Está en la página 1de 219

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL
EL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE AUDITORIA

“AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO


DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL
RESPECTO A LA UTILIZACION Y DESTINO DE LOS
RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y
2009 ”
2009”

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO

POSTULANTES:

o HUAYTA GUAYGUA RUBEN DAVID

o YUJRA CALLE GABRIELA

TUTOR ACADÉMICO:

Lic. SALOMON MENDOZA CONDORI

La Paz – Bolivia

2012

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

DEDICATORIA

El trabajo Dirigido lo dedicamos a nuestros


padres; a quienes les debemos todo lo que
tenemos en esta vida.
A Dios, ya que gracias a él tenemos unos
padres maravillosos, los cuales nos apoyan en
nuestras derrotas y celebran nuestros
triunfos.
Al Lic. Jorge Rodríguez por la guía y apoyo
brindado en la realización de este trabajo.
A nuestros catedráticos quienes son nuestros
guías en el aprendizaje, dándonos los últimos
conocimientos para nuestro buen
desenvolvimiento en la sociedad.

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
“AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA


UTILIZACION Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES
DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS POR LAS
GESTIONES 2007, 2008 Y 2009”

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO

CONTENIDO PÁG .

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… 1
CONVENIO…………………………………………………………………………………… 2
FINES Y OBJETIVOS……………………………………………………………………… 2

CAPITULO I
MARCO INSTITUCIONAL

1.1 ANTECEDENTES……………………………………………………………………………… 3
1.2 BASE LEGAL DE CREACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE EL
ALTO ……………………………………………………………………………………………… 4
1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE
EL ALTO ………………………………………….……………………………………………… 6
1.4 LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES DEL GMEA ………………………… 7
1.5 FUENTES DE FINANCIAMIENTO…………………………………………………… 10
1.6 DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA DEL GOBIERNO MUNICIPAL
DE EL ALTO …………………………………………………………………………………… 12
1.6.1 MISIÓN Y VISIÓN DE LA DIRECCIÓN DE AUDITORIA INTERNA…… 12
1.6.2 OBJETIVO DE LA DIRECCIÓN AUDITORÍA INTERNA …………………… 13
1.6.3 FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA…………… 14
1.6.4 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA DIRECCIÓN DE AUDITORIA
INTERNA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO……………………… 15

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

CAPITULO II
PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN

2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA………………………………………………… 16


2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………… 17
2.3 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DORIGIDO…………………………………… 17
2.4 OBJETIVOS……………………………………………………………………………………… 19

CAPITULO III
METODOLOGÍA DEL TRABAJO

3.1 METODOLOGÍA DEL TRABAJO………………………………………………………… 21


3.2 FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN……… 22
3.2.1 TECNICAS VERBALES…………………………………………………………………… 22
3.2.2 TÉCNICAS DOCUMENTALES…………………………………………………………… 23
3.2.3 TÉCNICAS FÍSICAS………………………………………………………………………… 24
3.2.4 TECNICAS ANALITICAS…………………………………………………………………. 24

CAPITULO IV
MARCO CONCEPTUAL

4.1 UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA………………………………………………… 26


4.1.1 ALCANCE DE LA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA …………………… 27
4.2 AUDITORIA GUBERNAMENTAL …………………………………………………… 28
4.3 NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL ……………………………… 29
4.3.1 OBJETIVO DE LAS NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
(N.A.G.)………………………………………………………………………………………… 29
4.4 AUDITORÍA DE OPERACIONAL……………………………………………………… 30
4.4.1 NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL……………………………………… 31
4.4.1 PLANIFICACION……………………………………………………………………………… 31
4.4.2 SUPERVISION………………………………………………………………………………… 32
4.4.3 CONTROL INTERNO………………………………………………………………………… 32
4.4.4 EVIDENCIA……………………………………………………………………………………… 32
4.4.4.1 EVIDENCIA DE AUDITORIA SEGÚN SU NATURALEZ…………………… 35
4.4.5 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS………………………………………………… 39

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

CAPITULO V
MARCO LEGAL

5.1 DISPOSICIONES LEGALES VINCULADAS A LA AUDITORIA


OPERACIONAL………………………………………………………………………………… 41
5.1.1 LEY Nº 1178 DE ADMINISTRACION Y CONTROL
GUBERNAMENTAL (SAFCO)…………………………………………………………… 41
5.1.2 LEY Nº 2028 DE MUNICIPALIDADES……………………………………………… 43
5.1.3 LEY Nº 3058 DE HIDROCARBUROS………………………………………………… 43
5.1.4 LEY Nº 2042 LEY DE ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA………… 43
5.1.5. LEY DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION O LEY
FINANCIAL……………………………………………………………………………………… 44
5.1.6. PRINCIPIOS, NORMAS GENERALES Y BASICAS DE CONTROL
INTERNO…………………………………………………………………………………………. 44
5.1.7. MANUAL DE NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL……………… 44
5.1.8 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACION DE
OPERACIONES SPO (R.S. 225557)………………………………………………… 45
5.1.9 NORMA BASICA DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA.… 46
5.1.10 NORMA BASICA DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS……………………… 47
5.1.11 DECRETO SUPREMO Nº 28421……………………………………………………… 48
5.1.12 DECRETO SUPREMO Nº 29565……………………………………………………… 50
5.1.13 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE
BIENES Y SERVICIOS…………………………………………………………………… 53
5.1.14 DIRECTRICES ESPECÍFICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL
PROGRAMA DE OPERACIÓN ANUAL Y LA FORMULACIÓN DEL
PRESUPUESTO DE LAS MUNICIPALIDADES GESTIÓN 2007, 2008
Y 2009…………………………………………………………………………………………… 54

CAPITULO VI
PLANIFICACION DE LA AUDITORIA

6.1 PLANIFICACION……………………………………………………………………………… 56
6.1.1 MEMORANDUM DE PLANIFICACION……………………………………………… 58
1. TÉRMINOS DE REFERENCIA…………………………………………………………… 59
2. INFORMACIÓN SOBRE LOS ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y
OPERACIONES DE LA INSTITUCION …………………………………………… 63
3. SISTEMA DE INFORMACION FINANCIERA Y CONTABLE ……………… 85
4. AMBIENTE DE CONTROL………………………………………………………………… 87
5. DETERMINACION DE UNIDADES OPERATIVAS……………………………… 90
6. PROBLEMAS POTENCIALES IDENTIFICADOS ……………………………… 90

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

7. ENFOQUE DE AUDITORIA ESPERADO…………………………………………… 91


8. APLICACIÓN DE MUESTREO…………………………………………………………… 91
9. TRABAJOS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA
Y POR FIRMAS CONSULTORAS EXTERNAS…………………………………… 91
10. APOYO DE AUDITORIA INTERNA…………………………………………………… 92
11. APOYO DE ESPECIALISTAS…………………………………………………………… 92
12. ADMINISTRACION DEL TRABAJO…………………………………………………… 92
13. PROGRAMA DE TRABAJO……………………………………………………………… 93
14. APEOBACION DEL MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE
AUDITORIA……………………………………………………………………………………… 93

CAPITULO VII
EJECUCION DE LA AUDITORIA

7.1 EJECUCION DEL TRABAJO……………………………………………………………… 94


7.1.1 SUPERVISION………………………………………………………………………………… 94
7.1.2 CONTROL INTERNO………………………………………………………………………… 95
7.1.2.1 AMBIENTE DE CONTROL………………………………………………………………… 96
7.1.2.2 EVALUACION DE RIESGOS…………………………………………………………… 96
7.1.2.3 ACTIVIDAD DE CONTROL……………………………………………………………… 97
7.1.2.4 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN………………………………………………… 97
7.1.2.5 SUPERVISIÓN………………………………………………………………………………… 98
7.1.3 EVIDENCIA……………………………………………………………………………………… 101
7.1.3.1 PLANILLA DE DEFICIENCIAS………………………………………………………… 101

CAPITULO VIII
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS AUDITORIA

8.1 RESULTADO DE LA AUDITORIA…………………………………………………… 104


8.1.2 PRESENTACION DE INFORMES……………………………………………………… 105
8.1.2.1 DISTRIBUCION DE LOS INFORMES……………………………………………… 105
8.2 INFORME DE AUDITORIA OPERACIONAL……………………………………… 106
INFORME………………………………………………………………………………………… 109

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………… 188
ANEXOS……………………………………………………………………………………………

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

“AUDITORÍA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL


PROGRAMA OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA
UTILIZACIÓN Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL
IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES
2007, 2008 Y 2009”

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO

INTRODUCCIÓN

La carrera de Contaduría Pública (Auditoría) dependiente de la Facultad de


Ciencias Económicas y Financieras según Resolución del Honorable Consejo
Facultativo No. 91/97 aprueba la modalidad de titulación a nivel Licenciatura
mediante el TRABAJO DIRIGIDO, el cual fue aprobado en el IX Congreso
Nacional de Universidades, contemplado en el Capítulo III Art.12 del
Reglamento General de Tipos y Modalidades de Graduación del Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana, esta modalidad de Titulación consiste en
realizar trabajos especializados con supervisión, fiscalización y evaluación de
profesionales en calidad de asesores o guías miembros de la misma Entidad
Pública o Privada, previa firma de Convenio y cumplimiento de los siguientes
objetivos:

• Evaluar la capacidad de adaptación del Egresado-Postulante a una


realidad definida y eficiente.

• Demostrar plenamente el nivel de conocimientos adquiridos durante la


formación de enseñanza y aprendizaje en la Universidad Mayor de San
Andrés (Carrera de Contaduría Pública).

• Contemplar el planteamiento de soluciones de problemas específicos,


demostrando dominio amplio del tema y capacidad para resolverlos.

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

CONVENIO

El “Trabajo Dirigido”, está enmarcado en el Convenio de Cooperación


Interinstitucional firmado entre el Gobierno Municipal de El Alto y la
Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Contaduría Pública (Auditoría).

Fines y Objetivos

Con la ejecución de este trabajo se pretende, inicialmente apoyar a la UAI


(Unidad de Auditoria Interna) en el logro de sus objetivos, coadyuvando en el
fortalecimiento del control gubernamental y en una administración pública
eficiente dentro del contexto de la Ley, para de esta manera, colaborar con un
apoyo logístico al Gobierno Municipal de el Alto en la detección de áreas
susceptibles, que nos permita evaluar el comportamiento de los procesos y así
contribuir a obtener oportunidades de mejora, mediante el cumplimiento de
políticas, planes, procedimientos, normas y reglamentos vigentes con la
finalidad de que las operaciones o programas encaminadas puedan determinar
los resultados, sí se está en consonancia con los objetivos y si las operaciones
o programas se están llenando a efecto en la forma prevista.

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

CAPITULO I

MARCO INSTITUCIONAL

1.1 ANTECEDENTES

La urbanización de la ciudad de El Alto se inicia a partir de 1940, fundándose


en esta década la primera zona de Villa Dolores. A partir de los cambios
sociales de 1953 con la Ley de Reforma Agraria se produce una migración del
campo a la ciudad de La Paz poblándose de una forma desorganizada y con
múltiples problemas de urbanización.

Los habitantes alteños, fundamentalmente son emigrantes, su crecimiento es


una de las características mas importantes del país, este es desproporcional al
desarrollo urbanístico. El Alto tiene habitantes mayoritariamente joven, lo que
genera mayores demandas por terrenos, servicios básicos, infraestructura
educativa, salud y recursos humanos.

Por su parte, la ciudad de El Alto considerada entre los principales de


occidente, mantiene su peculariedad por su creciente número de habitantes,
bajos índices de densidad urbana y poblacional, elevados niveles de
desempleo, ahondada aun mas por una actividad económica caracterizada por
la subsistencia y alta informalidad. El reto de la gestión municipal debe
orientarse a la diversificación de la producción con valor agregado, generar
condiciones de competitividad, buscar nuevos mercados y generar una cultura
de producción en la población Alteña.

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

1.2 BASE LEGAL DE CREACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE EL


ALTO

El Gobierno Municipal de El Alto, es una entidad legalmente constituida


mediante Ley No. 728 de 6 de marzo de 1985 (Ley de creación de la Cuarta
Sección Municipal) que establece su creación como sección Municipal de la
Provincia Murillo con su capital El Alto de La Paz, del Departamento de La Paz.

La Ley No 1014 de 26 de septiembre de 1988, eleva a rango de ciudad a la


población de El Alto de La Paz, capital de la Cuarta Sección Municipal de la
Provincia Murillo del Departamento de la Paz.

Misión Institucional

La Misión del Gobierno Municipal de El Alto es la de:

“Promover el desarrollo participativo del municipio a través de procesos de


1
integración social y económica”

La razón de ser del Gobierno Municipal de El Alto es la búsqueda del desarrollo


participativo, que supone el compromiso de los actores sociales e
institucionales, quienes se constituyen en generadores de estrategias de
desarrollo mediante propuestas integrales, es decir, articulando aspectos
sociales y económicos.

Visión Institucional

La Visión del Gobierno Municipal de El Alto es la siguiente:

“Institución ágil y moderna orientada a la consecución del Suma Qamaña de


2
los Alteños”.

1
POA del GMEA Reformulado I gestión 2010, página 40
2
POA del GMEA Reformulado I gestión 2010, pagina 43

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

La visión plantea una institución con capacidad de dar soluciones apropiadas y


oportunas a los problemas sociales y económicos de la población del municipio,
facilitando el bienestar de los Alteños traducido en el “Vivir Bien”

Objetivos del Gobierno Municipal de El Alto

El objetivo estratégico que persigue el Gobierno Municipal actual Gobierno


Autónomo Municipal de El Alto está formulado en los siguientes términos:

“Dignificar las condiciones sociales y económicas de la población alteña y


facilitar la convivencia ciudadana”.3

El objetivo estratégico, delinea la implementación de políticas públicas


municipales orientadas a promover el desarrollo humano y el crecimiento
económico del municipio de manera sostenible en el marco de una vida
armónica en comunidad; ello demanda el compromiso de todos los funcionarios
municipales en torno a la visión, así como propiciar espacios de encuentro y
participación con los actores sociales.

Objetivo de Gestión

Por su parte, el objetivo que fue establecido para la gestión 2010, se describe
a continuación:

“Profundizar una acción integral orientada a crear mejores condiciones de vida


en el campo social, económico y urbano”.

En función al objetivo se debe capitalizar los esfuerzos y avances hasta ahora


realizados por el GMEA en las distintas áreas de desarrollo, a unir esfuerzos en
torno a acciones conjuntas y complementarias, así propiciar las condiciones
para que los habitantes del municipio mejoren su situación económica y social.

3
POA del GMEA Reformulado I gestión 2010, pagina 43

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Objetivo General

El Objetivo del Gobierno Municipal del El Alto, está definido de manera integral
desde el nivel ejecutivo hasta el nivel operativo conjuntamente la planificación
estratégica, programática y operativa, emergente de ello surge el objetivo
plasmado de la siguiente manera.

“Impulsar el desarrollo del Gobierno Municipal de El Alto, encaminando a lograr


mayor agilidad y transparencia en la gestión institucional, contar con personal
idóneo y comprometido, para establecer una alcaldía moderna e innovadora
acorde a las necesidades de la población alteña”.4

1.3 Estructura Organizacional del Gobierno Municipal de El Alto

De acuerdo a Ordenanza Municipal Nº 061/2010 de fecha 21 de abril del 2010,


en la que se aprueba la estructura organizacional del Gobierno Municipal de El
Alto en base a su capacidad institucional, considerando la importancia de la
consolidación del proceso de desconcentración municipal, se prevé el
achicamiento del aparato administrativo central otorgando mayores facultades
ejecutivas y administrativas a las Sub Alcaldías; ello implica el desarrollo de
una estrategia que permita identificar primero las áreas a desconcentrar, la
normativa necesaria, el diseño de los procesos, la identificación de las
unidades territoriales en las que se intervendrá, la infraestructura, los
recursos, los sistemas de control necesarios para garantizar la efectiva
implantación del modelo.5

4
POA del GMEA Reformulado I gestión 2010, pagina 43
5
POA 2010 del GMEA Reformulado I, pagina 45,46 y47

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

REPRESENTATIVO NORMATIVO
Honorable Concejo Municipal
FISCALIZADOR Y DELIBERATIVO

DE DIRECCIÓN EJECUTIVA H. Alcalde Municipal

DE PLANIFICACIÓN Y Asesoría Jurídica y Técnica, Dirección de


COORDINACIÓN: Planificación

Oficialía Mayor de Desarrollo Humano


Social y Productivo

Oficialía Mayor de Desarrollo Urbano y


Medio Ambiente
DE OPERATIVA Y EJECUCIÓN

Oficialía Mayor Administrativa Financiera


(O.M.A.F.)

DE OPERACIÓN
13 Sub Alcaldías Distritales
DESCONCENTRADA:

DE OPERACIÓN
EMMU y EMALT
DESCENTRALIZADA:

1.4 LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES DEL GMEA

A nivel institucional, pese a lo avanzado hasta ahora, existen aún debilidades


que deben superarse, pero también se tienen fortalezas apropiadas para

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

aprovechar las oportunidades que se presentan; el resumen se presenta en la


matriz FODA que viene a continuación:

MATRIZ FODA

INTERNO EXTERNO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1.- Proceso de Desconcentración que permite O1.- Actual Coyuntura política


la atención de demandas por parte de la
población de manera directa. O2.- Posibilidad de Financiamiento tanto a nivel
Nacional, Local e Internacional
F2.- Participación social en la Gestión municipal,
mediante el control social. O3.- Demanda de los municipios vecinos

F3.- Cumplimiento de Normas en base a la ley O4.- Desarrollo de programas y proyectos de


SAFCO impacto social

O5.- Organizaciones sociales como generadoras


de estrategias

DEBILIDADES AMENAZAS

D1.- Imagen deteriorada del A1.- Migración área rural- urbana

D2.- Inadecuada infraestructura y equipamiento A2.- Demanda creciente de servicios

D3.- Inestabilidad institucional A3.- Presiones por parte de sectores sociales

D4.- Baja ejecución presupuestaria A4.- Recesión económica y subida de precios

D5.- Alta dependencia de recursos del gobierno


central

D6.- Pesadez burocrática

D7.- Planificación no acorde al crecimiento


urbano

FUENTE: Autodiagnóstico Institucional GMEA, PDM 2007 – 2010

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Las potencialidades identificadas a partir del análisis interno, son las


siguientes:

• La práctica del control social mediante la participación en la gestión


municipal favorece plenamente la visión que se tiene del municipio de El
Alto como referente a nivel nacional.

• Al ser un municipio en crecimiento es posible la captación de recursos de


financiadores internacionales, para emprender proyectos de
envergadura y trascendencia, es decir, el municipio tiene alternativas de
financiamiento.

• Capacidad institucional para generar consensos en función de objetivos


compartidos.

Las limitaciones que enfrenta la municipalidad son las siguientes:

• Ausencia de liderazgo institucional para perfilar el desarrollo, debido al


difícil contexto local.

• Una imagen institucional deteriorada, que genera desconfianza en la


población.

• Excesiva influencia de las organizaciones sociales en las decisiones del


GMEA, al tratar de satisfacer la sobre demanda distrital y sectorial.

• Difícil coordinación y excesiva rotación de personal aspectos que se


constituyen restricciones para una adecuada gestión.

• Alta dependencia de recursos transferidos por el TGN, reducida


capacidad para generar recursos propios.

• En función a las potencialidades y limitaciones que se tienen


institucionalmente, para la gestión 2010 se presentan los siguientes
desafíos:

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Realizar cambios fundamentales a nivel estratégico y operativo de


manera que se reorienten los esfuerzos y las inversiones hacia sectores
prioritarios.

• Garantizar la continuidad de proyectos estratégicos, tomando en cuenta


la real disponibilidad de recursos, evitando la dispersión del
presupuesto.

• Mejorar la administración del gasto.

• Compensar la disminución de presupuesto del municipio con otras


fuentes financieras alternativas y potenciar la generación de recursos
propios.

• Reducir los efectos de la pesadez burocrática y generar un movimiento


para la atención directa de los problemas del municipio a través del
ajuste al proceso de desconcentración y de modernización
administrativa.6

1.5 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Situación Presupuestaria e Institucional del Municipio

En lo que refiere a la situación presupuestaria del municipio, debemos hacer


referencia que durante los ultimo 5 años tuvo una ascendiente y favorable
situación presupuestaria respaldada en las fuentes enviadas por el Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas, como se muestra en el cuadro siguiente,
pero en la gestión 2009 en particular, por las condiciones económicas
nacionales afectó el presupuesto llegando a disminuir en las trasferencias en

6
Autodiagnóstico Institucional GMEA, PDM 2007 – 2010

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL
EL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

56 millones de Bs. en las fuentes de COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA,


IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS e HIPIC.

Es importante
tante señalar que el análisis del presupuesto se centra en las fuentes
que asigna el Ministerio
sterio de Economía y Finanzas Pú
Públicas
blicas ya que el municipio
del El Alto es altamente dependiente de este recurso en un 77% y lo que
nuestra
uestra recaudación coopera en un 23%
% por el comportamiento y la cultura
tributaria de nuestra población.

Composición y participación del presupuesto de recursos

(EN PORCENTAJE POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO)

PP = Participación Popular

RP = Recursos Propios

IDH = Impuesto directo a los


Hidrocarburos

HIPIC = Dialogo 2000

Esta asignación presupuestaria genera políticas relacionadas a inversión y


funcionamiento que necesariamente deben traducirse en ejecución real física y
financiera con otro tipo de comportamiento. Que se verá reflej
reflejado
ado en nuestro
presupuesto en funcionamiento que por consenso con el ente de control social
(comité de Vigilancia), se establece en 21% del 25% que corresponde según
norma vigente, teniendo para inversión el presupuesto restante del 79%.7

7
Autodiagnóstico Institucional GMEA, PDM 2007 – 2010

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

1.6 DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA DEL GOBIERNO MUNICIPAL


DE EL ALTO

La Dirección de Auditoría Interna del GMEA, quien de acuerdo con las funciones
y atribuciones contenidas en el marco jurídico organizacional ejerce el control
posterior sobre todo ente, órgano, dependencia, institución, etc. que
administre los recursos públicos.

Dentro de este contexto, el proceso de auditoría sobre un sistema de


información integrado busca el control y medición de resultados apuntando a
los distintos tópicos de manera conjunta o separada y en base a la realización
de auditorías internas.

La dirección de auditoría interna situado en un nivel staff, dependiente de la


máxima autoridad ejecutiva. La que declara la responsabilidad en las
actividades y cumplimiento al artículo 15 de la ley 1178. La misma que no
incluye el control interno previo, contando con un grado de supervisión al
mismo tiempo el desarrollo de sus funciones esta normado por manuales,
reglamentos, resoluciones y leyes, los que guiaran los papeles de trabajo de
fácil acceso para su consulta en cualquier momento.

La dirección de auditoría interna cuenta con apoyo de especialistas, técnicos y


auxiliares, que hacen más eficiente y eficaz la evaluación de cada auditoría
elaborada en la entidad.

1.6.1 MISIÓN Y VISIÓN DE LA DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

De acuerdo a la ley Nº 1178 (SAFCO) aprobada el 20 de julio de 1990, la


Dirección de Auditoría Interna del Gobierno Municipal de El Alto, forma parte
del Sistema de Control Gubernamental, cuyos Órganos Rectores de la
Contraloría General de la Republica como autoridad superior de la auditoría del
estado plurinacional.

12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Esta define la misión de la Dirección de Auditoría Interna de ejercer un


control posterior en todas las unidades dependientes del Gobierno Municipal
de El Alto sin excepción y brindar asesoramiento correspondiente a las
máximas instancias ,y su visión es lograr una administración eficaz, eficiente,
económica, ética , equitativa y transparente

1.6.2 OBJETIVO DE LA DIRECCIÓN AUDITORÍA INTERNA

El objetivo de la dirección de auditoría interna del Gobierno Municipal de el Alto


es asistir a todos los miembros de esta entidad, para descargarse
efectivamente de sus responsabilidades. Para este propósito, auditoría interna
les provee de análisis, evaluación, recomendaciones, consejos e información
concerniente a la actividad realizada. El objetivo de la auditoría incluye
promover el control efectivo a un costo razonable, además cuenta con los
siguientes objetivos estratégicos:

Objetivo general

• La Auditoria Interna se practicara por una unidad especializada de la


propia entidad, que realizara las siguientes actividades en forma
separada, combinada o integral; evaluar el grado de cumplimiento y
eficacia de los sistemas se administración y de los instrumentos de
control interno incorporados a ellos.

Objetivos estratégicos

• La contribución de la Dirección de Auditoría Interna para mejorar la


administración, el grado de eficiencia, eficacia, economía, transparencia
y licitud de la gestión de la entidad.

• La emisión de recomendaciones procurando el mejoramiento de los


procesos para incrementar los niveles de calidad, oportunidad y

13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

confiabilidad del sistema de administración, información y control


gerencial.

• El fortalecimiento del desarrollo, implantación, funcionamiento y


retroalimentación de los sistemas de Administración y Control a través
del resultado de sus evaluaciones periódicas.

• El apoyo a los funcionarios de la entidad en el proceso de rendición de


cuentas por los recursos que les fueron confiados.

• La prevalecía del principio de legalidad en la administración de la


entidad.

1.6.3 FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

La Auditoria Interna, es una función independiente de evaluación establecida


dentro de una organización, para examinar y evaluar sus actividades como un
servicio a la organización, el objetivo de la auditoria es apoyar a los miembros
de la organización en la delegación efectiva de sus responsabilidades. Para
este efecto la auditoría interna les proporciona análisis, evaluaciones,
recomendaciones, asesoría e información relacionados con las actividades
revisadas. El objetivo de la auditoria incluye promover el control efectivo a un
costo.

La dirección de auditoría interna del gobierno municipal de El Alto, tiene las


siguientes funciones:

• Realizar auditorías de confiabilidad, financiera, operativas de los


sistemas de administración y control (SAYCO) y la auditoría especial,
conforme a lo establecido por la ley 1178 de administración y control
gubernamental.

14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Emitir informe sobre indicios de responsabilidad por la función


pública.

• Dar seguimiento a la implantación y cumplimiento de las


recomendaciones emitidas por auditorías internas y externas.

• Evaluar el manejo el manejo eficiente y transparente de los recursos


del municipio y de los programas y proyectos bajo su tuición.

• Determinar la confiabilidad de los registros de los estados financieros


y verificar resultados y la eficiencia de las operaciones, en
cumplimiento a lo establecido a la ley 1178.

• Mantener coordinación permanente con otras direcciones de la


entidad.8

1.6.4 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA DIRECCIÓN DE AUDITORIA


INTERNA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO

La dirección de auditoria interna como unidad de control interno posterior


presenta la siguiente estructura organizacional:

DIRECTORA

SECRETARIA Auxiliar II

SUPERVISOR B
SUPERVISOR A

AUDITOR AUDITOR AUDITOR AUDITOR


AUDITOR AUDITOR AUDITOR AUDITOR
Junior Junior

8
Ley 1178 del Sistema de Administración y Control Gubernamentales del 20 de julio de 1990

15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACION

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo al Programa Operativo Anual de la Dirección de Auditoría interna


del Gobierno Municipal de El Alto (Auditorias no programadas) e instrucciones
impartidas por el Ministerio de economía y Finanzas Publicas, se consideró
examinar y evaluar el cumplimiento del programa operativo anual respecto a la
utilización y destino de los recursos provenientes de los impuestos directos a
los Hidrocarburos, de acuerdo a disposiciones legales; como el Decreto
Supremo Nº 28421 de fecha 21 de octubre de 2005, en su artículo 8,
parágrafo V, numeral 2, párrafo segundo, menciona lo siguiente:

“Los beneficiarios presentarán de acuerdo a normativa legal vigente, estados


financieros auditados sobre la ejecución de los recursos institucionales y
Auditorías Operativas sobre el cumplimiento de sus programas operativos
anuales, con pronunciamiento expreso sobre la utilización y destino de los
recursos provenientes del IDH”

Analizada la documentación del Gobierno Municipal de El Alto, se observo que


la misma no cuenta con mecanismos de Control Interno adecuados para el
registro de los recursos y gastos que percibe y realiza la entidad por concepto
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), existiendo la posibilidad del
uso y la disposición inapropiada de los mismos, lo que podría generar el
incumplimiento a los objetivos institucionales que iría en desmedro y perjuicios
a la comunidad Alteña beneficiada con estos recursos.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

¿Existe eficacia en la ejecución de Programas y Proyectos programados con


recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos?

¿Existe eficiencia en la estimación de recursos por transferencias del IDH, en


relación a la formulación de Programas y Proyectos de inversión?

¿Se puede verificar la eficacia en la cantidad de Programas y Proyectos


programados según el programa operativo anual en relación a los ejecutados
en las gestiones 2007, 2008 y 2009?

¿La entidad elaboro indicadores para los programas y proyectos de inversión


pública financiados con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos para
medir el grado de eficiencia, eficacia y economía de las operaciones?

2.3. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DIRIGIDO

Justificación Teórica

El presente trabajo buscará mediante la aplicación práctica que será realizada


por una unidad especializada de la propia entidad, que realizará las siguientes
actividades en forma separada, combinada e integral: evaluar el grado de
cumplimiento y eficacia de los sistemas de administración y de los
instrumentos de control interno incorporados a ellos y analizar los resultados y
la eficiencia de las operaciones. La Unidad de auditoria interna no participará
en ninguna otra operación ni actividad administrativa y dependerá de la
máxima autoridad ejecutiva de la entidad, sea ésta centralizada o no,
formulando y ejecutando con total independencia el programa de sus
actividades. Todos sus informes serán remitidos inmediatamente después de
concluidos a la máxima autoridad ejecutiva del ente que ejerce tuición sobre la
entidad auditada y a la Contraloría General de la República.

17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

En cumplimiento al artículo 15° de la Ley Nº 1178, Decreto Supremo 28421


párrafo segundo numeral 2 del Capítulo V Articulo 2 Control de recursos
otorgados a los beneficiarios, por instrucciones impartidas por la Contraloría
General del Estado Plurinacional y por el programa operativo anual de la
Dirección de Auditoría Interna del Gobierno Municipal de El Alto dentro las
“auditorías no programadas” se procedió a realizar la Auditoria Operacional
sobre el cumplimiento del Programa Operativo Anual POA institucional,
respecto a la utilización y destino de los recursos provenientes del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos IDH por las gestiones 2007, 2008 y 2009, mismo
que será supervisado por un auditor asignado a la Auditoria Operacional en la
dirección de Auditoria Interna del Gobierno Municipal de El Alto (GMEA).

Justificación Práctica

El propósito de esta auditoria operativa, según las Normas de Auditoria


Gubernamental por su naturaleza es la acumulación y examen sistemático y
objetivo de evidencia, con el propósito de emitir una opinión independiente
sobre:

i) La eficacia de los sistemas de administración y de los instrumentos de


control Interno incorporados a ellos, y

ii) La eficacia, eficiencia y economía de las operaciones.

La identificación de nuestro trabajo contará con los conocimientos del examen


de auditoria, el cual permitirá diseñar la estrategia y la forma de administrar el
trabajo, mediante la recopilación de información y la realización del trabajo de
campo, para lo cual se cumplirán las siguientes etapas de la auditoria:

• Planificación

• Ejecución

• Comunicación de Resultados

18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Una vez terminado el trabajo se emitirá el correspondiente informe y si


corresponde un informe de indicios de responsabilidad administrativa,
ejecutiva y/o civil en su caso respaldados con evidencias suficientes y
competentes recopiladas en el proceso de la auditoria.

2.4. OBJETIVOS

Objetivo General

El objetivo es “emitir una opinión sobre la ejecución de los recursos


institucionales sobre el cumplimiento de sus programas operativos anuales,
con pronunciamiento expreso sobre la utilización y destino de los recursos
provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)”9 en las áreas de:
Educación, salud, Seguridad Ciudadana, Desarrollo Productivo y Generación de
empleo e Infraestructura ejecutadas por el Gobierno Municipal de El Alto, en
las gestiones 2007, 2008 y 2009, midiendo la eficacia de los sistemas de
administración y de los instrumentos de control interno incorporados a ellos, y
la eficacia, eficiencia y economía de las operaciones.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos que se busca en el presente trabajo de auditoria es la


preparación de una información sobre:

• Identificar las aéreas críticas o débiles de las unidades ejecutoras


mediante la evaluación del control interno contable financiero y
operacional.

• Verificar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos propuestos por


las unidades ejecutoras en relación con los resultados logrados.

9
Decreto Supremo Nº 28421 de fecha 21 de octubre de 2005, que modifica al Decreto Supremo Nº 28223

19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Evaluar la efectividad de los procedimientos y controles internos.

• Evaluar los posibles hallazgos que se puedan detectar en las aéreas


críticas seleccionadas, para determinar el grado de efectividad,
economía y eficiencia de las operaciones y actividades.

• Formular las conclusiones y recomendaciones.

20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

CAPITULO III

METODOLOGÍA DEL TRABAJO

3.1. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

La metodología para la presente auditoria se realiza mediante las pruebas de


cumplimiento y pruebas sustantivas, que incluye entre otros: la revisión y el
análisis de la eficiencia, eficacia y economía en los procesos de la transferencia
de recursos del IDH del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas al GMEA,
en el desembolso para pagos con recursos del IDH, los procesos de
contratación y el proceso del pago con recursos del IDH a los proveedores de
bienes y servicios.

Métodos Generales

Estas son utilizadas en casi todas las ciencias, pero no se aplican en todas las
etapas del proceso cognoscitivo, sino en determinadas etapas, entre los
métodos generales tenemos al: análisis, síntesis, inducción y deducción:

• Análisis, es la separación material o mental del objeto de investigación


en sus partes integrantes con el propósito de descubrir los elementos
esenciales que lo conforman.

• Síntesis, es la integración material o mental de los elementos o nexos


esenciales de los objetos con el objetivo de fijar las cualidades y rasgos
principales inherentes al objeto.

• Inducción, es el método de obtención de conocimientos que conducen


de lo particular a lo general, de los hechos a las causas y al
descubrimiento de leyes. Nuestro trabajo tendrá un enfoque de
inducción para el análisis de hallazgos que pudieron encontrarse en la
realización de la auditoría.

21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Deducción, es el razonamiento mental que conduce de lo general a lo


particular y permite extender los conocimientos que se tienen sobre una
clase determinada de fenómenos a otro cualquiera que pertenezca a
esa misma clase. En nuestro caso implica el resultado de las operaciones
realizadas en el Gobierno Municipal de El Alto “GMEA”, tales aceptados
como válidos, llegando a un análisis de hechos particulares.

El análisis y la síntesis son diferentes pero no actúan de manera separada, lo


mismo ocurre con la inducción y deducción por que constituyen una unidad
racional dialéctica.

Método Descriptivo

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las


características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”10. Nuestro trabajo tendrá
este enfoque ya que nos permitirá identificar áreas específicas, a ser
analizadas en base al Memorándum de Planificación de Auditoria, tomando en
cuenta el grado de cumplimiento de las normas y procedimientos adoptados
por el GMEA en base a la planificación, ejecución y control de sus actividades.

3.2 FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.2.1 TÉCNICAS VERBALES

Indagación: Consiste en la obtención de informaciones sobre actividades


examinadas, mediante entrevistas directas a funcionarios de la entidad sujeta
a examen. “La meta de este procedimiento es entender la entidad e
identificar/valorar las diversas fuentes de riesgo que existen”11.

10
Metodología de la Investigación/Hernández Sampieri, Roberto
11
Dankee, 1986

22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Cuestionario: Se realiza mediante preguntas predefinidas dirigidas a los


funcionarios de la entidad, relacionadas con las operaciones realizadas por el
ente auditado, para conocer la verdad de los hechos, situaciones u
operaciones.

Entrevista: Consiste en la obtención de información mediante la aplicación de


preguntas directas al personal de la entidad auditada o a terceros, cuyas
actividades guarden relación con las operaciones de esta.

Para la realización de este trabajo se utilizo esta técnica obteniendo


información más detallada y profunda del objeto de estudio a través de una
relación directa con los funcionarios de la entidad con cada unidad ejecutora
relacionada a la auditoria, conociendo de esta manera el trabajo que realizan lo
cual nos permitió precisar, modificar y proponer una solución al problema
planteado.

3.2.2 TÉCNICAS DOCUMENTALES

Comprobación: Consiste en verificar la evidencia que apoya o sustenta una


operación o transacción, con el fin de corroborar su autoridad, legalidad,
integridad, propiedad, veracidad mediante el examen de los documentos que
las justifican.

Confirmación: Radica en corroborar la verdad, certeza o probabilidad de


hechos, situaciones, sucesos u operaciones, mediante datos o información
obtenidos de manera directa y por escrito de los funcionarios o terceros que
participan o ejecutan las operaciones sujetas a verificación.

23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

3.2.3 TÉCNICAS FÍSICAS

Observación: Consiste en efectuar una verificación ocular de determinadas


áreas, operaciones, procesos y otros. Nos ayudan a recopilar información
fidedigna acerca de lo que está sucediendo.

Inspección: Involucra el examen físico y ocular de hechos, situaciones,


operaciones, activos tangibles, transacciones y actividades, con el objeto de
demostrar su existencia y autenticidad.

En la realización de nuestro trabajo se hizo la inspección a las áreas afectadas


dentro de la auditoria desarrollada.

Comparación o confrontación: Es cuando se fija la atención en las


operaciones realizadas por la entidad auditada y en los lineamientos
normativos, técnicos y prácticos establecidos, para descubrir sus relaciones e
identificar sus diferencias y semejanzas.

Revisión selectiva: Radica en el examen de ciertas características


importantes, que debe cumplir una actividad, informes o documentos,
seleccionándose así parte de las operaciones, que serán evaluadas o
verificadas en la ejecución de la auditoria.

Seguimiento: se hace al proceso de una operación, con el objetivo de conocer


y evaluar su ejecución.

24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

3.2.4 TÉCNICAS ANALÍTICAS

Análisis: Consiste en la separación de los elementos o partes que conforman


una operación, actividad, transacción o proceso, con el propósito de establecer
sus propiedades y conformidad con los criterios de orden normativo y técnico.

Conciliación: Consiste en confrontar información producida por diferentes


unidades administrativas o instituciones, en relación con una misma operación
o actividad, a efectos de hacerla coincidir, lo que permite determinar la validez,
veracidad e idoneidad de los registros, informes y resultados objeto de
examen.

Cálculo: Consiste en la verificación de la exactitud aritmética de las


operaciones, contenidas en los documentos tales como informes, contratos,
comprobantes y presupuestos.

Tabulación: Se realiza mediante la agrupación de los resultados importantes,


obtenidos en las áreas y elementos analizados, para arribar o sustentar las
conclusiones.

25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

CAPITULO IV

MARCO CONCEPTUAL

En el marco conceptual el investigador debe dar a conocer los conceptos que


se utilizaran para organizar datos que han sido utilizados en el trabajo mismo.

En el desarrollo de esta auditoría se tomara en cuenta el siguiente marco


conceptual.

4.1 UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

“La Unidad de Auditoria Interna debe comprender el fortalecimiento del


control gubernamental interno procurando promover el acatamiento de las
normas legales, la protección de los recursos contra irregularidades, fraudes y
errores, la obtención de información operativa y financiera, útil, confiable y
oportuna; la eficiencia de las operaciones y actividades, y el cumplimiento de
los planes, programas y presupuestos de la entidad en concordancia con las
políticas, objetivos y metas propuestas.

La Unidad de Auditoría Interna debe pretender obtener un grado óptimo de


cumplimiento de sus funciones informando oportunamente sobre la ineficacia y
deficiencias de control interno; no obstante, su logro dependerá de las
características de los recursos disponibles como así también, de diversos
factores internos y externos que afectan al desarrollo de sus actividades y de
la entidad a la cual pertenece.” 12

4.1.1 ALCANCE DE LA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

12
Contraloría General de la República. Guía para la elaboración del Programa Operativo Anual de las Unidades de
Auditoria Interna. Pág.1

26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

El alcance de la Unidad de Auditoría Interna se basa en las normas de auditoria


gubernamental emitidas por la Contaduría General de la República.

El auditor interno debe desarrollar sus actividades dentro de los alcances de la


ley Nº 1178 y sus decretos reglamentarios.

Los integrantes de la Unidad de Auditoria Interna, no deben participar en


ninguna operación administrativa ni examinar operaciones, actividades como
unidades organizacionales o programas en las que hayan estado involucradas.

La actividad de auditoría interna comprende principalmente las siguientes:

• La evaluación de la eficiencia de los sistemas de administración y las


actividades de control incorporados a ellos, así como el grado de
cumplimiento de las normas que regulan estos sistemas.

• La evaluación de la eficacia, eficiencia y economía de las operaciones de


actividades, unidades organizacionales o programas respecto a
indicadores estándares apropiados por entidad.

• La verificación del incumplimiento del ordenamiento jurídico


administrativo y otras normas legales.

• El análisis de resultados de gestión, en función de las políticas definidas


por los sistemas nacionales de planificación e inversión pública.

• El seguimiento a la implantación de las recomendaciones emitidas por la


Dirección de Auditoría Interna, y por las firmas privadas de auditoría,
para determinar el grado de cumplimiento de las mismas.

• La evaluación de la información financiera para determinar otros puntos:

• La confiabilidad de los registros y estados financieros de acuerdo con las


normas básicas del sistema de contabilidad gubernamental integrada.

27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Si el control interno relacionado con la presentación de la información


financiera asido diseñado e implantado para logro de los objetivos de la
entidad

La unidad de auditoria interna de las entidades tutoras, en el marco del control


interno posterior deben efectuar obligatoriamente auditorias en la entidad bajo
tuiciones especialmente cuando estas ultimas no tengan unidad de auditoría
interna propia.

La dirección de auditoria interna debe contar con manuales de procedimientos


de auditoria interna para el desarrollo de sus actividades.

El titular de la unidad de auditoria interna será responsable de la planificación,


ejecución y comunicación de los resultados obtenidos en cumplimiento de sus
actividades.

4.2 AUDITORIA GUBERNAMENTAL

La auditoría gubernamental es un examen objetivo, independiente, imparcial,


sistemático y profesional de actividades: financieras; administrativas; y
operativas ya ejecutadas por las entidades públicas.

La Auditoria Gubernamental coadyuvará en el mejoramiento de la eficiencia,


en la captación y uso de los recursos públicos y en las operaciones del Estado;
en la confiabilidad de la información que se genere sobre los mismos; en los
procedimientos, para que toda autoridad y ejecutivo rinda cuenta oportuna de
los resultados de su gestión y en la capacidad administrativa para impedir o
identificar y comprobar el manejo inadecuado de los recursos del Estado.

Se aplicarán en todas las entidades del sector público, sin excepción,


entendiéndose por tales a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado,
Ministerios, unidades Administrativas de la Contraloría General del Estado y de

28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

las Cortes Electorales; Banco Central de Bolivia, Superintendencia de Bancos y


Seguros, Corporaciones de Desarrollo y las Entidades Estatales de
Intermediación Financiera; Fuerzas Armadas y la Policía Nacional; Gobiernos
Departamentales, Universidades y Municipalidades; las Instituciones,
Organismos y Empresas del Gobierno Nacional, Departamental y Local, y toda
otra persona jurídica donde el Estado tenga la mayoría del patrimonio.

4.3 NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Las Normas de Auditoria Gubernamental o el Manual de Normas de


Auditoria Gubernamental aprobado con Resolución Nº CGR/026/2005 de
24 de febrero de 2005, nos permite asegurar la uniformidad y calidad de la
Auditoria, contribuyendo así al cumplimiento de los servidores públicos de
responder por su gestión.

Estas normas son de aplicación obligatoria en los trabajos de Auditoria de las


Entidades Públicas.

4.3.1 OBJETIVO DE LAS NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL


(N.A.G.)

Es el de contribuir al cumplimiento de la obligación que tienen los servidores


públicos de responder por su gestión. Incluye conceptos y áreas de auditoria
que son vitales para los objetivos de confiabilidad de la información, por tanto,
los informes de auditoría gubernamental son importantes elementos de control
y responsabilidad pública y otorgan credibilidad a la información generada por
los sistemas correspondientes de las entidades públicas, ya que reflejan

29
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

objetivamente el resultado de las evidencias acumuladas y evaluadas durante


la auditoria.13

4.4 AUDITORIA OPERACIONAL

La auditoría operacional es la acumulación y examen sistemático y objetivo de


evidencia con el propósito de emitir una opinión independiente sobre:

a) La eficacia de los sistemas de administración y de los instrumentos


de control interno incorporados a ellos, y

b) La eficacia, eficiencia y economía de las operaciones.14

c) Con el objeto de efectuar un examen posterior de la totalidad o parte


de las operaciones o actividades de la entidad para determinar su
grado de eficacia, economía y eficiencia, formulando
recomendaciones conducentes a mejorar dicho grado, y emitir un
informe respecto a las operaciones examinadas y evaluadas.

Para la adecuada interpretación y aplicación de las normas de auditoría


operacional, a continuación se definen los siguientes conceptos:

Sistema, es una serie de actividades relacionadas, cuyo diseño y operación


conjunta tienen el propósito de lograr uno o más objetivos preestablecidos.

Eficacia, es la capacidad que tiene un sistema de asegurar razonablemente la


consecución de objetivos. En términos generales, el índice eficacia es la
relación entre los resultados logrados y el objetivo previsto.

Eficiencia, es la habilidad de alcanzar objetivos empleando la mínima cantidad


de recursos posibles (tiempo, humanos, materiales, financieros, etc.). En este

13 Normas de Auditoría Gubernamental aprobado con Resolución Nº CGR/026/2005 de 24/02/05.


14 Normas de Auditoria Gubernamental aprobado con Resolución Nº CGR/026/2005 de 24/02/05.

30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

sentido, un índice eficacia generalmente utilizado es la relación entre los


resultados obtenidos y la cantidad de recursos empleados.

Economía, es la habilidad de minimizar el costo unitario de los recursos


empleados en la consecución de objetivos, sin comprometer estos últimos. Es
en este sentido, un índice de economía generalmente empleado es la relación
entre los resultados obtenidos y el costo de los mismos.

4.4.1 NORMAS DE AUDITORÍA DE OPERACIONAL

4.4.1 PLANIFICACIÓN

La auditoría debe planificarse de tal forma que los objetivos del examen sean
alcanzados eficientemente.

La planeación no debe entenderse únicamente cono una etapa inicial anterior a


la ejecución del trabajo, sino que esta debe continuar a través de todo el
desarrollo de la auditoría.15

Las entidades públicas presentan diferentes actividades, operaciones,


organizaciones, sistemas de información, sistemas de control, etc., por lo que
cada trabajo de auditoría debe tener en cuenta las características propias de
cada una de ellas y determinar los distintos riesgos que pueden presentarse.

Memorándum de Planificación de Auditoria (MPA)

Este documento resume la información clave obtenida durante el proceso de


planificación de la auditoria. Es una forma de resumir las decisiones
importantes y de guiar a los miembros del equipo de trabajo.

15
Manual de normas de auditoria gubernamental M/CE/10

31
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

4.4.2 SUPERVISIÓN

Es el personal competente en el objeto de auditoria debe supervisar


sistemática y oportunamente el trabajo realizado por los profesionales que
conformen el equipo de auditoría.

La actividad de supervisión incluye:

• Instruir al equipo de auditoría.

• Informarse de los problemas significativos.

• Revisar el trabajo realizado.

• Ayudar a resolver problemas técnicos y administrativos.

• Asistir y entrenar oportunamente al equipo de auditoría.

4.4.3 CONTROL INTERNO

Debe obtenerse una comprensión del control interno con relación a los
objetivos del examen.

El control interno está conformado por cinco componentes que interactúan


entre si y se encuentran integrados al proceso de gestión: ambiente de control,
evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y
supervisión

La auditoría operacional otorga fundamentalmente importancia a las


actividades de control que tienen relación directa e importante con los
objetivos de la auditoría, con el propósito de:

32
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Identificar las áreas críticas de mayor significación que merezcan un


examen profundo y cuyos resultados presentan beneficios importantes
para la entidad.

• Determinar los recursos humanos necesarios para las siguientes fases o


parte de ellas, tanto auditores gubernamentales con especialidades
específicas, así como personal de apoyo especializado.16

4.4.4 EVIDENCIA

Evidencia de Auditoria, es toda la información y documentación que obtiene el


auditor o equipo de auditores en el proceso de la auditoria, con el objeto de
extraer conclusiones en las cuales sustentar su opinión, las evidencias de
auditoría comprenden los documentos fuente (originales) y los registros
contables que soportan los estados financieros y de ejecución presupuestaria.

La evidencia es suficiente si basta para sustentar la opinión del auditor


gubernamental, para ello debe aplicar su juicio profesional con el propósito de
determinar la cantidad y tipo de evidencia necesarios.

Características de la Evidencia

Evidencia de Auditoría, es toda la información y documentación que obtiene el


auditor o equipo de auditores en el proceso de la auditoría, con el objeto de
extraer conclusiones en las cuales sustentar su opinión, las evidencias de
auditoría comprenden los documentos fuente (originales) y los registros
contables que soportan los estados financieros y de ejecución presupuestaria.
La evidencia es suficiente si basta para sustentar la opinión del auditor
gubernamental, para ello debe aplicar su juicio profesional con el propósito de
determinar la cantidad y tipo de evidencia necesarios los cuales deben ser:

16
Manual de normas de auditoria gubernamental M/CE/10

33
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Confiable y relevante
La evidencia de auditoría tiene que ser tanto válida como relevante. La validez
está influenciada por las siguientes circunstancias:
o Aquella información obtenida de fuentes independientes fuera de la
institución proporciona mayor seguridad que la obtenida dentro de la
entidad.
o El conocimiento obtenido en forma directa a través de pruebas de
comprobación física, observación, cálculos e inspección, es más
conveniente que la información obtenida en forma directa.

• Suficiente
La cantidad y/o tipo de evidencia de auditoría para sustentar sus conclusiones
requiere un alto juicio profesional, para cuyo efecto se debe realizar un estudio
cuidadoso de las circunstancias específicas de cada caso analizado.

• Economía
La elección y evaluación de la evidencia de auditoría dependerá de un análisis
costo-beneficio.
El grado de dificultad en la obtención de información y el tiempo a dedicar en
la revisión de una partida específica, no son razones válidas para omitir una
prueba, debido a que las evidencias en auditoría especial deberán servir para
acciones legales en los informes con indicios de responsabilidad.

• Disponible y oportuna
Al considerar la evidencia disponible, debemos considerar si la información
necesaria para llegar a una conclusión, puede ser obtenida dentro del tiempo
programado, para este efecto durante la planificación de auditoría se debe
mandar todas las solicitudes de confirmación a las fuentes independiente

34
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

4.4.4.1 EVIDENCIA DE AUDITORIA SEGÚN SU NATURALEZA


La evidencia de auditoría se clasifica en Testimoniales, Documentales, Físicas,
Analíticas.

EVIDENCIAS TESTIMONIALES

Referidas a declaraciones y/o examen de testigos. Es decir que constituye


testimonio o que sirve como testimonio, de las que podemos citar:

o Indagaciones y manifestaciones de la institución


Consiste en obtener información de parte del personal de la institución, en
forma oral o escrita. La confiabilidad de la información obtenida dependerá
de la competencia, experiencia, independencia, integridad y conocimientos
de los informantes. Generalmente este tipo de información no es confiable
en sí misma, sino que se requiere sea validada por medio de otros
procedimientos.

o Encuesta
Esta técnica consiste en aplicar directa o indirectamente cuestionarios
relacionados con las operaciones de una Entidad, Unidad, Programa o
Actividad importante sea interna o externa. La encuesta es directa cuando
los datos son tomados y registrados por el Auditor en el ejercicio de sus
funciones y es indirecta cuando la información es proporcionada y registrada
por los servidores públicos de la propia entidad.

o Confirmación de saldos por terceros


Significa obtener la manifestación de un hecho, un saldo o una opinión de
parte de un tercero, independiente de la D.A.I. La obtención de este tipo de
información, que por lo general es por escrito, es una forma muy
satisfactoria y eficiente de obtener evidencia de auditoría, pues se espera
que siempre sea imparcial; puede ser interna en el caso que los datos se

35
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

obtengan de la propia Institución y externa cuando los datos o la


información se obtienen de los registros de otras Entidades o Unidades.

o Confirmación Positiva
Cuando en la solicitud se pide al confirmante conteste al Auditor, si está o
no conforme con los datos que desea confirmar.

o Confirmación Negativa
Cuando en la solicitud se pide al confirmante conteste al Auditor,
únicamente en el caso de no estar conforme con ciertos datos que se le
envíen o no conteste al requerimiento del auditor.

o Confirmación Directa
Cuando en la solicitud de confirmación se suministran los datos pertinentes
a fin de que sean certificados directamente a la Unidad de Auditoría Interna.

o Confirmación Indirecta
Cuando no se suministra dato alguno al confirmante y se solicita
proporcionar al Auditor los datos de sus propias fuentes.

EVIDENCIAS DOCUMENTALES

Son aquellas que están basadas en documentos, como por ejemplo: los
registros de contabilidad, contratos, facturas. Informes y otros documentos:

o Inspección y revisión de documentos


Consiste en verificar que las transacciones y/o saldos analizados se encuentren
debidamente respaldados, con la documentación sustentatoria suficiente,
competente y pertinente.

36
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

o Reconstrucción del flujo operacional


Consiste en recorrer por medio de una muestra de transacciones, los controles
o las funciones de procesamiento, para asegurarse de la corrección de una
operación o un saldo. Esta técnica se puede usar progresivamente, cuando se
parte de la autorización de ejecutar las operaciones hasta su culminación o una
parte del proceso; también se puede usar regresivamente cuando se parte de
los resultados de una operación o grupo de obligaciones y se termina en la
autorización inicial.

o Análisis de eventos posteriores


Se refiere a revisar y verificar la existencia de transacciones o hechos que han
sucedido después del cierre del ejercicio o posteriores a la conclusión del
trabajo de campo, pero que afectan a los resultados obtenidos.

EVIDENCIAS FISICAS

Son las emergentes de la inspección u observación directa de las actividades,


bienes o sucesos, de las cuales podemos citar:

o Observación
La observación generalmente proporciona evidencia referida al momento en
que un procedimiento se lleva a cabo. Por lo general, se requiere hacer
procedimientos adicionales para satisfacernos que los controles observados
hayan operado en forma efectiva durante todo el período bajo el examen.

o Recuento o inspección física


El recuento o inspección física de activos tangibles y la comparación de los
resultados con los registros contables de la institución, proporcionan la
evidencia más directa sobre la existencia de dichos activos.

37
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

EVIDENCIAS ANALITICAS

Surgidas del proceso de descomposición de un todo en sus partes para


efectuar conclusiones al respecto. Desarrolladas a través de cálculos,
estimaciones, comparaciones, estudios de índice y tendencias, investigación de
variaciones y operaciones no habituales, de las cuales citamos:

o Comparación
Permite identificar las diferencias existentes entre las operaciones realizadas y
los lineamientos normativos, técnicos y prácticos disponibles para manejar los
recursos públicos.

o Procedimientos de diagnóstico
Este tipo de procedimiento implica analizar la información sobre un
componente determinado, con la finalidad de identificar áreas de riesgo alto,
debilidades potenciales en los asuntos originados en las entidades transferidas.
Si bien, este tipo de procedimiento resulta insuficiente para fundamentar
cualquier afirmación relacionada con un objetivo de auditoría por sí sola, puede
ser útil para orientar nuestros esfuerzos de auditoría.

o Actualización de Sistemas
Es una forma práctica de actualizar nuestros conocimientos sobre los sistemas
de la institución e identificar cambios que se hayan producido desde nuestra
última evaluación. Este procedimiento debe ser aplicado tanto en la etapa de
programación, como en la etapa de ejecución.

o Procedimientos analíticos
Consiste en el estudio y evaluación de la información financiera utilizando
comparaciones con otros datos relevantes. Estos procedimientos se basan en
la premisa que existen relaciones en los datos y continuará existiendo esta

38
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

relación en ausencia de información que evidencie lo contrario, manifestándose


a través de discrepancias que deben ser analizadas, las mismas que nos
aportarán la evidencia de posibles errores o falta de consistencia en la
exposición de los datos analizados.

o Conciliación
Es el proceso de comparar y analizar la información producida por la Entidad
o Unidad auditada o por terceros, sobre una misma operación, a efecto de
hacerlas igualar. Esta constituye la base para determinar la validez y
veracidad de los registros, datos, informes y resultados de lo examinado.

o Recalculo
Este procedimiento proporciona evidencia sobre la exactitud aritmética de la
operación o saldo probado.

4.4.5 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

El informe de auditoría operacional de acuerdo a las normas de auditoria


gubernamental, debe ser:

• Completo y conciso, si contiene información suficiente con respecto a la


magnitud e importancia de los hallazgos, posibilitando la comprensión
adecuada y correcta de los asuntos que informan. Sin embargo, no debe
incurrirse en un exceso de detalle que distraiga la atención o distorsione
el objetivo del examen.

• Veraz, si los hallazgos y conclusiones informados están sustentados por


evidencia suficiente y competente.

39
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Imparcial, si la presentación de los resultados del examen es objetiva,


evitando la tendencia a exagerar o enfatizar los resultados obtenidos,
que den lugar a interpretaciones erróneas.

• Convincente si la exposición es suficiente persuasiva para convencer a


los lectores de la validez de los hallazgos, de la razonabilidad de las
conclusiones y de la conveniencia de las recomendaciones.

• Claro si tiene una estructura lógica y empleada en un lenguaje directo y


desprovisto de tecnicismos, facilitando su lectura y comprensión.
Cuando se vea conveniente, puede utilizarse elementos de apoyo visual
(fotografías, diagramas, gráficos, mapas, etc.) para aclarar y resumir
información compleja y de difícil comprensión.17

17
Análisis e interpretación de Estados financieros de las municipalidades para Alcaldes y Concejales municipales,
Contraloría general de la republica

40
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

40
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

CAPITULO V

MARCO LEGAL

5.1 DISPOSICIONES LEGALES VINCULADAS A LA AUDITORIA


OPERACIONAL

La Auditoría Operacional sobre el cumplimiento del Programa Operativo Anual


Institucional respecto a la utilización y destino de los recursos provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), se realizó en observancia a las
siguientes disposiciones legales:

5.1.1 LEY Nº 1178 DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL


GUBERNAMENTAL (SAFCO)

De fecha 20 de julio de 1990 fue emitida durante la presidencia de Jaime Paz


Zamora, la cual establece un modelo de administración y control para regular
el funcionamiento de las entidades del Sector Público, que se basa en un
criterio técnico que se conoce como enfoque de sistemas. Este enfoque
significa aplicar el concepto, características y funcionamiento de los sistemas a
la administración pública y su relación con los sistemas nacionales de
Planificación e Inversión Pública, con el siguiente objeto:

a) Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y


eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno
de las políticas, los programas , la prestación de servicios y los
proyectos del sector público;

b) Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la


razonabilidad de los informes y estados financieros;

41
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

c) Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma


plena responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no sólo de los
objetivos a que se destinaron los recursos públicos que le fueron
confiados sino también de la forma y resultado de su aplicación;

d) Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y


comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado.

Esta ley se aplicara en todas las entidades del Sector Público incluyendo los
Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado y toda persona cualquiera
sea su naturaleza jurídica que reciba recursos del Estado.

Los sistemas que regula son:

a) Para programar y organizar las actividades:

• Programación de Operaciones.

• Organización Administrativa.

• Presupuesto.

b) Para ejecutar las actividades programadas:

• Administración de Personal.

• Administración de Bienes y Servicios.

• Tesorería y Crédito Público.

• Contabilidad Integrada.

c) Para controlar la gestión del Sector Publico:

• Control Gubernamental, integrado por el Control Interno y el Control


Externo Posterior.

42
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

5.1.2 LEY Nº 2028 DE MUNICIPALIDADES DE 28 DE OCTUBRE DE 1999.

Define, entre las competencias del Gobierno Municipal, promover y dinamizar


el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo del Municipio a
través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y
proyectos. En sus Artículos 12 Numeral 9 y 44 numeral 10 menciona que el H.
Alcalde Municipal debe presentar al H. Concejo Municipal el Programa
Operativo Anual (POA) y Presupuesto, en base a la Planificación Participativa
Municipal y en el marco del Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

5.1.3 LEY Nº 3058 DE HIDROCARBUROS

De fecha 17 de mayo de 2005, crea el impuesto directo a los hidrocarburos –


IDH, el cual eestablece los parámetros para la distribución de recursos
originados en la producción de tales recursos naturales, hacia los Municipios
que se concatenan con nuevas atribuciones y responsabilidades.

El artículo 57 en su penúltimo párrafo, establece que los beneficiarios de los


recursos percibidos por concepto del Impuesto a los Hidrocarburos destinaran
estos ingresos a los sectores de educación, salud, caminos, desarrollo
productivo y todo lo que contribuye a la generación de fuentes de empleo.

5.1.4 LEY Nº 2042 LEY DE ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA

Ley del 21 de diciembre de 1999, la presente Ley tiene por objeto establecer
las normas generales a las que debe regirse el proceso de administración
presupuestaria de cada ejercicio fiscal, que comprende del 1° de enero al 31
de diciembre de cada año. Asimismo, normar la elaboración y presentación de
los Estados Financieros de la Administración Central para su consideración en
el Honorable Congreso Nacional.

43
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Las entidades públicas receptoras de transferencias de recursos del Tesoro


General de la nación por concepto de subvenciones y coparticipación tributaria,
cuyo detalle de ingresos y gastos no se encuentren detallados en el
presupuesto aprobado por Ley del Presupuesto General de la Nación en forma
anual, deberán remitir sus presupuestos aprobados por las instancias
correspondientes al Ministerio de Hacienda, a través del Viceministro de
Presupuesto y Contaduría, de acuerdo con el artículo 20, de la Ley N° 1551
de Participación Popular.

5.1.5 LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN O LEY


FINANCIAL

Esta Ley aprueba el Presupuesto General de la Nación del sector público que es
elaborado para cada gestión.

5.1.6 PRINCIPIOS, NORMAS GENERALES Y BÁSICAS DE CONTROL


INTERNO

Aprobado a través de Res. CGR-1/070/2000 por la Contraloría General de la


República.

5.1.7 MANUAL DE NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Aprobadas por la Contraloría General de la República a través de Resolución Nº


CGR/079/2006 de 04 de abril de 2006.

Si durante el desarrollo de la auditoria gubernamental surgieren aspectos no


contemplados en estas Normas, deberán entonces observarse las Normas
emitidas por el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad del

44
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Colegio de Auditores de Bolivia, las Normas Internacionales de Auditoria (NIA)


emitidas por la Federación Internacional de Contadores (I. F. A. C.)

5.1.8 NORMAS BÁSICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE


OPERACIONES S.P.O. (R.S. 225557)

Este sistema es un conjunto de normas y procesos que establece el programa


de operaciones anual de la Entidad. Comprende a los subsistemas de:
elaboración del programa de operaciones anual, seguimiento y evaluación de la
ejecución de estos programas.

Este sistema es el más importante de los sistemas de administración, porque


se constituye en el marco de referencia obligado para los demás sistemas, por
cuanto existe interdependencia, de acuerdo a lo siguiente:

• La Organización Administrativa del G.M.E.A., se debe ajustar a los


objetivos de gestión y operaciones establecidas en su programa de
operaciones.

• El Presupuesto debe expresar la estimación financiera de los recursos


requeridos por el Programa de Operaciones.

• La cantidad y calidad de los recursos humanos, materiales y de


servicios, deben responder a los requerimientos del Programa de
Operaciones.

• La programación financiera del Sistema de Tesorería está vinculada


al Programa de Operaciones, a través del Presupuesto.

• El control interno y/o externo sobre la eficacia y eficiencia de las


operaciones de gestión pública, solo es posible, si existe un Programa
de Operaciones donde se establecen objetivos concretos.

45
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Los objetivos específicos del sistema de Programación de Operaciones son:

• Traducir los objetivos y planes estratégicos de la Entidad,


concordante con los planes y políticas generados por el Sistema
Nacional de Planificación, en resultados concretos a alcanzar en el
corto y mediano plazo; tareas específicas a ejecutar, procedimientos
a emplear, medios y recursos a utilizar, todo ello en función del
tiempo y del espacio.

• Lograr una programación de carácter integral, incluyendo las


operaciones de funcionamiento como las de pre inversión e inversión.

• Que el proceso de programación de inversiones corresponda a


proyectos compatibilizados con las políticas sectoriales y regionales,
de acuerdo a los Sistemas Nacionales de Inversión Pública y de
Planificación.

5.1.9 NORMA BÁSICA DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA

Aprobada con Resolución Suprema Nº 222957 de 4 de marzo de 2005.

Este sistema registra las transacciones que resultan de la ejecución de


operaciones y proporciona información para el seguimiento y evaluación del
Programa de Operaciones Anual.

Este Sistema constituye un conjunto de principios, normas y procedimientos


técnicos que permiten el registro sistemático de las transacciones
presupuestarias financieras y patrimoniales de las entidades del sector público
en un sistema común, oportuno y confiable; con el objeto de satisfacer la
necesidad de información destinada al control y apoyo del proceso de toma de
decisiones de los administradores, cumplir normas legales y brindar
información a terceros interesados en la gestión pública.

46
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Los objetivos específicos del Sistema son:

• Generar información relevante y útil para la toma de decisiones por


las autoridades que regulan la marcha del Estado y de cada una de
sus Entidades.

• Asegurar que el sistema contable responda a la naturaleza de la


entidad y a sus requerimientos operativos y gerenciales, respetando
los principios y normas de aceptación general.

• Identificar cuando sea relevante, el costo de las acciones del Estado y


medir los resultados obtenidos.

5.1.10 NORMA BÁSICA DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS

Aprobada a través de Resolución Suprema Nº 225558 de 01 de diciembre de


2005.

El Sistema de presupuestos, establece políticas presupuestarias y los límites


financieros para la elaboración del Sistema de Programación de Operaciones.

El Sistema de Presupuesto, es un conjunto ordenado y coherente de principios,


políticas, normas, metodologías y procedimientos utilizados en cada uno de los
subsistemas que lo componen para el logro de los objetivos y metas de la
Institución, está compuesto por los subsistemas de: formulación, coordinación
de la ejecución y de seguimiento y evaluación.

Los objetivos del sistema son:

• Prever, en función de las prioridades de la política gubernamental, los


montos y las fuentes de financiamiento de los recursos financieros
para la gestión anual y su asignación a los requerimientos monetarios

47
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

de la programación de operaciones de la organización administrativa


adoptada.

• Que la Entidad sujete sus gastos totales a la disponibilidad de


recursos, a las condiciones de financiamiento y a los límites legales
presupuestarios.

• Evitar la transferencia de gastos de inversión a funcionamiento.

5.1.11 DECRETO SUPREMO Nº 28421 DEL 21 DE OCTUBRE DE 2005

Modifica el Art. 8 del Decreto Supremo Nº 28223, modificado por el D.S.


28333, Distribución del Impuesto a los Hidrocarburos – IDH y asignación de
competencias de la siguiente manera:

I. Distribución:

El monto recaudado en efectivo por el IDH, se distribuirá según el siguiente


detalle:

1. Departamentos:

a) 12.5% del monto total recaudado en efectivo, a favor de los


Departamentos Productores de hidrocarburos.

b) 31.25% del monto total recaudado en efectivo, a favor de los


Departamentos no Productores de hidrocarburos.

c) La compensación otorgada por el Tesoro General de la Nación – TGN, al


Departamento Productor cuyo ingreso por concepto de IDH sea menor al
de un departamento no Productor.

48
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

II Competencias:

En el marco de lo que establece el Art. 57 de la Ley de Hidrocarburos, sobre la


base a los recursos asignados en el numeral I del presente Artículo, los
beneficiarios del IDH destinaran estos ingresos a:

a) Prefecturas

b) Municipios

1. Educación:

I) Fortalecimiento de la gestión educativa municipal:

II) Promoción al acceso y permanencia escolar a través de:

III) Provisión de infraestructura, procesos pedagógicos y equipamiento para


mejorar la calidad y promover la equidad de la educación escolar:

IV) Distribución y conservación de los materiales educativos producidos por el


Ministerio de Educación.

2. Salud:

I) Fortalecimiento de los Directorios Locales de Salud – DILOS, con


financiamiento de la gestión operativa para:

3. Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo:

Asistencia técnica y capacitación al sector productivo a través de programas y


proyectos de investigación e innovación tecnológica, investigación de
mercados, gestión de calidad, gestión de procesos, fortalecimiento a
organizaciones productivas, calidad, marketing, elaboración de planes de
negocios para la micro, pequeña y mediana empresa, rueda de negocios,
capacitación para la transformación de productos primarios.

49
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

4. Seguridad Ciudadana.

En el marco de programas municipales de seguridad ciudadana, los gobiernos


municipales dotarán a la Policía Nacional de módulos o instalaciones policiales,
equipamiento, mantenimiento y provisión de servicios básicos, para la
prestación de servicios policiales y de seguridad ciudadana integrales.

5.1.12 DECRETO SUPREMO Nº 29565 DE 14 DE MAYO DE 2008

Aclara y amplia el objeto del gasto del D.S. Nº 28421 en los Gobiernos
Municipales, con recursos del IDH y autoriza la asignación de dichos recursos a
mancomunidades, de la siguiente manera:

Objeto del gasto que deben ejercer los municipios:

En el marco de lo establecido en el Artículo 57 de la Ley Nº 3058 de 17 de


mayo de 2005, de Hidrocarburos, sobre el destino de los ingresos provenientes
del IDH a los sectores de educación, salud, caminos, desarrollo productivo y
todo lo que contribuya a la generación de fuentes de empleo, se complementa
el Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 en el punto II
Competencias, inciso b); de la siguiente manera:

b) Municipios:

En el numeral 1

• Educación

Inciso II)

Promoción al acceso y permanencia escolar a través de, se agrega el siguiente


punto:

50
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Para la provisión de servicios de alimentación complementaria escolar y de


transporte, los Gobiernos Municipales podrán ejecutar en forma directa la
prestación de dichos servicios cuando no existan condiciones para adjudicarlos.

Inciso III)

Provisión de infraestructura, procesos pedagógicos y equipamiento para


mejorar la calidad y promover la equidad de la educación escolar, se agrega el
siguiente punto:

Construcción y mantenimiento de Centros Culturales en las Unidades


Educativas que incluye: infraestructura adecuada para proyección de
audiovisuales, presentación de recitales musicales y obras de teatro, sala de
lectura y biblioteca, talleres de artes y salas de exposición, que deberán tener
infraestructura adecuada, material de trabajo, indumentaria de servicio,
servicios básicos y de comunicaciones.

En el numeral 2.

Salud, se agregan varios incisos

En casos en los cuales el Ministerio de Salud y Deportes no pueda atender la


demanda de ítems en los Municipios, determinado este extremo por un
Informe Técnico que evalúe el déficit de los mismos y a solicitud de los
Gobiernos Municipales, se les autoriza excepcionalmente, en coordinación
permanente con el Ministerio de Salud y Deportes de acuerdo a las políticas
nacionales, utilizar recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH,
para financiar ítems en Salud, imputables únicamente a la Partida 25220
“Consultores en Línea”, para Médicos y Paramédicos por el lapso de un (1)año,
exceptuándose la contratación de personal administrativo. El perfil académico
del Médico deberá llevar el visto bueno del Ministerio de Salud y Deportes, sin
perjuicio de los ítems asignados por dicho Ministerio.

51
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

En el numeral 3.

Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo, se


agregan incisos

Promover el crecimiento económico identificando las potencialidades y


vocaciones del Municipio e involucrando para ese propósito a los agentes
económicos, locales y externos.

En el numeral 4.

Seguridad Ciudadana, se agregan los siguientes párrafos:

Apoyo con contraparte a Proyectos de alumbrado público y electrificación.

Los Gobiernos Municipales destinarán los recurso del IDH a la Policía Nacional
en el marco de los programas de seguridad ciudadana municipal, deberán estar
enmarcados en los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana,
prevención del delito e investigación aprobados por el Comando General de la
Policía Nacional.

En el inciso b) Municipios, se agregan los siguientes numerales:

5. Infraestructura

Construir, equipar y mantener la infraestructura en los sectores de educación,


salud, micro riego, caminos vecinales, vías urbanas, cordones, aceras,
saneamiento básico, mantenimiento de desagües pluviales, ampliación de
redes de desagüe pluvial, mantenimiento y canalización de torrenteras.

6. Asignación de recursos IDH a las Mancomunidades.

Se autoriza a los Gobiernos Municipales asignar recursos del IDH a las


Mancomunidades para proyectos de inversión conforme lo establecido en la
normativa vigente sujetos a las materias previstas en el Artículo 57 de la Ley

52
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Nº 3058, el Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 y lo


dispuesto en el presente Decreto Supremo

5.1.13 NORMAS BÁSICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE


BIENES Y SERVICIOS

Reglamento del D.S. Nº 27328 del 31 de enero de 2004, aprobado con


Resolución Ministerial Nº 110 de 15 de marzo de 2004.

Decreto Supremo Nº 29190 del 27 de agosto de 2007, Normas Básicas del


Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

Decreto Supremo Nº 181 del 28 de junio de 2009, Normas Básicas del


Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

Este sistema tiene como objeto dotar el marco en el que se atenderán los
requerimientos de bienes y servicios.

El Sistema de Administración de Bienes y Servicios, es el conjunto ordenado de


procedimientos fundamentales como: normas, criterios y metodologías,
desagregadas en los subsistemas de: Contratación, Manejo y Disposición de
bienes y servicios, que a partir del marco jurídico administrativo del sector
público, del plan estratégico institucional y del programa de operaciones anual,
su aplicación es necesaria para el funcionamiento eficiente de la Entidad,
contribuyendo al logro de los objetivos institucionales.

Un sistema de administración de bienes y servicios, se constituye en un


instrumento básico de apoyo a la organización y debe:

• Operar con criterios de eficiencia, eficacia y economía, para contribuir


al logro de los objetivos propuestos en la programación de
operaciones.

53
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Proporcionar oportunamente los bienes y servicios, que se requieran


para atender el proceso productivo para el funcionamiento óptimo de
las diferentes actividades en la Entidad.

Este sistema tiene como objetivos lograr que:

• Se exija previamente a la compra, la disponibilidad de los fondos a


comprometer.

• Exista una adecuada segregación entre las atribuciones de: solicitar,


autorizar el inicio y llevar a cabo el proceso de contratación.

• Se simplifique los trámites.

• Se pueda identificar a los responsables por la decisión de


contratación con relación a la calidad, oportunidad y competitividad
del precio del suministro, incluyendo los efectos de los términos de
pago.

• Las Entidades empleen los bienes y servicios contratados en los fines


previstos en la programación de operaciones.

• Se realice el mantenimiento preventivo y la salvaguarda de los


bienes.

• Se pueda identificar a los responsables por el manejo de los bienes.

5.1.14 DIRECTRICES ESPECÍFICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL


PROGRAMA DE OPERACIÓN ANUAL Y LA FORMULACIÓN DEL
PRESUPUESTO DE LAS MUNICIPALIDADES GESTIÓN 2007, 2008 Y
2009.

El Ministerio de Economía y Finanzas Publicas mediante el Viceministerio de


Presupuesto y Contaduría tiene por objeto establecer los lineamientos

54
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

específicos para elaborar el Programa de Operaciones Anual y formular el


presupuesto de las Municipalidades de la gestión.

Esta disposición legal establece las responsabilidades, lineamientos específicos


en la elaboración del POA y la Formulación del Presupuesto de gestión 2007,
2008 y 2009 así como los aspectos técnicos y de su cumplimiento para su
presentación al Ministerio de Economía y Finanzas, como Órgano Rector del
Sistema de Presupuesto.

55
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

55
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

CAPITULO VI

PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA

El presente trabajo se realizó en base al Manual de Normas de Auditoria


Gubernamental aprobado mediante Resolución CGR/079/2006 de fecha 04 de
abril de 2006, en las cuales se encuentra contemplada las Normas de Auditoria
Operacional (230) que a su vez contempla las siguientes normas:

231. Planificación

232. Supervisión

233. Control Interno

234. Evidencia

235. Comunicación de Resultados

Las normas de auditoria operacional se aplicaron en las etapas de la auditoria


planificación, ejecución y comunicación de resultados.

6.1 PLANIFICACIÓN

La Planificación es considerada como la primera norma de la auditoria


operacional, donde la auditoria debe planificarse de tal forma que los objetivo
del examen sean alcanzados eficientemente.

La planificación representa el plan general para la auditoria, que nos permite


conocer la naturaleza, alcance y oportunidad de las actividades que realizaran
en el desarrollo de la auditoria.

56
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Inicialmente se deben realizar actividades que nos permitan tener una visión
total y global de la entidad en su conjunto, donde se pueden identificar los
siguientes pasos:

• Comprensión de las actividades de la entidad.

• Realización de un análisis de planificación.

• Determinación de los niveles de significatividad.

• Identificación de los objetivos críticos.

• Evaluación de los sistemas de información, contabilidad y control.

• Determinación del riesgo de control a nivel institucional.

Así, durante el análisis efectuado se identifican aquellas áreas en las que


pondremos un especial interés y mayor énfasis de trabajo (unidades
operativas, corrientes de información, rubros contables, etc.). Una vez
identificadas dichas áreas, se efectúan actividades de planificación adicionales
que determinarán el enfoque específico para cada una de ellas.

La información obtenida durante la planificación debe ser organizada y


ordenada de manera tal que sirva principalmente como un instrumento de
trabajo para planificar las siguientes etapas debiendo resumir el plan final en
un documento denominado “Memorándum de Programación de Auditoria
(MPA), que será comunicado a todos los miembros del equipo de auditoria
formado para la realización del trabajo, con la finalidad de que cada integrante
tenga un buen entendimiento de la entidad y de su propio papel en la
auditoria.

Cabe recordar que todas las auditorias requieren de una evaluación del control
interno para la identificación de los riesgos relacionados con el objeto de cada
una de ellas y, los resultados de dichas evaluaciones, podrán ser utilizados
para reducir los tiempos de planificación y ejecución de los procedimientos
necesarios para poder emitir una opinión.

57
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

6.1.1 MEMORÁNDUM DE PLANIFICACIÓN

Las direcciones, áreas o dependencias del G.M.E.A., presentan diferentes


actividades, operaciones, organizaciones, sistemas de organización, sistemas de
control, etc., por lo que el trabajo de auditoría debe determinar los distintos
riesgos que pueden presentarse, para decidir el enfoque y procedimientos a
aplicar en el examen de la auditoría; como resultado del proceso de planificación
de la auditoria se elaborara un documento resumen llamado Memorándum de
Planificación, el cual debe contener todos los aspectos detallados y aquellos que
se consideren necesarios incluir y que tengan relación con los objetivos del
examen, el alcance y la metodología, cuya estructura es la siguiente:

• Términos de Referencia

• Información sobre los antecedentes, operaciones de la institución y sus


riesgos inherentes.

• Ambiente de control

• Determinación de unidades operativas

• Problemas potenciales Identificados

• Enfoque de auditoria esperado

• Aplicación de muestreo

• Trabajos realizados por la Unidad de Auditoria Interna y por Firmas


Consultoras externas.

• Apoyo de especialistas

• Administración del trabajo

• Programas de trabajo

58
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

MEMORÁNDUM DE PLANIFICACIÓN

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA


OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y
DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) POR LAS GESTIONES 2007, 2008 y 2009

1. TÉRMINOS DE REFERENCIA

1.1 Antecedentes

La Dirección de Auditoria Interna, en cumplimiento al Programa Operativo


Anual de la gestión 2010, (Auditorias no Programadas), e instrucciones
impartidas por el H. Alcalde mediante nota DHAM 0184/2010, Memorándums
Nº DAI/029/2010 de 7 de abril de 2010, Nº DAI/038/2010 de 11 de mayo
de 2010 y Nº DAI/043/2010 de 28/05/2010, dará inicio a la “Auditoria
Operacional sobre el cumplimiento del Programa Operativo Anual
Institucional respecto a la utilización y destino de los recursos provenientes
del Impuesto Directo a Los Hidrocarburos (IDH)” por las gestiones 2007,
2008 y 2009.

1.2 Objetivos

Los objetivos de la auditoria son los siguientes:

• Emitir una opinión independiente sobre la eficacia de los sistemas de


administración y de los instrumentos de control interno incorporados a las
Direcciones de Salud, Educación, Seguridad Ciudadana y Desarrollo
Productivo del Gobierno Municipal de El Alto.

59
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Emitir una opinión independiente sobre la eficiencia, eficacia y economía


de las operaciones con recursos del Impuesto Directo a Los Hidrocarburos
(IDH) en el Gobierno Municipal de El Alto.

• Verificar si la utilización y destino de los recursos provenientes del IDH se


encuentran debidamente registrados y respaldados.

1.3 Responsabilidad en materia de informes a emitirse

Como resultado del trabajo se emitirá el siguiente informe:


Formular un informe de auditoría operacional, que debe ser presentado,
conteniendo recomendaciones, observaciones y conclusiones, sobre la
evaluación de la eficacia de los sistemas de administración y de control
interno; eficiencia, eficacia y economía de las operaciones de las Direcciones
de Educación, Salud, Seguridad ciudadana y Desarrollo Productivo. Con el
objeto de mejorar la utilización y destino de los recursos provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) en el Gobierno Municipal de El
Alto.

1.4 Alcance

Nuestro examen comprenderá la revisión y análisis de las principales


operaciones realizadas por las Direcciones de Educación, Salud, Seguridad
Ciudadana y Desarrollo Productivo del Gobierno Municipal de El Alto,
relativas al sistemas de administración y de control interno, así como los
registros contables y la documentación que respalda las transacciones por la
utilización y destino de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos IDH como ser: comprobantes contables, libro detallado de
auxiliares, extractos bancarios, notas de crédito bancario, detalle de
transferencias del Ministerio de Hacienda, informes sobre la utilización de los
recursos del IDH, actas de entrega de bienes y otra documentación relativa a
los recursos del IDH durante las gestiones 2007, 2008 y 2009.

60
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

1.5 Normas Vigentes


El trabajo será realizado de conformidad con las siguientes disposiciones
legales:
• Ley No 1178 de Administración y Control Gubernamentales 20 de julio de
1990 y Decretos Supremos Reglamentarios.
• Ley Nº 2028 de Municipalidades de 28 de octubre de 1999.
• Ley Nº 1551 de Participación Popular de 20 de abril de 1994.
• Ley Nº 2296 de Gastos Municipales de 20 de diciembre de 2001.
• Ley Nº 3058 de Hidrocarburos de 17 de mayo de 2005, crea el Impuesto
Directo a los Hidrocarburos – IDH, que se aplica a la producción de
hidrocarburos en su primera etapa de comercialización, estableciendo la
distribución a Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas y otros.
• Ley del Presupuesto General de la Nación o Ley Financial, que por
gestión aprueba el Presupuesto General de la Nación del sector público.
• Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno aprobado a
través de Res. CGR-1/070/2000 por la Contraloría General de la
Republica.
• Normas de Auditoria Gubernamental aprobadas con Resolución
CGR/079/2006 de 4 de abril de 2006 por la Contraloría General de la
República.
• Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada aprobada con
Resolución Suprema Nº 222957 de 4 de marzo de 2005.
• Normas Básicas del Sistema de Presupuesto aprobada a través de
Resolución Suprema Nº 217095 de 4 de julio de 1997.
• Normas Básicas del Sistema de Presupuestos aprobada a través de
Resolución Suprema Nº 225558 de 01/12/2005.
• El Decreto Supremo 28333 del 11 de septiembre de 2005, modifica el
artículo 8 inciso c) del D.S. 28223.
• El Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 modifica el Art.
8 del Decreto Supremo Nº 28223, modificado por el D.S. 28333,
Distribución del Impuesto a los Hidrocarburos – IDH y asignación de

61
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

competencias.
• Decreto Supremo Nº 29565 de 14 de mayo de 2008, es aclarar y ampliar
el objeto del gasto del D.S. Nº 28421 en los Gobiernos Municipales, con
recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH y autorizar la
asignación de dichos recursos s a mancomunidades.
• Texto Ordenado de las Normas Básicas del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios aprobado con Resolución Ministerial Nº 568 del 06 de
julio de 2001.
• Procesos de Contratación de Bienes, Obras, Servicios Generales y de
Consultoría, aprobado con Decreto Supremo Nº 27328 del 31/01/04,
vigente a partir de 15 de marzo de 2004.
• Reglamento del D.S. Nº 27328 del 31/01/04, aprobado con Resolución
Ministerial Nº 110 de 15 de marzo de 2004.
• Decreto Supremo Nº 29190 del 27/08/07, Normas Básicas del Sistema
de Administración de Bienes y Servicios.
• Decreto Supremo Nº 181 del 28/06/2009, Normas Básicas del Sistema
de Administración de Bienes y Servicios.
• Directrices específicas para la elaboración del programa de operaciones
anual y la formulación del presupuesto de las municipalidades gestión
2007, 2008 y 2009.
• Otras disposiciones relativas a la Auditoria.

1.6 Fecha de presentación del Informe

La presentación del informe sobre la “Auditoria Operacional sobre el


cumplimiento del Programa Operativo Anual Institucional respecto a la
utilización y destino de los recursos provenientes del Impuesto Directo a Los
Hidrocarburos (IDH)” por las gestiones 2007, 2008 y 2009, se remitirá a la
Máxima Autoridad Ejecutiva del G.M.E.A. y simultáneamente a la
Contraloría General de la República, aproximadamente hasta el 24 de
noviembre de 2010.

62
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

2. INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y


OPERACIONES DE LA ENTIDAD

2.1 Antecedentes
Leyes y Decretos de creación

El Gobierno Municipal de El Alto, es una entidad legalmente constituida


mediante Ley No 728 de 6 de marzo de 1985 (Ley de creación de la Cuarta
Sección Municipal) que establece su creación como sección Municipal de la
Provincia Murillo con su capital El Alto de La Paz, del Departamento de La
Paz.

La Ley No 1014 de 26 de septiembre de 1988, eleva a rango de ciudad a la


población de El Alto de La Paz, capital de la Cuarta Sección Municipal de la
Provincia Murillo del Departamento de la Paz.

El nuevo marco jurídico normativo definido a partir del año 1994,


transforma y amplía las funciones y el rol de los municipios, a través de la
Ley de Participación Popular No 1551 de 20 de Abril de 1994, la Ley de
Modificaciones y Ampliaciones a la Ley 1551, Ley 1702 de 17 de julio de
1996, establece que la jurisdicción territorial de los Gobiernos Municipales
es la Sección de Provincia.

Antecedentes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos


La Ley Nº 3058 de Hidrocarburos publicada el 19 de mayo de 2005 y las
disposiciones de la presente Ley norman las actividades hidrocarburíferas de
acuerdo a la Constitución Política del Estado y establecen principios, normas
y procedimientos fundamentales que rigen en todo el territorio nacional.
En la Sección II del Régimen Tributario, referente al Impuesto Directo a los
Hidrocarburos, Art. 53 (Creación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos –
IDH): señala: Crease el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que se
aplicará, en todo el territorio nacional, a la producción de hidrocarburos en

63
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Boca de Pozo, que se medirá y pagará como las regalías, de acuerdo a lo


establecido en la presente Ley y su reglamentación.

El Artículo 57 (Distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos)


señala: “…será coparticipado de la siguiente manera: a), b), c), d) El Poder
Ejecutivo asignará el saldo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a
favor del TGN, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas,
de los Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otros.

Todos los beneficiarios destinarán los recursos recibidos por Impuesto


Directo a los Hidrocarburos (IDH), para los sectores de educación, salud y
caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la generación de
fuentes de trabajo”.

El Decreto Supremo Nº 28223 de 20 de junio de 2005, tiene por objeto


reglamentar la aplicación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
El Decreto Supremo 28333 del 11 de septiembre de 2005, modifica el
artículo 8 inciso c) del D.S. 28223.

El Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 modifica el art. 8


del Decreto Supremo Nº 28223, modificado por el DS 28333, de la siguiente
manera:
Distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH y asignación de
competencias

I. Distribución:

El monto recaudado en efectivo por el IDH, se distribuirá según el siguiente


detalle:

2. Departamentos
d) 12.5% del monto total recaudado en efectivo, a favor de los
Departamentos Productores de hidrocarburos…

64
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

e) 31.25% del monto total recaudado en efectivo, a favor de los


Departamentos no Productores de hidrocarburos…
f) La compensación otorgada por el Tesoro General de la Nación – TGN, al
Departamento Productor cuyo ingreso por concepto de IDH sea menor al
de un departamento no Productor…

El 100% de los ingresos percibidos por cada Departamento de acuerdo a lo


señalado en los incisos a), b) y c) anteriores, será abonado a una cuenta
“IDH – Departamental en el Banco Central de Bolivia, para su transferencia
de manera automática a las cuentas de las Prefecturas Departamentales,
Municipios y Universidades Públicas, habilitadas en el sistema financiero,
bajo la denominación “Recursos IDH” de acuerdo a la siguiente distribución:

• 34,48 para el total de los Municipios del Departamento, el cual será


distribuido entre los beneficiarios de acuerdo al número de habitantes
de su jurisdicción municipal…

3. Tesoro General de la Nación


El saldo del monto total recaudado en efectivo por el IDH una vez deducidos
los montos del numeral anterior, se destinara a favor del Tesoro General de
la Nación – TGN, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el inciso d) del
artículo 57 de la Ley Nº 3058, recursos que serán distribuidos de la
siguiente manera:

a) 5% del total de las recaudaciones del IDH, monto que será deducido del
saldo correspondiente al TGN, destinado a un Fondo Compensatorio para
los Municipios y Universidades de los Departamentos de La Paz, Santa
Cruz y Cochabamba por tener mayor población, perciben menores
ingresos en relación con los Municipios y Universidades de los demás
departamentos.

65
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

II Competencias:
En el marco de lo que establece el Art. 57 de la Ley de Hidrocarburos, sobre
la base a los recursos asignados en el numeral I del presente Artículo, los
beneficiarios del IDH destinaran estos ingresos a:
c) Prefecturas…
d) Municipios
2. Educación.-
i) Fortalecimiento de la gestión educativa municipal:
- Institucionalización, consolidación y garantía del funcionamiento
de la instancia de gestión educativa municipal.
- Planificación Municipal de Educación, en el marco de los Planes
de Desarrollo Municipal, los Planes contendrán proyectos
educativos bajo las directrices nacionales, co-financiado por el
Gobierno Nacional.
- Provisión de asistencia técnica para la implementación de los
Planes Municipales de Educación.
ii) Promoción al acceso y permanencia escolar a través de:
- Provisión de servicios de alimentación complementaria escolar.
- Servicios de transporte escolar
- Implementación de internados escolares y hospedajes
- Generación de becas escolares e incentivos
iii) Provisión de infraestructura, procesos pedagógicos y
equipamiento para mejorar la calidad y promover la equidad de
la educación escolar:
− Dotación de equipamiento, mantenimiento y reposición de
equipo informático y software, audiovisuales, bibliotecas de
escuela, bibliotecas de aula y material didáctico.
− Dotación y reposición de material de escritorio, limpieza e
higiene y seguridad a las unidades educativas.

66
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

− Construcción, ampliación, refacción y mantenimiento de la


infraestructura educativa (incluida la deportiva y artística
formativa y de investigación) y mobiliario.

a. Construcción, ampliación, refacción y equipamiento de los Centros de


Recursos Pedagógicos – CRP de los núcleos educativos y redes; así
como de los Institutos de Lengua y Cultura, según definan los
pueblos indígenas y originarios y comunidades campesinas, en el
marco de las políticas sectoriales y con recursos de contraparte del
Fondo de Desarrollo de Pueblos Indígenas y Originarios y
Comunidades Campesinas.
iv) Distribución y conservación de los materiales educativos
producidos por el Ministerio de Educación.

2. Salud.
i) Fortalecimiento de los Directorios Locales de Salud – DILOS, con
financiamiento de la gestión operativa para:
- Supervisión de servicios de salud.
- Operación de los Comités de Análisis de la Información Municipal
(CAI- Municipal) y comunitario (CAI-C).
- Planificación Estratégica Municipal en Salud, ligada al Plan de
Desarrollo Municipal – PDM, información, educación y capacitación
a comunidades y juntas vecinales.
ii) Campañas masivas de vacunación y acciones municipales de
prevención y control de enfermedades endémicas, programadas
por el Ministerio de Salud y Deportes, tales como la malaria, el
dengue, chagas, leishmaniasis, fiebre amarilla, tuberculosis, rabia
y otros. Estas acciones deberán ser incorporadas de forma
obligatoria en los POA anuales y el financiamiento municipal
cubrirá los gastos operativos, insumos (excepto biológicos e
insecticidas) y la contratación de servicios relacionados.

67
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

iii) Asistencia nutricional complementaria para el menor de dos años,


con financiamiento para el complemento nutricional y gastos
operativos para su distribución.
iv) Brigadas Móviles de Salud, con financiamiento de gastos
operativos (estipendio, combustible, lubricantes y
mantenimiento).
v) Conformación de fondos municipales de contraparte para
proyectos integrales de promoción de la salud y prevención de
enfermedades.
vi) Programas operativos de vigilancia y control epidemiológico a
nivel local.

3. Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo.

i) Asistencia técnica y capacitación al sector productivo a través de


programas y proyectos de investigación e innovación tecnológica,
investigación de mercados, gestión de calidad, gestión de procesos,
fortalecimiento a organizaciones productivas, calidad, marketing,
elaboración de planes de negocios para la micro, pequeña y mediana
empresa, rueda de negocios, capacitación para la transformación de
productos primarios.
ii) Facilitación al acceso al sistema financiero a través del apoyo a la
micro, pequeña y mediana empresa para la conformación de fondos
de garantías, capital semilla, capital riesgo subsidios a los costos de
transacción y seguros u otros mecanismos de financiamiento público
- privado. En este ámbito, los Ministerios de Hacienda y Desarrollo
Económico, en un plazo no mayor a 60 días de publicado el presente
Decreto Supremo, mediante Resolución bi-ministerial expresa,
determinarán los procedimientos a ser aplicados.
iii) Provisión de servicios, infraestructura y equipamiento de centros
de acopio, centros artesanales, maqui centros, centros de promoción

68
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

turística, centros feriales, centros de formación y/o capacitación para


la producción, centros de investigación y desarrollo, incubadoras de
empresas, zonas y parques industriales y/o tecnológicos.
iv)Organización y desarrollo de instancias responsables de la promoción
productiva municipal y/o mancomunitaria, promoción del territorio y
desarrollo de espacios e instancias de concertación público – privado.
v) Promoción de empleo a través de la participación operativa en
programas nacionales de generación de empleo temporal y
permanente, el desarrollo de programas de capacitación, seguimiento
del mercado laboral y creación de bancos de empleo.

4. Seguridad Ciudadana.
En el marco de programas municipales de seguridad ciudadana, los gobiernos
municipales dotarán a la Policía Nacional de módulos o instalaciones policiales,
equipamiento, mantenimiento y provisión de servicios básicos, para la
prestación de servicios policiales y de seguridad ciudadana integrales.

La Policía Nacional y los Gobiernos Municipales coordinarán acciones que


permitan desarrollar estos programas de manera semestral. La Policía Nacional
es responsable del uso y conservación de los bienes a su cargo.

El Decreto Supremo Nº 29565 del 14 de mayo de 2008 aclara y amplia el


objeto del gasto que deben ejercer los Gobiernos Municipales con los recursos
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos y autorizar la asignación de dichos
recursos a las mancomunidades, de la siguiente manera:

OBJETO DEL GASTO QUE DEBEN EJERCER LOS MUNICIPIOS


En el marco de lo establecido en el Artículo 57 de la Ley Nº 3058 de 17 de
mayo de 2005, de Hidrocarburos, sobre el destino de los ingresos provenientes
del IDH a los sectores de educación, salud, caminos, desarrollo productivo y
todo lo que contribuya a la generación de fuentes de empleo, se complementa

69
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

el Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 en el punto II


Competencias, inciso b); de la siguiente manera:

b) Municipios:
En el numeral 1. Educación,
Inciso i) Fortalecimiento de la gestión educativa municipal, se agregan los
siguientes puntos:
- Promoción de procesos educativos en pueblos indígenas, comunidades
rurales y barriales, con base en sus usos y costumbres, en coordinación
con instancias nacionales.

- Apoyo a procesos de educación en medio ambiente y conservación de


la biodiversidad desde un enfoque transversal.

- En casos en los cuales el Ministerio de Educación y Culturas no pueda


atender la demanda de ítems en los Municipios, determinado este
extremo por un Informe Técnico que evalúe el déficit de los mismos y a
solicitud de los Gobiernos Municipales, se les autoriza excepcionalmente,
en coordinación permanente con el Ministerio de Educación y Culturas de
acuerdo a las políticas nacionales, utilizarlos recursos del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos - IDH, para financiar ítems en Educación,
imputables únicamente a la partida 25220 “Consultores en Línea” por el
lapso de un (1) año, exceptuándose la contratación de personal
administrativo. El perfil académico del docente deberá llevar el visto
bueno del Ministerio de Educación y Culturas, sin perjuicio de los ítems
asignados por dicho Ministerio.

En el numera l.
Educación, Inciso ii)
Promoción al acceso y permanencia escolar a través de, se agrega el siguiente
punto:
- Para la provisión de servicios de alimentación complementaria escolar y
de transporte, los Gobiernos Municipales podrán ejecutar en forma

70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

directa la prestación de dichos servicios cuando no exista condiciones


para adjudicarlos.

En el numeral 1.
Educación, Inciso iii)
Provisión de infraestructura, procesos pedagógicos y equipamiento para
mejorar la calidad y promover la equidad de la educación escolar, se agrega el
siguiente punto:

- Construcción y mantenimiento de Centros Culturales en las Unidades


Educativas que incluye: infraestructura adecuada para proyección de
audiovisuales, presentación de recitales musicales y obras de teatro,
sala de lectura y biblioteca, talleres de artes y salas de exposición, que
deberán tener infraestructura adecuada, material de trabajo,
indumentaria de servicio, servicios básicos y de comunicaciones.

En el numeral 2.
Salud, Se agregan los siguientes incisos:
vii) En casos en los cuales el Ministerio de Salud y Deportes no pueda atender
la demanda de ítems en los Municipios, determinado este extremo por un
Informe Técnico que evalúe el déficit de los mismos y a solicitud de los
Gobiernos Municipales, se les autoriza excepcionalmente, en coordinación
permanente con el Ministerio de Salud y Deportes de acuerdo a las
políticas nacionales, utilizar recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos - IDH, para financiar ítems en Salud, imputables únicamente
a la Partida 25220 “Consultores en Línea”, para Médicos y Paramédicos por
el lapso de un (1)año, exceptuándose la contratación de personal
administrativo. El perfil académico del Médico deberá llevar el visto bueno
del Ministerio de Salud y Deportes, sin perjuicio de los ítems asignados por
dicho Ministerio.
viii) Construcción y mantenimiento de polideportivos en las Unidades
Educativas que incluye infraestructura adecuada, material de trabajo,

71
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

dotación de equipos deportivos, indumentaria deportiva, servicios básicos y


de comunicaciones, compra de alimentos nutritivo para los niños y niñas
que practiquen deportes en estas instalaciones.
ix) Disposición de residuos hospitalarios.
x) Financiamiento para infraestructura de salud, equipamiento, materiales,
insumos, medicamentos, servicios básicos y comunicaciones y gastos
necesarios para su funcionamiento.
xi) En los casos en los cuales exista contaminación que afecte la salud
humana, se autorizar contratar servicios técnicos comprar manuales,
contratar profesionales especializados imputables únicamente a la Partida
25220 “Consultores en Línea”, así como la provisión de equipamiento y/o
materiales para este fin.
xii) En los casos de gestión del riesgo de desastre de acuerdo a los establecido
en el Artículo 4 de la Ley 2140 de 25 de octubre de 2000, Ley para la
Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, se les autoriza a los
municipios a través de la construcción de infraestructura caminera y
caminos vecinales, realizar las tareas de prevención y mitigación; el
restablecimiento de la infraestructura y los procesos productivos en
aquellas áreas que hayan sido afectadas por un desastre natural y/o
causado por el hombre.
xiii) Provisión y calidad del agua y conservación de fuentes de agua, incluye
materiales, equipamiento y promoción.

En el numeral 3.
Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo, se
agregan los siguientes incisos:
Vi) Promover el crecimiento económico identificando las potencialidades y
vocaciones del Municipio e involucrando para ese propósito a los agentes
económicos, locales y externos.
vii) Establecer incentivos a la producción según vocaciones y necesidades de
cada región, municipio y mancomunidad.

72
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

viii) Incentivos a la agricultura orgánica, aprovechamiento forestal y


biodiversidad.
ix) Fortalecer las capacidades locales productivas, con capacitación, asistencia
técnica, infraestructura productiva y equipamiento.
x) Los municipios pueden constituir empresas públicas y mixtas y participar
en el fomento de empresas privadas y comunitarias como actores del
desarrollo integral y sustentable del país bajo las premisas de
responsabilidad social y ambiental.
xi) El desarrollo integral sustentable es parte fundamental de la política
económica, por tanto los gobiernos municipales deben priorizar la inversión
pública en programas y proyectos de apoyo a la producción de alimentos
para la seguridad y soberanía alimentaria.
xii) Contratación de mano de obra para la ejecución de programas, planes y
proyectos municipales de generación de empleo temporal con dotación de
equipamiento, materiales y supervisión, en el marco de sus competencias.
xiii) Financiamiento de ferias productivas, agropecuarias, artesanales,
industriales, incluidas su promoción y la provisión de materiales y
equipamiento como incentivo a las organizaciones productivas.
xiv) Programas de primer empleo en convenio con universidades públicas y
privadas, institutos técnicos, empresas privadas e industrias de su
jurisdicción.

En el numeral 4.
Seguridad Ciudadana, se agregan los siguientes párrafos:
Apoyo con contraparte a Proyectos de alumbrado público y electrificación.
Los Gobiernos Municipales destinarán los recurso del IDH a la Policía Nacional
en el marco de los programas de seguridad ciudadana municipal, deberán estar
enmarcados en los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana,
prevención del delito e investigación aprobados por el Comando General de la
Policía Nacional.

73
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Los Gobiernos Municipales en el marco de sus necesidades destinarán


recursos IDH en:
• Servicios de emergencia.

• Seguridad vial.

• Construcción y mantenimiento de Centros de Detención Preventiva.

• Apoyo a los Consejos de Seguridad Ciudadana.

Los Gobiernos Municipales no podrán asignar recursos del IDH en actividades


paralelas a las funciones de la Policía Nacional.

En el inciso b) Municipios, se agregan los siguientes numerales:

5. Infraestructura
Construir, equipar y mantener la infraestructura en los sectores de educación,
salud, micro riego, caminos vecinales, vías urbanas, cordones, aceras,
saneamiento básico, mantenimiento de desagües pluviales, ampliación de
redes de desagüe pluvial, mantenimiento y canalización de torrenteras.

7. Asignación de recursos IDH a las Mancomunidades.


Se autoriza a los Gobiernos Municipales asignar recursos del IDH a las
Mancomunidades para proyectos de inversión conforme lo establecido en la
normativa vigente sujetos a las materias previstas en el Artículo 57 de la Ley
Nº 3058, el Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 y lo
dispuesto en el presente Decreto Supremo.

Organización y Estructura

El POA 2009 Reformulado III, establece la siguiente estructura orgánica del


Gobierno Municipal de El Alto:

74
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Despacho H. Alcalde Municipal


• Oficialía Mayor Administrativa Financiera (*):
- Coordinación OMAF
- Dirección de Recaudaciones, y unidades dependientes
- Dirección de Finanzas
- Unidad de Tesorería y Crédito Público
- Unidad de Contabilidad
- Unidad de Presupuesto
- Dirección Administrativa
- Unidad de Compras y Suministros
- Unidad de Activos Fijos
- Unidad de Servicios Generales
- Unidad de Almacenes
- Dirección de Licitaciones y Contrataciones
- Unidad de Licitaciones
- Unidad de Obras Menores
- Unidad Jurídica
- Dirección de Gestión de Capital Humano
- Unidad de Dotación de Personal
- Unidad de control de personal y planillas
• Oficialía Mayor de Cultura y Educación
• Oficialía Mayor de Desarrollo Social
• Oficialía Mayor de Desarrollo Económico Productivo
• Oficialía Mayor de Obras y Medio Ambiente
(*) Se detalla las unidades dependientes de la Oficialía Mayor
Administrativa Financiera por encontrarse directamente relacionada al
objeto de la auditoria.

La Estructura Organizacional del Gobierno Municipal de El Alto incluida en el


Programa Operativo Anual POA Reformulado III gestión 2009 fue aprobada
mediante Ordenanza Municipal Nº 475/2009 de fecha 22 de diciembre de
2009. Por otra parte en la estructura organizacional de la gestión 2010 según

75
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

POA inicial aprobado mediante Ordenanza Municipal Nº 480/2009 de fecha


17 de diciembre de 2009, se suprimen dos oficialías debido a
restricciones presupuestarias manteniéndose las siguientes:

- Oficialía Mayor de Administrativa Financiera


- Oficialía Mayor de Desarrollo Humano Social y Productivo
- Oficialía Mayor de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

2.3 Naturaleza de las Operaciones

Impuesto Directo a los Hidrocarburos

La naturaleza de las operaciones se encuentra en el marco de las siguientes


disposiciones legales:

- Ley Nº 3058 Ley de Hidrocarburos de 17/05/2005, crea el Impuesto


Directo a los Hidrocarburos – IDH, que se aplica a la producción de
hidrocarburos en su primera etapa de comercialización, estableciendo la
distribución a Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas y otros.
- El Decreto Supremo Nº 28223 de 20 de junio de 2005, tiene por objeto
reglamentar la aplicación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
- El Decreto Supremo 28333 del 11 de septiembre de 2005, modifica el
artículo 8 inciso c) del D.S. 28223.
- El Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 modifica el art.
8 del Decreto Supremo Nº 28223, modificado por el DS 28333,
Distribución del Impuesto a los Hidrocarburos – IDH y asignación de
competencias.
- El Decreto Supremo Decreto Supremo Nº 29565 de 14 de mayo de 2008,
es aclarar y ampliar el objeto del gasto del D.S. Nº 28421 en los
Gobiernos Municipales, con recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos – IDH y autorizar la asignación de dichos recursos a
mancomunidades.
- Directrices específicas para la elaboración del programa de operaciones
anual y la formulación del presupuesto de las municipalidades gestión

76
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

2006.
- Ley del Presupuesto General de la Nación o Ley Financial, que por
gestión aprueba el Presupuesto General de la Nación del sector público.

Objetivo de gestión

El POA 2009 Reformulado III de diciembre de 2009, establece el siguiente


objetivo estratégico: Implementar una gestión ágil participativa orientada a
sectores prioritarios, a partir de consensos y acuerdo con los actores sociales,
para la reducción de la pobreza y avanzar en el desarrollo de El Alto.

El objetivo planteado, demanda el compromiso de todos los funcionarios


municipales en torno a la Visión, para superar la burocracia, mejorar la
atención a la población e instaurar el régimen de la transparencia municipal,
pero también esta cimentado sobre una base de amplia participación de los
actores sociales.

Misión y Visión institucional

Bajo el marco estratégico establecido en el Plan de Desarrollo Municipal se


proyectan la misión y visión institucional:

Misión Institucional.

“Promover el desarrollo participativo del Municipio a través de la integración


social y económica”
La razón de ser el Gobierno Municipal de el Alto es la búsqueda de desarrollo
participativo, es decir, involucra el compromiso de los actores sociales, así
como institucionales, que se constituyen en generadores de estrategias, cuya
característica es el “desarrollo integral” del hombre, articulando aspectos
sociales y económicos.

77
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Visión Institucional

“El Gobierno Municipal de El Alto Institución comprometida con el bienestar de


los alteños e identificado con el proceso histórico de cambio.
La visión plantea: una institución cuya principal responsabilidad es facilitar el
bienestar de los alteños, que se traduce en el “Vivir Bien”, y que
permanentemente es protagonista de los momentos históricos local y nacional.

OBJETIVOS DE GESTION EN LAS AREAS FUNCIONALES

Oficialía Mayor Administrativa Financiera

• Mejorar la gestión financiera brindando información administrativa,


financiera y de recaudaciones con oportunidad y transparencia para la
toma de decisiones oportuna en la gestión 2007
• Implantar mecanismos de control basados en efectuar seguimiento de
la planificación de los reglamentos específicos enmarcados en el SABS,
Presupuesto, Contabilidad Gubernamental Integrada, Tesorería y
Crédito Público.
Dirección de Finanzas
Controlar, supervisar y administrar los recursos tributarios, no tributarios y
nominales percibidos por el GMEA e implementar el flujo de efectivo, así como
la incorporación del Sistema de Administración e información de la deuda
subnacional SAIDS.

Dirección Administrativa

• Fortalecer el Sistema de Administración de Bienes y Servicios en el


Gobierno Municipal de El Alto, para efectuar el monitoreo de los
procesos de contratación, manejo de bienes de consumo y activo.
• Atender y controlar el total de requerimiento inscritos en el POA 2007
en cuanto a bienes de consumo y activo.
• Impulsar la optimización en la Administración de Bienes y Servicios.

78
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

METODOS DE OPERACIÓN

Consideraciones generales

Las transferencias de los recursos del impuesto Directo a los Hidrocarburos


(IDH) y del Fondo de Compensación y Nivelación para las municipalidades, se
sujetan a los acuerdos establecidos entre la Federación de Asociaciones
Municipales de Bolivia (FAM), el Poder Ejecutivo y la Cámara de Senadores en
fecha 15 de septiembre de 2005.

Asimismo, en concordancia con el artículo 57 de la Ley Nº 3058 de


Hidrocarburos, se destinan estos recursos para los sectores de Educación,
Salud, Caminos y Desarrollo Productivo y todo lo que contribuya a la
generación de fuentes de trabajo, de acuerdo a sus competencias establecidas
en la normativa vigente.

Los municipios registraran los recursos de la coparticipación del IDH, en el


rubro 19212 “Transferencias Corrientes de la Administración Central por
Coparticipación Tributaria”, Fuente de Financiamiento 41 “Transferencias TGN”,
Organismo Financiador 119 “Tesoro general de la Nación – Impuesto Directo a
los Hidrocarburos” y entidad otorgante 0099 “Tesoro General de la Nación”

Por otra parte los municipios que recibirán los recursos de compensación y
nivelación del IDH, registraran estos recursos en el rubro 19211
“Transferencias Corrientes de la Administración Central por Subsidios y
Subvenciones”, Fuente de Financiamiento 41 “Transferencias TGN”, Organismo
Financiador 119 “Tesoro General de la Nación – Impuesto Directo a los
Hidrocarburos” y entidad otorgante 0099 “Tesoro General de la Nación”

El IDH tiene una alícuota de 32% del total de la producción de hidrocarburos


medida en el punto de fiscalización. Este impuesto es coparticipado entre los
productores (Prefecturas, municipios y universidades), Departamentos no
productores (prefecturas, municipios y universidades), Tesoro General de la

79
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Nación, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas y Fuerzas


Armadas de acuerdo a los porcentajes establecidos por Ley.

Proceso de Registro Contable de las transferencias del IDH


En el proceso de registro contable de las transferencias del IDH, la Unidad de
Tesorería y Crédito Público realiza diferentes operaciones para validar la
información, entre las más importantes citamos a las siguientes:

• Recabar el extracto bancario de la cuenta IDH (Notas de Crédito


Bancario, Detalle de Transferencias del Ministerio de Economía y
Finanzas Publicas vía correo electrónico, identificando los importes
correspondientes a IDH)
• Realizar el registro contable y validación de Ingresos por Transferencias
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos en el SIGMA (previa
verificación de la documentación, adjuntando la nota de crédito bancario
original)
• Remisión al Archivo Central para su custodia, una vez verificada la
documentación.

Proceso de Registro Contable de los desembolsos realizados con


recursos del IDH
Los desembolsos realizados con recursos del IDH se destinan específicamente
en Educación, Salud, Fomento al desarrollo económico local y promoción de
empleo y Seguridad Ciudadana.

Al respecto, la Unidad de Contabilidad en el proceso de registro contable de los


egresos por las transferencias del IDH, realiza diferentes operaciones para
validar la información procesada, entre las más importantes citamos a las
siguientes:
• Verificar la existencia de la partida presupuestaria correspondiente.
• Verificar la documentación de respaldo de las operaciones

80
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Realizar el registro contable y validación de los desembolsos ejecutados


con recursos del IDH.
• Revisar y verificar la aprobación de los comprobantes de egreso.
• Remitir al archivo Central para su custodia, una vez verificada la
documentación

2.3.6 Características de los clientes, usuarios y/o beneficiarios

Las acciones que lleva adelante el Gobierno Municipal de El Alto, con recursos
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) se enmarcan en prioridades
que vayan a ampliar las oportunidades de los pobladores de la Ciudad de El
Alto, en los sectores de educación, salud, fomento al desarrollo económico
local y promoción de empleo y seguridad ciudadana de acuerdo a lo siguiente:

Educación

• Fortalecimiento de la gestión educativa municipal:

- Institucionalización, consolidación y garantía del funcionamiento de


la instancia de gestión educativa municipal.
- Planificación Municipal de Educación, en el marco de los Planes de
Desarrollo Municipal, los Planes contendrán proyectos educativos
bajo las directrices nacionales, co-financiado por el Gobierno
Nacional.
- Provisión de asistencia técnica para la implementación de los Planes
Municipales de Educación.

• Promoción al acceso y permanencia escolar a través de:


- Provisión de servicios de alimentación complementaria escolar.
- Servicios de transporte escolar
- Implementación de internados escolares y hospedajes
- Generación de becas escolares e incentivos

81
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Provisión de infraestructura, procesos pedagógicos y equipamiento


para mejorar la calidad y promover la equidad de la educación escolar.
- Dotación de equipamiento, mantenimiento y reposición de equipo
informático y software, audiovisuales, bibliotecas de escuela,
bibliotecas de aula y material didáctico.
- Dotación y reposición de material de escritorio, limpieza e higiene y
seguridad a las unidades educativas.
- Construcción, ampliación, refacción y mantenimiento de la
infraestructura educativa (incluida la deportiva y artística formativa
y de investigación) y mobiliario.
- Construcción, ampliación, refacción y equipamiento de los Centros
de Recursos Pedagógicos – CRP de los núcleos educativos y redes;
así como de los Institutos de Lengua y Cultura, según definan los
pueblos indígenas y originarios y comunidades campesinas, en el
marco de las políticas sectoriales y con recursos de contraparte del
Fondo de Desarrollo de Pueblos Indígenas y Originarios y
Comunidades Campesinas.
- Distribución y conservación de los materiales educativos producidos
por el Ministerio de Educación.

Salud

• Fortalecimiento de los Directorios Locales de Salud – DILOS, con


financiamiento de la gestión operativa para:
- Supervisión de servicios de salud
- Operación de los Comités de Análisis de la Información Municipal
(CAI- Municipal) y comunitario (CAI-C).
- Planificación Estratégica Municipal en Salud, ligada al Plan de
Desarrollo Municipal – PDM, información, educación y capacitación
a comunidades y juntas vecinales.
• Campañas masivas de vacunación y acciones municipales de
prevención y control de enfermedades endémicas, programadas por el

82
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Ministerio de Salud y Deportes, tales como la malaria, el dengue,


chagas, leishmaniasis, fiebre amarilla, tuberculosis, rabia y otros.
Estas acciones deberán ser incorporadas de forma obligatoria en los
POA anuales y el financiamiento municipal cubrirá los gastos
operativos, insumos (excepto biológicos e insecticidas) y la
contratación de servicios relacionados.
• Asistencia nutricional complementaria para el menor de dos años, con
financiamiento para el complemento nutricional y gastos operativos
para su distribución.
• Brigadas Móviles de Salud, con financiamiento de gastos operativos
(estipendio, combustible, lubricantes y mantenimiento).
• Conformación de fondos municipales de contraparte para proyectos
integrales de promoción de la salud y prevención de enfermedades.
• Programas operativos de vigilancia y control epidemiológico a nivel
local.

Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo.

• Asistencia técnica y capacitación al sector productivo a través de


programas y proyectos de investigación e innovación tecnológica,
investigación de mercados, gestión de calidad, gestión de procesos,
fortalecimiento a organizaciones productivas, calidad, marketing,
elaboración de planes de negocios para la micro, pequeña y mediana
empresa, rueda de negocios, capacitación para la transformación de
productos primarios.
• Facilitación al acceso al sistema financiero a través del apoyo a la
micro, pequeña y mediana empresa para la conformación de fondos de
garantías, capital semilla, capital riesgo subsidios a los costos de
transacción y seguros u otros mecanismos de financiamiento público -
privado. En este ámbito, los Ministerios de Hacienda y Desarrollo
Económico, en un plazo no mayor a 60 días de publicado el presente

83
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Decreto Supremo, mediante Resolución bi-ministerial expresa,


determinarán los procedimientos a ser aplicados.
• Provisión de servicios, infraestructura y equipamiento de centros de
acopio, centros artesanales, maquicentros, centros de promoción
turística, centros feriales, centros de formación y/o capacitación para
la producción, centros de investigación y desarrollo, incubadoras de
empresas, zonas y parques industriales y/o tecnológicos.
• Organización y desarrollo de instancias responsables de la promoción
productiva municipal y/o mancomunitaria, promoción del territorio y
desarrollo de espacios e instancias de concertación público – privado.
• Promoción de empleo a través de la participación operativa en
programas nacionales de generación de empleo temporal y
permanente, el desarrollo de programas de capacitación, seguimiento
del mercado laboral y creación de bancos de empleo.

Seguridad Ciudadana

• En el marco de programas municipales de seguridad ciudadana, los


gobiernos municipales dotarán a la Policía Nacional de módulos o
instalaciones policiales, equipamiento, mantenimiento y provisión de
servicios básicos, para la prestación de servicios policiales y de
seguridad ciudadana integrales.
• La Policía Nacional y los Gobiernos Municipales coordinarán acciones
que permitan desarrollar estos programas de manera semestral. La
Policía Nacional es responsable del uso y conservación de los bienes a
su cargo.

2.3.7 Factores anormales y estacionales que afectan la actividad

• A través de nota CITE: UP/194/07 de 06/09/2007, el jefe de la Unidad


de Presupuestos señala: “…Uno de los factores relevantes para la baja
ejecución de los recursos del IDH, es la programación de proyectos

84
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

financiados con Recursos IDH sin tomar en cuenta el Decreto Supremo


28421, que delimita la utilización de este recurso..”
• Presión social de las juntas vecinales por el incumplimiento a
demandas.
• El condicionamiento del apoyo internacional en programas asistenciales
que retrasan el desarrollo.
• La percepción de El Alto como lugar de conflictos sociales y políticos.

2.3.8 Fuentes de Financiamiento

Transferencias por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH, remitidos por


el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas (asignación y distribución de
acuerdo al número de habitantes de la jurisdicción municipal).

Comisiones Total
Renta Dignidad Liquido Remitido
Gestión Bancarias Transferencia
Bs Bs
Bs Bs
2007 16.684,50 0,00 85.017.991,72 85.034.676,22
2008 13.120,28 19.911.702,58 116.792.888,56 136.717.711,42
2009 17.401,12 22.401.493,71 114.872.451,30 137.291.346,13
Total 47.205,90 42.313.196,29 316.683.331,58 359.043.733,77

3. SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y CONTABLE

En cumplimiento a disposiciones Gubernamentales y Normas de Contabilidad


Integrada Gubernamental, el Gobierno Municipal de El Alto, ha adoptado el
Sistema Integrado de Contabilidad Municipal “SINCOM”, a partir de 1994, hasta
el 4 de agosto de 2009, a partir del 5 de agosto de 2009 adopta el Sistema
Integrado de Gestión y Modernización Administrativa “SIGMA”, este último
integra la información presupuestaria, patrimonial y de tesorería, generando
información y reportes siguientes:
• Estados financieros básicos y complementarios
• Estados de cuentas auxiliares
• Auxiliares por beneficiario

85
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Comprobantes contables
• Otros registros auxiliares

3.1 Principales prácticas, métodos de valuación y principios contables


aplicados para la preparación de registros y estados financieros.

Los Estados Financieros Básicos del Gobierno Municipal de El Alto son


preparados de acuerdo a las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad
Integrada, Normas de Control Interno, Principios de contabilidad
Gubernamental Integrada, siguiendo los lineamientos del Plan Único Nacional
de cuentas para entidades Descentralizadas aprobadas por la Contaduría
General del Estado a través de su equipo técnico de la Unidad de Normas y
Procedimientos y el Sistema Integrado de Contabilidad Municipal (SINCOM)
implementado en el Gobierno Municipal de El Alto a partir de la gestión 1994
hasta el 4 de agosto de 2009, fecha en el cual entra en vigencia el Sistema
Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (SIGMA) en cumplimiento
al Decreto Supremo Nº 25875 de 18 de agosto de 2000 según el artículo 3º y
4º de la Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales de 20 de
julio de 1990.

Criterios de Valuación
Métodos utilizados para la contabilización de los Ingresos y Gastos

Los ingresos por transferencias del sector público no financiero que provienen
de los Recursos de Participación Popular; Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH), los recursos propios y las donaciones son contabilizados hasta el
momento del percibido.

Los gastos por funcionamiento e inversión se contabilizan hasta el momento del


devengado y/o pagado, en función a la oportunidad del registro.

Al respecto los registros contables de los recursos provenientes del IDH y de la

86
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

utilización de estos, el sistema integra la información con las unidades de


Tesorería, Contabilidad y Presupuestos y emite los comprobantes de ingreso y
egreso de acuerdo a los Principios de Contabilidad Gubernamental Integrada.

Los gastos son contabilizados por la Unidad de Contabilidad y deben contar con
el formulario de “Certificación Presupuestaria” para registros del SINCOM y
“Certificación Presupuestaria” para el SIGMA en el que se establece el tipo de
gasto, código, proyecto o actividad, mediante el cual se aprueba el gasto y este
documento aprobado es necesario para emitir la “Orden de Compra” para
Bienes y la “Orden de Trabajo” para servicios.

El responsable de presupuestos registra en el SIGMA el presupuesto aprobado


de la entidad para el correspondiente control presupuestario de las
operaciones.

Con relación a los Ingresos, la Unidad de Tesorería registra y valida los


ingresos de las transferencias del Ministerio de Economía y finanzas Publicas.

3.2 DETERMINACIÓN DE RIESGOS INHERENTES Y DE CONTROL

(VER ANEXO 1)

4. AMBIENTE DE CONTROL

Respecto al Ambiente de Control en el Gobierno Municipal de El Alto se puede


mencionar lo siguiente:

El Control Interno está implícito en todos los procesos diseñados e


implantados en el Gobierno Municipal de El Alto con el fin de minimizar los
riesgos que afecten el cumplimiento de sus objetivos institucionales y su
ejecución está a cargo de todos los integrantes de la entidad, bajo la
responsabilidad indelegable de la máxima autoridad ejecutiva.

87
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

El máximo ejecutivo del Gobierno Municipal de El Alto, tiene el compromiso


de generar un ambiente favorable para la aplicación de controles efectivos
en la entidad evidenciándose aspectos importantes que fortalecen el
ambiente de control como ser los siguientes:
- La estructura organizativa de la entidad fue ajustada, en los
alcances definidos y establecidos en el Art. 52 de la Ley Nº 2028,
con el objeto de emprender procesos integrales de atención y
protección social centrando la prestación de servicios municipales
en el ser humano, en el marco del concepto integral de desarrollo
humano sostenible; que implica también el apoyo al desarrollo
económico productivo del municipio con la creación de condiciones
positivas y favorables del entorno para la generación del empleo.
- El Manual de Organización y Funciones de la entidad aprobada a
través de Resolución Técnica Administrativa Nº 713/09 constituye
un referente técnico y normativo de gestión que describe la
naturaleza de las funciones y atribuciones específicas de las
unidades organizacionales que componen el GMEA.
- Los Manuales de Procesos y Procedimientos se encuentran en
proceso de actualización de acuerdo a la nueva estructura
organizativa de la entidad.
- La entidad elaboro reglamentos específicos para el desarrollo de
sus operaciones, los cuales se encuentran en proceso de revisión,
aprobación y compatibilización según corresponda. Al respecto, los
Reglamentos Específicos del Sistema de Contabilidad Integrada,
Sistema de Presupuestos, Sistema de Tesorería, Sistema de
Administración Personal, Sistema de Programación de Operaciones
se encuentran compatibilizados por el Órgano Rector y aprobados
por la máxima instancia resolutiva de la entidad.
- El Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes
y Servicios se encuentra en proceso de actualización de acuerdo a
la nueva normativa vigente.

88
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

- Existe la separación de funciones incompatibles para la iniciación,


autorización, registro y pago de las transacciones, así como
también la custodia de los recursos.
- El ejecutivo utiliza el presupuesto aprobado para el control de la
ejecución presupuestaria de recursos y gastos.
- Gobierno Municipal de El Alto cuenta con la Dirección de Auditoria
Interna que realiza el control interno posterior de las operaciones y
actividades en la institución de acuerdo a su Programa Operativo
Anual, que cuenta con el apoyo de la máxima autoridad ejecutiva
en forma escrita.
- La Ordenanza Municipal Nº 334/2008 de 22/12/2008 aprueba el
Programa Operativo Anual y el Presupuesto Municipal de Recursos
y Gastos correspondiente a la gestión 2009.
- La Ordenanza Municipal Nº 354/2009 de 24/07/2009 aprueba el
Programa Operativo Anual y Presupuesto Municipal de Recursos y
Gastos reformulado I, correspondiente a la gestión 2009.
- La Ordenanza Municipal Nº 455/2009 de 01/12/2009 aprueba el
Programa Operativo Anual y el Presupuesto Municipal de Recursos
y Gastos reformulado II.
- La Ordenanza Municipal Nº 475/2009 de 22/12/2009 aprueba el
Programa Operativo Anual y el Presupuesto Municipal de Recursos
y Gastos reformulado III.
Entre los puntos débiles podemos mencionar:
- Inestabilidad laboral y alta rotación de personal originando un
ambiente de persistente inestabilidad.
- Se advierte la carencia de ciertos documentos relevantes de
gestiones anteriores en los archivos de algunas áreas y unidades
organizacionales.

89
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

5. DETERMINACIÓN DE UNIDADES OPERATIVAS

Los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos son ejecutados por el
Gobierno Municipal de El Alto, en Proyectos de Educación, Salud, Desarrollo
Productivo y Promoción de Empleo y Seguridad Ciudadana, las unidades
operativas de las mismas son:
- Dirección de Educación
- Dirección de Salud
- Dirección de Seguridad Ciudadana
- Oficialía Mayor de Desarrollo Productivo y Promoción de Empleo.
Unidades de Planificación y Registro:
- Dirección de planificación
- Dirección de finanzas

6. PROBLEMAS POTENCIALES IDENTIFICADOS


Para la ejecución de la auditoria se identificaron los siguientes problemas:
- La Dirección de Planificación y Unidades Ejecutoras del GMEA, no
cuentan con información sobre indicadores de eficiencia para la
evaluación del desempeño de los recursos del IDH.
- En las áreas de Educación, Salud, Desarrollo Productivo, Generación
de empleo e Infraestructura, hay proyectos programados y
ejecutados, no pagados y contabilizados oportunamente, el registro
contable inoportuno produce que la totalidad de las transacciones no
estén registradas contablemente y no estén expuestas en los estados
financieros al cierre de cada ejercicio.
- Se verificaron que algunos manuales de procesos y procedimientos
de algunas Direcciones dependientes del GMEA no se encuentran
aprobados, Ordenanzas Municipales.

90
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

7. ENFOQUE DE AUDITORIA

De acuerdo al relevamiento de información el enfoque de auditoria está dirigido


a verificar la eficiencia, eficacia y economía de las transacciones financiadas
con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, de las gestiones 2007,
2008 y 2009 a través de pruebas sustantivas y de cumplimiento, obteniendo
muestras de la documentación de respaldo para determinar el cumplimiento de
la normativa relacionada con el Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

8. APLICACIÓN DE MUESTREO

La significatividad, en la “Auditoria Operacional sobre el cumplimiento del


Programa Operativo Anual Institucional respecto a la utilización y destino de los
recursos provenientes del Impuesto Directo a Los Hidrocarburos (IDH)” por las
gestiones 2007, 2008 y 2009, implicará considerar un nivel de error o
irregularidad del 5% en proceso de las operaciones de manera que no se
distorsione la información tomada en su conjunto.

Como criterio de selección de la muestra, se consideraran importes


representativos que sumados alcancen aproximadamente al 70% del saldo de
las cuentas.

En el proceso de revisión de las operaciones, se verificará el grado de


cumplimiento y eficacia de los controles internos implantados en la entidad, y
según corresponda se ampliarán sub muestras considerando la frecuencia de
errores detectados y la significatividad de los mismos.

9. TRABAJO REALIZADO POR LA UNIDA DE AUDITORIA INTERNA Y


FIRMAS DE AUDITORIA EXTERNA.
La Dirección de Auditoría Interna del Gobierno Municipal de El Alto, emitió el
Informe Nº DAI/INF/CI006/2007 del 13 de febrero de 2008 relativo a la

91
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Auditoria Especial sobre la utilización y destino de los recursos transferidos por


el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) por las gestiones 2005 y 2006.
No se realizaron auditorias sobre los recursos transferidos por el Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH), por la Contraloría General del Estado o
firmas privadas de auditoría.

10. APOYO DE AUDITORIA INTERNA

La Dirección de auditoria Interna en cumplimiento a su Programa Operativo


Anual de la Gestión 2010 como una Auditoria no Programada realiza la
“Auditoria Operacional sobre el cumplimiento del Programa Operativo Anual
Institucional respecto a la utilización y destino de los recursos provenientes del
Impuesto Directo a Los Hidrocarburos (IDH)” por las gestiones 2007, 2008 y
2009.

11. APOYO DE ESPECIALISTAS

La “Auditoria Operacional sobre el cumplimiento del Programa Operativo Anual


Institucional respecto a la utilización y destino de los recursos provenientes del
Impuesto Directo a Los Hidrocarburos (IDH)” por las gestiones 2007, 2008 y
2009, al ser una auditoria con enfoque administrativo y financiero se desarrolla
con la participación del equipo de auditores de la Dirección de Auditoria Interna,
por lo tanto no requiere el apoyo de especialistas.

12. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO

La administración del trabajo para la Auditoria Operacional sobre el


cumplimiento del Programa Operativo Anual Institucional respecto a la utilización
y destino de los recursos provenientes del Impuesto Directo a Los Hidrocarburos
(IDH)” por las gestiones 2007, 2008 y 2009, será de la siguiente manera:

92
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Fechas de las etapas a cumplir

Fechas
Actividades
Del Al
Planificación de la Auditoria 07/04/2010 15/06/2010
Ejecución de las pruebas de 18/06/2010 31/10/2010
auditoria
Comunicación de resultados 01/10/2010 24/11/2010
y presentación de informe

• Presupuesto de horas

Nº Cargo Planificación Ejecución Resultados Total


1 Director 40 80 120
2 Supervisor 60 160 60 280
3 Auditor 1 60 160 240
4 Auditor 2 60 160 240
5 Auditor 3 60 160 240
Totales 280 640 140 1040

13. PROGRAMA DE TRABAJO

Con base a los puntos anteriores, se elaboró el programa de auditoria con los
correspondientes procedimientos que se adjuntan al presente Memorándum de
Planificación de Auditoria (VER ANEXO 2).

14. APROBACIÓN DEL MEMORÁNDUM DE PLANIFICACIÓN DE


AUDITORIA

Descripción Cargo Iniciales Firma


Preparado por: Auditor 1 H.Q.L.
Auditor 2 L.A.Y.
Auditor 3 I.M.J
Supervisor M. CH.S.
Revisado y
Director M.C.C.
aprobado por:

93
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

93
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

CAPITULO VII

EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA

7.1 EJECUCIÓN DEL TRABAJO

En esta etapa se reúnen los elementos de juicio válidos y suficientes que


permitan respaldar el o los informes a emitir. Es decir donde se aplican todos
los procedimientos descritos en los programas de trabajo y evalúan las
distintas evidencias de auditoría obtenidas para expresar una opinión sobre la
utilización y destino de los recursos del IDH.

En esta etapa de la auditoria se aplicaran las siguientes normas de auditoría


operacional:

• 232 Supervisión

• 233 Control interno

• 234 Evidencia

7.1.1 SUPERVISIÓN

La supervisión es considerada como la segunda norma de la auditoria


operacional, que se refiere al personal competente en el objeto de auditoría
que debe supervisar sistemática y oportunamente el trabajo realizado por los
profesionales que conforman el equipo de auditoria.

La actividad de supervisión incluye:

• Instruir al equipo de auditoria

• Informarse de los problemas significativos

• Revisar el trabajo realizado

• Ayudar a resolver problemas técnicos y administrativos

• Asistir y entrenar oportunamente al equipo de auditoria

94
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Dejar evidencia de la supervisión en los papeles de trabajo.

De acuerdo a las Normas de Auditoría Gubernamental No. 232, el personal


calificado y competente en el área objeto de examen, deberá supervisar
sistemática y oportunamente el trabajo realizado por los diferentes
profesionales que conforman el equipo de auditoría. La supervisión implica
dirigir los esfuerzos del equipo de auditoría hacia la consecución de los
objetivos de auditoría.

El proceso de supervisión técnica, incluye todas las fases de la auditoría, la que


deberá ser documentada al completarse las siguientes etapas:

• Planificación y programación de la auditoría


• Determinación de las muestras a ser analizadas.
• Asistencia técnica sobre la ejecución de los procedimientos
programados.
• Revisión de los papeles de trabajo de la auditoria

Durante la ejecución de un examen, si correspondiera el Supervisor emitirá


instrucciones las mismas que deberán ser escritas con bolígrafo de tinta azul
en las hojas de supervisión, firmadas al pie incluyendo la fecha y, aceptadas
por el auditor que debe cumplirlas.

7.1.2 CONTROL INTERNO

El control interno es considerado como la tercera norma de auditoría


operacional, donde debe obtenerse una comprensión del control interno con
relación a los objetivos del examen.

95
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

El control interno está conformado por cinco componentes que interactúan


entre si y se encuentran integrados al proceso de gestión, los cuales son:

• Ambiente de control

• Evaluación de riesgos

• Actividades de control

• Información y comunicación

• Supervisión

7.1.2.1 Ambiente de Control

Es el reflejo del espíritu ético vigente en la Institución respecto del


comportamiento de sus integrantes, la responsabilidad con que asumen sus
actividades y la importancia que le reconoce al control interno.

El equipo de Auditores deberá conocer suficientemente el ambiente de control


del G.M.E.A., para entender la actitud de sus funcionarios así como la
consecuencia y acciones relacionadas al ambiente de control. Además deben
cerciorarse de la aplicación de los controles, porque pueden estar establecidos
en un documento legal pero no se encuentren implementados.

7.1.2.2 Evaluación de Riesgos

Es importante que el equipo de auditores, identifique los riesgos de la Entidad

relevantes, actuales y potenciales de origen interno y externo para la

confiabilidad de la información procesada.

96
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

El riesgo de la Entidad, consiste en identificar, analizar los riesgos relevantes,


actuales y potenciales, de origen interno y externo que afecten la consecución
de objetivos institucionales, por medio de un proceso permanente que debe ser
parte integrante de la estrategia y planeamiento organizacionales.

7.1.2.3 Actividades de Control

Las actividades de control importantes para la Entidad, se las puede considerar


como las políticas y procedimientos que permitan un buen sistema de
procesamiento de información, que ayudan para que las acciones de alta
dirección se lleven a cabo normalmente.

El equipo de auditores debe evaluar si las actividades de control ejercidas


sobre sistemas, procesos y métodos operativos y administrativos, constituyen
elementos claves para el logro de los objetivos institucionales. Esta estrategia
de evaluación de la actividad de control permite: orientar las acciones
administrativas, mejorar los sistemas, procesos y métodos, así como detectar
mecanismos duplicados o vacíos de control, dicho trabajo puede ser plasmado
mediante cuestionarios que nos permitan ver el nivel y las actividades de
control con los que cuenta la entidad. (Ver Anexo 3)

7.1.2.4 Información y Comunicación

Los sistemas de información deben ser integrados para permitir la preparación


y fluidez de informes internos con el propósito de proporcionar las
comunicaciones en todos los niveles orgánicos.

La comunicación es inherente a los sistemas de información. Para lograr la


finalidad de la información se requieren canales de circulación que deben
contemplar no sólo la recepción de información, sino también líneas de
devolución que permitan la retroalimentación y la distribución para coordinar
las diferentes actividades.

97
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Las funciones y características de la información son objeto de un tratamiento


particular, que debe entenderse por información el producto resultante del
análisis y la elaboración de datos operativos, financieros y de control,
provenientes del interior o exterior de la organización, integrados con el
propósito de transmitir una situación existente, en términos de confiabilidad,
oportunidad y utilidad, de modo que su usuario disponga de los elementos
esenciales para la ejecución de sus tareas operativas o gerenciales.

7.1.2.5 Supervisión

La supervisión constituye en un proceso sistemático y permanente de revisión


de todas las actividades que desarrolla la Entidad, sean estas de gestión, de
operación o control, con el propósito de contribuir a la minimización de los
riesgos que puedan afectar el logro de los objetivos institucionales.

La tarea de supervisión consiste en evaluar el funcionamiento real del sistema,


la existencia de controles y su formalización aplicados cotidianamente, como
rutina incorporada a los hábitos y que resulten aptos para los fines
conseguidos.

Para obtener los elementos de juicio válidos y suficientes, necesarios para


emitir su opinión, el auditor debe desarrollar su tarea siguiendo una serie de
pasos, entre los que se encuentra la aplicación de diversos procedimientos de
auditoría.

El uso de pruebas en la revisión implica un cierto riesgo, requiriendo que el


auditor posea un conocimiento suficiente de las técnicas por desarrollar y se
conduzca con el debido cuidado y criterio en su elección.

Estas pruebas pueden clasificarse en:

98
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Pruebas de Cumplimiento:

Son aquellas pruebas cuyo propósito es obtener seguridad razonable de que


los procedimientos de control interno sean aplicados de manera descrita y que
estén funcionando eficazmente. Es decir que están orientadas tanto a
confirmar los datos obtenidos durante la etapa de planificación como a verificar
el funcionamiento durante el período bajo examen. Estas pruebas ponen en
evidencia la frecuencia de los errores producidos por falta o insuficiencia de
controles.

Las pruebas de cumplimiento nos proporcionan evidencia sobre los controles


clave en los cuales hemos decidido confiar, en el sentido de que estos existen
y han operado eficazmente durante el período bajo examen. Esta evidencia
respalda las afirmaciones sobre los componentes de los estados financieros y
en consecuencia, nos permite tomar decisiones para modificar el alcance,
naturaleza y oportunidad de las pruebas sustantivas.

Como resultado del análisis del diseño y comprobación del control interno
vigente en la entidad, proyecto o programa, podemos identificar los siguientes
aspectos:

o Controles Clave

Un control clave es aquel que puede proporcionar evidencia de auditoría sobre


ciertas afirmaciones de las corrientes de información presentadas en los
estados financieros, siempre y cuando este control esté operando eficazmente
y dicha satisfacción pueda obtenerse en forma muy eficiente a través de otros
procedimientos.
Los controles clave surgen durante la etapa de planificación, su identificación
se basa en el criterio profesional del auditor y en la confianza que este
deposite sobre el ambiente de control interno de la entidad.

99
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

o Puntos Fuertes

Son aquellos aspectos o cualidades que originan los objetivos y el


funcionamiento del flujo de información, entendiéndose por tal, que ante la
ausencia de los mismos se afecte al sistema o ciclo transaccional en cuestión,
significativamente.

o Puntos Débiles

Representan deficiencias en el diseño o cumplimiento de los controles internos


de la entidad y/o unidad auditada, que permiten que ocurran errores o
irregularidades. Cuando se identifiquen dichas debilidades, estas deberán ser
evaluadas para determinar su efecto en nuestro enfoque de auditoría, lo cual
implica considerar: El efecto del error o irregularidad que pasaría inadvertido
como resultado de esta deficiencia.

• Pruebas Sustantivas:

Son aquellas pruebas cuyo propósito es obtener evidencia sustantiva de


auditoría, es decir, sustento de los saldos y afirmaciones expuestas en los
estados financieros. Se trata de probar importes monetarios y no, como en el
caso de las pruebas de cumplimiento, determinados atributos o características
de las operaciones.

Las pruebas de cumplimiento de controles y las pruebas sustantivas, no deben


considerarse como procedimientos aislados entre sí, sino, por el contrario, sus
resultados se entrelazan y complementan.

7.1.3 EVIDENCIA

La evidencia es considerada como la cuarta norma de auditoría operacional, en


la cual debe obtenerse evidencia competente y suficiente como base razonable
para sustentar los hallazgos y conclusiones del auditor gubernamental.

100
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

El equipo de auditores deberá obtener evidencia competente y suficiente para


respaldar y sustentar que los resultados de la auditoría sean consistentes. Para
que la evidencia sea competente debe ser: válida y relevante.

El trabajo del auditor gubernamental consiste en obtener y examinar evidencia


para arribar a conclusiones e informar respecto a la eficacia de los sistemas de
administración.

La evidencia debe sustentar los elementos de los hallazgos de auditoría, los


cuales son reflejados en el documento denominado planilla de deficiencias.

7.1.3.1 Planillas de Deficiencias


Las deficiencias o debilidades, representan incumplimientos de los
procedimientos y la estructura de control, es decir procedimientos y técnicas
que hacen falta para asegurar el logro de los objetivos de los diferentes
sistemas. Adicionalmente, proveen al auditor de una herramienta valiosa para
poder recomendar soluciones que corrijan e impidan a futuro la ocurrencia de
los errores e irregularidades.

A continuación describimos los aspectos que deben ser incluidos en esta


planilla:

• Ref. P/T
En esta columna se debe incluir la referencia a la planilla en la que se originó la
deficiencia o la excepción.

• Condición
La condición es la descripción del hecho o deficiencia encontrada durante la
auditoría, o sea, es la revelación de “lo que es”. La redacción incluye señalar
en lo posible la cantidad de errores, en forma breve pero suficiente; en la

101
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

medida de las posibilidades, será necesario incluir detalles completos y/o


ejemplos de los errores encontrados.

• Criterio
El criterio es la revelación de “lo que debe ser”, es decir es la referencia a las
Leyes, normas de control interno, manuales de funciones y procedimientos,
políticas y cualquier otro instructivo por escrito; en algunos casos el sentido
común y en otros el criterio del auditor, que hubieran sido infringidos.

• Causa
La causa es la revelación del origen del porqué sucedió la debilidad y/o
excepción, las causas son de gran ayuda para orientar adecuadamente las
recomendaciones. Son causas muy comunes, la falta de: capacitación;
comunicación; inducción a los: manuales, normas e instructivos; recursos
humanos o materiales, alta rotación de personal, buen juicio o sentido común,
honestidad, interés o motivación, supervisión adecuada, delegación de
autoridad, etc.

• Efecto
El efecto o consecuencia, es el resultado o el riesgo del resultado potencial,
que resulta de mantener el actual procedimiento o condición, al comparar lo
que es, con lo que deberá ser (condición vs. Criterio). La identificación del
“efecto” es muy importante para resaltar la significación del problema. Son
efectos típicos:
o El uso ineficiente de recursos,
o Pérdida de ingresos potenciales,
o Gastos indebidos,
o Violación de disposiciones legales,
o Ineficiencia en el rendimiento del recurso humano,
o Distorsión de información,
o Etc.

102
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Conclusión
La conclusión es el resultado obtenido del trabajo realizado, que incluye los
aspectos más relevantes y significativos, esta conclusión debe ser coherente
con la evidencia obtenida a través de las pruebas realizadas.

• Recomendación
La recomendación constituye el criterio del auditor gubernamental y debe
reflejar conocimiento y buen juicio con relación a lo que más conviene a la
Institución. En gran parte una buena recomendación se basa en el análisis de
los recursos y en la consideración del costo/beneficio de la misma. Son
recomendaciones típicas las sugerencias para: aumentar la eficiencia de los
recursos, disminuir costos, mejorar la calidad, promover el cumplimiento de
normas, etc. Fundamentalmente la recomendación debe estar dirigida a
eliminar la causa y/u origen de la deficiencia o excepción.

• Disposición
Esta columna incluirá la percepción del Supervisor sobre la deficiencia
observada, la que debe ser completada documentando las acciones que deben
seguirse al respecto, indicando claramente entre otros aspectos si esta
debilidad se debe incluir en: informe de control interno, o en caso que se
considere que la recomendación no deberá ser incluida, se debe explicar la
decisión.

• Ref. Informe
En esta columna se debe incluir la referencia al informe o a los informes donde
se reportaran las deficiencias y/o excepciones.

103
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

103
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

CAPITULO VIII

COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

8.1 Resultados de la Auditoria

La Comunicación de Resultados es considerada como la quinta norma de


auditoría operacional.

La elaboración del informe de auditoría es responsabilidad directa del


supervisor, quien elaborará el mismo conforme a las Normas de Auditoria
Gubernamental correspondientes al tipo de auditoría respectiva, es la acción
por medio de cual el supervisor pone en conocimiento de la Directora de
Auditoría Interna, los resultados parciales o totales del examen ejecutado.

Este reporte escrito y firmado, debe ser emitido después que el examen de
auditoría se complete.

El supervisor más el auditor interno con más conocimiento del examen


realizado, conjuntamente la Directora (su participación estará de acuerdo a la
complejidad y al criterio de la dirección), deberán hacer conocer las
conclusiones y recomendaciones con los niveles ejecutivos superiores y medios
de las áreas auditadas (acta de validación del informe), antes de emitir el o los
informes, para cumplir este objetivo se debe tomar en cuenta el formato para
la comunicación de resultados.

Los informes o reportes deben ser objetivos, claros, concisos, constructivos y


oportunos; también deben presentar el objetivo, alcance y resultados de
auditoría; y donde sea apropiado, deben contener la opinión del auditor.
Además pueden incluir recomendaciones para posibles mejoras y
reconocimiento de la ejecución satisfactoria de funciones y acción correctiva.

104
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Las opiniones de los auditados acerca de las conclusiones de auditoría pueden


o no ser incluidos en el informe o reporte de auditoría.

La Directora de Auditoría Interna debe revisar y aprobar el informe o reporte


final de auditoría antes de su emisión y debe decidir a quienes será distribuido
el reporte.

8.1.2 PRESENTACIÓN DE INFORMES

La Directora de Auditoría Interna mediante nota de atención, remite y


comunica los resultados del informe de la auditoría al H. Alcalde Municipal de
El Alto, a la Unidad auditada y a la Contraloría General de la República, y a
quienes corresponda de acuerdo a disposiciones de la Ley N° 1178; así como
por solicitudes expresas debidamente justificadas y sustentadas.

8.1.2.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS INFORMES

Los informes de auditoría deben ser emitidos en las copias necesarias para que
puedan ser difundidos como indica la ley y las normas, inmediatamente
después de su conclusión como sigue:

• Por Disposiciones Legales

En cumplimiento al artículo 15° de la Ley 1178, la Dirección de Auditoría


Interna debe remitir los informes de auditoría interna al H. Alcalde Municipal de
El Alto, para su conocimiento y cumplimiento de las recomendaciones en los
casos pertinentes.

De acuerdo a los artículos 15° y 42 inciso b) de la Ley 1178, la Dirección de


Auditoría Interna debe remitir los informes de auditoría interna a la Contraloría
General de la República, en los ejemplares necesarios para su evaluación y

105
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

aprobación, manifestándole la disponibilidad de aclarar cualquier situación que


considere necesaria.

• Por Normatividad

En cumplimiento a la Norma de Auditoría Gubernamental Nº 306.06, la


Dirección de Auditoría Interna, hará conocer los resultados de las auditorías a
las Unidades o áreas auditadas del GMEA, a efecto de que las mismas sean de
su conocimiento y aclaraciones, cuya evidencia deberá incluirse en un acápite
del informe.

8.2 INFORME DE AUDITORIA OPERACIONAL

El informe de auditoría operacional de acuerdo a las normas de auditoría


gubernamental, debe ser:

• Completo y conciso, si contiene información suficiente con respecto a la


magnitud e importancia de los hallazgos, posibilitando la comprensión
adecuada y correcta de los asuntos que informan. Sin embargo, no debe
incurrirse en un exceso de detalle que distraiga la atención o distorsione
el objetivo del examen.

• Veraz, si los hallazgos y conclusiones informados están sustentados por


evidencia suficiente y competente.

• Imparcial, si la presentación de los resultados del examen es objetiva,


evitando la tendencia a exagerar o enfatizar los resultados obtenidos,
que den lugar a interpretaciones erróneas.

• Convincente si la exposición es suficiente persuasiva para convencer a


los lectores de la validez de los hallazgos, de la razonabilidad de las
conclusiones y de la conveniencia de las recomendaciones.

106
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Claro si tiene una estructura lógica y empleada en un leguaje directo y


desprovisto de tecnicismos, facilitando su lectura y comprensión.
Cuando se vea conveniente, puede utilizarse elementos de apoyo visual
(fotografías, diagramas, gráficos, mapas, etc.) para aclarar y resumir
información compleja y de difícil comprensión.18

El informe de Auditoría Operacional debe contener la siguiente información:

• Los antecedentes

• El objeto

• Los objetivos del examen

• El alcance del examen, indicando la profundidad y cobertura del trabajo


para cumplir los objetivos de la auditoria. Los auditores
gubernamentales, en la medida que sea posible, deben establecer la
relación que existe entre la muestra revisada y el universo, identificar
las independencias, ubicación geográfica y el periodo bajo examen, y
especificar los tipos y fuentes de evidencias utilizados, y explicar los
problemas relacionados con la calidad u otros de la evidencia. Los
auditores gubernamentales también deben incluir una referencia a las
limitaciones de la información o al alcance del trabajo de auditoria.

• La metodología, explicando claramente las técnicas empleadas para


obtener y analizar la evidencia necesaria para alcanzar los objetivos de
auditoria. Esta explicación debe alcanzar cualquier supuesto significativo
que se haya utilizado al ejecutar la auditoria; también debe describir las
técnicas comparativas que se hayan aplicado, los criterios e indicadores
que hayan sido utilizados, y cuando se hayan empleado métodos de
muestreo, explicar la forma en que se ha diseñado la muestra y las
relaciones para su selección.

18
Análisis e interpretación de Estados financieros de las municipalidades para Alcaldes y Concejales municipales,
Contraloría general de la republica

107
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

El Informe debe exponer

El informe de auditoría operacional debe exponer:

a) Los hallazgos significativos que tengan relación con los objetivos de


auditoría, los que incluirán la información suficiente, competente y
relevante de loa hallazgos para facilitar su comprensión y para que su
exposición sea convincente y objetiva, bajo una perspectiva apropiada.

b) Las conclusiones que surgen de inferencias lógicas, basadas en los


hallazgos de auditoría. Tales conclusiones dependerán de lo persuasiva
que resulte la evidencia que sustente los hallazgos y o convincente de la
lógica utilizada para formularlas.

c) Las recomendaciones que se consideren apropiadas para corregir las


causas del problema y mejorar los sistemas y las operaciones de la
entidad.

108
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

INFORME

A : Arq. Edgar Patana Ticona


HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL
GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO

DE : DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

FECHA : El Alto, Diciembre 28 de 2010

REF. : Auditoria Operacional sobre el cumplimiento


del Programa Operativo Anual Institucional,
respecto a la utilización y destino de los
recursos provenientes del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos (IDH) por las gestiones
2007, 2008 y 2009.

1. ANTECEDENTES

1.1 Orden de Trabajo


En cumplimiento al Programa Operativo Anual de la gestión 2010 de la
Dirección de Auditoría Interna (auditorias no programadas) e instrucciones
impartidas por el H. Alcalde mediante nota DHAM 0184/2010 y memorandums
Nrs. DAI/MEMO/028/2010, DAI/MEMO/029/2010, DAI/MEMO/030/2010,
DAI/MEMO/038/2010, DAI/MEMO/043/2010 de fechas 07 de abril, 11 y 28 de
mayo de 2010 respectivamente, efectuó la “Auditoria Operacional sobre el
cumplimiento del Programa Operativo Anual Institucional respecto a la
utilización y destino de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH)” por las gestiones 2005 al 2009.

109
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Como resultado del examen han surgido comentarios y recomendaciones sobre


diversos aspectos de control interno relativos a la eficacia, eficiencia y
economía de las operaciones en las diferentes unidades ejecutoras de la
entidad, los cuales hemos considerado necesario informar para su
conocimiento y acción futura, a través de este informe de control interno.

La responsabilidad por implantar y mantener el control interno corresponde al


máximo ejecutivo de la entidad. La responsabilidad del auditor interno es
informar oportunamente sobre las deficiencias detectadas en los controles
internos implantados.

Entendemos que la adopción de tales recomendaciones contribuirá, a través


del perfeccionamiento de los procesos y procedimientos existentes a fortalecer
el control interno en la generación de información útil, oportuna y confiable
como sinónimo de transparencia en el proceso de las operaciones, a efecto de
salvaguardar con mayor efectividad el patrimonio de la entidad.

Cabe mencionar que este informe cubre únicamente aquellos aspectos que han
surgido durante el desarrollo de nuestro examen y por tanto, no incluye otros
comentarios y recomendaciones que un estudio específico destinado a la
evaluación del ambiente de control, podría revelar.

1.2 Objetivo del examen

El objetivo de la auditoria es el de emitir una opinión independiente sobre el


cumplimiento del Programa Operativo Anual Institucional respecto a la eficacia,
eficiencia y economía de las operaciones y actividades relativas a la utilización
y destino de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos IDH.

En base al mencionado objetivo, fueron definidos los siguientes objetivos


específicos:

110
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Verificar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos propuestos por las


unidades ejecutoras en relación con los resultados logrados.
• Verificar la eficiencia en el cumplimiento de los objetivos propuestos por
las unidades ejecutoras en relación con los resultados logrados y la
cantidad de recursos empleados.
• Verificar la economía en el cumplimiento de los objetivos propuestos por
las unidades ejecutoras en relación con los resultados logrados.

1.3 Objeto

El objeto de la presente auditoria consistirá en el análisis y evaluación de la


documentación relativa a la Programación Operativa Anual Institucional y los
procesos y procedimientos de las Unidades Administrativas y Ejecutoras
principalmente de las Direcciones de Planificación y Seguimiento, Finanzas,
Educación, Salud, Seguridad Ciudadana, Promoción Económica, Turismo,
Obras, Generación de Empleo y Dirección Ejecutora las mismas que ejecutaron
programas y proyectos con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH) consistente en: Programas Operativos Anuales (POAs), Estados de
Ejecución Presupuestaria de recursos y gastos, comprobantes contables de
ingresos, egresos y diarios con su respectiva documentación de respaldo,
Libros Diario y Mayores, registros contables auxiliares, extractos bancarios,
informes de seguimiento, de proyectos específicos de fomento al desarrollo e
infraestructura y de distribución de raciones del desayuno escolar,
cronogramas de entregas del desayuno, actas de entrega de bienes y servicios,
manuales, ordenanzas y otra documentación interna, así como información
externa consistente en: Detalle de transferencias e información sobre
asignación de techos presupuestarios relativos a recursos del IDH realizadas
por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, informes estadísticos de la
Distrital de Educación de El Alto, informes de la Policía Nacional respecto al
equipamiento asignado a los retenes e instalaciones policiales, información

111
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

obtenida de las empresas proveedoras por la distribución de raciones del


Desayuno Escolar y otra documentación relativa al objetivo de la auditoría.

1.4 Alcance

Nuestro examen se efectuó de acuerdo al Manual de Normas de Auditoria


Gubernamental aplicables a la auditoria operacional (NAG del 230 al 235 ),
aprobado mediante Resolución CGR/026/2005 de 24 de febrero de 2005, cuya
división de este Manual se aprobó con Resolución Nº CGR/079/2006 de 04 de
abril de 2006 ambos documentos por la Contraloría General de la República
actualmente Contraloría General del Estado, y comprendió el análisis y
evaluación de la documentación relativa a la Programación Operativa Anual
Institucional y los procesos y procedimientos de las Unidades Administrativas y
Ejecutoras principalmente de las Direcciones de Planificación y Seguimiento,
Finanzas, Educación, Salud, Seguridad Ciudadana, Promoción Económica,
Turismo, Obras, Generación de Empleo y Dirección Ejecutora las mismas que
ejecutaron programas y proyectos con recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH) consistente en: Programas Operativos Anuales (POAs),
Estados de Ejecución Presupuestaria de recursos y gastos, comprobantes
contables de ingresos, egresos y diarios con su respectiva documentación de
respaldo, Libros Diario y Mayores, registros contables auxiliares, extractos
bancarios, informes de seguimiento, de proyectos específicos de fomento al
desarrollo e infraestructura y de distribución de raciones del desayuno escolar,
cronogramas de entregas del desayuno, actas de entrega de bienes y servicios,
manuales, ordenanzas y otra documentación interna, así como información
externa consistente en: Detalle de transferencias e información sobre
asignación de techos presupuestarios relativos a recursos del IDH realizadas
por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, informes estadísticos de la
Distrital de Educación de El Alto, informes de la Policía Nacional respecto al
equipamiento asignado a los retenes e instalaciones policiales, información
obtenida de las empresas proveedoras por la distribución de raciones del
Desayuno Escolar y otra documentación relativa al objetivo de la auditoría.

112
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Asimismo se obtuvo evidencia testimonial mediante entrevistas y físicas


emergentes de la observación directa, de circularizaciones y otros
procedimientos de auditoría aplicados.

El examen comprendió los periodos 2007, 2008 y 2009 considerando muestras


de acuerdo a lo siguiente:

• Ingresos: De las transferencias de recursos del Impuesto Directo a los


Hidrocarburos IDH, realizadas por el Ministerio de Finanzas actual
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en el cien por ciento (100 %)
• Gastos: De la utilización de los recursos transferidos por el Impuesto
Directo a los Hidrocarburos IDH, se consideró en la revisión el cien por
ciento (100 %) de la información registrada en el Programa Operativo
Anual y Presupuesto Institucional y el setenta por ciento (70 %) de la
documentación que respalda la ejecución de las operaciones.

1.5 Metodología

La metodología aplicada para la presente evaluación se realizó de acuerdo a lo


siguiente:
• En el proceso de planificación de la auditoría se procedió a la obtención de
información relacionada principalmente a las operaciones de transferencia,
registro, manejo y destino de los recursos del IDH, así como del
ordenamiento jurídico administrativo, disposiciones legales, indicadores,
parámetros, información estadística y otra información relacionada con las
mencionadas operaciones, en base a la cual se planificó el diseño de los
procedimientos para el análisis destinado al cumplimiento de los objetivos
previstos.
• El proceso de ejecución de la evaluación se realizó, mediante la aplicación
de programas de trabajo elaborados para obtener evidencia competente,
suficiente y necesaria para alcanzar los objetivos definidos, los mismos que
incluyen pruebas de cumplimiento, sustantivas y analíticas considerado

113
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

entre otros: el análisis de la documentación de las operaciones y su relación


comparativa con parámetros de medición, criterios establecidos, datos
estadísticos e históricos y otros indicadores que permitan medir la eficacia,
eficiencia y economía de las operaciones relativas a los procesos de
contratación realizados por compra de bienes y servicios, procesos de pago
a empresas y proveedores, distribución del desayuno escolar, equipamiento
a módulos policiales, registro de beneficiarios del Seguro Social del Adulto
Mayor así como otros programas y proyectos financiados con recursos del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos. Asimismo los programas incluyen
procedimientos para obtener evidencia testimonial mediante entrevistas y
físicas emergentes de la observación directa, circularizaciones y otros
procedimientos de auditoría aplicables según las circunstancias.

1.6 Normatividad Aplicada

La Auditoria Operacional sobre el cumplimiento del Programa Operativo Anual


Institucional respecto a la utilización y destino de los recursos provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), se realizó en observancia a las
siguientes disposiciones legales:

• Ley No 1178 de Administración y Control Gubernamentales 20 de julio de


1990 y Decretos Supremos Reglamentarios.
• Ley Nº 2028 de Municipalidades de 28 de octubre de 1999.
• Ley Nº 1551 de Participación Popular de 20 de abril de 1994.
• Ley Nº 2296 de Gastos Municipales de 20 de diciembre de 2001.
• Ley Nº 3058 de Hidrocarburos de 17 de mayo de 2005, crea el Impuesto
Directo a los Hidrocarburos – IDH, que se aplica a la producción de
hidrocarburos en su primera etapa de comercialización, estableciendo la
distribución a Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas y otros.
• Ley del Presupuesto General de la Nación o Ley Financial, que por
gestión aprueba el Presupuesto General de la Nación del sector público.
• Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno aprobado a

114
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

través de Res. CGR-1/070/2000 por la Contraloría General de la


Republica.
• Normas de Auditoria Gubernamental aprobadas con Resolución
CGR/079/2006 de 4 de abril de 2006 por la Contraloría General de la
República.
• Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada aprobada con
Resolución Suprema Nº 222957 de 4 de marzo de 2005.
• Normas Básicas del Sistema de Presupuesto aprobada a través de
Resolución Suprema Nº 217095 de 4 de julio de 1997.
• Normas Básicas del Sistema de Presupuestos aprobada a través de
Resolución Suprema Nº 225558 de 01/12/2005.
• El Decreto Supremo 28333 del 11 de septiembre de 2005, modifica el
artículo 8 inciso c) del D.S. 28223.
• El Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 modifica el Art.
8 del Decreto Supremo Nº 28223, modificado por el D.S. 28333,
Distribución del Impuesto a los Hidrocarburos – IDH y asignación de
competencias.
• Decreto Supremo Nº 29565 de 14 de mayo de 2008, es aclarar y ampliar
el objeto del gasto del D.S. Nº 28421 en los Gobiernos Municipales, con
recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH y autorizar la
asignación de dichos recursos s a mancomunidades.
• Texto Ordenado de las Normas Básicas del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios aprobado con Resolución Ministerial Nº 568 del 06 de
julio de 2001.
• Procesos de Contratación de Bienes, Obras, Servicios Generales y de
Consultoría, aprobado con Decreto Supremo Nº 27328 del 31/01/04,
vigente a partir de 15 de marzo de 2004.
• Reglamento del D.S. Nº 27328 del 31/01/04, aprobado con Resolución
Ministerial Nº 110 de 15 de marzo de 2004.
• Decreto Supremo Nº 29190 del 27/08/07, Normas Básicas del Sistema
de Administración de Bienes y Servicios.

115
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Decreto Supremo Nº 181 del 28/06/2009, Normas Básicas del Sistema


de Administración de Bienes y Servicios.
• Directrices específicas para la elaboración del programa de operaciones
anual y la formulación del presupuesto de las municipalidades gestión
2007, 2008 y 2009.
• Otras disposiciones relativas a la Auditoria.

2. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS


RECURSOS PROVENIENTES DEL IDH

Las competencias del Gobierno Municipal de El Alto, actualmente Gobierno


Autónomo Municipal de El Alto GAMEA, definidas en la Ley Nº 2028 de
Municipalidades son las de promover y dinamizar el desarrollo humano
sostenible, equitativo y participativo del municipio a través de la formulación y
ejecución de políticas, planes programas y proyectos.

La Ley Nº 3058 de Hidrocarburos publicada el 19 de mayo de 2005 y las


disposiciones de la misma norman las actividades hidrocarburiferas de acuerdo
a la Constitución Política del Estado.

El Decreto Supremo Nº 28223 del 20 de junio de 2005, reglamenta la


aplicación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH. El Decreto Supremo
28333 del 11 de septiembre de 2005, modifica el artículo 8 inciso c) del D.S.
Nº 28223.

El Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 modifica el Art. 8 del


Decreto Supremo Nº 28223 estableciendo que la distribución del IDH y
asignación de competencias se realizará según lo siguiente:
I. Distribución:
11. Departamentos:
g) 12.5% del monto total recaudado en efectivo, a favor de los
Departamentos Productores de hidrocarburos, distribuidos según su
producción departamental fiscalizada.

116
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

h) 31.25% del monto total recaudado en efectivo, a favor de los


Departamentos no Productores de Hidrocarburos, a razón de 6.25 %
para cada uno.
i) La compensación otorgada por el Tesoro General de la Nación -TGN, al
Departamento Productor cuyo ingreso por concepto de IDH sea menor al
de un Departamento no Productor, con el objeto de nivelar sus ingresos
a los del Departamento no Productor.

El 100% de los ingresos por Departamento de acuerdo a lo señalado será


abonado a una cuenta IDH – Departamental en el Banco Central de Bolivia,
para su transferencia de manera automática a las cuentas de las Prefecturas
Departamentales, Municipios y Universidades Públicas. El 34,48 % para el total
de los Municipios del Departamento, el cual será distribuido entre los
beneficiarios de acuerdo al número de habitantes de su jurisdicción municipal,
establecido en el censo vigente.
II. Competencias:

En el marco del Art. 57 de la Ley de Hidrocarburos, sobre la base de los


recursos asignados en el numeral I del presente Artículo, los municipios
destinaran estos ingresos a educación, salud, fomento al desarrollo económico
local y promoción de empleo, seguridad ciudadana

El Decreto Supremo Nº 29565 del 14 de mayo de 2008 aclara y amplia el


objeto del gasto que deben ejercer los Gobiernos Municipales con recursos del
IDH.

En el marco de lo establecido en el Artículo 57 de la Ley Nº 3058, sobre el


destino de los ingresos provenientes del IDH a los sectores de educación,
salud, caminos, desarrollo productivo y lo que contribuya a la generación de
empleo, se complementa el Decreto Supremo Nº 28421 (punto II,
competencias).

117
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

2.1 De los Recursos transferidos del Impuesto Directo a los


Hidrocarburos IDH

Para el desarrollo y cumplimiento de sus atribuciones y competencias, el


Gobierno Municipal de El Alto actual Gobierno Autónomo Municipal, cuenta con
fuentes de recursos de dominio y uso municipal, establecidos en el artículo 100
de la Ley N° 2028 de 28 de octubre de 1999, Ley de la Cuenta Especial del
Dialogo Nacional 2000, Artículo 53 de la Ley Nº 3058, de Hidrocarburos del 17
de mayo de 2005 que incluye la transferencia de recursos del Impuesto Directo
a los Hidrocarburos IDH.

De acuerdo a lo señalado en el Artículo 57 de la Ley 3058 de Hidrocarburos


que establece la forma de distribución de los recursos provenientes del IDH,
modificado por el artículo 8 del Decreto Supremo Nº 28223, que de igual
manera fue modificado por el Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de
2005, de reglamentación del uso y destino de los recursos del IDH, se tiene:

El Tesoro General de la Nación procedió a la distribución de recursos a la


entidad por concepto de coparticipación y nivelación de acuerdo a la
mencionada disposición legal. De acuerdo a información proporcionada por el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, los recursos percibidos por el
Gobierno Municipal de El Alto por transferencias del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos durante las gestiones 2007 al 2009 es el siguiente:

Comisiones Total
Renta Dignidad Liquido Remitido
Gestión Bancarias Transferencia
Bs Bs
Bs Bs (*)
2007 16.684,50 0,00 85.017.991,72 85.034.676,22
2008 13.120,28 19.911.702,58 116.792.888,56 136.717.711,42
2009 17.401,12 22.401.493,71 114.872.451,30 137.291.346,13
Total 47.205,90 42.313.196,29 316.683.331,58 359.043.733,77

118
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL
EL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

150.000.000,00

100.000.000,00

50.000.000,00

-
2007 2008 2009
COMISION BANCARIA
RENTA DIGNIDAD
LIQUIDO TRANSFERIDO

El Gobierno Municipal de El Alto, actual Gobierno Autónomo Municipal de El


Alto comenzó a recibir las transferencias de recursos provenientes del IDH a
partir de la gestión 2005, sin embargo las gestiones de 2007, 2008 y 2009
muestran ejecución de gastos.

2.2 De los Gastos efectuados con recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos IDH

De acuerdo a lo establecido en el artículo 57 de la Ley Nº 3058 de


Hidrocarburos y disposiciones legales y normativas al respecto, los
beneficiarios del IDH destinaran estos ingresos a los sectores de educación,
salud, caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la generación
de fuentes de empleo.

Para la adecuada aplicación del artículo 57 de la Ley de Hidrocarburos, se


complementa el procedimiento de distribución del IDH definido en el artículo 8
del Decreto Supremo Nº 28223, mediante el Dec
Decreto
reto Supremo Nº 28333 y
Decreto Supremo Nº 28421 que modifica el artículo 8 del mencionado decreto
referido a la distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos y asignación
de competencias, para la utilización de estos recursos, según lo establecido en
el inciso b), acápite II, artículo 2 del Decreto Supremo Nº 28421 y el Decreto
Supremo Nº 29565 del 14 de mayo de 2008, que amplía el objeto de gasto en
los Gobiernos Municipales complementando sus competencias.

119
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL
EL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Al respecto, la programación y ejecución de gastos con recursos del Impuesto


Directo a los Hidrocarburos IDH, aplicados a programas y proyectos por la
entidad durante las gestiones del 200
2007 al 2009 fue la siguiente:

400.000.000,00
300.000.000,00
200.000.000,00
100.000.000,00
-
2007 2008 2009

Ejecutado Programado

Fuente: Programación de Operación Anual gestión 2007, 2008 y 2009 - Dirección de Planificación y Reportes
de los sistemas SINCON – SIGMA de Ejecución Presupuestaria por esas gestiones -Dirección
Dirección de Finanzas.

2007 2008 2009

Ejecutado 66.401.549,72 120.983.047,31 202.461.918,45

Programado 152.370.516,00 260.297.687,00 323.742.387,00

3. RESULTADOS DEL EXAMEN

3.1 Ineficiencia en la estimación de recursos por transferencias del


IDH, en relación a límites presupuestarios y formulación de
Programas y Proyectos de inversión.

De la revisión de los Programas Operativos Anuales y Presupuestos


Institucionales formulados y reformulados, se evidenció la ineficiencia en la
estimación de recursos por transferencias del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos IDH en relación a los límites (techos) presupuestarios
determinados por el Ministerio de Hacienda actual Ministerio de Economía y

120
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Finanzas Públicas, así como con la formulación de Programas y Proyectos


financiados con fuente del IDH durante las gestiones 2007 al 2009 como se
puede evidenciar a continuación:

GESTION

PARAMETROS DE PROGRAMACIÓN 2007 2008 2009

Techo Presupuestario Inicial 86.185.175,00 110.311.014,00 148.118.419,00

Techo Presupuestario Adicional 0 49.774.775,00 0

Total Techo Presupuestario 86.185.175,00 160.085.789,00 148.118.419,00

Saldo Caja y Bancos Inicial 63.393.452,00 78.473.172,82 77.863.123,80

LIMITE PARA PROGRAMAR (A) 149.578.627,00 238.558.961,82 225.981.542,80

PROGRAMACIÓN EFECTUADA

POA Nuevos 114.602.932,00 178.836.864,00 184.751.057,00

POA P/Conclusión y Pasados 37.767.584,00 81.460.823,00 139.023.536,00

PROGRAMACIÓN DE OPERACIÓN ANUAL (B) 152.370.516,00 260.297.687,00 323.774.593,00

Indicador de Programación Presupuestaria IPP% 102% 102% 143%

Análisis de Programación Presupuestaria en los POA’s reformulados


respecto al límite Presupuestario por Gestiones

Gestión 2007
INICIAL REF I REF II REF III REF IV
PROYECTOS
PROGRAMADOS Nº Nº Nº Nº Nº
IMPORTE Proy.
IMPORTE IMPORTE IMPORTE IMPORTE
Proy. Proy. Proy. Proy.
106.948.133,0 106.948.133,0 114.602.932,0
NUEVOS 81.082.862,00 32 99.510.680,00 346 0 242 0 242 0 466

P/CONCLUSIÓN 55.638.808,00 624 50.590.837,00 603 43.092.835,00 423 43.092.835,00 423 35.614.210,00 362

GEST. PASADAS 2.274.463,00 30 2.268.999,00 26 2.329.548,00 25 2.329.548,00 25 2.153.374,00 22

TOTAL 138.996.133 686 152.370.516 975 152.370.516 690 152.370.516 690 152.370.516 850

LIMITE
PRESUPUESTARI 149.578.627,00 149.578.627,00 149.578.627,00 149.578.627,00 149.578.627,00
O

IEPP 93% 102% 102% 102% 102%

121
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

154.000.000,00

152.000.000,00

150.000.000,00

148.000.000,00

146.000.000,00

144.000.000,00

142.000.000,00

140.000.000,00

138.000.000,00
INICIAL REF. I REF. II REF.III REF. IV

POA LIMITE PRESUPUESTARIO

Gestión 2008

INICIAL REF I REF II REF III REF IV


PROYECTOS
PROGRAMADOS Nº Nº Nº Nº Nº
IMPORTE IMPORTE IMPORTE IMPORTE IMPORTE
PROY PROY PROY PROY PROY

NUEVOS 127.388.364,00 26 123.519.940,00 291 165.529.071,00 852 175.053.760,00 896 178.836.864,00 916

P/CONCLUSIÓN 64.234.370,00 412 61.533.248,00 350 70.419.049,00 340 69.535.406,00 333 67.159.402,00 325

GEST. PASADAS 14.105.227,00 206 11.179.198,00 161 15.152.938,00 139 15.398.620,00 144 14.301.421,00 141
TOTAL 205.727.961 644 196.232.386 802 251.101.058 1.331 259.987.786 1.373 260.297.687 1.382

LIMITE
188.784.186,82 188.784.186,82 238.558.961,82 238.558.961,82 238.558.961,82
PRESUPUESTARIO

IEPP 109% 104% 105% 109% 109%

IEPP = Indicador de Eficiencia en la Programación Presupuestaria de Recursos.

300.000.000,00

250.000.000,00

200.000.000,00

150.000.000,00

100.000.000,00

50.000.000,00

0,00

POA LIMITE PRESUPUESTARIO


INICIAL REF. I REF. II REF. III REF. IV

122
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Gestión 2009

INICIAL REF I REF II REF III

PROYECTOS Nº Nº Nº Nº
PROGRAMADOS IMPORTE IMPORTE IMPORTE IMPORTE
PROY PROY PROY PROY

NUEVOS 87.874.324,00 243 149.346.316,00 520 180.547.964,00 557 184.751.057,00 476


P/CONCLUSIÓN 164.592.167,00 778 88.020.735,00 648 93.985.743,00 660 91.813.380,00 619
GEST. PASADAS 46.151.466,00 315 48.303.210,00 247 55.721.763,00 250 47.210.156,00 220
TOTAL 298.617.957 1.336 285.670.261 1.415 330.255.470 1.467 323.774.593 1.315

LIMITE
PRESUPUESTARIO
225.981.542,80 225.981.542,80 225.981.542,80 225.981.542,80

IEPP 132% 126% 146% 143%

IEPP = Indicador de Eficiencia en la Programación Presupuestaria de Recursos.

350.000.000,00

300.000.000,00

250.000.000,00

200.000.000,00

150.000.000,00

100.000.000,00

50.000.000,00

0,00

INICIAL REF. I REF. II REF. III


POA LIMITE PRESUPUESTARIO

Indicador de Eficiencia de Programación Presupuestaria de Recursos

Descripción Indicador - Formula Interpretación


• IEPP = Indicador de Eficiencia = Equilibrio
Eficiencia en la Presupuestario (Resultado
Programación Presupuestaria 100%)
IEPP = PP/LP * 100
de Recursos. Ineficiencia = Mayor al 100%
• PP = Programación (Sobreestimación en
Presupuestaria de Recursos. Programación)
• LP = Limite Presupuestario

El Reglamento Específico del Sistema de Presupuestos aprobado mediante


Resolución Técnico Administrativa Municipal Nº 300/08 y Resolución Municipal

123
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Nº 238/2008 de fechas 28 de julio y 18 de septiembre de 2008 por la máxima


autoridad ejecutiva de la entidad y el H. Concejo Municipal respectivamente,
en el Título II, Capítulo I, Secciones I y II, Artículos 9, 10 y 13 que señalan:

• Artículo 9: El Sistema de Presupuesto, establece la política presupuestaria


y los límites Financieros para la elaboración del Programa de Operaciones
Anual.
• Artículo 10: El Oficial Mayor Administrativo Financiero, realiza una
estimación de recursos Municipales por Fuente de Financiamiento a fin de
tener una información aproximada con referencia al monto de recursos
que estarán disponibles para su utilización, los Recursos a ser estimados,
entre otros serán entre otros: Recursos de transferencia por
coparticipación.
• Artículo 13: La elaboración del anteproyecto de presupuesto comprende
los siguientes aspectos: 1. Se deben estimar los recursos municipales por
fuente de financiamiento a fin de tener una información aproximada con
referencia aproximado de recursos disponibles para su utilización entre
otros: a) Transferencias por coparticipación tributaria, de acuerdo a
techos estimados por el Ministerio de Hacienda (en caso de no contar con
este informe, provisionalmente se tomará como base el techo de a
gestión actual)

Las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto aprobadas mediante


Resolución Suprema Nº 225558 de fecha 01 de diciembre de 2005 en el Título
IV, Capítulo I, Sección I, Artículo 19 señala: Cada entidad y órgano público
debe estimar el total de recursos a disponer para cada gestión fiscal,
observando las restricciones establecidas en las disposiciones legales y
normativas inherentes a la materia y en las disposiciones específicas que para
cada gestión fiscal se establezcan. En forma general estos recursos
corresponden entre otros a: inciso a), Los límites financieros determinados por
el Ministerio de Hacienda, por las transferencias de recursos del Tesoro General

124
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

de la Nación incluyendo, cuando corresponda los límites financieros por


recursos de Coparticipación, Regalías y otros recursos administrados por el
Tesoro General de la Nación.
Las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto aprobadas mediante
Resolución Suprema Nº 217095 de fecha 04 de julio de 1997 en el Título II,
Artículos 16 y 17 señalan:

• Artículo 16: El anteproyecto de presupuesto en la propuesta que formula


cada institución pública y que comprende los ingresos, gastos y
financiamiento previstos para el ejercicio presupuestario y los resultados
económicos, financieros y físicos de las operaciones programadas, en
base a los lineamientos generales de la política presupuestaría y
directrices de formulación presupuestaria fijadas por el Ministerio de
Hacienda.
• Artículo 17: El presupuesto de recursos comprende la estimación de los
ingresos corrientes que se espera obtener durante el ejercicio
presupuestario y de los recursos de capital, así como la determinación
de las fuentes de financiamiento de las instituciones del sector público.

El Reglamento Específico del Sistema de Programación de Operaciones


aprobado mediante Resolución Técnico Administrativa Municipal Nº 064/07 y
Resolución Municipal Nº 443/2007 de fechas 14 de mayo y 13 de septiembre
de 2007 por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad y el H. Concejo
Municipal respectivamente, en el Título II, Capítulo I, Secciones I y II, Artículos
15 y 16 que señalan:

• Artículo 15: El Presupuesto del Gobierno Municipal de El Alto deberá


reflejar en términos financieros la Programación de Operaciones Anual,
teniendo en cuenta sus limitaciones financieras. El Programa de
Operaciones Anual y el presupuesto son instrumentos gerenciales que
deberán ser elaborados en forma coordina desde su formulación,

125
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

aprobación, seguimiento y evaluación a su ejecución entre la Dirección


de Planificación, Control y Seguimiento y la Dirección de Finanzas.
• Artículo 16: También se estimará los recursos financieros para la
próxima gestión con base en la información brindada por el Ministerio de
Hacienda por concepto de Coparticipación tributaria, Recursos del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), Ley del Dialogo 2000 (HIPC
II) y estimará recursos propios con base de los recursos efectivamente
recaudados dos gestiones anteriores y la actual de acuerdo a
metodologías técnicas señaladas en el reglamento Específico del Sistema
de Presupuesto. Con base en la información de ambos análisis
identificará de manera preliminar necesidades y propósitos a ser
incorporados en el Programa de Operaciones de la siguiente gestión.

Las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones aprobadas


mediante Resolución Suprema Nº 225557 de fecha 01 de diciembre de 2005 en
el Título III, Capitulo I, numeral 15 señala: En cada entidad y órgano público la
elaboración del Programa de Operaciones Anual debe sujetarse a los recursos
que se estimen disponer para el ejercicio fiscal, a los objetivos y programas
contenidos en el Plan Estratégico Institucional, y a las políticas públicas definidas
para cada gestión fiscal.

Las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones aprobadas


mediante Resolución Suprema Nº 216784 de fecha 16 de agosto de 1996, en el
Título II, Capítulo III, Artículo 24 señala entre otros que se debe compatibilizar,
para la eficiente asignación y uso de los recursos requeridos en cada uno de los
programas de operaciones anuales: La asignación de recursos financieros entre
los diferentes programas de operaciones, que permita una efectiva ejecución de
los mismos.

Efectuada las consultas, la Dirección de Finanzas mediante CITE: UP/286/2010


en fecha 12 de noviembre del 2010, señala lo siguiente: Se evidencia tales

126
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

diferencias según reportes SINCON y SIGMA. Se realizo la revisión en archivo de


correspondencia sobre posibles comunicaciones a la Dirección de Planificación,
no encontrando antecedente alguno. Se realizo las consultas a la ex jefe de
presupuestos, quien manifiesta haber hecho notar estos importes programados
superior a los techos del MEFP al personal de la Dirección de Planificación, según
los datos que se reportaban vía página WEB del MEFP, sin resultado alguno.
Según consultas a los funcionarios que aun continúan en ejercicio, sobre si
existe algún antecedente señalan que el ex jefe de presupuestos emitió informe,
mismo que no se logra ubicar (se extremara esfuerzos en su ubicación). En la
presente gestión, se sostuvo reunión a nivel interno para tratar diferencias de
los techos asignados por el MEFP, tanto fuentes de transferencia del TGN y
recursos propios respecto a las variaciones según programación (POA II
reformulado), para que la Dirección de Planificación tome los recaudos del caso
según informe DFM/0262/2010.

Las aclaraciones realizadas no son suficientes, sin embargo se evidenció que


esta situación se debe a que la Dirección de Planificación no ha considerado las
estimaciones y techos presupuestarios determinados y remitidos por el
Ministerio de Hacienda actual Ministerio de Economía y Finanzas Públicas dentro
los límites presupuestarios comprometiendo la ejecución de Programas y
Proyectos de Inversión previo análisis y respaldo necesario y suficiente sobre la
viabilidad económica de los mismos en base a información proporcionada por las
diferentes unidades ejecutoras.

Por otra parte, se debe a que el Jefe de la Unidad de Presupuestos no realizó el


control por oposición de intereses a efectos de contribuir de manera coordinada
y efectiva con el registro de asignaciones presupuestarias referentes al
Impuesto Directo a los Hidrocarburos emitidas por el Ministerio de Hacienda
actual Ministerio de Economía y Finanzas Públicas realizado por la Dirección de
Planificación en los Programas Operativos Anuales formulados y reformulados
con el objeto de que esta información sea ajustada oportunamente.

127
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Lo anterior origina que el presupuesto de recursos relativo a transferencias del


IDH y presupuesto de gastos relacionado a programas y proyectos de inversión
financiados con estos recursos se encuentre sobre estimado, situación que no
permite cumplir con los objetivos propuestos respecto a la ejecución de
programas y proyectos de inversión financiados con fuente IDH, en su
integridad. Por otra parte puede originar conflictos sociales por la falta de
ejecución de proyectos de inversión o reprogramación de los mismos en los
Programas Operativos Anuales reformulados.

Conclusión

Por lo expuesto, se concluye que existen inconsistencias entre los límites


presupuestarios determinados por el Ministerio de Hacienda actual Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas, en relación a la estimación de recursos por
transferencias del IDH y la formulación de Programas y Proyectos financiados
con esos recursos durante las gestiones 2007 al 2009, situación que origina
que el presupuesto de recursos y gastos financiados con fuente del IDH se
encuentre sobre estimado y no permita cumplir con los objetivos propuestos en
su integridad.

Se recomienda al H. Alcalde Municipal, mediante el Oficial Mayor de Planificación


para el Desarrollo y Oficial Mayor Administrativo Financiero mediante el
Director de Planificación Estratégica y Programación del POA y Director de
Finanzas instruir de manera respectiva:

R01. Al Director de Planificación Estratégica y Programación del POA considere


las estimaciones y techos presupuestarios determinados y remitidos por el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas dentro los límites
presupuestarios considerando la viabilidad económica de la ejecución de

128
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Programas y Proyectos de Inversión Pública proporcionada por las


diferentes unidades ejecutoras.

R02. Al Jefe de la Unidad de Presupuestos realizar el control por oposición de


intereses verificando que el Presupuesto y los Programas Operativos
Anuales formulados y reformulados se ajusten a las Directrices Especificas
para la Elaboración del Programa de Operaciones Anual y la formulación
del Presupuesto de las Municipalidades, asimismo realizar acciones
coordinadas con la Dirección de Planificación Estratégica y Programación
del POA en el registro de asignaciones presupuestarias referentes al
Impuesto Directo a los Hidrocarburos emitidas por el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas en relación al registro en los Programas
Operativos Anuales formulados y reformulados.

3.2 Ineficacia en la ejecución de Programas y Proyectos programados


con recursos del IDH

Del análisis y evaluación efectuado a los Programas Operativos Anuales


formulados y reformulados de las gestiones 2007 al 2009 relacionado a la
ejecución de la programación de operaciones y ejecución financiera del
presupuesto por programas y proyectos, según la asignación de competencias
municipales, se evidenció la ineficacia en la ejecución presupuestaria de
recursos en relación a la programación presupuestaria de programas y
proyectos de inversión por parte de las unidades ejecutoras en las áreas de
competencia en educación, salud, fomento al desarrollo económico local y
promoción de empleo, seguridad ciudadana e infraestructura como se muestra
a continuación:

Ejecución de Programas y Proyectos de Inversión por Gestión:

129
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Gestiones
Descripción
2007 2008 2009
Programación
152.370.516,00 260.297.687,00 323.742.387,00
Presupuestaria
Ejecución
66.401.549,72 120.983.047,31 202.461.645,45
Presupuestaria
IEEP 44% 46% 63%

EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN POR


COMPETENCIAS ASIGNADAS A UNIDADES EJECUTORAS

En el marco de sus competencias y atribuciones el Gobierno Municipal de El


Alto, actual Gobierno Autónomo Municipal presenta el siguiente
comportamiento de gastos elegibles programados presupuestariamente y
ejecutados:

• PROGRAMA DE EDUCACION

GESTIÓN
Descripción 2007 2008 2009
Programación
Presupuestaria 117.400.834,00 154.540.839,00 154.015.720,00
Ejecución
Presupuestaria 53.940.409,78 75.895.613,01 85.572.208,24
IEEP 46% 49% 56%

PROGRAMACION Y EJECUCION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN


EDUCACIÓN
DESAYUNO ESCOLAR

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) PERI RESPONSAB (EP)
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % ODO LE (En bolivianos) IEEP
IEEP=EP*100
IEEP= Indicador de % 2007 42.476.882,00 28.422.086,17 67%
Eficacia en la DIRECCION
PP 100
Ejecución de ANUAL DE
Programas y
2008 45.616.033,00 % EDUCACION
31.846.947,79 70%
Proyectos
2009 56.462.229,00 29.649.850,54 53%
144.555.144,0
0 89.918.884,50 62%

PROGRAMA DE INCENTIVO BONO WAWANAKASATAQUI

130
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) PERIO RESPONSA (EP)
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % DO BLE (En bolivianos) IEEP

IEEP=
Indicador de IEEP=EP*100% 2007 1.035.800,00 907.100,00 88%
DIRECCION
Eficacia en la PP 100
ANUAL DE
Ejecución de %
2008 11.554.831,00 EDUCACION 8.408.000,00 73%
Programas y
Proyectos
2009 15.896.600,00 14.027.800,00 88%
28.487.231,00 23.342.900,00 82%

INFRAESTRUCTURA

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) PERI RESPONSAB (EP)
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % ODO LE (En bolivianos) IEEP

IEEP=
Indicador de
IEEP=EP*100% 2007 66.519.325,00 21.344.383,06 32%
PP DIRECCIÓN
Eficacia en la 100
ANUAL DE
Ejecución de 2008 84.028.896,00 % 29.906.263,22 36%
EDUCACIÓN
Programas y
Proyectos
2009 75.674.428,00 38.764.088,12 51%

226.222.649,00 90.014.734,40 40%

EQUIPAMIENTO

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) PERIO RESPONSAB (EP)
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % DO LE (En bolivianos) IEEP

IEEP=
Indicador de IEEP=EP*100% 2007 7.223.827,00 3.266.840,55 45%
DIRECCIÓN
Eficacia en la PP 100
ANUAL DE
Ejecución de % EDUCACIÓN
Programas y 2008 13.341.079,00 5.734.402,00 43%
Proyectos
2009 5.982.463,00 3.130.469,58 52%
26.547.369,00 12.131.712,13 46%

OTROS EDUCACION

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) PERIOD RESPONSAB (EP) IEEP
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % O LE (En bolivianos) %
IEEP= 0%
Indicador de IEEP=EP*100% 2007 145.000,00 DIRECCIÓN
0
Eficacia en la PP 100 0%
ANUAL DE
Ejecución de 2008 0 % EDUCACIÓN
0
Programas y 0%
Proyectos 2009 0 0
145.000,00 0,00 0%

• PROGRAMA DE SALUD

131
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

GESTIONES
Descripción 2007 2008 2009
Programación
Presupuestaria 12.318.695,00 17.094.369,00 38.043.381,00
Ejecución
Presupuestaria 7.788.418,83 11.767.216,85 28.080.808,27
IEEP 63% 69% 74%

PROGRAMACION Y EJECUCION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN


SALUD

SEGURO SOCIAL PARA EL ADULTO MAYOR SSPAM

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) (EP)
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % PERIODO RESPONSABLE (En bolivianos) IEEP %
IEEP=
Indicador de IEEP=EP*100% 2007 6.197.352,00 5.998.269,52 97%
Eficacia en la PP DIRECCIÓN DE
Ejecución de
100% ANUAL
SALUD
2008 7.291.745,00 7.267.104,99 100%
Programas y
Proyectos 2009 11.700.000,00 9.670.035,01 83%

25.189.097,00 22.935.409,52 91%

INFRAESTRUCTURA

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) (EP)
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % PERIODO RESPONSABLE (En bolivianos) IEEP

Indicador de IEEP=EP*100% 2007 3.824.261,00 0 0%


Eficiencia de PP DIRECCIÓN
Ejecución de
100% ANUAL
2008 6.768.796,00 DE SALUD 1.535.740,16 23%
Proyectos

2009 15.592.274,00 14.257.833,99 91%

26.185.331,00 15.793.574,15 60%

EQUIPAMIENTO

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) (EP) IEEP
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % PERIODO RESPONSABLE (En bolivianos) %

IEEP=
Indicador de IEEP=EP*100% 2007 25.535,00 0 0%
Eficacia en la PP DIRECCIÓN
Ejecución de 2008 482.790,00 100% ANUAL 456.508,00 95%
DE SALUD
Programas y
Proyectos
2009 73.617,00 9.690,00 13%

581.942,00 466.198,00 80%

CAMPAÑAS DE SALUD Y OTROS

132
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) (EP) IEEP
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % PERIODO RESPONSABLE (En bolivianos) %

IEEP=
Indicador de IEEP=EP*100% 2007 2.271.547,00 1.790.149,31 79%
Eficacia en la PP DIRECCIÓN
Ejecución de
100% ANUAL
2008 2.551.038,00 DE SALUD 2.507.863,70 98%
Programas y
Proyectos
2009 10.677.490,00 4.143.249,27 39%

15.500.075,00 8.441.262,28 54%

• PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA

GESTIONES
Descripción 2007 2008 2009
Programación
Presupuestaria 6.070.878,00 5.207.898,00 7.542.540,00
Ejecución
Presupuestaria 2.267.869,21 1.840.520,66 4.251.380,43
IEEP 37% 35% 56%

PROGRAMACION Y EJECUCION POR PROGRAMAS Y PROYECTOS EN


SEGURIDAD CIUDADANA
INFRAESTRUCTURA

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) (EP)
PERIO RESPONSAB IEEP
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % DO LE (En bolivianos) %
IEEP=
Indicador de IEEP=EP*100% 2007 2.195.936,00 DIRECCIÓN 308.867,08 14%
Eficacia en la PP DE
Ejecución de 2008 3.768.109,00 100% ANUAL
SEGURIDAD 1.113.733,16 30%
Programas y CIUDADANA
Proyectos 2009 4.609.201,00 1.751.568,43 38%
10.573.246,00 3.174.168,67 30%

EQUIPAMIENTO

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) RESPONSAB (EP) IEEP
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % PERIODO LE (En bolivianos) %
IEEP=
Indicador de IEEP=EP*100% 2007 2.748.942,00 DIRECCIÓN 1.959.002,13 71%
Eficacia en la PP 100 DE
ANUAL
Ejecución de 2008 1.090.467,00 % SEGURIDAD 726.787,50 67%
Programas y CIUDADANA
Proyectos 2009 2.933.339,00 2.499.812,00 85%
6.772.748,00 5.185.601,63 77%

ALUMBRADO PUBLICO

133
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) RESPONSAB (EP) IEEP
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % PERIODO LE (En bolivianos) %
IEEP= 0%
Indicador de IEEP=EP*100% 2007 1.126.000,00 DIRECCIÓN 0
Eficacia en la PP 100 DE 0%
Ejecución de 2008 349.322,00 ANUAL SEGURIDAD 0
%
Programas y CIUDADANA 0%
Proyectos 2009 0 0

1.475.322,00 0 0%

• Fomento al Desarrollo Económico y Promoción de Empleo

GESTIONES
Descripción 2007 2008 2009
Programación
Presupuestaria 8.475.949,00 14.558.420,00 14.443.835,00
Ejecución
Presupuestaria 1.194.665,23 6.528.568,08 10.113.027,61
IEEP 14% 45% 70%

GENERACION DE EMPLEO

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) (EP) IEEP
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % PERIODO RESPONSABLE (En bolivianos) %

IEEP=
Indicador de IEEP=EP*100% 2007 1.523.279,00 OFICIALIA 555.179,32 36%
PP MAYOR DE
Eficacia en la
Ejecución de
100% ANUAL DESAROLLO
2008 2.666.564,00 ECONOMICO Y 1.039.907,58 39%
Programas y
PRODUCTIVO
Proyectos
2009 3.569.855,00 2.834.952,21 79%

7.759.698,00 4.430.039,11 57%

INFRAESTRUCTURA

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) (EP) IEEP
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % PERIODO RESPONSABLE (En bolivianos) %
IEEP= OFICIALIA
Indicador de IEEP=EP*100% 2007 5.447.632,00 16.763,76 0%
MAYOR DE
Eficacia en la PP 100% ANUAL DESAROLLO
Ejecución de 2008 7.825.539,00 ECONOMICO Y 2.688.230,60 34%
Programas y PRODUCTIVO
Proyectos 2009 5.592.232,00 4.977.704,17 89%
18.865.403,00 7.682.698,53 41%

EQUIPAMIENTO

134
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) (EP)
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % PERIODO RESPONSABLE (En bolivianos) IEEP %
IEEP= 0%
IEEP=EP*100% 2007 200.000,00 OFICIALIA 0
Indicador de
PP MAYOR DE
Eficacia en la 0%
Ejecución de 2008 250.000,00 100% ANUAL DESAROLLO 0
ECONOMICO Y
Programas y
PRODUCTIVO
Proyectos 2009 3.359.463,00 1.568.582,20 47%

3.809.463,00 1.568.582,20 41%

FERIAS, CAPACITACIÓN Y OTROS

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) (EP) IEEP
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % PERIODO RESPONSABLE (En bolivianos) %
IEEP=
OFICIALIA
Indicador de IEEP=EP*100% 2007 1.305.038,00 622.722,15 48%
MAYOR DE
Eficacia en la
PP 100% ANUAL DESAROLLO
Ejecución de 2008 3.816.317,00 2.800.429,90 73%
ECONOMICO Y
Programas y
PRODUCTIVO
Proyectos 2009 1.922.285,00 731.789,03 38%

7.043.640,00 4.154.941,08 59%

• PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA

GESTIONES
Descripción 2007 2008 2009
Programación
Presupuestaria 3.445.737,00 35.820.928,00 74.066.528,00
Ejecución
Presupuestaria 184.998,66 3.974.780,38 43.230.704,55
IEEP 5% 11% 58%

IEEP = Indicador de Eficacia de la Ejecución Presupuestaria

PROGRAMACION Y EJECUCION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN


INFRAESTRUCTURA

CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) (EP)
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % PERIODO RESPONSABLE (En bolivianos) IEEP
IEEP=
IEEP=EP*100% 2007 3.445.737,00 184.998,66 5%
Indicador de
Eficacia en la PP 100 DIRECCIÓN DE
2008 26.978.634,00 ANUAL 3.745.287,30 14%
Ejecución de % OBRAS
Programas y
Proyectos 2009 48.624.336,00 29.070.881,47 60%

79.048.707,00 33.001.167,43 42%

135
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

SANEAMIENTO BASICO

PROGRAMACION EJECUCION
PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA
(PP) (EP)
INDICADOR FORMULA GESTIÓN (En bolivianos) % PERIODO RESPONSABLE (En bolivianos) IEEP
IEEP= 0%
Indicador de IEEP=EP*100% 2007 0 0
Eficacia en la PP DIRECCIÓN
Ejecución de
2008 8.842.294,00 100% ANUAL 229.493,08 3%
DE OBRAS
Programas y
Proyectos 2009 25.442.192,00 14.159.823,08 56%

34.284.486,00 14.389.316,16 42%

El Reglamento Específico del Sistema de Presupuestos aprobado mediante


Resolución Técnico Administrativa Municipal Nº 300/08 y Resolución Municipal
Nº 238/2008 de fechas 28 de julio y 18 de septiembre de 2008 por la máxima
autoridad ejecutiva de la entidad y el H. Concejo Municipal respectivamente,
en el Título II, Capítulo III, Artículo 19 señala: “…El Oficial Mayor
Administrativo Financiero, analizará la información de la ejecución
presupuestaria y efectuar la comparación con los resultados obtenidos con lo
establecido en el POA identificando lo programado y lo ejecutado, cuando
corresponda se promoverá las acciones administrativas correspondientes para
determinar las responsabilidades y sanciones a que dieron lugar el
incumplimiento de metas y objetivos o la ineficiencia en la gestión…”

Las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto aprobadas mediante


Resolución Suprema Nº 225558 de fecha 01 de diciembre de 2005 en el Título
IV, Capítulo III, Artículo 30, numerales I y II señalan:

• Numeral I.- Cada entidad y órgano público deberá efectuar la


evaluación de la ejecución del presupuesto de recursos y gastos,
vinculando esta evaluación con el cumplimiento gradual y total de los
objetivos de gestión previstos.
• Numeral II.- Esta evaluación deberá realizarse en forma periódica,
durante la ejecución, y al cierre del ejercicio fiscal.
La evaluación deberá posibilitar:

136
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

a) La identificación de los factores o circunstancias que hubieran


incidido en la ejecución del presupuesto.
b) La adopción de medidas correctivas que permitan el cumplimiento de
los objetivos de gestión.
c) La evaluación de la gestión pública

Las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto aprobadas mediante


Resolución Suprema Nº 217095 de fecha 04 de julio de 1997 en el Título III,
Capítulo III, Artículos 31 y 32 señalan:

• Artículo 31: El Seguimiento y Evaluación Presupuestaria es el proceso de


monitoreo de la ejecución presupuestaria, que realiza cada institución
pública, el Órgano Rector y el Órgano Operativo y Coordinador del
Sistema, destinado a evaluar la gestión presupuestaria, posibilitar la
toma de decisiones correctivas durante la ejecución y alimentar la
programación de ejercicios futuros. El Seguimiento y Evaluación
Presupuestaria deben realizarse durante el ejercicio presupuestario en
forma permanente, por periodos y/o al cierre del ejercicio.
• Artículo 32.- Requisitos del Subsistema:
a. Desarrollo de Sistemas de Información de la ejecución física y
financiera del presupuesto institucional.
b. Los presupuestos institucionales aprobados y/o modificados.
c. La programación de operaciones institucional.

El Reglamento Específico del Sistema de Programación de Operaciones


aprobado mediante Resolución Técnico Administrativa Municipal Nº 064/07 y
Resolución Municipal Nº 443/2007 de fechas 14 de mayo y 13 de septiembre
de 2007 por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad y el H. Concejo
Municipal respectivamente, en el Título II, Capítulo II, Artículos 28, 29, 30
(numeral III), 31, 32 y 33 que señalan:

137
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Artículo 28: El Seguimiento y Evaluación a la Ejecución del Programa de


Operaciones Anual constituye un proceso permanente de control, que
involucra la participación plena de las unidades dependientes de cada
área organizacional, en aplicación de criterios, parámetros e indicadores
de eficacia y eficiencia.

El Subsistema de Seguimiento y Evaluación a la Ejecución del Programa de


Operaciones Anual del Gobierno Municipal de El Alto se realiza a través de los
siguientes procedimientos:

a) Seguimiento de la Ejecución del Programa de Operaciones Anual


b) Evaluación de Resultados
c) Ajuste del programa de Operaciones Anual

• Artículo 29: Los Ejecutivos de las Oficialías Mayores, Directores, los


Jefes de las unidades organizacionales y Subalcaldías son los
responsables de efectuar el seguimiento de la ejecución; la Dirección de
Planificación, Control y Seguimiento es la responsable de la
consolidación y de su procesamiento y de otros aspectos relacionados
con el seguimiento de la ejecución. El seguimiento de la ejecución se
realizará de forma cuatrimestral.
• Artículo 30, numeral III: Los Oficiales Mayores y los Directores de cada
Área, realizaran un seguimiento permanente respecto las operaciones
asignadas a su competencia, en aspectos de:
a) Oportunidad; se cumpla con el cronograma establecido
b) Costo; de acuerdo a lo presupuestado
c) Cobertura y calidad de acuerdo a especificaciones y metas
preestablecidas

138
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones aprobadas


mediante Resolución Suprema Nº 225557 de fecha 01 de diciembre de 2005 en
el Título III, Capitulo II, Artículo 23 numerales I y II señalan:
• Numeral I: Cada entidad y órgano público deberá evaluar el cumplimiento
del Programa de Operaciones Anual, ponderando los resultados
alcanzados respecto a los resultados programados y a la ejecución del
Presupuesto. La evaluación deberá contemplar:

a) El Análisis de Situación, o los factores o circunstancias que hubieran


incidido en el cumplimiento de los resultados.
b) El grado de cumplimiento de los Objetivos de Gestión, según los
indicadores previstos y el cronograma de su realización.
c) El grado de cumplimiento de los Objetivos de Gestión y su vinculación
con los recursos asignados.

• Numeral II: En caso de detectarse desviaciones respecto a la


programación, cada entidad y órgano público deberá disponer las medidas
correctivas necesarias que permitan cumplir con los objetivos de gestión
previstos.

Las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones aprobadas


mediante Resolución Suprema Nº 216784 de fecha 16 de agosto de 1996, en el
Título III, Artículos 25, 26 y 27 señalan:

• Artículo 25: Los responsables de las áreas o unidades organizativas deben


verificar que los programas de operaciones anuales estén ejecutándose
de acuerdo con lo programado; analizando cada una de las operaciones,
los bienes y/o servicios producidos, los recursos utilizados y el tiempo
invertido.
• Artículo 26: Los resultados de los programas de operaciones anuales de
la entidad deben ser evaluados por los responsables durante y al finalizar

139
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

la gestión, contemplando aspectos cuantitativos, en base a la información


obtenida de la verificación de la ejecución, a los indicadores de eficacia,
eficiencia y otros aspectos que permitan medir el grado de cumplimiento
de las operaciones y el logro de los objetivos.
• Artículo 27: La evaluación de los resultados, en caso de incumplimiento
debe generar medidas correctivas de acuerdo con los factores que
incidieron en el mismo. Estas medidas pueden originar el ajuste de las
operaciones, el establecimiento y/o la cancelación de las mismas y la
reformulación de objetivos y metas.
Al respecto la Dirección de Planificación del Desarrollo mediante CITE:
DP/1265/2010 señala que: “…la Unidad de Programación POA dependiente de
la Dirección de Planificación del Desarrollo, no tiene el registro de los proyectos
ejecutados ya que son las Unidades Ejecutoras de proyectos los responsables
de emitir esta información... la Dirección de Finanzas dependiente de la
Oficialía Mayor Administrativa Financiera,…es la responsable de emitir
información acerca de la ejecución financiera y podría explicar de mejor
manera las causas por la que no se llego a la ejecución esperada...”

Mediante Cite: UP/010/2011 el Jefe de Presupuestos con el visto bueno de la


Dirección de Finanzas señala lo siguiente:

- “Se confirma tales diferencias expuestas en su nota,


según reportes SINCON y SIGMA.
- Según consultas a los funcionarios que aun continúan en
ejercicio, respecto a las causas por las que no se habría
ejecutado lo programado en cada gestión el personal
desconoce las causas o razones de la baja ejecución, toda
vez que según las normas del sistema de presupuestos,
estructura organizacional, procesos y procedimientos en
proceso de aprobación, señalar que no es tuición del área
financiera realizar el seguimiento, siendo responsabilidad

140
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

de las Unidades Ejecutoras el inicio de todo proceso


administrativo y seguimiento de los mismos hasta su
pago.
- Asimismo, de acuerdo a la evaluación preliminar
efectuada durante la pasada gestión, se ha podido
evidenciar una inadecuada programación en lo que
respecta a fuentes, descripción del proyecto, importes y
otros que a la fecha se continúa ajustando a través de la
Dirección de Planificación en coordinación con las
Unidades Ejecutoras y el apoyo del área financiera”.

Las aclaraciones realizadas no son suficientes, sin embargo se evidencio que


los ejecutivos de las Oficialías Mayores, Directores, Jefes de las unidades
organizacionales y Subalcaldes no efectuaron el seguimiento efectivo de la
ejecución de programas y proyectos financiados con recursos del IDH,
verificando que los programas de operaciones anuales estén ejecutándose de
acuerdo con lo programado; analizando cada una de las operaciones, los
bienes y/o servicios producidos, los recursos utilizados y el tiempo invertido.

Asimismo, la Dirección de Planificación no realiza el seguimiento y evaluación


efectivos de la Ejecución del Programa de Operaciones Anual que constituye un
proceso permanente de control involucrando la participación plena de las
unidades dependientes de cada área organizacional, en aplicación de criterios,
parámetros e indicadores de eficacia y eficiencia.

El Jefe de la Unidad de Presupuestos no realiza la evaluación de la ejecución


del presupuesto de recursos y gastos, vinculando esta evaluación con el
cumplimiento gradual y total de los objetivos de gestión previstos en el POA
institucional.

141
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Esta situación, puede originar conflictos sociales ante la posibilidad de


reclamos por falta de ejecución de programas y proyectos de inversión con
fuente de financiamiento IDH en las áreas de salud, educación, seguridad
ciudadana, Fomento al Desarrollo Económico y Promoción de Empleo,
infraestructura y otros, no ejecutados en su integridad.

Conclusión
Por lo expuesto se concluye que existe ineficacia en la ejecución de programas
y proyectos relativas a las áreas de Educación, Salud, Sseguridad Ciudadana,
Fomento al Desarrollo Económico y Promoción de Empleo, Infraestructura y
otros según competencias asignadas, en relación a los resultados esperados
situación que puede originar conflictos sociales ante la posibilidad de reclamos
por incumplimientos en la ejecución de estos programas y proyectos en su
integridad.

Se recomienda al Honorable Alcalde Municipal de El Alto, instruir:

R03. Al Oficial Mayor de Planificación para el Desarrollo mediante el Director


de Planificación Estratégica y Programación del POA: Realizar el
seguimiento y evaluación a la ejecución del Programa de Operaciones
Anual que constituye un proceso permanente de control involucrando la
participación plena de las unidades dependientes de cada área
organizacional, en aplicación de criterios, parámetros e indicadores de
eficacia y eficiencia a objeto de iniciar acciones correctivas de manera
oportuna en los casos de desviaciones identificadas.

R04. Al Oficial Mayor Administrativo Financiero, mediante el Director de


Finanzas instruir al Jefe de la Unidad de Presupuestos realizar la
evaluación de la ejecución del presupuesto de recursos y gastos,
vinculando esta evaluación con el cumplimiento gradual y total de los
objetivos de gestión previstos en el POA institucional.

142
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

R05. Al Director de Seguridad Ciudadana, realizar el seguimiento efectivo de


la ejecución de programas y proyectos financiados con recursos del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH relativos a seguridad
ciudadana como equipamiento, infraestructura, alumbrado público y
otros, verificando que los programas de operaciones anuales estén
ejecutándose de acuerdo con lo programado con el objeto de realizar las
acciones correctivas que sean pertinentes de manera oportuna.

R06. Al Oficial Mayor de Desarrollo Humano y Social mediante los Directores


de Educación y Salud, realizar el seguimiento efectivo de la ejecución de
programas y proyectos financiados con recursos del IDH relativos a los
sectores de educación y salud verificando en las áreas de su competencia
que los mismos se ejecuten de acuerdo con lo programado con el objeto
de realizar las acciones correctivas que sean pertinentes de manera
oportuna.

R07. Al Oficial Mayor de Desarrollo Económico y Productivo mediante los


Directores de Inversión y Promoción Empresarial y Microempresarial,
Desarrollo Productivo Artesanal y Desarrollo Productivo Agropecuario,
realizar el seguimiento efectivo de la ejecución de programas y proyectos
financiados con recursos del IDH relativos a infraestructura y
equipamiento, ferias de capacitación y otras en el área de sus
competencias verificando que los mismos se ejecuten de acuerdo con lo
programado con el objeto de realizar las acciones correctivas que sean
pertinentes de manera oportuna.

3.3 Ineficacia en la cantidad de Programas y Proyectos programados


en relación a los ejecutados

De la revisión y evaluación de los Programas Operativos Anuales y la


programación presupuestaria de programas y proyectos financiados con

143
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL
EL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y los informes del
primer y segundo cuatrimestre e informes finales de gestión, se evidencio la
ineficacia en la ejecución de la cantidad de programas y proyectos
programados anualmente en los POA’s, en relación con los objetivos
propuestos como se puede evidenciar a continuación:

EJECUCIÓN EN LA CANTIDAD DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE


INVERSIÓN POR GESTIÓN

GESTIONES
Descripción 2007 2008 2009

Número de Proyectos
Programados NPP 852 1.382 1.319
Número de Proyectos
Ejecutados NPE 381 638 985
Indicador de Eficacia en
Cantidad de Proyectos
IECP 45% 46% 75%

EVALUACION INTEGRAL

1.382
1500 1.319
852
1000
985
500 638
381
0
2007 2008 2009

Comportamiento de cantidad
Comportamiento de cantidad de
de Proyectos
proyectosProgramados
programados y y
Ejecutados
ejecutados porgestión
por gestion
NPE NPP

144
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Indicador de Eficacia

Descripción Indicador - Formula Interpretación


• QPP = Cantidad de Programas Eficacia = Ejecución igual al
y Proyectos Programados programado (Resultado 100 %)
• QPE = Cantidad de Programas IECPE= QPE * 100% Ineficacia = Ejecución inferior al
y Proyectos Ejecutados QPP programado (Resultado menor a
• IECPE = Eficacia de Cantidad 100% )
de Programas y Proyectos
Ejecutados

EJECUCIÓN EN LA CANTIDAD DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE


INVERSIÓN POR COMPETENCIAS ASIGNADAS A UNIDADES
EJECUTORAS

En el marco de sus competencias y atribuciones el Gobierno Municipal de El


Alto, actual Gobierno Autonomo Municipal presenta el siguiente
comportamiento en la cantidad de programas y proyectos programados en
relación a los ejecutados:

• Programa de Educacion

GESTIÓN
Descripción 2007 2008 2009
NPP 627 756 565
NPE 325 431 415
IECP 52% 57% 73%

• Programa de Salud

GESTIÓN
Descripción 2007 2008 2009
NPP 31 57 49
NPE 6 24 36
IECP 19% 42% 73%

145
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Programa de Seguridad Ciudadana

GESTIÓN
Descripción 2007 2008 2009
NPP 60 78 59
NPE 19 35 44
IECP 32% 45% 75%

• Programa de Fomento al Desarrollo Económico y Promoción de


Empleo

GESTIÓN
Descripción 2007 2008 2009
NPP 58 89 68
NPE 13 46 53
IECP 22% 52% 78%

• Programa de Infraestructura

GESTIÓN
Descripción 2007 2008 2009
NPP 48 385 564
NPE 11 98 427
IECP 23% 25% 76%

El Reglamento Especifico del Sistema de Presupuestos aprobado mediante


Resolución Técnico Administrativa Municipal Nº 300/08 y Resolución Municipal
Nº 238/2008 de fechas 28 de julio y 18 de septiembre de 2008 por la máxima
autoridad ejecutiva de la entidad y el H. Concejo Municipal respectivamente,
en el Título II, Capítulo III, Artículo 19 señala: “…El Oficial Mayor
Administrativo Financiero, analizará la información de la ejecución
presupuestaria y efectuar la comparación con los resultados obtenidos con lo
establecido en el POA identificando lo programado y lo ejecutado, cuando
corresponda se promoverá las acciones administrativas correspondientes para
determinar las responsabilidades y sanciones a que dieron lugar el
incumplimiento de metas y objetivos o la ineficiencia en la gestión…”

146
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto aprobadas mediante


Resolución Suprema Nº 225558 de fecha 01 de diciembre de 2005 en el Título
IV, Capítulo III, Artículo 30, numerales I y II señalan:

• Numeral I.- Cada entidad y órgano público deberá efectuar la


evaluación de la ejecución del presupuesto de recursos y gastos,
vinculando esta evaluación con el cumplimiento gradual y total de los
objetivos de gestión previstos.
• Numeral II.- Esta evaluación deberá realizarse en forma periódica,
durante la ejecución, y al cierre del ejercicio fiscal.

La evaluación deberá posibilitar:


d) La identificación de los factores o circunstancias que hubieran
incidido en la ejecución del presupuesto.
e) La adopción de medidas correctivas que permitan el cumplimiento de
los objetivos de gestión.
f) La evaluación de la gestión pública

Las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto aprobadas mediante


Resolución Suprema Nº 217095 de fecha 04 de julio de 1997 en el Título III,
Capítulo III, Artículos 31 y 32 señalan:

• Artículo 31: El Seguimiento y Evaluación Presupuestaria es el proceso de


monitoreo de la ejecución presupuestaria, que realiza cada institución
pública, el Órgano Rector y el Órgano Operativo y Coordinador del
Sistema, destinado a evaluar la gestión presupuestaria, posibilitar la
toma de decisiones correctivas durante la ejecución y alimentar la
programación de ejercicios futuros. El Seguimiento y Evaluación
Presupuestaria deben realizarse durante el ejercicio presupuestario en
forma permanente, por periodos y/o al cierre del ejercicio.
• Artículo 32.- Requisitos del Subsistema:

147
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

a. Desarrollo de Sistemas de Información de la ejecución física y


financiera del presupuesto institucional.
b. Los presupuestos institucionales aprobados y/o modificados.
c. La programación de operaciones institucional.

El Reglamento Específico del Sistema de Programación de Operaciones


aprobado mediante Resolución Técnico Administrativa Municipal Nº 064/07 y
Resolución Municipal Nº 443/2007 de fechas 14 de mayo y 13 de septiembre
de 2007 por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad y el H. Concejo
Municipal respectivamente, en el Título II, Capítulo II, Artículos 28, 29, 30
(numeral III), 31, 32 y 33 que señalan:
• Artículo 28: El Seguimiento y Evaluación a la Ejecución del Programa de
Operaciones Anual constituye un proceso permanente de control, que
involucra la participación plena de las unidades dependientes de cada
área organizacional, en aplicación de criterios, parámetros e indicadores
de eficacia y eficiencia.

El Subsistema de Seguimiento y Evaluación a la Ejecución del Programa


de Operaciones Anual del Gobierno Municipal de El Alto se realiza a
través de los siguientes procedimientos:
d) Seguimiento de la Ejecución del Programa de Operaciones Anual
e) Evaluación de Resultados
f) Ajuste del programa de Operaciones Anual

• Artículo 29: Los Ejecutivos de las Oficialías Mayores, Directores, los


Jefes de las unidades organizacionales y Subalcaldías son los
responsables de efectuar el seguimiento de la ejecución; la Dirección de
Planificación, Control y Seguimiento es la responsable de la
consolidación y de su procesamiento y de otros aspectos relacionados
con el seguimiento de la ejecución. El seguimiento de la ejecución se
realizará de forma cuatrimestral.

148
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Artículo 30, numeral III: Los Oficiales Mayores y los Directores de cada
Área, realizaran un seguimiento permanente respecto las operaciones
asignadas a su competencia, en aspectos de:
d) portunidad; se cumpla con el cronograma establecido
e) Costo; de acuerdo a lo presupuestado
f) Cobertura y calidad de acuerdo a especificaciones y metas
preestablecidas

Las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones aprobadas


mediante Resolución Suprema Nº 225557 de fecha 01 de diciembre de 2005 en
el Título III, Capitulo II, Artículo 23 numerales I y II señalan:

• Numeral I: Cada entidad y órgano público deberá evaluar el cumplimiento


del Programa de Operaciones Anual, ponderando los resultados
alcanzados respecto a los resultados programados y a la ejecución del
Presupuesto. La evaluación deberá contemplar:
d) El Análisis de Situación, o los factores o circunstancias que hubieran
incidido en el cumplimiento de los resultados.
e) El grado de cumplimiento de los Objetivos de Gestión, según los
indicadores previstos y el cronograma de su realización.
f) El grado de cumplimiento de los Objetivos de Gestión y su vinculación
con los recursos asignados.
• Numeral II: En caso de detectarse desviaciones respecto a la
programación, cada entidad y órgano público deberá disponer las medidas
correctivas necesarias que permitan cumplir con los objetivos de gestión
previstos.

Al respecto la Dirección de Planificación del Desarrollo mediante CITE:


DP/1265/2010 señala lo siguiente: Informamos que la Unidad de Programación
POA dependiente de la Dirección de Planificación del Desarrollo, no tiene el

149
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

registro de los proyectos ejecutados ya que son las Unidades Ejecutoras de


proyectos son responsables de emitir esta información.

Mediante Cite: UP/010/2011 el Jefe de Presupuestos con el visto bueno de la


Dirección de Finanzas señala lo siguiente:
- “Se confirma tales diferencias expuestas en su nota, según reportes SINCON
y SIGMA.
- Según consultas a los funcionarios que aun continúan en ejercicio, respecto a
las causas por las que no se habría ejecutado lo programado en cada gestión
el personal desconoce las causas o razones de la baja ejecución, toda vez
que según las normas del sistema de presupuestos, estructura
organizacional, procesos y procedimientos en proceso de aprobación, señalar
que no es tuición del área financiera realizar el seguimiento, siendo
responsabilidad de las Unidades Ejecutoras el inicio de todo proceso
administrativo y seguimiento de los mismos hasta su pago.
- Asimismo, de acuerdo a la evaluación preliminar efectuada durante la pasada
gestión, se ha podido evidenciar una inadecuada programación en lo que
respecta a fuentes, descripción del proyecto, importes y otros que a la fecha
se continúa ajustando a través de la Dirección de Planificación en
coordinación con las Unidades Ejecutoras y el apoyo del área financiera”.

Las aclaraciones realizadas no son suficientes, sin embargo se debe a que las
unidades ejecutoras directos responsables de la ejecución de los programas y
proyectos programados en salud, educación, seguridad ciudadana, Fomento al
Desarrollo Económico Productivo y Promoción de empleo e infraestructura no
han realizado los procesos permanentes de control y seguimiento a la ejecución
del cronograma establecido de acuerdo al formulario Nº 6 que describe las
operaciones de inversión según los tiempos definidos de inicio y finalización de
su ejecución física financiera.

150
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Asimismo se debe a que estas unidades responsables de la programación y


ejecución de los programas y proyectos financiados con recursos del IDH no
formularon sus metas y objetivos de gestión, considerando que los mismos
deben cumplir determinadas características como son las siguientes:

• Ser viables y consistentes, es decir que sean posibles de alcanzar en


función de las capacidades de las unidades operativas, y consistentes en
relación a resultados anteriores.
• Cuantitativos, que puedan ser traducidos a unidades mensurables.
• Verificables; que permitan la utilización de indicadores de eficiencia y
eficacia durante a ejecución y sobre los resultados.
• Temporales, deben referirse necesariamente a un determinado periodo de
tiempo.
• Participativos, la definición de debe ser compartida y participativa, debe
involucrase a todos los servidores que tienen que ver con cada uno de los
objetivos.
• Cualitativos, deben reflejar las propiedades de calidad de los bienes y
servicios a ser producidos

Por otra parte la Dirección de Planificación responsable del seguimiento y


evaluación de resultados a la ejecución no ha ponderado los resultados
alcanzados respecto a los resultados programados. Asimismo, la Unidad de
Presupuestos como parte del control por oposición no emitió informes sobre
estas desviaciones a la Dirección de Planificación de manera que permita a esta
considerar los factores o circunstancias que hubiesen incidido en el cumplimiento
de los resultados de acuerdo al grado de cumplimiento de los objetivos de
gestión, en aplicación de criterios, parámetros e indicadores de eficacia y
eficiencia.

Esta situación puede originar la asignación de recursos del Impuesto Directo a


los Hidrocarburos a Programas y Proyectos de Inversión que no logren

151
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

resultados esperados limitando a otros que podrían ser factibles considerando


que se realiza la priorización de los mismos para el respectivo financiamiento.

Conclusión

Por lo expuesto se concluye que existe ineficacia en la ejecución de la cantidad


de programas y proyectos programados en los POA’s, en relación con los
objetivos propuestos, situación que puede originar la asignación de recursos del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos a Programas y Proyectos de Inversión que
no logren resultados esperados limitando a otros que podrían ser factibles
considerando que se realiza la priorización de los mismos para el respectivo
financiamiento.

Se recomienda al Honorable Alcalde Municipal de El Alto, instruir:

R08. Al Director de Seguridad Ciudadana, formular metas y objetivos de


gestión, considerando que los programas y proyectos de inversión sean viables,
consistentes, cuantitativos, cualitativos, verificables, temporales y sean
elaborados de manera participativa consiguientemente realizar procesos
permanentes de control y seguimiento a la ejecución del cronograma establecido
en los formularios de seguimiento POA referente a las operaciones de inversión
relativos a seguridad ciudadana según los tiempos de inicio y finalización de su
ejecución física y financiera programados.

R09. Al Oficial Mayor de Desarrollo Humano y Social mediante los Directores de


Educación y Salud, definir metas y objetivos de gestión verificando que los
programas y proyectos de inversión en los sectores de educación y salud sean
viables, consistentes, cuantitativos, cualitativos, verificables, temporales y
elaborados de manera participativa, y realizar procesos permanentes de control
y seguimiento a su ejecución de manera respectiva.

152
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

R10. Al Oficial Mayor de Desarrollo Económico y Productivo mediante los


Directores de Inversión y Promoción Empresarial y Microempresarial, Desarrollo
Productivo Artesanal y Desarrollo Productivo Agropecuario, formular metas y
objetivos de gestión de los programas y proyectos de inversión verificando que
sean viables, consistentes, cuantitativos, cualitativos, verificables, temporales y
elaborados participativamente, consiguientemente realizar procesos
permanentes de control y seguimiento a la ejecución del cronograma establecido
en los formularios POA referentes a las operaciones de inversión,
infraestructura, equipamiento, ferias de capacitación y otras relacionadas según
las áreas de competencia.
R11. Al Director Ejecutor, formular metas y objetivos de gestión de los
programas y proyectos de inversión verificando que sean viables, consistentes,
cuantitativos, cualitativos, verificables, temporales y elaborados
participativamente, consiguientemente realizar procesos permanentes de control
y seguimiento a la ejecución del cronograma establecido en los formularios POA
referentes a construcción y mantenimiento de caminos vecinales y otros
relacionados según su competencia.

R12. Al Oficial Mayor de Obras y Medio Ambiente, mediante el Director de


Obras, definir metas y objetivos, considerando que los programas y proyectos
de inversión referentes a la construcción y mantenimiento de caminos vecinales,
saneamiento básico, canalización embovedados y otros sean viables,
consistentes, cuantitativos, cualitativos, verificables, temporales y elaborados de
manera participativa, y realizar procesos de seguimiento a la ejecución de los
mismos según lo establecido en los formularios POA.

R13. Al Oficial Mayor de Planificación para el Desarrollo mediante la Dirección


de Planificación Estratégica y Programación del POA, realizar el seguimiento y
evaluación del cumplimiento de metas y objetivos en la ejecución de programas
y proyectos de inversión ponderado los resultados alcanzados respecto a los

153
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

resultados programados y orientar a los responsables de las unidades ejecutoras


respecto a la formulación de los mismos.

3.4 Ineficacia en la distribución de recursos del IDH para la


programación de Programas y Proyectos de Inversión en relación
a competencias asignadas.

De la revisión de los Programas Operativos Anuales y Presupuestos


Institucionales aprobados, se evidenció la ineficacia en la distribución de
recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH en relación a
competencias asignadas a los Gobiernos Municipales en las áreas de
Educación, Salud, Seguridad Ciudadana, Fomento al Desarrollo Económico
Productivo, Infraestructura y otros gastos elegibles, verificándose la atención a
determinadas áreas y la asignación de recursos a programas y proyectos
considerados como no elegibles como se puede evidenciar a continuación:

PROGRAMACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN CON


ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH 2007-2009

Importe Porcentaje
Descripción
Bs Relativo
Educación 473.942.917,00 64 %
Salud 73.723.786 10 %
Seguridad Ciudadana 27.059.856 4%
Fomento al Desarrollo Económico 41.405.710 5%
Productivo
Infraestructura 125.021.760 17 %
Asignación Total Programada de 741.154.029 100 %
Recursos IDH

154
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL
EL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Programacion Presupuestaria 2007


2007-2009

17%
Educación
5%

4% Salud

Seguridad Ciudadana

10%
64% Fomento al Desarrollo
Económico Productivo

Infraestructura

EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN CON


ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH 2007-2009
2009

Descripción Importe Bs %
EDUCACIÓN 55%
215.408.231,03
SALUD 12%
47.636.443,95
SEGURIDAD CIUDADANA 2%
8.359.770,30
FOM. AL DES. ECONOMICO
Y GENER. EMPLEO 17.836.260,92 5%

INFRAESTRUCTURA 12%
47.390.483,59
OTROS ELEGIBLES 12%
47.305.347,14
GASTOS NO ELEGIBLES 2%
5.909.978,55
TOTAL 100%
389.846.515,48

155
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL
EL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Ejecucion presupuestaria 2007


2007-2009

2% EDUCACIÓN

12% SALUD
12%
5% SEGURIDAD CIUDADANA
55%
2% 12% FOM. AL DES. ECONOMICO
Y GENER. EMPLEO
OTROS ELEGIBLES

GASTOS NO ELEGIBLES

REPORTE INTEGRAL P
POR GESTIÓN

GESTION 2007
Nº COMPETENCIAS % PROGRAMADO % EJECUTADO
1 EDUCACIÓN 77,05% 117.400.834,00 81,23% 53.940.409,78

2 SALUD 8,08% 12.318.695,00 11,73% 7.788.418,83

3 SEGURIDAD CIUDADANA 3,98% 6.070.878,00 3,42% 2.267.869,21

4 FORT. DESARR. ECON. Y PROM. DE 5,56% 8.475.949,00 1,80% 1.194.665,23


EMPLEO
5 INFRAESTRUCTURA 2,26% 3.445.737,00 0,28% 184.998,66

6 OTROS ELEGIBLES 0,88% 1.340.494,00 1,58% 986.029,46

7 GASTOS NO ELEGIBLES 2,18% 3.317.929,00 0,06% 39.158,55

TOTAL 100,00% 152.370.516,00 100,00% 66.401.549,72

156
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

PROGRAMADO 2007 PROGRAMACIÓN - EJECUCIÓN 2007


6% 2% 1% 2% EJECUTADO PROGRAMADO
4%
EDUCACIÓN

8% 77%
SALUD

SEGURIDAD CIUDADANA 39.158,55


GASTOS NO ELEGIBLES
3.317.929,00
FORT. DESARR. ECON. Y PROM.
DE EMPLEO
INFRAESTRUCTURA
986.029,46
OTROS OTROS
1.340.494,00
GASTOS NO ELEGIBLES

184.998,66
INFRAESTRUCTURA
3.445.737,00

EJECUTADO 2007 1.194.665,23


FORT. DESARR. ECON. Y PROM. DE EMPLEO
8.475.949,00
81%
EDUCACIÓN

SALUD 2.267.869,21
SEGURIDAD CIUDADANA
6.070.878,00
SEGURIDAD CIUDADANA

FORT. DESARR. ECON. Y PROM.


DE EMPLEO
INFRAESTRUCTURA
7.788.418,83
SALUD
12.318.695,00
OTROS

GASTOS NO ELEGIBLES 53.940.409,78


12% 117.400.834,00
EDUCACIÓN
2% 3%
0% 0%
2%

GESTION 2008

Nº COMPETENCIAS % PROGRAMADO % EJECUTADO

1 EDUCACIÓN 59,37% 154.540.839,00 62,73% 75.895.613,01

2 SALUD 6,57% 17.094.369,00 9,73% 11.767.216,85

3 SEGURIDAD CIUDADANA 2,00% 5.207.898,00 1,52% 1.840.520,66

4 FORT. DESARR. ECON. Y PROM. DE 5,59% 14.558.420,00 5,40% 6.528.568,08


EMPLEO
5 INFRAESTRUCTURA 13,76% 35.820.928,00 3,29% 3.974.780,38

6 OTROS ELEGIBLES 12,25% 31.879.058,00 17,34% 20.976.348,33

7 GASTOS NO ELEGIBLES 0,46% 1.196.175,00 0,00% 0,00

TOTAL 100% 260.297.687,00 100% 120.983.047,31

157
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

PROGRAMADO 2008 PROGRAMACIÓN - EJECUCIÓN 2008


12% 0% EJECUTADO PROGRAMADO
59%
14%
EDUCACIÓN
0,00
SALUD
GASTOS NO ELEGIBLES
1.196.175,00
SEGURIDAD CIUDADANA

FORT. DESARR. ECON. Y PROM. 20.976.348,33


6% DE EMPLEO
INFRAESTRUCTURA OTROS
2% 31.879.058,00
OTROS
7%
GASTOS NO ELEGIBLES 3.974.780,38
INFRAESTRUCTURA
35.820.928,00

6.528.568,08
EJECUTADO 2008 FORT. DESARR. ECON. Y PROM. DE
EMPLEO 14.558.420,00
63%

1.840.520,66
EDUCACIÓN SEGURIDAD CIUDADANA
5.207.898,00
SALUD

SEGURIDAD CIUDADANA
11.767.216,85
SALUD
FORT. DESARR. ECON. Y PROM. 17.094.369,00
0% DE EMPLEO
INFRAESTRUCTURA
75.895.613,01
17% 10% OTROS
EDUCACIÓN
3% 2% GASTOS NO ELEGIBLES
5%
154.540.839,00

GESTION 2009

N COMPETENCIAS % PROGRAMADO % EJECUTADO


º
1 EDUCACIÓN 47,57% 154.015.720,00 42,27% 85.572.208,24
2 SALUD 11,75% 38.043.381,00 13,87% 28.080.808,27
3 SEGURIDAD CIUDADANA 2,33% 7.542.540,00 2,10% 4.251.380,43
4 FORT. DESARR. ECON. Y 4,46% 14.443.835,00 5,00% 10.113.027,61
PROM. DE EMPLEO
5 INFRAESTRUCTURA 22,88% 74.066.528,00 21,35% 43.230.704,55
6 OTROS ELEGIBLES 8,32% 26.942.552,00 12,52% 25.342.969,35
7 GASTOS NO ELEGIBLES 2,68% 8.687.831,00 2,90% 5.870.820,00

TOTAL 100% 323.742.387,00 100% 202.461.918,45

158
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

PROGRAMADO 2009 PROGRAMACIÓN - EJECUCIÓN 2009


3%
8%
EJECUTADO PROGRAMADO
48%
23%
EDUCACIÓN

SALUD
5.870.820,00
GASTOS NO ELEGIBLES
SEGURIDAD CIUDADANA 8.687.831,00
FORT. DESARR. ECON. Y PROM. DE
EMPLEO
INFRAESTRUCTURA
25.342.969,35
4% OTROS
OTROS 26.942.552,00
2%
GASTOS NO ELEGIBLES
12%
43.230.704,55
INFRAESTRUCTURA
74.066.528,00

EJECUTADO 2009 10.113.027,61


FORT. DESARR. ECON. Y PROM. DE
3%
EMPLEO 14.443.835,00
13% 42%

21% EDUCACIÓN 4.251.380,43


SEGURIDAD CIUDADANA
7.542.540,00
SALUD

SEGURIDAD CIUDADANA
28.080.808,27
FORT. DESARR. ECON. Y PROM. DE SALUD
EMPLEO 38.043.381,00
INFRAESTRUCTURA

85.572.208,24
5% OTROS

2% EDUCACIÓN 154.015.720,00
GASTOS NO ELEGIBLES
14%

REPORTE INTEGRAL - CANTIDAD DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE


INVERSIÓN PROGRAMADOS CON ASIGNACIÓN DE RECURSOS IDH
2007 -2009

Cantidad de
Descripción %
Proyectos
EDUCACIÓN 1948 55%
SALUD 137 4%
SEGURIDAD CIUDADANA 197 6%
FOMENTO AL DESARROLLO ECONOMICO Y 215 6%
GENER. EMPLEO
INFRAESTRUCTURA 996 28%
OTROS ELEGIBLES 9 0%
GASTOS NO ELEGIBLES 51 1%
TOTAL 3553 100%

159
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL
EL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Cantidad de proyectos programados


1%
0%

28% EDUCACIÓN

55%

6% SALUD
6%
4%

REPORTE INTEGRAL - CANTIDAD DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE


INVERSIÓN EJECUTADOS CON ASIG
ASIGNACIÓN
NACIÓN DE RECURSOS IDH 2007-2009
2007

Cantidad de
Descripción %
Proyectos
EDUCACIÓN 1170 58%
SALUD 66 3%
SEGURIDAD CIUDADANA 98 5%
FOMENTO AL DESARROLLO ECONOMICO Y 112 6%
GENER. EMPLEO
INFRAESTRUCTURA 536 27%
OTROS ELEGIBLES 9 0%
GASTOS NO ELEGIBLES 12 1%
TOTAL 2003 100%

Cantidad de Proyectos Ejecutados

0% 1%

27% EDUCACIÓN

58%
SALUD

6% 3%

5%

160
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

REPORTE INTEGRAL POR GESTION

GESTION 2007
Nº COMPETENCIAS % PROGRAMAD % EJECUTADO
O
1 EDUCACIÓN 74% 627 85% 325
2 SALUD 4% 31 2% 6
3 SEGURIDAD CIUDADANA 7% 60 5% 19
4 FORT. DESARR. ECON. Y PROM. DE 7% 58 3% 13
EMPLEO
5 INFRAESTRUCTURA 5% 47 3% 11
6 OTROS ELEGIBLES 0% 2 1% 2
7 GASTOS NO ELEGIBLES 3% 27 1% 5
TOTAL 100 852 100 381
% %

PROGRAMADO 2007 NUMERO DE PROYECTOS PROGRAMADOS Y


EJECUTADOS 2007
0% 3%
5%
7% EJECUTADO PROGRAMADO
EDUCACIÓN
7% 74%
SALUD

4% SEGURIDAD CIUDADANA
5
GASTOS NO ELEGIBLES
FORT. DESARR. ECON. Y PROM. 27
DE EMPLEO
INFRAESTRUCTURA

OTROS 2
OTROS
GASTOS NO ELEGIBLES 2

11
INFRAESTRUCTURA
47

EJECUTADO 2007 13
FORT. DESARR. ECON. Y PROM. DE
EMPLEO 58
85%

EDUCACIÓN
19
SALUD
SEGURIDAD CIUDADANA
60
SEGURIDAD CIUDADANA

2% FORT. DESARR. ECON. Y PROM. DE


6
EMPLEO
INFRAESTRUCTURA SALUD
31
OTROS
325
GASTOS NO ELEGIBLES
5%
EDUCACIÓN 627
3%
3%
1% 1%

161
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

GESTION 2008

Nº COMPETENCIAS % PROGRAMAD % EJECUTADO


O
1 EDUCACIÓN 55% 756 68% 430
2 SALUD 4% 57 4% 24
3 SEGURIDAD CIUDADANA 6% 78 5% 35
4 FORT. DESARR. ECON. Y PROM. DE 6% 89 7% 46
EMPLEO
5 INFRAESTRUCTURA 28% 385 15% 98
6 OTROS ELEGIBLES 0% 4 1% 4
7 GASTOS NO ELEGIBLES 1% 13 0% 0
TOTAL 100 1382 100 637
% %

PROGRAMADO 2008 NUMERO DE PROYECTOS PROGRAMADOS Y


EJECUTADOS 2008
0% 1%
28% EJECUTADO PROGRAMADO
55%
EDUCACIÓN
0
SALUD
GASTOS NO ELEGIBLES
SEGURIDAD CIUDADANA 13
FORT. DESARR. ECON. Y PROM. DE
EMPLEO
INFRAESTRUCTURA
4
6% OTROS
OTROS 4
6% GASTOS NO ELEGIBLES

98
4%
INFRAESTRUCTURA
385

46
EJECUTADO 2008 FORT. DESARR. ECON. Y PROM.
DE EMPLEO 89
68%

35
EDUCACIÓN SEGURIDAD CIUDADANA
78
SALUD

0% SEGURIDAD CIUDADANA

FORT. DESARR. ECON. Y


24
PROM. DE EMPLEO SALUD
1% 57
INFRAESTRUCTURA

OTROS
15% 430 756
4% GASTOS NO ELEGIBLES
5% EDUCACIÓN
7%

162
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

GESTION 2009

Nº COMPETENCIAS % PROGRAMADO % EJECUTADO


1 EDUCACIÓN 43% 565 42% 415

2 SALUD 4% 49 4% 36

3 SEGURIDAD CIUDADANA 4% 59 5% 44

4 FORT. DESARR. ECON. Y PROM. DE 5% 68 5% 53


EMPLEO
5 INFRAESTRUCTURA 43% 564 43% 427

6 OTROS ELEGIBLES 0% 3 0% 3

7 GASTOS NO ELEGIBLES 1% 11 1% 7
TOTAL 100% 1.319 100% 985

PROGRAMADO 2009 NUMERO DE PROYECTOS PROGRAMADOS Y


EJECUTADOS 2009
4% 5%
4%
43%
EDUCACIÓN EJECUTADO PROGRAMADO
43% SALUD

SEGURIDAD CIUDADANA
7
FORT. DESARR. ECON. Y PROM. DE GASTOS NO ELEGIBLES
EMPLEO 11
INFRAESTRUCTURA

OTROS

GASTOS NO ELEGIBLES 3
OTROS
3

0% 427
1%
INFRAESTRUCTURA
564

EJECUTADO 2009 FORT. DESARR. ECON. Y PROM.


53
5% 5% DE EMPLEO 68
4%
43%
EDUCACIÓN 44
42% SEGURIDAD CIUDADANA
SALUD 59
SEGURIDAD CIUDADANA

FORT. DESARR. ECON. Y PROM. DE 36


EMPLEO
INFRAESTRUCTURA SALUD
49
OTROS

GASTOS NO ELEGIBLES 415


EDUCACIÓN
0%
1%
565

Indicador de Eficacia en la Programación de la Distribución de


Recursos

163
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Indicador -
Descripción Interpretación
formula
• APRAC = Asignación Programada de Eficacia = Cuando la
Recursos según Áreas de Competencias asignación programada
• ATPR = Asignación Total Programada de IEPDR = es igual a la distribución
Recursos APRAC/ATPR * 100 de recursos (Resultado
• IEPDR = Indicador de Eficacia en la 100 %)
Programación de la Distribución de Recursos Ineficacia = (Resultado
en áreas de competencia menor a 100%)
• CPPPAC = Cantidad Programada de Eficacia = Equilibrio
Programas y Proyectos en Áreas de (Resultado 100% )
Competencia Ineficacia = (Resultado
• CTPPP = Cantidad Total de Programas y IECPPP = menor a 100%)
Proyectos Programados CPPPAC/CTPPP *100
• IECPPP = Indicador de Eficacia en la
Cantidad Programada de Programas y
Proyectos en Áreas de Competencia

Lo anterior incumple lo establecido en el Decreto Supremo Nº 28421, de fecha


21 de octubre de 2005 que modifica el Art. 8 del Decreto Supremo Nº 28223
estableciendo que la distribución del IDH y asignación de competencias se
realizará según lo siguiente:
III. Distribución:
12. Departamentos:
j) 12.5% del monto total recaudado en efectivo, a favor de los
Departamentos Productores de hidrocarburos, distribuidos según su
producción departamental fiscalizada.
k) 31.25% del monto total recaudado en efectivo, a favor de los
Departamentos no Productores de Hidrocarburos, a razón de 6.25 %
para cada uno.
l) La compensación otorgada por el Tesoro General de la Nación -TGN, al
Departamento Productor cuyo ingreso por concepto de IDH sea menor al
de un Departamento no Productor, con el objeto de nivelar sus ingresos
a los del Departamento no Productor.

El 100% de los ingresos por Departamento de acuerdo a lo señalado será


abonado a una cuenta IDH – Departamental en el Banco Central de Bolivia,
para su transferencia de manera automática a las cuentas de las Prefecturas
Departamentales, Municipios y Universidades Públicas. El 34,48 % para el total
de los Municipios del Departamento, el cual será distribuido entre los

164
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

beneficiarios de acuerdo al número de habitantes de su jurisdicción municipal,


establecido en el censo vigente.
IV. Competencias:

En el marco del Art. 57 de la Ley de Hidrocarburos, sobre la base de los


recursos asignados en el numeral I del presente Artículo, los municipios
destinaran estos ingresos a educación, salud, fomento al desarrollo económico
local y promoción de empleo, seguridad ciudadana

El Decreto Supremo Nº 29565 del 14 de mayo de 2008 aclara y amplia el


objeto del gasto que deben ejercer los Gobiernos Municipales con recursos del
IDH.

En el marco de lo establecido en el Artículo 57 de la Ley Nº 3058, sobre el


destino de los ingresos provenientes del IDH a los sectores de educación,
salud, caminos, desarrollo productivo y lo que contribuya a la generación de
empleo, se complementa el Decreto Supremo Nº 28421 (punto II,
competencias).
Lo anterior se debe a que la Dirección de Planificación actualmente Dirección de
Planificación del Desarrollo, no coordinó con las diferentes Unidades Ejecutoras
de Programas y Proyectos de Inversión relacionadas con financiamiento de
recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos a efectos realizar la
priorización anual de asignación de recursos según competencias otorgadas en
los ámbitos de Educación, Salud, Seguridad Ciudadana, Fomento al Desarrollo
Económico Productivo, Infraestructura y otros gastos elegibles. Asimismo no
programó la realización periódica de cursos de capacitación hacia los
responsables de las diferentes unidades operativas beneficiadas con la
distribución de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH a
objeto de que estas en el ámbito de sus competencias presenten programas y
proyectos de inversión sin comprometer recursos del IDH en gastos no elegibles.

Por otra parte se debe a que la Dirección de Planificación no solicito por escrito
el asesoramiento legal de la Dirección General de Asesoría Jurídica a efectos de

165
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

la correcta interpretación sobre las competencias, áreas y los conceptos en los


cuales se podrían invertir los recursos provenientes del IDH de acuerdo a la
normativa que regula la utilización de estos recursos en diferentes programas y
proyectos elegibles sin perjuicio de recurrir al Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas.

Esta situación podría generar conflictos entre las diferentes unidades ejecutoras
de programas y proyectos de inversión por la atención de demandas de
determinadas áreas. Por otra parte la asignación de recursos a gastos no
elegibles afecta la transparencia de las operaciones y resta la incorporación de
Programas y Proyectos elegibles en el Programa Operativo Anual de la entidad
con efecto en el logro de objetivos institucionales.

Conclusión

Por lo expuesto se concluye que existe ineficacia en la distribución de recursos


del IDH en relación a competencias asignadas a los Gobiernos Municipales en las
áreas de Educación, Salud, Seguridad Ciudadana, Fomento al Desarrollo
Económico Productivo, Infraestructura y Otros Gastos, verificándose la
asignación de recursos a programas y proyectos considerados como no elegibles
situación que podría generar conflictos entre las diferentes unidades ejecutoras
de programas y proyectos de inversión, la asignación de recursos a gastos no
considerados como elegibles afecta la transparencia de las operaciones.

Se recomienda al H. Alcalde Municipal, mediante el Oficial Mayor de Planificación


para el Desarrollo mediante el Director de Planificación Estratégica y
Programación del POA:

R14. Realizar el seguimiento respecto a la programación de Programas y


Proyectos de Inversión financiados con recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos IDH verificando la asignación de estos recursos según

166
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

competencias otorgadas en los ámbitos de Educación, Salud, Seguridad


Ciudadana, Fomento al Desarrollo Económico Productivo, Infraestructura y otros
gastos elegibles en coordinación con las diferentes Unidades Ejecutoras.

R15. Programar la realización periódica de cursos de capacitación hacia los


responsables de las diferentes unidades ejecutoras beneficiadas con la
distribución de los recursos del IDH a objeto de que estas unidades realicen la
programación de programas y proyectos financiados con estos recursos en el
ámbito de sus competencias de manera que no se comprometan los mismos
para gastos no elegibles.

3.5 Ineficacia en la ejecución de recursos líquidos disponibles y


diferencias con la programación

De la revisión, análisis y evaluación del Libro Detallado de Auxiliares 11124 de la


Cuenta Nº 6392 IDH (41/119) Cuentas Fiscales y Otras en la Banca Privada
Moneda Nacional gestiones 2007 al 2008 y Detalle de Movimientos de la Libreta
Nº 12050104104 del Sistema Integrado de Gestión y Modernización
Administrativa SIGMA gestión 2009, se evidencio la ineficacia en la ejecución de
recursos líquidos disponibles del IDH en relación a la ejecución de gastos
pagados efectivamente en programas y proyectos de inversión con esos
recursos, asimismo se evidencia diferencias entre la programación
presupuestaria con la disponibilidad efectiva de estos recursos como se puede
evidenciar a continuación:

GESTION
TOTAL
DESCRIPCIÓN
2007 2008 2009
Transferencias MEFP
85.034.676,22 136.717.711,42 137.291.346,13 583.153.183,62

167
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Programación Presupuestaria
Recursos (PPR) y Gastos (PPG) 152.370.516,00 260.297.687,00 323.742.387,00 1.124.058.937,00

Saldo en Caja y Bancos Inicial SCI 63.393.452,00 78.473.172,82 77.863.123,80 237.535.259,85


Recursos Líquidos Percibidos en la
gestión RLP 85.044.479,61 116.792.888,56 114.872.451,30 517.336.799,20
Recursos de Liquidez Disponible
RLD (SCI+RLP) 148.437.931,61 195.266.061,38 192.735.575,10 754.872.059,05
Gastos de Efectivo Desembolsado
GED 69.964.758,79 117.402.937,58 188.214.131,89 515.324.178,52
Indicador de Ejecución Financiera
IEF 47,13% 60,12% 97,65% 68,27%

Fuente: Libro Detallado de Auxiliares 11124 de la Cuenta Nº 6392 IDH (41/119) Cuentas Fiscales y Otras en la
Banca Privada Moneda Nacional del sistema SINCON y Detalle de Movimientos de Libreta Nº 12050104104 del
sistema SIGMA – Dirección de Finanzas y Programas Operativos Anuales – Dirección de Planificación del
Desarrollo.

Lo anterior incumple lo establecido en el Decreto Supremo Nº 28421, de fecha


21 de octubre del 2005, Artículo 2º (Modificación del Artículo 8º) Programas de
Inversión IDH que señala: Cada entidad, priorizará anualmente las asignaciones
a realizar en las competencias descritas anteriormente y preparará un Programa
de inversión con recursos del IDH, el cual deberá ser incorporado en sus
Programas Operativos Anuales y verificado al inicio de la gestión fiscal, para el
caso de las Prefecturas, por el Ministerio de Hacienda. Los Gobiernos Municipales
y las Universidades presentarán Programas de Inversión IDH para la verificación
del cumplimiento del presente Decreto Supremo a las instancias definidas por
norma legal.

El Reglamento Especifico del Sistema de Presupuestos aprobado mediante


Resolución Técnico Administrativa Municipal Nº 300/08 y Resolución Municipal
Nº 238/2008 de fechas 28 de julio y 18 de septiembre de 2008 por la máxima
autoridad ejecutiva de la entidad y el H. Concejo Municipal respectivamente, en
el Título II, Capítulo III, Artículo 19 señala: “…El Oficial Mayor Administrativo
Financiero, analizará la información de la ejecución presupuestaria y efectuará la
comparación con los resultados obtenidos con lo establecido en el POA
identificando lo programado y lo ejecutado, cuando corresponda se promoverá
las acciones administrativas correspondientes para determinar las

168
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

responsabilidades y sanciones a que dieron lugar el incumplimiento de metas y


objetivos o la ineficiencia en la gestión…”

Las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto aprobadas mediante Resolución


Suprema Nº 225558 de fecha 01 de diciembre de 2005 en el Título IV, Capítulo
III, Artículo 30, numerales I y II señalan:

• Numeral I.- Cada entidad y órgano público deberá efectuar la evaluación


de la ejecución del presupuesto de recursos y gastos, vinculando esta
evaluación con el cumplimiento gradual y total de los objetivos de gestión
previstos.
• Numeral II.- Esta evaluación deberá realizarse en forma periódica,
durante la ejecución, y al cierre del ejercicio fiscal.

La evaluación deberá posibilitar:


g) La identificación de los factores o circunstancias que hubieran
incidido en la ejecución del presupuesto.
h) La adopción de medidas correctivas que permitan el cumplimiento
de los objetivos de gestión.
i) La evaluación de la gestión pública

Las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto aprobadas mediante Resolución


Suprema Nº 217095 de fecha 04 de julio de 1997 en el Título III, Capítulo III,
Artículos 31 y 32 señalan:

• Artículo 31: El Seguimiento y Evaluación Presupuestaria es el proceso de


monitoreo de la ejecución presupuestaria, que realiza cada institución
pública, el Órgano Rector y el Órgano Operativo y Coordinador del
Sistema, destinado a evaluar la gestión presupuestaria, posibilitar la toma
de decisiones correctivas durante la ejecución y alimentar la
programación de ejercicios futuros. El Seguimiento y Evaluación

169
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Presupuestaria deben realizarse durante el ejercicio presupuestario en


forma permanente, por periodos y/o al cierre del ejercicio.

• Artículo 32.- Requisitos del Subsistema:


a. Desarrollo de Sistemas de Información de la ejecución
física y financiera del presupuesto institucional.
b. Los presupuestos institucionales aprobados y/o
modificados.
c. La programación de operaciones institucional.

El Reglamento Específico del Sistema de Programación de Operaciones aprobado


mediante Resolución Técnico Administrativa Municipal Nº 064/07 y Resolución
Municipal Nº 443/2007 de fechas 14 de mayo y 13 de septiembre de 2007 por la
máxima autoridad ejecutiva de la entidad y el H. Concejo Municipal
respectivamente, en el Título II, Capítulo II, Artículos 28, 29, 30 (numeral III),
31, 32 y 33 que señalan:

• Artículo 28: El Seguimiento y Evaluación a la Ejecución del Programa de


Operaciones Anual constituye un proceso permanente de control, que
involucra la participación plena de las unidades dependientes de cada
área organizacional, en aplicación de criterios, parámetros e indicadores
de eficacia y eficiencia.

El Subsistema de Seguimiento y Evaluación a la Ejecución del Programa de


Operaciones Anual del Gobierno Municipal de El Alto se realiza a través de los
siguientes procedimientos:
g) Seguimiento de la Ejecución del Programa de Operaciones Anual
h) Evaluación de Resultados
i) Ajuste del programa de Operaciones Anual

170
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Artículo 29: Los Ejecutivos de las Oficialías Mayores, Directores, los Jefes
de las unidades organizacionales y Subalcaldías son los responsables de
efectuar el seguimiento de la ejecución; la Dirección de Planificación,
Control y Seguimiento es la responsable de la consolidación y de su
procesamiento y de otros aspectos relacionados con el seguimiento de la
ejecución. El seguimiento de la ejecución se realizará de forma
cuatrimestral.

• Artículo 30, numeral III: Los Oficiales Mayores y los Directores de cada
Área, realizaran un seguimiento permanente respecto las operaciones
asignadas a su competencia, en aspectos de:
g) Oportunidad; se cumpla con el cronograma establecido
h) Costo; de acuerdo a lo presupuestado
i) Cobertura y calidad de acuerdo a especificaciones y metas
preestablecidas

Las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones aprobadas


mediante Resolución Suprema Nº 225557 de fecha 01 de diciembre de 2005 en
el Título III, Capitulo II, Artículo 23 numerales I y II señalan:

• Numeral I: Cada entidad y órgano público deberá evaluar el cumplimiento


del Programa de Operaciones Anual, ponderando los resultados
alcanzados respecto a los resultados programados y a la ejecución del
Presupuesto. La evaluación deberá contemplar:
g) El Análisis de Situación, o los factores o circunstancias que hubieran
incidido en el cumplimiento de los resultados.
h) El grado de cumplimiento de los Objetivos de Gestión, según los
indicadores previstos y el cronograma de su realización.
i) El grado de cumplimiento de los Objetivos de Gestión y su vinculación
con los recursos asignados.

171
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

• Numeral II: En caso de detectarse desviaciones respecto a la


programación, cada entidad y órgano público deberá disponer las medidas
correctivas necesarias que permitan cumplir con los objetivos de gestión
previstos.

Las Normas Básicas del Sistema de Tesorería del Estado aprobadas mediante
Resolución Suprema N° 218056 del 30 de julio de 1997, en el Capítulo III,
Programación del Flujo Financiero y Ejecución Presupuestaria, Artículo 26 y 27
señala:

• Artículo 26°.- (Objetivo): La Programación del Flujo Financiero y la


Ejecución Presupuestaria tienen por objetivo prever la disponibilidad de
liquidez para el cumplimiento oportuno de las obligaciones del sector
público, sobre la base de la proyección de ingresos y egresos de corto
plazo. La proyección de corto plazo abarca el control de la liquidez anual,
mensual, semanal y diaria, y permite el control de los saldos reales en la
tesorería.
• Artículo 27°.- (Funciones): Las funciones esenciales de la Programación
del Flujo Financiero y la Ejecución Presupuestaria a cargo de las tesorerías
señaladas en el artículo 6° comprenden:
a) Elaborar la proyección de los flujos financieros de ingresos y egresos.
b) Programar, aprobar y asignar cuotas de pago, en función de las
disponibilidades de liquidez de la tesorería respectiva, a las entidades
públicas vinculadas a ella.
c) Autorizar el giro de las cuotas de pago contra la tesorería correspondiente.
d) Procesar el pago de obligaciones.
e) Efectuar el seguimiento y control del flujo financiero de la tesorería
correspondiente.

Mediante Cite: UP/010/2011 el Jefe de Presupuestos con el visto bueno de la


Dirección de Finanzas señala lo siguiente:

172
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

- Según consultas a los funcionarios que aun continúan en ejercicio,


respecto a las causas por las que no se habría ejecutado lo
programado en cada gestión el personal desconoce las causas o
razones de la baja ejecución, toda vez que según las normas del
sistema de presupuestos, estructura organizacional, procesos y
procedimientos en proceso de aprobación, señalar que no es tuición
del área financiera realizar el seguimiento, siendo responsabilidad de
las Unidades Ejecutoras el inicio de todo proceso administrativo y
seguimiento de los mismos hasta su pago.
- Asimismo, de acuerdo a la evaluación preliminar efectuada durante la
pasada gestión, se ha podido evidenciar una inadecuada programación
en lo que respecta a fuentes, descripción del proyecto, importes y
otros que a la fecha se continúa ajustando a través de la Dirección de
Planificación en coordinación con las Unidades Ejecutoras y el apoyo
del área financiera”.

Las aclaraciones realizadas no son suficientes, sin embargo se evidenció que


esta situación se debe a que el Jefe de la Unidad de Tesorería no se realizó
programaciones de Flujos Financieros en coordinación con el Jefe de la Unidad
de Presupuestos con el objeto de prever la disponibilidad de liquidez para el
cumplimiento oportuno de las obligaciones relativas con la utilización de los
recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH sobre la base de la
proyección de ingresos y egresos de corto plazo. La proyección de corto plazo
abarca el control de la liquidez anual, mensual, semanal y diaria, y permite el
control de los saldos reales en la tesorería.

La situación no permite alcanzar resultados óptimos en el cumplimiento de


objetivos, ya que no se cumple la ejecución de proyectos de Inversión Pública de
manera efectiva, originando la disponibilidad de liquidez financiera en caja y
bancos, considerando que los mismos debieron ser ejecutados física y
financieramente.

173
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Conclusión

Por lo expuesto se concluye que existe ineficiencia económica debido a la falta


de capacidad de inversión pública municipal por parte de las Unidades
Ejecutoras, dentro de las competencias municipales asignadas en las áreas de
Educación, Salud, Seguridad Ciudadana, Fomento al Desarrollo Económico y
Promoción de Empleo, Infraestructuras y otros para la utilización del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos que no permite alcanzar los objetivos de gestión
previstos con los recursos asignados.

R16. Se recomienda al H. Alcalde Municipal, mediante el Oficial Mayor


Administrativo Financiero y el Director de Finanzas instruir al Jefe de la Unidad
de Tesorería elaborar programaciones de flujos financieros en coordinación con
el Jefe de la Unidad de Presupuestos con el objeto de prever la disponibilidad de
liquidez para el cumplimiento oportuno de las obligaciones relativas con la
utilización de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH sobre la
base de la proyección de ingresos y egresos de corto plazo. La proyección de
corto plazo abarca el control de la liquidez anual, mensual, semanal y diaria, y
permite el control de los saldos reales en la tesorería.

3.6 Falta de Supervisión en la Distribución de raciones del Desayuno


Escolar en Unidades Educativas

De las visitas efectuadas a las distintas unidades educativas ubicadas en los


diferentes distritos municipales, se evidenció el retraso en las entregas de
raciones de desayuno escolar, variaciones del menú, faltantes, productos en mal
estado, inconsistencias con notas de entrega y otras observaciones como se
puede evidenciar en los siguientes ejemplos:

174
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Unidad Fecha de
Distrito Observaciones
Educativa la Visita
Bautista D-7 16/08/10 Según nota de 19/04/2010 falto entregar 76 raciones
Saavedra
José Ballivián D-5 13/08/10 Según nota 02/08/2010 falto entregar 442 raciones y
algunas raciones llegaron en mal estado
Según nota la entrega es Banano, se recibe mandarina.
Cantidad según nota de entrega 1.114.

Rómulo Gallegos D-1 09/08/10 Según nota de entrega rollo de queso, se recibe galleta
dulce.
Almirante Grau D-5 12/08/10 Según nota de entrega es Bizcochito de Cañahua, se recibe
Leche de Vaca Chocolatada
Cantidad según nota de entrega 532, recibida 0.
Unión Europea D-2 11/08/2010 Raciones distribuidas al nivel inicial primaria del turno de la
mañana sin presencia del supervisor
San Jerónimo D-3 12/08/2010 Raciones distribuidas al nivel secundario del turno de la
noche sin presencia del supervisor
Antofagasta D-4 12/08/2010 Raciones distribuidas al nivel primaria y secundaria turno
de la noche sin presencia del supervisor
José Ballivián D D-6 13/08/2010 Raciones distribuidas al nivel primaria y secundaria turno
de la noche sin presencia del supervisor

Los Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno Gubernamental


aprobados a través de Resolución CGR-1/070/2000 de enero de 2001 por la
Contraloría General de la República actual Contraloría General del Estado, en los
numerales 2318, 2500, 2511 y 2512 señalan:
• Numeral 2318: Los procedimientos para ejecutar actividades de control
responden a un orden de prelación que contempla controles previos,
sucesivos niveles de supervisión hasta llegar a la Dirección Superior.
Todos los procedimientos se completan con la retroalimentación de los
resultados que producen para la generación de acciones correctivas tanto
sobre el proceso objeto de control como sobre el propio procedimiento de
control. Las actividades de control referidas incluyen entre otras: revisión
del desempeño real por parte de la dirección superior, observaciones “in
situ” de hechos o circunstancias, validación de exactitud y oportunidad del
registro de transacciones y hechos.
• En el numeral 2500: La Supervisión se define como la revisión de un
trabajo, sin embargo en el contexto de control presentado en estas
normas debe entenderse con mayor amplitud. En tal sentido constituye
un proceso sistemático y permanente de revisión y de todas las

175
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

actividades que desarrolla una organización sean estas de gestión,


operación o control, incluyendo entonces como objetivo integrándose, a la
vez a la actividades de control. Las acciones que conforman el proceso de
supervisión son ejecutadas según la distribución de responsabilidades y
funciones asignadas y autoridad delegada en la estructura organizativa.
Por lo tanto, la supervisión tiene un orden jerárquico descendente desde
la índole gerencial, pasando por lo independiente y llegando hasta el
procesamiento, según el nivel de sus ejecutores.
En cualquier caso son sus propósitos contribuir a la minimización de los riesgos
que puedan afectar el logro de los objetivos institucionales,
incrementando la eficiencia del desempeño y preservando su calidad, en
una relación interactiva con los demás componentes del proceso de
control.
• Numeral 2511: La supervisión como componente interactivo de los
procesos de control contribuye al mejoramiento de los objetivos de estos
procesos para que la dirección superior a la que apoyan tenga una
seguridad razonable en: la confiabilidad de la información acerca del
avance en el logro de sus objetivos y metas y en el empleo de criterios de
eficacia, economía y eficiencia, expresados en informes de gestión,
operativos y financieros; el cumplimiento de la legislación y normativa
interna vigente, incluyendo las políticas y los procedimientos emanados
de la propia organización y en los niveles de calidad logrados en el
desempeño real.
• Numeral 2512 el proceso de la supervisión. Para contribuir al
aseguramiento de la calidad la supervisión debe:
 Examinar permanentemente los procesos y productos
 Atender a la coordinación general entre los componentes de la
organización y terceros con los que interactúa para proveer los
insumos óptimos para la toma de decisiones.

176
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Al respecto, el Responsable del Programa de Alimentación Complementaria


según informe Cite: PAC/154/2010 de fecha 18 de noviembre de 2010 señala lo
siguiente; no se tiene los supervisores en las Unidades Educativas desde el mes
de julio, por las siguientes razones:
• El Programa de Alimentación Complementaria, ha realizado gestiones para
contar con personal de supervisión, en el mes de julio se solicita la
certificación presupuestaria para la contratación de 30 supervisores.
Habiendo sido rechazado por falta de presupuesto, se tramito la Resolución
Técnico Administrativa Nro. 279/10 para el traspaso presupuestario que se
demoro hasta el 12 de agosto en su aprobación. En fecha 26 de agosto
ingreso nuevamente a la Unidad de Presupuestos, sin embargo no se dio
curso a la misma ya que se argumento que por decisiones de autoridades
jerárquicos que no se realizaría los contratos para el personal de
supervisión.
• Nuevamente en fecha 27 de octubre, se procedió a solicitar personal para la
evaluación que incluye trabajos en supervisión, hasta el día de hoy se
encuentra en proceso de trámite para la contratación de 12 evaluadores, 2
nutricionistas, 1 bioquímico, 1 abogado y 2 técnicos.
Esta situación puede originar que las entregas de las raciones de desayuno
escolar no se ajusten a las especificaciones y requerimientos del control
de calidad; en la elaboración de las mismas.

Conclusión

Por lo expuesto se concluye que existe en algunos casos retraso en las entregas
de raciones de desayuno escolar, variaciones del menú, faltantes, productos en
mal estado, inconsistencias con notas de entrega y otras observaciones por falta
de supervisión efectiva situación que puede originar que las entregas de las
raciones de desayuno escolar no se ajusten a las especificaciones y
requerimientos del control de calidad en su elaboración.

177
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

R17. Se recomienda al H. Alcalde Municipal, mediante el Oficial Mayor de


Desarrollo Humano y Social instruya al Director de Educación a través del
Jefe de la Unidad de Promoción al Estudiante, realizar el análisis respecto
al personal con que cuenta esa unidad para la supervisión de la
distribución de las raciones de desayuno escolar y sobre los recursos
materiales (movilidades, motocicletas, equipo de comunicación y otros)
con los que se cuenta a objeto de realizar el requerimiento de estos
recursos humanos y materiales de manera sustentada para la respectiva
programación de los mismos.

3.7 Descargo del pago de incentivos en el Programa


“Wawanakasataki – Nayraru Sartañataki”, sin respaldo suficiente

De la revisión de los comprobantes contables de diario correspondientes a


descargos por el pago de incentivos en el Programa “Wawanakasataki –
Nayraru Sartañataki”, se evidenció que los mismos no se encuentran con
documentación de respaldo suficiente faltando en algunos casos copias
fotostáticas de las cédulas de identidad de los padres, madres o tutores que
recibieron este beneficio. Al respecto, a efectos de confirmar el pago del
incentivo en estos casos se emitió circularizaciones a las diferentes Unidades
Educativas con resultados de que los alumnos se encontraban retirados a
principios de gestión como se puede evidenciar en los siguientes ejemplos:

Planilla de Fotostáticas
Establecimiento
Curso pago de Cedulas Diferencia Observaciones
Educativo
firmada de Identidad
Primero A 42 40 2 Retirados
Luis Espinal Camps de Primero B 40 32 8 Retirados
Fe y Alegría Primero C 43 39 4 Retirados
Primero D 43 39 4 Retirados
Primero D 37 33 4 Retirados
Tahuantinsuyo
Primero G 37 34 3 Retirados
kristian Larsen (Rep. Primero A 42 39 3 Retirados
de Cuba) Primero B 46 41 5 Retirados
Tupac katari Primero G 25 22 3 Retirados

178
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Planilla de Fotostáticas
Establecimiento
Curso pago de Cedulas Diferencia Observaciones
Educativo
firmada de Identidad
Rafael Mendoza Primero B 38 36 2 Retirados
Castellón Primero E 42 38 4 Retirados
Primero B 26 24 2 Retirados
Almirante Miguel Grau Primero C 25 21 4 Retirados
Primero D 28 22 6 Retirados
Primero A 36 29 7 Retirados
Carlos Palenque
Primero B 35 30 5 Retirados
Primero D 29 27 2 Retirados
Villa Tunari
Primero G 27 25 2 Retirados

Debido al volumen de pagos realizados por incentivos del Programa


“Wawanakasataki – Nayraru Sartañataki”, se efectuará una auditoría especial a
efectos de identificar indicios de responsabilidad por la función pública.

Las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada, aprobada mediante


Resolución Suprema Nº 222957 de 04/03/05, en el Titulo II, Capítulo I,
Artículo y Capítulo III, Artículos 18 y 24 párrafo segundo, señalan:
• Artículo 18.- Responsabilidad de las Direcciones Administrativas: Sin
perjuicio de las responsabilidades señaladas por Ley, las Direcciones
Administrativas son responsables de: a) Registrar toda transacción con
documentación de soporte correspondiente.
• Artículo 24.- Archivo de Comprobantes Contables y de Documentos de
Respaldo: Los comprobantes y registros contables son producto del SCI; las
transacciones registradas en los comprobantes contables, deben estar
suficientemente respaldadas por contratos, facturas, planillas, autorizaciones
escritas y otros en originales o copias legalizadas.

Por otra parte, incumple lo establecido en los Principios, Normas Generales y


Básicas de Control Interno Gubernamental aprobadas con la Res. CGR-
1/070/2000 por la Contraloría General de la República y vigentes a partir de
enero de 2001, en los numerales 2300, 2318 y 2400 que señalan:
• Numeral 2300: El proceso de control interno involucra a todos los

179
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

integrantes de una organización pública y es responsabilidad indelegable de


su Dirección Superior. Esto implica que existe una actividad primaria y
general de control, a cargo de aquellos y bajo la conducción de esta última,
que consiste en el aseguramiento de la vigencia de los principios de control
interno. Asimismo, comprende el monitoreo permanente del adecuado
diseño, implantación y mantenimiento de un ambiente de control efectivo
para la minimización de los riesgos que pueden afectar los objetivos
institucionales, dentro de un marco de aseguramiento permanente de la
calidad y como base para el ejercicio de la responsabilidad.
• Numeral 2318: Los procedimientos para ejecutar actividades de control
responden a un orden de prelación que contempla controles previos,
sucesivos niveles de supervisión hasta llegar a la Dirección Superior. Todos
los procedimientos se completan con la retroalimentación de los resultados
que producen para la generación de acciones correctivas tanto sobre el
proceso objeto de control como sobre el propio procedimiento de control.
Las actividades de control referidas incluyen, entre otras: La inspección de
documentación, validación de exactitud y oportunidad del registro de
transacciones y hechos.
• Numeral 2400: La información, generada internamente o captada del
entorno, en las entidades gubernamentales debe ser comprendida por la
dirección superior como el medio imprescindible para reducir la
incertidumbre, a niveles que permitan la toma adecuada de decisiones que
involucren las operaciones, la gestión y su control y la rendición
transparente de cuentas, asegurando la consistencia entre toda la
información que se genera y circula en la organización y la interpretación
inequívoca por todos sus miembros.

Al respecto el responsable del Proyecto Wawanakasataki – Nayraru Sartañataki


con el visto bueno del Director de Educación en informe CITE:
UPE/PWNS/030/2010 de 9 de noviembre de 2010, señala: “…Gestión 2008,
mediante cuadro de cheques de desembolso, firmado por… anterior

180
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

responsable, en fotostática simple, la cual se adjunta, Se tiene presente que en


la gestión 2008 el monto total pagado en Bolivianos es de 8.408.000.- y el
monto de desembolso…es de Bolivianos 8.434.000.- Saldo Monto en Bolivianos
26.800….”

El Jefe de la Unidad de Contabilidad con visto bueno de la Directora de


Finanzas en nota CITE: UCI/0835/2010 de fecha 28 de octubre de 2010,
señala: “El Reglamento Especifico de “Dotación de Incentivos a Programas que
Eviten la deserción estudiantil
Wawanakasataki – Nayraru Sartañataki 2008, fue debidamente aprobado por
las autoridades correspondientes, por lo que correspondía, que el pago del
bono sea enmarcado dentro del mismo, exigiendo toda la documentación de
respaldo para realizar el descargo correspondiente, en cuanto a las decisiones
tomadas en ese entonces no tenemos conocimiento al respecto, ya que los
funcionarios responsables de entonces ya no se encuentran trabajando en el
municipio, por lo que estamos imposibilitados de emitir criterio al respecto.”

Las aclaraciones realizadas no son suficientes sin embargo se evidenció que


esta situación se debe a que el reglamento especifico del Programa
Wawanakasataki – Nayraru Sartañataki, no considera procedimientos efectivos
de control y respaldo de las operaciones como la firma de los beneficiarios en
las copias fotostáticas de las cedulas de identidad en el caso de cobro,
identificación especifica de los responsables del pago y de la elaboración de
planillas entre otros

Por otra parte se debe a que el Jefe de la Unidad de Contabilidad no supervisa


las actividades de registro contable realizadas por los analistas a efectos de
que el registro de las transacciones se encuentre con documentación necesaria
y suficiente de respaldo.

181
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Lo anterior resta confiabilidad sobre el registro de los descargos por el pago del
incentivo del Programa Wawanakasataki – Nayraru Sartañataki, por otra parte
genera incertidumbre sobre los pagos realizados a los efectivos beneficiarios de
ese incentivo y el uso indebido de estos recursos.

Conclusión

Por lo expuesto se concluye que los comprobantes de descargos por el pago de


incentivos en el Programa “Wawanakasataki – Nayraru Sartañataki” no se
encuentran con documentación de respaldo suficiente faltando en algunos
casos copias fotostáticas de cédulas de identidad de quienes recibieron este
beneficio, cuyos alumnos se encontraban retirados, situación que resta
confiabilidad al registro de descargos y genera incertidumbre sobre los pagos
realizados y puede causar el uso indebido de estos recursos.

Se recomienda al Honorable Alcalde Municipal de El Alto, mediante el Oficial


Mayor de Desarrollo Humano y Social y el Oficial Mayor Administrativo
Financiero instruir respectivamente:

Al Director de Educación:

R18. Revisar y actualizar el reglamento especifico del incentivo


“Wawanakasataki – Nayraru Sartañataki”, considerando procedimientos
efectivos de control y respaldo de las operaciones como la firma de los
beneficiarios en las copias fotostáticas de las cedulas de identidad en el
caso de cobro, identificación especifica de los responsables del pago y de
la elaboración de planillas entre otros.

Al Director de Finanzas:

182
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

R19. Mediante el Jefe de la Unidad de Contabilidad supervisar las actividades


de registro contable de los descargos presentados correspondientes al
pago del incentivo “Wawanakasataki – Nayraru Sartañataki” realizados
por los analistas contables a efectos de que el registro de estas
transacciones se encuentre con documentación necesaria y suficiente de
respaldo.

3.8 Falta de programación presupuestaria íntegra para la ejecución del


SSPAM

Del análisis y evaluación a la Programación Operativa Anual y Ejecución


Presupuestaria del programa del Seguro de Salud del Adulto Mayor – SSPAM
respecto al pago de cotizaciones a los Establecimientos de Salud de primer,
segundo y tercer nivel con recursos del IDH, se evidenció la falta de
programación presupuestaria íntegra para la ejecución del SSPAM en los
Programas Operativos Anuales y Presupuesto Institucional, como se muestra
en el siguiente cuadro:

Saldo
Programación pendiente de
SSPAM por Programación Total a Programado s/g Falta de
gestión s/g gestión Programar POA programación
Gestión D.S. 28968 anterior para la gestión institucional SSPAM

2007 7.591.005,11 5.998.269,00 13.589.274,11 6.197.352,00 7.391.922,11

2008 9.715.686,28 7.591.005,11 17.306.691,39 7.291.745,00 10.014.946,39

2009 10.565.354,43 10.039.586,40 20.604.940,83 12.700.000,00 7.904.940,83

Las Directrices Especificas para la elaboración del Programa de Operaciones


Anual y formulación del presupuesto para las municipalidades del país, gestión
2007, aprobado con Resolución Ministerial Nº 501 de 12 de octubre de 2006
por el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, en su capítulo II, sección II,
artículo 19 (del Seguro Medico Gratuito de Vejez) señala: Debe inscribirse la
asignación presupuestaria para el pago del Seguro Medico Gratuito de Vejez
establecido por la Ley Nº 1886 de 14 de agosto de 1998, que se financia

183
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

mediante una prima anual por cada asegurado mayor de 60 años de edad
($us56.-) con radicatoria permanente en el territorio nacional y que no
cuenten con ningún tipo de seguro de salud.

El financiamiento del Seguro Medico Gratuito de Vejez, será cubierto con


recursos municipales incluyendo los provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH).

Las Municipalidades tienen la responsabilidad de implementar el Seguro Medico


Gratuito de Vejez.

Las Directrices Especificas para la elaboración del Programa de Operaciones


Anual y formulación presupuestaria municipal, gestiones 2008 al 2009 del
Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, en su capítulo II, sección II,
articulo 19 (Seguro de Salud para el Adulto Mayor – SSPAM) y Anexo VI de las
Directrices de la gestión 2010 señalan: Debe inscribirse la asignación
presupuestaria para el pago del Seguro de Salud para el Adulto Mayor
(SSPAM), establecido por la Ley Nº 3323, de 16 de enero de 2006, que se
financia mediante una prima anual por cada asegurado mayor de 60 años de
edad ($us56.-), con radicatoria permanente en el territorio nacional y no
cuenten con ningún tipo de seguro de salud.

El financiamiento del Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM), será


cubierto con recursos específicos (20-210), coparticipación tributaria (41-113)
o Impuesto Directo a los Hidrocarburos (41-119).

Las Municipalidades tienen la responsabilidad de implementar el Seguro de


Salud para el Adulto Mayor.

Por otra parte el Ministerio de Salud y Deportes emitió la circular CITE:


MSD/SSPAM/003/2008 de 10 de septiembre de 2008, dirigido a los Gobiernos
Municipales Directores de los Servicios Departamentales (SEDES), en los
párrafos 5 y 6 señala: 5.- En el capítulo VIII, sanciones, articulo 46, inciso V,
menciona “Los Alcaldes de todos los Gobiernos Municipales que se nieguen o
se resistan al cumplimiento de los establecido en la Ley Nº 3323 del Seguro de

184
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

Salud del Adulto Mayor, se harán pasibles a lo que dispone el régimen por la
Responsabilidad por la Función Pública, prevista en el Decreto Supremo Nº
23318 – A y Nº 26237”

6.- Por lo mencionado anteriormente, todos los Gobiernos Municipales están


obligados a programar en sus POA’s de la gestión 2009, presupuesto para toda
la Población de Adultos Mayores de su Jurisdicción Municipal, para la atención
por el SSPAM. Considerando para ello la prima de cotizaciones única y anual,
tomado en cuenta la proyección de adultos mayores emitidas por el INE.

Al respecto el Director de Planificación mediante nota CITE: DP/1078/2010 de


25 de octubre de 2010 y CITE: UPOA/INF-029/2010 de 19 de octubre de 2010
esta ultima dirigida al Director de Planificación, señala al respecto que: “… se
financia mediante una prima anual por cada asegurado en los POA’s 2007,
2008 y 2009, cuyo financiamiento debe ser cubierto con recursos provenientes
de Coparticipación Tributaria, Impuesto Directo a los Hidrocarburos e Ingresos
Propios.

Las aclaraciones realizadas no son suficientes sin embargo se evidencio que


esta situación se debe a que la Responsable de Seguros dependiente de la
Dirección de Salud no realizó la programación para el pago del Seguro de
Salud para el Adulto Mayor considerando saldos pendientes de programación
de gestiones anteriores y parámetros establecidos según disposiciones
normativas vigentes.

Lo anterior puede generar que los establecimientos de Salud de primer,


segundo y tercer nivel no brinden una efectiva atención a los Adultos Mayores
de la ciudad de El Alto en el marco del programa del Seguro de Salud para el
Adulto Mayor SSPAM.

Conclusión

Por lo expuesto se concluye que se evidenció la falta de programación


presupuestaria íntegra para la ejecución del SSPAM en los Programas
Operativos Anuales y Presupuesto Institucional, situación que puede generar

185
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

que los establecimientos de Salud no brinden una efectiva atención a los


Adultos Mayores de la ciudad de El Alto.

R20. Se recomienda al Honorable Alcalde Municipal de El Alto, mediante el


Oficial Mayor de Desarrollo Humano y Social instruir al Director de Salud
realizar la programación para el pago del Seguro de Salud para el Adulto
Mayor considerando saldos pendientes de programación de gestiones
anteriores y parámetros establecidos según disposiciones normativas
vigentes a objeto de asignar presupuestariamente recursos para el pago
de las obligaciones contraídas por este servicio con los establecimientos
de salud de primer, segundo y tercer nivel.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIÓN GENERAL

De la evaluación realizada, se concluye que de los recursos del Impuesto


Directo a los Hidrocarburos transferidos por el Ministerio de Hacienda actual
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas al Gobierno Municipal de El Alto
actual Gobierno Autónomo Municipal de El Alto durante las gestiones del 2007
al 2009 por Bs389.846,515,48, se utilizaron y destinaron estos recursos a
Programas y Proyectos de Inversión relacionados al Sector Educación
Bs215.408.231, al Sector Salud Bs47.636.444, Seguridad Ciudadana
Bs8.359.770, Fomento al Desarrollo Económico y Promoción de Empleo
Bs17.836.261, Infraestructura Bs47.390.484, Otros elegibles B47.305.374,
gastos no elegibles por Bs5.909.988, cuya ejecución total representa el 97%
respecto de las transferencias recibidas.

Por otra parte, las debilidades de control interno descritas en el Capitulo de


Resultados del Examen exponen que los sistemas de administración y control
no se encuentran completamente desarrollados de manera que permitan la

186
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

eficacia en el logro de objetivos propuestos, asimismo no garantizan la


eficiencia y economía de las operaciones.

4.2 RECOMENDACIONES GENERALES

Por todo lo expuesto en el cuerpo del informe, recomendamos al H. Alcalde


Municipal del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto como máxima autoridad
ejecutiva de la entidad;

R21. Impartir instrucciones escritas a los responsables de las áreas


involucradas en el capítulo de resultados del examen del presente
informe, para el cumplimiento de las recomendaciones expuestas en el
mismo por la importancia de estas en el fortalecimiento de control
interno en la entidad.

R22. En cumplimiento a la Resolución Nº CGR-1/010/97, emitido por la


Contraloría General de la República, remitir a esta Dirección de Auditoria
Interna el pronunciamiento de la aceptación o no de las
recomendaciones y el cronograma de implantación de las mismas dentro
de los diez (10) días hábiles a partir de la recepción del presente informe
y a la aceptación de recomendaciones respectivamente; asimismo
remitir una copia a la Contraloría General de la República.

4.2 OPINIÓN DE LA UNIDAD AUDITADA

Con acta de comunicación de resultado del día 27 de diciembre de 2010, se dio


a conocer los resultados del presente informe, habiendo sido aceptadas todas y
cada una de las observaciones expuestas.

187
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

BIBLIOGRAFIA

• Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental.

• Manual de normas de auditoria gubernamental M/CE/10

• Análisis e interpretación de Estados financieros de las municipalidades


para Alcaldes y Concejales municipales, Contraloría general de la
república.

• Richard A. Koria Paz, La Metodología de la Investigación desde la


Practica Didáctica,

• Rodríguez, Francisco y otros: “Introducción a la Metodología de las


Investigaciones Sociales”, Edit. Política, la Habana – Cuba, 1994.

• Idalberto Chiavenato “Administración de Recursos Humanos “Edición:


Segunda1996 Impreso en Colombia.

• MENDEZ, Carlos Eduardo: “Metodología”, Edit Mac Grauw – Hill, 2º


Edición, Colombia, 1995.

• HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto y otros: “Metodología de la


Investigación”, Edit MacGrauw – Hill, 2º Edición, México, 2002.

• ZUAZO, Lidia: “Papeles de Trabajo de Auditoria Externa e Interna”, 2º


Edición La Paz – Bolivia, 2000.

• Páginas Web:

o http://www.ministeriodehacienda.com.bo

o http://www.cge.gob.bo

188
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

103
GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO ANEXO 1
DIRECCIÓN DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL


INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACION Y DESTINO DE LOS RECURSOS
PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

DETERMINACION DE LOS RIESGOS INHERENTES Y CONTROL

FACTOR FACTOR
ENFOQUE DE
DESCRIPCION RIESGO INHERENTE DE RIESGO DE CONTROL DE
AUDITORÍA
RIESGO RIESGO
Transferencia
El Ministerio de Economía y Medio Los ingresos transferidos por Medio Verificar a través de
de los
Finanzas Publicas realiza las el impuesto Directo a los pruebas sustantivas, el
recursos
transferencias del Impuesto Hidrocarburos IDH, no son registro cronológico de
provenientes
directo a los Hidrocarburos a contabilizados los comprobantes de
del Impuesto
través de notas de crédito a la inmediatamente por la Unidad ingreso correspondiente
Directo a los
cuenta bancaria del GMEA, que de Tesorería y Contabilidad. a las transferencias
Hidrocarburos
no son remitidas inmediatamente realizadas por el IDH,
a la Entidad. Por otra parte envía las fechas y la
información vía correo oportunidad de su
electrónico sobre las registro, en las
transferencias del IDH. gestiones 2007, 2008 y
Los ingresos transferidos por 2009.
Medio el impuesto Directo a los Medio
El Ministerio de Economía y
Hidrocarburos IDH, no son Realizar pruebas
Finanzas Publicas efectúa las
identificados inmediatamente sustantivas a través de
transferencias del Impuesto
por la Unidad de Tesorería y la verificación de los
directo a los Hidrocarburos a
Crédito Publico. comprobantes de
través de notas de crédito a la
ingresos que estén
cuenta bancaria del GMEA, la
debidamente
Entidad Bancaria no emite en
respaldados con
su totalidad las notas de crédito
documentación original
al GMEA
como ser extractos

104
GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO ANEXO 1
DIRECCIÓN DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL


INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACION Y DESTINO DE LOS RECURSOS
PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

DETERMINACION DE LOS RIESGOS INHERENTES Y CONTROL


FACTOR FACTOR
ENFOQUE DE
DESCRIPCION RIESGO INHERENTE DE RIESGO DE CONTROL DE
AUDITORÍA
RIESGO RIESGO
La Entidad al no contar con bancarios y reporte de
indicadores de desempeño no transferencias, de
La Dirección de Planificación y
Alto efectúa controles y Alto acuerdo a la normativa
Unidades Ejecutoras del GMEA,
Utilización y comparaciones sobre la vigente.
no cuentan con indicadores de
destino de los calidad de los proyectos
desempeño para evaluar la
recursos ejecutados, el numero de Diseñar algunos
ejecución de los proyectos
provenientes proyectos ejecutados en una indicadores de
financiados con recursos del IDH,
del Impuesto gestión, en las áreas de desempeño para las
en Educación, Salud, Seguridad
Directo a los Educación, Salud, Seguridad áreas de Educación,
Ciudadana, Desarrollo Productivo
Hidrocarburos Ciudadana, Desarrollo Salud, Desarrollo
y Promoción de empleo,
IDH. Productivo, Promoción de Productivo, Generación
Infraestructura y asignación de
empleo, Infraestructura y de Empleo, Seguridad
recursos IDH a las
asignación de recursos IDH a Ciudadana e
mancomunidades, los mismos
las mancomunidades Infraestructura, para
benefician a los pobladores de la
efectuar comparaciones
ciudad de El Alto.
de proyectos
ejecutados con recursos
del IDH Vs. Indicadores
de desempeño, en las
gestiones 2007, 2008 y
2009.
.

105
GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO ANEXO 1
DIRECCIÓN DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL


INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACION Y DESTINO DE LOS RECURSOS
PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

DETERMINACION DE LOS RIESGOS INHERENTES Y CONTROL


FACTOR FACTOR
ENFOQUE DE
DESCRIPCION RIESGO INHERENTE DE RIESGO DE CONTROL DE
AUDITORÍA
RIESGO RIESGO

Alto Medio Verificar a través de


Falta de Modificaciones constantes de las
La Entidad carece del pruebas de
oportunidad Normas básicas del Sistema de
Reglamento Especifico del cumplimiento revise si
en el inicio del Bienes y Servicios.
Sistema de Administración de los procesos de
proceso de
Bienes y Servicios contratación de bienes
Contratación
debidamente actualizado, Alto y servicios se
para Dotación Aplicación de procedimientos
Alto aprobado y compatibilizado encuentran realizados
de raciones genéricos en el proceso de
por el órgano Rector. en cumplimiento de las
para la solicitud para inicio del proceso
SABS.
distribución de contratación para Dotación de
Falta de un Reglamento del
del Desayuno raciones para la distribución del
Programa de Alimentación A través de pruebas de
Escolar Desayuno Escolar
Complementaria que cumplimiento verificar
establezca responsabilidades y el proceso de licitación
obligaciones en cada una de para Dotación de
Falta de Supervisión del
las áreas intervinientes en las raciones para el
Programa de Alimentación
operaciones y/o actividades Desayuno Escolar
Complementaria en el proceso de
de la misma
Dotación del Desayuno Escolar.
Alto Medio A través de pruebas de
No se cuenta con los informes cumplimiento verificar
respectivos de supervisión que que la distribución de
haga conocer el numero real raciones se efectuó
de alumnos que se benefiaran acorde a los informes
con el desayuno escolar. de supervisión de parte
Verificación

106
GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO ANEXO 1
DIRECCIÓN DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL


INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACION Y DESTINO DE LOS RECURSOS
PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

DETERMINACION DE LOS RIESGOS INHERENTES Y CONTROL


FACTOR FACTOR
ENFOQUE DE
DESCRIPCION RIESGO INHERENTE DE RIESGO DE CONTROL DE
AUDITORÍA
RIESGO RIESGO
de calidad del Programa de
producto a No se efectúa la verificación de Falta de un Manual de Alimentación
través de calidad de las raciones (solidas o Procesos y Procedimientos del Complementaria.
inspecciones liquidas) que se distribuyen a Medio Programa de Alimentación Medio
y pruebas los alumnos de las Unidades Complementaria que sea un A través de pruebas de
sobre la educativas instrumento administrativo cumplimiento verificar
dotación del que regule el funcionamiento el proceso de
desayuno orgánico procedimental de las distribución de
escolar. actividades que realiza y raciones solidas y
establecer en forma clara los liquidas a las distintas
pasos de cada proceso. Unidades Educativas de
la ciudad de El Alto.

Los riesgos inherentes y de control fueron identificados en el proceso de relevamiento de información.

107
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

ANEXO 2

PROGRAMA DE TRABAJO

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA


OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL, RESPECTO A LA UTILIZACION Y
DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO
A LOS HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

OBJETIVO GENERAL:

1. Emitir una opinión independiente sobre la eficacia, eficiencia y economía de


las operaciones y actividades relativas a la utilización y destino de los
recursos del IDH.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2. Verificar el cumplimiento de los objetivos y metas propuestos por las


unidades ejecutoras en relación con los resultados logrados y la cantidad de
recursos empleados.

3. Identificar las áreas críticas o débiles de las unidades ejecutoras mediante


la evaluación del control interno.

4. Evaluar los hallazgos que puedan existir en las áreas críticas, para
determinar el grado de efectividad, economía y eficiencia de las operaciones
y actividades, para formular las conclusiones y recomendaciones.

REF. A HECHO
PROCEDIMIENTOS * P/T POR

Aspectos Generales

1. Verifique si las Direcciones de


Planificación, Finanzas y las Unidades
Ejecutoras cuentan con manuales de
procesos y procedimientos.

2. Verifique si la reglamentación obtenida en


el punto anterior, se encuentra:

a) Aprobado a través de resolución


interna pertinente.

108
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

REF. A HECHO
PROCEDIMIENTOS * P/T POR

b) Si fueron difundidos (verificar


constancia)

Aspectos Específicos

3. EVALUACION DE CONTROL INTERNO

a) Evalué el control interno en las


unidades ejecutoras.

b) Evalué el control interno a la Dirección


de Planificación.

c) Evalué el control interno a la Dirección


de Finanzas.

d) Identifique criterios establecidos para la


comparación de los resultados a
obtenerse, relacionados con las áreas
examinadas.

4. INFORMACION ADICIONAL

a) Obtener la línea base o banco de datos


de las unidades auditadas.

b) Construir y elaborar la tabla de


indicadores para establecer mediciones
o comparaciones.

5. Analice la información sobre las


operaciones y actividades de las unidades
ejecutoras para lograr sus objetivos de
gestión.

6. En base a los registros contables y


ejecución presupuestaria de recursos y
gastos proporcionada por la Dirección de
Finanzas, clasifique la distribución de los
recursos asignados del IDH por
programas (salud, educación, seguridad
ciudadana, desarrollo productivo e

109
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

REF. A HECHO
PROCEDIMIENTOS * P/T POR

infraestructura) y elabore cédulas


sumarias y subsumarias de ingresos y
gastos efectuados por compra de bienes y
servicios con recursos del IDH por las
gestiones 2007, 2008 y 2009.

7. Obtenga los Programas Operativos


Anuales iníciales y reformulados de las
gestiones 2007, 2008 y 2009 y verifique
la fuente de financiamiento de los
programas de inversión con recursos del
IDH relacionados con los diferentes
gastos elegibles contenidos en los
Decretos Supremos 28421 y 29565.

8. Con la información anterior, elabore las


planillas sumarias y subsumarias de la
programación inicial y las reformulaciones
aprobadas mediante Resoluciones y/o
Ordenanzas municipales.

INGRESOS IDH

9. Identifique los ciclos de transacciones de


ingresos y elabore planillas de
cumplimiento de los procesos de
captación y registro de los ingresos por
transferencias de recursos del IDH.

10. En base a registros auxiliares contables


correspondiente a las transferencias
realizadas por el TGN de los recursos
provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH) verifique la
integridad de los registros contables de
ingresos.

11. Verifique que los comprobantes de


ingreso por transferencias del IDH se
encuentran debidamente respaldados con
la siguiente documentación.

a) Nota de crédito bancario

110
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

REF. A HECHO
PROCEDIMIENTOS * P/T POR

b) Detalle de transferencias emitidas


por el Ministerio de Economía y
Finanzas Publicas

12. Coteje los ingresos por transferencias del


IDH con extractos bancarios.

13. Coteje las cuentas auxiliares contables del


IDH con la ejecución presupuestaria de
recursos.

14. Efectué la circularización de las


transferencias del IDH al Ministerio de
Economía y Finanzas Publicas por las
gestiones 2007, 2008 y 2009.

15. Aplique otros procedimientos que


considere necesarios.

16. Concluya sobre el trabajo realizado.

GASTOS IDH

17. Obtener el presupuesto de gastos de


inversión pública aprobado (formulado y
reformulados) y determine una muestra
representativa de programas y proyectos
financiados con recursos del IDH y
prepare cedulas sumarias y subsumarias
respecto a la ejecución financiera de
acuerdo a las competencias señaladas en
los Decretos Supremos 28421 y 29565.

18. Determinar si el presupuesto programado


y ejecutado es consistente con los saldos
expuestos en la ejecución financiera.

19. Determine la eficiencia en relación a la


ejecución de los proyectos con lo
programado.

111
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

REF. A HECHO
PROCEDIMIENTOS * P/T POR

20. Elabore cuestionarios de control interno


con base en la evaluación de los
procesos contables de gastos.

21. En base a la identificación de áreas


críticas correspondientes, verifique la
relación de los diferentes programas de
gastos elegibles contenidos dentro el
marco normativo del D.S. 28421 y 29565.

22. Verifique que los procesos de contratación


para la dotación del desayuno escolar
consistentes en raciones liquidas y sólidas
se hayan realizado de acuerdo a
disposiciones y normas establecidas,
considerando los plazos definidos para los
procesos de convocatoria y el contenido
de la siguiente documentación;

a) Certificación presupuestaria.
b) Elaboración del pliego de condiciones
y/o términos de referencia por la
unidad solicitante.
c) Aprobación del pliego de condiciones
y/o términos de referencia mediante
RTA.
d) Publicación de la convocatoria.
e) Venta del pliego de condiciones si
corresponde.
f) Designación de la comisión de
calificación.
g) Recepción y apertura de propuestas.
h) Evaluación de propuestas y emisión de
informes y recomendación.
i) Resolución administrativa de
adjudicación emitida por la ARPC o
RPA-RPC.
j) Notificación al proponente adjudicado.
k) Informe de calificación.
l) Suscripción del contrato.
m) Designación de la comisión de
recepción por la MAE.

112
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

REF. A HECHO
PROCEDIMIENTOS * P/T POR

n) Resolución de adjudicación al
proponente.

23. Para el Proceso de distribución del


desayuno escolar, verifique en las
unidades educativas de cada distrito, la
dotación del desayuno escolar a los
beneficiarios por las empresas
proveedoras.

a) Elaborar fichas técnicas de las visitas a


las unidades educativas
b) Prepare cedulas de entrevistas

24. Determine la eficiencia del proceso de


desembolso y descargo del Bono
“Wawanakasataki” y “Nayraru
Sartañataki” de acuerdo al reglamento
de fondos en avance.

25. Recopile información adicional por medio


de cedulas de entrevistas, inspecciones
físicas, observación directa de las
operaciones y por otros medios que
considere necesario.

26. Evalué la eficacia de la ejecución física y


financiera de los proyectos seleccionados
durante las gestiones 2007, 2008 y 2009.

27. Identifique y desarrolle las características


de los posibles hallazgos de auditoria
operacional.

28. Verifique la correcta apropiación contable


de los egresos por compra de bienes y
servicios.

29. Verifique el destino de los bienes a través


de las actas de entrega si corresponde.

30. Aplique otros procedimientos que


considere necesarios.

113
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

REF. A HECHO
PROCEDIMIENTOS * P/T POR

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE LA
AUDITORIA OPERACIONAL:

1. Elabore las planillas necesarias y


suficientes que respalden su trabajo, que
contengan la siguiente información:
• Nombre de la entidad.
• Título o propósito de la cédula.
• Fecha del examen.
• Fecha e iniciales o rúbrica del auditor
que prepara la cédula.
• Referencias cruzadas (correferenciación)
con otras cédulas que contengan
información relacionada con el trabajo
realizado.
• Referencia al paso del programa de
trabajo y explicación del objetivo de la
cédula.
• Fuente de información utilizada para el
trabajo ejecutado.
• Conclusión del trabajo desarrollado.
• Descripción del trabajo realizado
(aclaración de marcas).

2. Antes de entregar su trabajo verifique si


todas las planillas se encuentran
debidamente diligenciadas.

PREPARADO POR: -------------------------------------- FECHA: ---------------


PREPARADO POR: -------------------------------------- FECHA: ---------------
REVISADO POR: --------------------------------------- FECHA: --------------
APROBADO POR: -------------------------------------- FECHA: ---------------

114
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

ANEXO 3
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACION Y
DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009
CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL CONTROL INTERNO
ADMINISTRACION ESTRATEGICA

DIRECCION: DE PLANIFICACION

ASPECTOS CONDICIONANTES SI NO N/A


1. ¿La Dirección de Planificación cuenta con un Plan
Estratégico que coadyuven el cumplimiento de su
misión del G.M.E.A.?

2. ¿Se han elaborado programas operativos sobre la


base de los objetivos de gestión del G.M.E.A.?

3. ¿El POA del G.M.E.A. surge de una compatibilización


de los POA de las áreas administrativas y
operativas?

4. ¿El presupuesto del GMEA está acorde a las


operaciones programadas?

5. ¿Existe información periódica, oportuna y confiable


sobre el cumplimiento de metas y objetivos por su
Dirección?

6. ¿Existen indicadores y medidores sobre el


cumplimiento de objetivos de gestión de la
Dirección?

7. ¿Se han definido metas para poder medir el


rendimiento de las unidades ejecutoras?

115
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA


OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACION Y
DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009
CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL CONTROL INTERNO
EFICACIA Y EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES

DIRECCION DE PLANIFICACION

ASPECTOS CONDICIONANTES SI NO N/A


Sistema de Programación de Operaciones (SPO)
1. ¿La Dirección de Planificación cuenta con el Reglamento
Específico del Sistema de Programación de Operaciones de
acuerdo con las normas vigentes?

2. ¿El Reglamento Específico del Sistema de Programación de


Operaciones, fue aprobado por la máxima instancia
resolutiva a través de Resolución Municipal?

3. ¿El GMEA remitió copia del Reglamento Específico del


Sistema de Programación de Operaciones más la respectiva
aprobación por la máxima instancia resolutiva a través de
Resolución Municipal, al Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas?

4. ¿El Reglamento Específico del Sistema de Programación de


Operaciones fue difundido para su aplicación e implantación
en las diferentes unidades donde intervienen procesos o
actividades relacionadas al mismo?

5. ¿La Dirección de Planificación, revisa periódicamente el


Reglamento Específico del Sistema de Programación de
Operaciones con la finalidad de actualizar o realizar los
ajustes de acuerdo a las necesidades de la entidad?.

6. ¿Los procedimientos del SPO establecen una adecuada


separación de funciones, entre los funcionarios que tienen
las siguientes responsabilidades?:
− Formulación de objetivos.
− Determinación de las operaciones.
− Compatibilización de los (POA’s) correspondientes a
las distintas áreas funcionales.
− Aprobación de la elaboración del POA.
− Custodia de la documentación utilizada y generada.

116
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA


OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACION Y
DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009
CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL CONTROL INTERNO
CUMPLIMIENTO DE LEYES Y NORMAS

DIRECCION DE PLANIFICACION

ASPECTOS CONDICIONANTES SI NO N/A


Sistema de Organización Administrativa (SOA)
1. ¿ElGMEA cuenta con un Reglamento Específico del Sistema
de Organización Administrativa de acuerdo con las normas
vigentes?

2. ¿El Reglamento Específico del Sistema de Organización


Administrativa, fue aprobado por la máxima instancia
resolutiva a través de Resolución Municipal?

3. ¿El Reglamento Específico del Sistema de Organización


Administrativa fue difundido para su aplicación e
implantación en las diferentes unidades donde intervienen
procesos o actividades relacionadas al mismo?

4. ¿La Dirección de Planificación del GMEA, revisa


periódicamente el Reglamento Específico del Sistema de
Organización Administrativa con la finalidad de actualizar o
realizar los ajustes de acuerdo a las necesidades de la
entidad?

5. ¿Se da cumplimiento a la separación de funciones como


establece el SOA?

6. ¿La Dirección de Planificación analiza la adecuación de los


cambios organizativos propuestos, sus consecuencias y la
posibilidad de implantarlos e informa para su aprobación?

7. El contenido del manual de procesos comprende al menos, la


siguiente información?:
− Denominación y objetivo de cada puesto.
− Número y nombre de las operaciones que componen el
proceso.
− Descripción del proceso y sus procedimientos.
− Diagramas de flujo.
− Formularios y otras formas utilizadas

117
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA


OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACION Y
DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009
CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL CONTROL INTERNO
CUMPLIMIENTO DE LEYES Y NORMAS

UNIDAD DE PRESUPUESTOS

ASPECTOS CONDICIONANTES SI NO N/A


Sistema de Presupuesto (SP)
1. ¿El GMEA cuenta con un Reglamento Específico del Sistema de
Presupuestos de acuerdo con las normas vigentes?

2. ¿La Unidad de Presupuestos cuenta con el Manual de Organización y


Funciones y la misma se encuentra debidamente aprobada?

3. ¿El Reglamento Específico del Sistema de Presupuestos fue difundido para


su aplicación e implantación en las diferentes unidades donde intervienen
procesos o actividades relacionadas al mismo?

4. ¿La Dirección revisa periódicamente el Reglamento Específico del Sistema


de Presupuestos con la finalidad de actualizar o realizar los ajustes de
acuerdo a las necesidades de la entidad?

5. ¿Existe control entre los funcionarios que tienen las siguientes


responsabilidades?:
− Determinación de los cronogramas para la utilización de
recursos.
− Aprobación de los cronogramas.

6. ¿Existe control entre los funcionarios que tienen las siguientes


responsabilidades?:
− Ejecución presupuestaria.
− Seguimiento y evaluación de la ejecución presupuestaria.
− Aprobación de los seguimientos y evaluaciones presupuestarias.

7. ¿Los procedimientos determinan plazos para realizar el Anteproyecto de


Presupuesto Institucional API?

8. ¿Se elaboran cronogramas con las fechas que debe cumplir la UP para la
elaboración del API?

118
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACIÓN Y DESTINO
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
LA PAZ -BOLIVIA HIDROCARBUROS POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA


OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL RESPECTO A LA UTILIZACION Y
DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) POR LAS GESTIONES 2007, 2008 Y 2009
CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL CONTROL INTERNO
CUMPLIMIENTO DE LEYES Y NORMAS

DIRECCION ADMINISTRATIVA

ASPECTOS CONDICIONANTES SI NO N/A


Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SAByS)
1. ¿Se cuenta con un Reglamento Específico del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios de acuerdo con las normas
vigentes?

2. ¿El Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes


y Servicios, fue aprobado por la máxima instancia resolutiva a
través de Resolución Municipal?

3. ¿El GMEA remitió copia del Reglamento Específico del Sistema de


Administración de Bienes y Servicios más la respectiva aprobación
por la máxima instancia resolutiva a través de Resolución
Municipal, al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas?

4. ¿El Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes


y Servicios fue difundido para su aplicación e implantación en las
diferentes unidades donde intervienen procesos o actividades
relacionadas al mismo?

5. ¿La Dirección Administrativa revisa periódicamente el Reglamento


Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios con
la finalidad de actualizar o realizar los ajustes de acuerdo a las
necesidades de la entidad?.

6. ¿La Comisión de Calificación (CC) está conformada por el personal


de Línea y designada por la Responsable del Proceso de
Contratación (RPC) o la Responsable del Proceso de Contratación
para Apoyo a la Producción y Empleo (RPA)?

7. ¿La Comisión de Recepción (CR) esta cconformada por personal de


línea y designada por la MAE?

8. ¿El responsable de los archivos cuenta con un número de registro


de control así como de los procesos de contratación dejando
constancia de ello?

119

También podría gustarte