Está en la página 1de 10

Y.

Examen físico

Lo principal es una buena historia clínica en general, pero más énfasis en el área que nos
interesa, una vez teniendo los datos que se necesitan para examinar al paciente, sigue el
examen físico, para esto necesitamos el sillón examinador, sentado, en posición erecta,
nunca el cuello se debe recostar, porque la primera cosa se debe de buscar es las
cadenas ganglionar cuello.

I– Primero: Buscar la cadena ganglionar

1.Ganglio occipital → Ganglio único que se encuentra en la pared posterior del


occipucio.

2. Ganglio post-auricular o retroauricular → Ubicado cerca de la punta de la


mastoidea, primero lo buscamos en un lado, luego en el otro lado, y luego una palpación
bicomparativa.

3. Ganglio pre-auricular → Ubicado delante del trago, palpación de un lado, luego el


otro lado, y luego una bicomparativa.
4. Ganglios cervicales superficiales → En la porción superior del ECM a. Luego la
porción inferior b. Luego la porción posterior. Primero lo buscamos en un lado, luego en el
otro lado, y luego una palpación bicomparativa.

5. Ganglio submaxilar → Primero lo buscamos en un lado, luego en el otro lado, y


luego una palpación bicomparativa.

6. Ganglio Submentoneano o en bocan: ganglio único.

Presente siempre 7. Subclavicular → Primero lo buscamos en un lado, luego en el otro


lado, y luego una palpación bicomparativa.

II – Segundo: Pasar a examinar lo que es Nariz, Oído y Garganta → La mejor es de


forma descendente ascendente dejando de ultimo el motivo de consulta. Ejemplo: Si el px
tiene un trastorno de oídio, se puede iniciar por nariz o por garganta, y al final el oído.

Instrumentos para realizar el examen físico:

Otoscopio de luz propia, anteriormente se usaba la luz del sol y bombillos, actualmente
usamos muchos el otoscopio y el otovideoscopio, microscopio.

Reglas para su uso

 Siempre en la punta se debe colocar un especulo de losita negra.


 El agarre tomando 4to y 5to dedo a nivel a nivel del musculo bucinador del
paciente, paciente y se eleva y retrae el hélix a nivel del tubérculo de Darwin → se
rectifica el meato auditivo)
 Siempre tomando de una forma oblicua.

A -Lo primero es la inspección → se identifican las elevaciones y depresiones de la


oreja. Elevaciones y depresiones: concha, bulla.

1. Trago.

2. Pedículo del Helix.

3. Helix.

4. Antihelix.

5. Antitrago.

6. Lóbulo y porción baja de la oreja.

B -La palpación →consiste en deprimir el trago buscando el signo de Bacher → ¿es


positivo? (cuando hay dolor al hacer presión al trago), para confirmar se busca el signo
de Calicetti (en apófisis mastoidea) → si hay dolor también se habla de una mastoiditis
aguda. Si da negativo nos habla de una Otitis externa aguda.
Realización de la otoscopia

a) Encenderlo y verificar que tenga luz.

b) Sostener de una forma oblicua

c) Se toma el hélix a través del tubérculo de Darwin, se bebe subir y retraer para que
se vea el meato auditivo, se ratifica), tomar el otoscopio de forma oblicuo, tomando
los dedos en el musculo bucinador del px.

d) Lo introduzco dentro del oído, y luego miro su conducto audito externo, tanto la
porción cartilaginosa como la porción ósea, pero también vamos a ver la
membrana timpánica, dentro de la membrana timpánica es importante poder
identificar los puntos de referencia.

Puntos de referencias de la membrana timpánica

1. Mango del martillo 2. Apófisis externa del martillo 3. Humus u ombligo de la


membrana timpánica 4. Ligamentos tímpano-maleolar. Tanto anterior como
posterior → divide la membrana timpánica en dos: 1. Pars flácida o membrana de
Srambel 2. Pars tensa.

Recordar: Que la luz refleja de otoscopio quedara en la Pars tensa se llamara (condo
luminoso) es un punto de referencia porque si me guio por el voy a identificar las demás
estructuras de los puntos.

Otoscopia neumática u otoscopia de Siegli

→ Se cambia el especulo de losita negra y se pone un especulo neumatico → Se pone


una pera de siegli → se dispara una presión de aire positiva → se busca el movimiento, la
complianza de la membrana timpánica (para detectar que ninguna patología produce una
inmovilidad, o sea, una impedancia de la misma,esto es muy importante a la hora de
hacer una otoscopia.

III – Tercero

Dentro del examen físico del oído es importante también la audición, y para poder
entender los trastornos de la audición debemos tener lo que es un diapasón.
Los diapasones vienen de diferentes formas. El diapasón consta de un magno, cuerpo y
dos ramas

Con el diapasón podemos hacer la prueba acumetricas, en esta hay dos importante que
debemos de conocer: la prueba de Rinner y la de Webber, para realizar estas pruebas
debemos tomar el diapasón por el magno, el diapasón no se puede dejar caer ni dar en
superficie dura, siempre hay que chocar una articulación, por ejemplo, la rodilla.

Prueba de Rinner

Tomarlo el diapasón por el magno, colocarlo dos cm del conducto auditivo externo, aquí
se busca la vía aérea o la conducción aérea del oído → Si el px escucha por la vía aérea
se dice que tiene un rinner positivo, y será positivo en dos circunstancias; 1-cuando hay
audición normal, 2- cuando hay una hipoacusia del tipo neurosensorial. Luego de esto
coloco el diapasón vibrando en la apófisis mastoidea, atreves del magno, cuando se hace
esto se busca el rinner negativo, si el px escucha más por atrás se dice que el rinner es
negativo por la cual oye más por la vía ósea y no por la vía aérea, y cuando esto sucede,
decimos que la hipoacusia es de tipo conductiva o de conducción.

Importante

a) Si escucha más por vía ósea y no por vía aérea → hipoacusia conductiva

b) Si escucha más por vía aérea que por vía ósea → audición normal o hipoacusia
neurosensorial
Prueba de Webber

Se toma el diapasón y se coloca en un punto medio o la línea media del cráneo, puede
ser: 1. Cintura coronaria, 2. Glabela del hueso frontal, 3. Silla nasal, 4. Dientes →
Incisivos superiores.

→ Y al px se le pregunta si escucha el sonido, cuando el Webber se lateraliza al oído


enfermo estamos hablando de una hipoacusia conductiva, porque el paciente escucha
más por vía ósea, cuando el Webber se lateraliza al oído sano estamos hablando que la
hipoacusia es neurosensorial.

→ Es muy importante conocer las pruebas con el diapasón ←

importante

a) Hipoacusia conductiva → Webber se lateraliza al lado enfermo → escucha más


por la vía ósea.

b) Hipoacusia neurosensorial → Webber se lateraliza al oído sano.

Examen físico de la cavidad nasal

I – Primero – Palpación→ Empezamos a palpar los senos paranasales.

1.Senos frontales→ Ubicado a nivel de la glabela del hueso frontal.

2. Celdillas etmoidales anteriores →Ubicado en el piso del frontal → techo de la órbita


hacia arriba.

3.Seno maxilar→ Ubicado a nivel del alveolo del hueso maxilar.

4. Celdillas etmoidales posteriores → Se estudia por imágenes, no se palpan.

5. Seno esfenoidal → No se palpan, se estudia a base de imágenes; Radiografía,


Tomografía, Resonancia magnética
II – Segundo: hacer una Rinoscopia anterior→ utilizando espéculos nasales:

a) Especulo de Viena (tiene canal de trabajo) → plástico o metal.

b) Especulo de Bacher (no tiene canal de trabajo) → plástico o metal. Antiguamente


venia de esta forma, también hay versión pediátrica.

El examen físico con el especulo a nasal también recibe el nombre de rinoscopia anterior,
esta consiste en tener siempre luz, se puede hacer con una lámpara frontal o con un
espejo frontal, la lámpara frontal se coloca en la frente, y encender lámpara y la lámpara
refleja la luz, iluminando el bombillo, y siempre el px va a estar iluminado. Podemos
controlar la lámpara a la magnitud deseada.

Para hacer la rinoscopia anterior

Selecciono el especulo, siempre se debe mantener de esta forma, osea oblicua porque
voy a poner lateralmente mi dedo en la fosa nasal, y se va mirar la anatomía anterior de la
nariz, y se va a empezar viendo lo que es:

1. Vestíbulo nasal → vellos (bibrisas)

2. Área de Little → se encuentra el plexo de Kieselbach

3. Pared interna → se observa el tabique nasal

4. Pared lateral → cornetes nasales. En del niño caso del estamos viendo la cabeza
inferior del cornete nasal.

5. Piso de la nariz

6. Techo → pocas veces se ve, porque es incómodo → es mejor verlo con un


endoscopio.

Importante: Se deben observar ambos orificios nasales.


Parte posterior de la nariz → para poder visualizarla se debe cambiar a otro tipo de
examen → Rinoscopia posterior:

 Se debe calentar el espejo con un Mechero de Alcohol, siempre viendo que el


espejo no este caliente que vaya a quemar al paciente (para que no se empañe
con la respiración del paciente).

 voy a utilizar un espejo número cero o uno o tres, para realizar una rinoscopia
posterior debo saber que el espejo lo voy a poner en esta posición.

 Siempre teniendo un baja lenguas o un depresor lingual de madera o metal, para


poder bajar lengua.

 Se baja la lengua y se introduce el espejo detrás de la Úvula palatina.

Se observa:

1. Parte posterior de la coana

2. Parte posterior del tabique nasal

3. Cabeza del cornete nasal inferior

4. Cabeza del cornete nasal medio

5. Fosa de Rosembuler

6. Abertura ósea de la trompa de Eustaquio

7. Arteria esfenopalatina → cuando se introduce dentro de la pared posterior de la nariz.

8. Anastomosis de la arteria esfenopalatia o la etmoidal posterior → en algunas


ocasiones.

Importante: Si quiero mejor visión utilizo el Endoscopio, siempre poniendo el espejo


detrás de la ovula parlatina del paciente y con esta técnica se ven las estructuras
anatómicas.

Examen físico de la cavidad orofaríngea

Vamos a realizar una Se hace una Faringoscopia u Orofanringoscopia, la podemos hacer


con un depresor lingual o baja lengua de madera.
La técnica

La técnica de sostener el baja lenguas; que también puede venir de plástico o de metal,
es diferente según su la instrumentación, cuando tengo el de madera siempre se va a
tomar en el tercio medio.

Cuando se valla a realizar el procedimiento debemos tener luz. Nunca se va examinar


una cavidad en otorrino sin luz, y nunca al paciente se le va a pedir que saque la lengua.

El paciente se sostiene por el frontal, y se le pide que abra la boca.

En el tercio medio de la boca voy a bajar la lengua.

se observa:

1. Pared posterior de la faringe

2. Musculo pilar posterior o Palato-faringeo

3. Pilar anterior o palato-gloso

4. Istmo de las fauses → se observa una arcada que forma un canal con dicho nombre

5. Amígdalas palatinas → inferolateralmente

6. Úvula palatina

7. Paladar blando

8. Paladar duro

Luego cambiar la posición del baja lenguas.

- Carril maxilar superior → lateralmente:

Se busca la porción interna del musculo buccinador → se observa: Conducto de Stenon


- Carril maxilar inferior

-Carril maxilar superior → lateralmente

Se busca la porción interna del musculo buccinador del lado contrario y se observa el
conducto de Stenon de este lado.

- Carril maxilar superior

-Luego se le pide al paciente que pegue la lengua en el paladar → se busca: - El


carrillo lingual: El conducto de Warton (drena la gandula submaxilar) a ambos lados del
carril lingual.

Examen físico de la hipofaringe y laringe

Para esto se necesita hacer una laringoscopia indirecta, utilizando un espejo laríngeo
(mirando hacia abajo), y este espejo laríngeo se puede utilizar número: cuatro, cinco, o
seis, se coloca detrás de la úvula _ conocida como campanita_ para ver Hipofaringe.

Se identifica:

1. Base de la lengua

2. Pliegues glosoepigloticos (medio y los dos laterales)


3. Valecula

4. Cara lingual de la epiglotis

5. Cartílago alitenoides

6. Senos piriformes

7. A nivel de la laringe → movimiento de las cuerdas bucales:

-Verdaderas:

a) Movimiento de choque → Fonación (cuando hablamos)

b) Movimiento de abertura → inspiración

-Falsas

Técnica

1 Se calienta el espejo en el mechero de alcohol. Calentare el espejo laríngeo, para


que no se empañe con la inspiración del paciente, verificar que el espejo no este
caliente para que no valle a quemar al paciente

2 Utilizamos un guante.

3 Encender la lámpara

4 Tomar una gasa.

5 Se procede a sacar la lengua del px. Se agarra la lengua con la gasa y se


sostiene a un lado levantando el labio superior con el dedo índice.

6 Se introduce el espejo laríngeo detrás de la úvula y se le pide al Px que diga iiiiii.

7 Se observa el movimiento de las cuerdas bucales, tanto en inspiración como en


fonación.

Importante: Otro examen que se puede hacer para eso es con una Video-endoscopia,
con un Endoscopio Hudskin de 90 grados o con un lasofibroendoscopio por vía nasal.

FIN

También podría gustarte