Está en la página 1de 18

RECIÉN NACIDO

Un neonato (del latín neo nato) o recién nacido es un bebé que tiene 28


días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea. La
definición de este período es importante porque representa una etapa
muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy lentos
que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la
vida del recién nacido. El término se ajusta a nacidos pre término, a
término o pos término.

Cambios del recién nacido

El cambio en el recién nacido al momento de nacer se refiere a los


cambios que sufre el cuerpo del bebé para adaptarse a la vida por fuera
del útero.
PULMONES, CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOS

La placenta de la madre le ayuda al bebé a "respirar" mientras está


creciendo en el útero. El oxígeno y el dióxido de carbono fluyen a través
de la sangre en la placenta. La mayor parte de la sangre va al corazón y
fluye a través del cuerpo del bebé.

En el nacimiento, los pulmones del bebé están llenos de fluido y no están


inflados. El bebé toma la primera respiración al cabo de
aproximadamente 10 segundos después del parto. Esto suena como un
jadeo, a medida que el sistema nervioso central del recién nacido
reacciona al cambio súbito en la temperatura y en el medio ambiente.

Una vez que el bebé toma la primera respiración, muchos cambios


ocurren en sus pulmones y aparato circulatorio:

 El aumento de oxígeno en los pulmones causa una disminución en


la resistencia del flujo de sangre a los pulmones.

 La resistencia del flujo de sangre de los vasos sanguíneos del bebé


también aumenta.

 El fluido drena o es absorbido desde el aparato respiratorio.

 Los pulmones se inflan y empiezan a trabajar por sí solos, llevando


oxígeno al torrente sanguíneo y eliminando el dióxido de carbono a
través de la exhalación.

TEMPERATURA CORPORAL

Un bebé en desarrollo produce aproximadamente el doble de calor que


un adulto. Una cantidad pequeña de calor se elimina a través de la piel
en desarrollo del bebé, el líquido amniótico y la pared uterina.

Después del parto, el recién nacido empieza a perder el calor. Los


receptores en la piel del bebé envían mensajes al cerebro de que su
cuerpo tiene frío. El cuerpo del bebé crea calor al quemar grasa parda,
un tipo de grasa que se encuentra solo en los fetos y recién nacidos. Los
recién nacidos se ven estremeciéndose en pocas ocasiones.

EL HÍGADO

En el bebé, el hígado actúa como un sitio de almacenamiento para el


azúcar (glucógeno) y el hierro. Cuando el bebé nace, el hígado tiene
varias funciones:

 Produce sustancias que ayudan a coagular la sangre.

 Empieza a descomponer los productos de desecho como el exceso


de glóbulos rojos.

 Produce una proteína que ayuda descomponer la bilirrubina. Si el


cuerpo del bebé no descompone la bilirrubina en forma apropiada, puede
llevar a ictericia del recién nacido.
TUBO DIGESTIVO

El sistema gastrointestinal de un bebé no funciona totalmente hasta


después del nacimiento.

A finales del embarazo, el feto produce una sustancia de desecho


pegajosa de color negro o verde llamada meconio. Meconio es el término
médico para las primeras heces del bebé recién nacido y está
compuesto de líquido amniótico, moco, lanugo (vello fino que cubre el
cuerpo del bebé), bilis y células que se han desprendido de la piel y el
tubo digestivo. En algunos casos, el bebé elimina las heces (meconio)
mientras está todavía dentro del útero.

APARATO URINARIO

Los riñones en desarrollo del bebé empiezan a producir orina hacia las 9
a 12 semanas en el embarazo. Después del nacimiento, el recién nacido
orinará normalmente dentro de las primeras 24 horas de vida. Los
riñones se vuelven capaces de mantener el equilibrio de líquidos y
electrólitos del cuerpo.

La tasa a la cual la sangre se filtra a través de los riñones (tasa de


filtración glomerular) aumenta enormemente después del nacimiento y
en las primeras 2 semanas de vida. No obstante, le lleva algún tiempo a
los riñones llegar a acelerar. Los recién nacidos tienen menos capacidad
para eliminar el exceso de sal (sodio) o para concentrar o diluir la orina
en comparación con los adultos, pero esta capacidad mejora con el
tiempo.

SISTEMA INMUNITARIO

El sistema inmunitario se empieza a desarrollar en el feto y continúa


madurando a través de los primeros años de vida del niño. El útero es un
ambiente relativamente estéril, pero tan pronto como el bebé nace, se
expone a una variedad de bacterias y otras potenciales sustancias
patógenas. Aunque los bebés recién nacidos son más vulnerables a
infección, su sistema inmunitario puede responder a los organismos
infecciosos.

Los recién nacidos en verdad portan algunos anticuerpos de su madre, lo


cual les brinda protección contra infecciones. La lactancia materna
también ayuda a mejorar la inmunidad de un recién nacid

LA PIEL

La piel del recién nacido variará según la duración del embarazo. Los
bebés prematuros tienen piel delgada y transparente, mientras que la
piel de un bebé a término es más gruesa.

Características de la piel del recién nacido:


 Un vello fino, llamado lanugo, podría cubrir la piel del recién
nacido, sobre todo los bebés antes de término. El vello debe desaparecer
dentro de las primeras semanas de la vida del bebé.

 Una sustancia espesa y cerosa llamada unto sebáceo puede cubrir


la piel. Esta sustancia protege al feto mientras está flotando en el
líquido amniótico dentro del útero. El unto sebáceo debe desaparecer
durante el primer baño del bebé.

 La piel podría cuartearse, pelarse o estar manchada, pero esto


debe mejorar con el tiempo.
Cuidados inmediatos
Los cuidados inmediatos son aquellos que se brinda en el nacimiento en
los primeros 5 minutos.

· Prevenir la perdida de calor: una vez separado de la madre el recién


nacido se debe colocar en una cuna radiante. Secar energéticamente al
bebe, remover las toallas mojadas.
· Liberar la vía aérea: continuar con la aspiración de secreciones
iniciando con la boca y luego con la nariz, evitando la succión profunda
de laringe, pero se debe tener cuidado porque esto puede provocar un
paro cardiaco o respiratorio.
· Iniciar respiración: estimulación táctil, realizar pequeños golpecitos en
el talón del niño o bien tallar ligeramente su espalda.
· Todas estas maniobras deben realizarse en menos de un minuto.

Cuidados mediatos del recién nacido


· Ligar el cordón umbilical
· Realizar aseo ocular y aplicarle cloranfenicol oftálmico (2 gotas en
cada ojo).
· Aplicar vitamina k; 1ml. Intramuscular dosis única (se aplica en la
pierna)
· Verificar permeabilidad rectal con termómetro rectal y tomar
temperatura.
· Realizar la somatometria o antropometría.
· Verificar peso, talla, perímetro cefálico, perímetro torácico, perímetro
torácico, perímetro abdominal, medir pie, brazo y pierna.
· Identificación del bebe; llenar la hoja o constancia de alumbramiento.
· Exploración física

Profilaxis umbilical

DEFINICIÓN: Conjunto de actividades encaminadas a mantener la


asepsia umbilical
OBJETIVOS: 1. Prevenir la infección umbilical y complicaciones
posteriores, por curas incorrectas. Favorecer la caída del cordón y
facilitar la cicatrización. En parto eutócico la caída se produce al 5º u 8º
día. En cesáreas entre el 12º y 15º día. 2. Informar y estimular a la madre
sobre la higiene y cuidado del ombligo. Fomentar el bienestar del
lactante.

MATERIAL Y MÉTODO Alcohol de 70º, y gasas estériles.

PROCEDIMIENTO

Lavado de manos

. 2. Coger una gasa estéril por las 4 puntas, de forma que nuestros dedos
no toquen la parte central de la gasa (que es la que se pondrá en
contacto con el ombligo)

3. Impregna la zona central de la gasa con alcohol de 70º.

4. Limpiar la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor


del mismo.

5. Con otra gasa estéril limpiar la parte distal del ombligo, que lleva la
pinza

. 6. No cubrir con gasa el ombligo para favorecer su desprendimiento.( El


cordón umbilical sufre un proceso de secado. La cual es más rápida
cuanto más en contacto con el aire tenga éste.

7. Se colocará el pañal doblado por debajo del cordón o no, puesto que
los pañales actuales son muy absorbentes, y la posición del recién
nacido es decúbito lateral o supino.

8. Una vez desprendido el cordón, continuar la cura con alcohol de 70º,


durante dos o tres días más, hasta que cicatrice.

9. Las curas se realizarán 3 veces al día y siempre que sea necesario, si


se manchase con deposiciones u orina.
Manejo de secreciones del recién nacido

Concepto:

Serie de maniobras para llevar  a cabo extracción de secreciones de las


vías respiratorias a través de una perilla.

Objetivo

Mantener la vía aérea superior permeable, en caso de nacer deprimido y


detectar la presencia de secreciones.

Material y equipo

Bulto para recién nacido

Perilla de caucho estéril

Guantes estériles
Equipo de aspiración de succión (riñón, flanera y gasas)

Gasas estériles

Hoja de registro de enfermería

Procedimiento:

Realizar lavado de manos correctamente

Preparar el equipo y material y trasladarlo a la salida de expulsión y


colocarlo en el área destinada para la atención del recién nacido.

Abrir el bulto de la ropa del recién nacido sin contaminar, colocar gasas
y la perilla de caucho.

Realizarse lavado quirúrgico y secado de manos.

 Colocarse la bata y los guantes con la técnica cerrada.

Tomar los campos y la perilla para recibir al recién nacido.

Al recibir al recién nacido limpiar con una gasa la boca y la nariz

Trasladarlo a la cuna radiante y colocarlo sobre su espalda con ligera


posición de trendelemburg, con el cuello un poco extendido.

Con la mano izquierda se la nariz, para facilitar la respiración. Esta


acción se realiza cuantas veces sea necesario.

Colocar la perilla a un lado de la cuna, para ser usada cuantas veces sea
necesario. Inmoviliza la cabeza del recién nacido y con la otra mano se
realiza la aspiración de secreciones.

Posteriormente aspirar delicada y suavemente con la perilla la boca a


nivel de los carrillos y a continuación se aspira.
Valoración del apgar

La prueba de Apgar es un examen rápido que se realiza al primer y


quinto minuto después del nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1
determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento. El
puntaje al minuto 5 le indica al proveedor de atención médica qué tan
bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno.

En casos raros, el examen se terminará 10 minutos después del


nacimiento.

Virginia Apgar, MD (1909-1974), comenzó a utilizar el puntaje Apgar en


1952.

Forma en que se realiza el examen

La prueba de Apgar la realiza un médico, una enfermera obstétrica


(comadrona) o una enfermera. El proveedor examina en el bebé:

 Esfuerzo respiratorio

 Frecuencia cardíaca

 Tono muscular
 Reflejos

 Color de la piel

A cada una de estas categorías se le da un puntaje de 0, 1 o 2 según el


estado observado.

Esfuerzo respiratorio:

 Si el bebé no está respirando, el puntaje es 0.

 Si las respiraciones son lentas o irregulares, el puntaje del bebé es


1 en esfuerzo respiratorio.

 Si el bebé llora bien, el puntaje respiratorio es 2.

La frecuencia cardíaca

se evalúa con el estetoscopio. Esta es la evaluación más importante.

 Si no hay latidos cardíacos, el puntaje del bebé es 0 en frecuencia


cardíaca.

 Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, el


puntaje del bebé es 1 en frecuencia cardíaca.

 Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, el


puntaje del bebé es 2 en frecuencia cardíaca.

Tono muscular:

 Si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del bebé es 0 en


tono muscular.

 Si hay algo de tono muscular, el puntaje del bebé es 1.

 Si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2 en tono


muscular.

Respuesta a las gesticulaciones (muecas) o reflejo de irritabilidad es un


término que describe la respuesta a la estimulación, como un leve
pinchazo:

 Si no hay reacción, el puntaje del bebé es 0 en reflejo de


irritabilidad.
 Si hay gesticulaciones o muecas, el puntaje del bebé es 1 en
reflejo de irritabilidad.

 Si hay gesticulaciones y una tos, estornudo o llanto vigoroso, el


puntaje del bebé es 2 en reflejo de irritabilidad.

Color de la piel:

 Si el color de la piel es azul pálido, el puntaje del bebé es 0 en


color.

 Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, el


puntaje es 1 en color.

 Si todo el cuerpo del bebé es rosado, el puntaje es 2 en color.

Profilaxis ocular

Los recién nacidos reciben medicamento para los ojos e inyecciones de


vitamina K de rutina a poco de nacer para prevenir enfermedades serias.

Luego del nacimiento, se colocan gotas oftálmicas o una pomada en los


ojos del recién nacido. Esto se hace por una ley del estado para proteger
a los bebés de contraer infecciones bacterianas en los ojos durante el
nacimiento. Si no se tratan, esas infecciones pueden causar problemas
serios que incluyen la ceguera. El medicamento antibiótico eritromicina
es el que se usa con más frecuencia.

Los ojos del bebé pueden aparecer nubosos por la administración de la


pomada o las gotas oftálmicas. Aunque es poco común, los ojos
de algunos recién nacidos se pueden enrojecer o irritar. Esto es
temporal. No se debe lavar ni limpiar el medicamento de los ojos

Perímetro cefálico

Cuando un bebé nace es importante tener en cuenta tres parámetros:


peso, talla y perímetro cefálico (PC). Estas mediciones son una cuestión
rutinaria que permiten al pediatra evaluar el correcto nacimiento y
posterior desarrollo de un recién nacido.
El perímetro craneal o cefálico es la medida del contorno de la cabeza
en su parte más ancha, por encima de las orejas y las cejas. Se mide con
una cinta métrica y su crecimiento se evalúa hasta los 24 meses para
comprobar el buen desarrollo del bebé.

Cuando los recién nacidos nacen, los huesos de su cabeza no están


formados del todo porque necesitan mucha movilidad para poder
adaptarse al canal vaginal de la madre. Entre los huesos craneales del
pequeño hay espacios blanditos (las fontanelas) que se deben ir
soldando según pasan los meses. Controlando el perímetro de la cabeza
del niño, el pediatra comprobará si esos huecos blanditos se han soldado
en el momento adecuado. Que se cierren antes o después de lo debido
puede provocar un crecimiento deficiente o excesivo de la cabeza del
niño.

Si la cabeza es demasiado grande, podemos estar ante una macrocefalia


que puede ser benigna y simplemente ser una tendencia hereditaria,
pero también puede indicar tumores, meningitis o hidrocefalia
(existencia de líquido cefalorraquídeo). Por el contrario, hablamos de
microcefalia si el tamaño craneal del bebé está por debajo de los
parámetros normales y puede indicar un mal desarrollo en el cerebro del
bebé, una enfermedad congénita, desnutrición…

¿Cuánto debe medir el perímetro craneal del recién nacido?


 

Durante los primeros meses, el desarrollo craneal va creciendo muy


rápido hasta poco a poco ir ralentizándose. Hasta los 3 meses, crecerá
unos dos centímetros por mes; entre los 3 y los 6 meses, se recudirá a
un centímetro; entre los 6 y los 12 meses tan solo se desarrolla media
centímetro al mes; y a partir de los 12 meses irá creciendo unos 2,5
centímetros al año hasta llegar a las medidas estándares de la edad
adulta: entre los 55 y 58 centímetros. Los parámetros medios son:

Recién nacido: entre 33 y 36 centímetros

  Con tres meses: entre 40 y 42 centímetros

  Con seis meses: 43 y 45 centímetros

  Con 12 meses: entre 46 y 48 centímetros

  A los dos años: entre 47 y 50 centímetros

El volumen del cerebro llega a multiplicar su peso por cuatro durante los
dos o tres primeros años de vida y deja de crecer entre los 19 y 21 años,
aproximadamente.

Perímetro torácico
Se utiliza para monitorear la acreción de tejido adiposo en los lactantes.
La OMS recomienda utilizar este indicador como punto de corte para
clasificar el riesgo de morbi–mortalidad del recién nacido cuando el peso
al nacer no está disponible. Los neonatos con un perímetro de tórax
menor a 29 cm se clasifican como de alto riesgo. 1 No existe una cifra de
referencia para indicar que el aumento en perímetro de tórax está siendo
adecuado; sin embargo, en el IN Per los cambios que se observan a la
semana en neonatos prematuros estables son en promedio de 1.29 ±
0.95 cm.

Técnica.  Se utiliza una cinta de teflón con los extremos superpuestos y


con precisión de 1 mm. La cinta debe ser colocada justo donde se
ubican los botones mamarios del recién nacido y debe quedar en plano
perpendicular al tronco del cuerpo. Durante la medición, el paciente
debe de estar erecto y con los brazos a los costados. La lectura de la
medición debe realizarse en la parte frontal del pecho al final del evento
espiratorio y no se debe de ejercer presión sobre la piel; la cinta
únicamente debe de estar en el contorno del pecho

Perímetro abdominal

 La circunferencia abdominal es la medición de la distancia alrededor del


abdomen en un punto específico. La medición casi siempre se hace a
nivel del ombligo.   
    Permite definir el patrón de distribución de la grasa más tempranamente
que los pliegues cutáneos: androide = centrípeta o «tipo manzana» y
ginoide o «tipo pera». Su empleo ayuda a identificar niños, susceptibles
de tener niveles elevados de lípidos e insulina.
   Al medir la circunferencia abdominal se debe colocar la cinta
alrededor de la región umbilical.    Ajustar bien la cinta.    Realizar la
lectura y registrar el dato obtenido

Peso y talla
PESO: Es el resultado de la acción de la gravedad sobre los cuerpos. Se
obtiene mediante el empleo de una báscula para su uso en incubadoras
o bien para lactantes. Durante los primeros días de vida el RN sufre la
pérdida fisiológica, que alcanza del 10 al 12 % del peso al nacer, debido
a la pérdida de líquido. 

El peso medio al nacer es de 3 250 g en las hembras y 3 500 g en los


varones, este peso está sometido a variaciones según la constitución de
los padres, la adecuada nutrición de la madre durante la gestación, los
antecedentes durante el embarazo, entre otras causas.  Indica
normalidad: peso acorde con su edad gestacional, pérdida de peso los
primeros días de nacido.  Indica alteración: peso menor de 2 500 g, peso
mayor a los 4 500 g, pérdida de peso de más del 30 % los primeros días
de nacido. 

PROCEDIMIENTO:
La bascula debe permanecer sobre una superficie plana, horizontal y
firme.
 Previamente pesar un campo del mismo tamaño del que se usara para
cubrir al RN.
 Colocar al niño en posición supina, en el centro de la balanza
previamente ajustada. 
 Cerciorarse que los pies o las manos no toquen la superficie en que se
apoya la pesa. 
 Realizar lectura con precisión.
 Sustraer el peso del campo pesado antes para tener una cifra más real y
confiable.
Registrar el peso en la historia clínica.
  
  LONGITUD:

 Es una mensuración que resulta de la medición de la longitud del cuerpo


humano a todo lo largo del RN, muy útil para diagnosticar retraso del
crecimiento o prematuridad. 
   La longitud normal del RN es de 50 cm como término medio, una talla muy
disminuida puede estar asociada con una prematuridad o retraso del
crecimiento intrauterino. 
  Indica normalidad: talla acorde con su edad gestacional,
aproximadamente 50 cm.  
      Indica alteración: talla inferior a los 46 cm o superior a los 56 cm.
     
         PROCEDIMIENTO:
                                                                      
   Colocar al niño en decúbito supino sobre la superficie horizontal plana,
haciendo coincidir su línea media sagital con la línea media del
tallímetro
   Colocar al niño en decúbito supino sobre la superficie horizontal plana,
haciendo coincidir su línea media sagital con la línea media del
tallímetro.
    Mantener la cabeza en contacto con el plano vertical fijo, y procurar
que el vértex quede en contacto con la parte fija en el cero de la cinta
métrica.
      Sostener la cabeza por ambos mastoides.      Estirar las piernas y
mantener los pies en ángulo recto, sostener ambas rodillas con la mano
izquierda, para evitar su separación o flexión, y hacer presión sobre la
cara externa de las piernas, para juntar los talones. 
     Realizar lectura y registrar el peso.
Examen físico
 El examen físico general y segmentario que se debe realizar en forma
sistemática en todo recién nacido. Este se debe realizar alrededor de las
12 a 24 horas, período en que el niño normalmente ha estabilizado su
adaptación cardiorrespiratoria y termorregulación. Idealmente se debe
realizar junto a la madre de manera que esta aprenda a conocer a su hijo
y pueda preguntar aspectos que le merezcan dudas. Es útil preguntarle a
la madre, antes de iniciar el examen, sobre aspectos que a ella le llaman
la atención. La madre en la mayoría de los casos ha mirado y tocado a
su recién nacido con bastante acuciosidad y preguntará sobre manchas,
"cototos", forma de la cabeza.

RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO

Toda familia espera con ansiedad el nacimiento de un bebé saludable. Es


un momento emocionante con tanto de gozar. Sin embargo, a veces es
posible que se presenten dificultades y desafíos inesperados.

Ciertos recién nacidos se consideran de alto riesgo; esto significa que


algunos tienen mayores posibilidades de sufrir complicaciones debido a
los trastornos que se presentaron durante el desarrollo fetal, los
trastornos de gestación en la madre o los problemas que pueden
originarse durante el trabajo de parto y el parto.

A veces, las complicaciones son inesperadas y pueden producirse sin


que haya indicios previos. En otras ocasiones, existen ciertos factores
de riesgo que aumentan la posibilidad de que aparezcan problemas.

Afortunadamente, los avances tecnológicos permiten mejorar el cuidado


de los recién nacidos enfermos día a día. Bajo el cuidado de médicos
especializados y otros profesionales encargados del cuidado de la salud,
RECIEN NACIDO
PEDIATRIA

CESCOR

PRESENTADO POR:
YONELIS CANTERO

PROFESORA:
CONSUELO LOZANO

AUXILIAR EN ENFERMERIA
III SEMESTRE

MONTERIA - CORDOBA
23 -NOV - 2018

También podría gustarte