Está en la página 1de 17

RESOLUCIÓN 3100 DE

2019: HISTORIA
CLÍNICA Y
REGISTROS

Estado actual
NO INSCRITO
Precio

$52.000
Empezar
Tome este curso

Bienvenido a tu curso virtual de verificación de las condiciones de habilitación del


estándar de Historia Clínica y Registros con base a la Resolución 3100 del 2019.

Con este curso lograrás afianzar tus competencias para llevar a cabo de la mejor
manera la verificación e implementación de las condiciones de habilitación de los
servicios de salud, dentro del marco del Sistema Obligatorio de Garantía de la
Calidad, que conduzca a la prestación de servicios seguros y eficientes.

Tendrás acceso a material en formato de vídeo, PDF, Podcast y documentos


descargables (los cuales apoyarán el afianzamiento de las temáticas revisadas)
que podrás desarrollar después de estudiar cada módulo y lecturas anexas que
hemos construido para que conozcas los criterios exigidos para todos los servicios
en lo relacionado con el estándar de Historia clínica y registros, aplicables para ti y
tu institución.

Este curso tiene una duración aproximada de tres horas y media (3.5) horas en
contenido preparado para ti. Adicionalmente, todo el material construido estará a
tu disposición por un año a partir de la adquisición del curso.

AL FINALIZAR ESTE CURSO APRENDERÁS:

 Las Definiciones y el marco normativo del estándar de Historia Clinica y


Registros
 Directrices generales para el cumplimiento del mismo
 Procedimiento de historias clínicas bajo la resolución vigente
 Procedimiento de consentimiento informado bajo la resolución vigente
Adicionalmente te habremos entregado de forma gratuita un módulo introductorio,
por medio del cual conocerás las generalidades de la Resolución No. 3100 de
2019, cobijada bajo el Sistema General de Seguridad Social en Salud:

 Novedades de la normatividad 3100 del 2019


 Condiciones de habilitación
 Dotación por servicio
 Las condiciones de habilitación
 Tipo de prestadores
En este curso conocerás los criterios exigidos para todos los servicios en lo
relacionado con el estándar de Historia Clinica y Registros. Dentro de las
preguntas que podrás resolver están:

 ¿Cuál es la normatividad que orienta el manejo de historias clínicas?


 ¿Como construir el procedimiento de historias clínicas?
 ¿Cómo construir el procedimiento de consentimiento informado?

CONTENIDO DEL CURSO


Expandir todo

Introducción9 Temas

Contraer
Contenido de la Lección
0% COMPLETADO0/9 Pasos

Bienvenida al curso

Objetivo, alcance y estructura de la norma

Estructura de servicios de salud

Modalidades

Tipo de prestadores

Condiciones de habilitación

Inscripción por primera vez

Novedades

Visitas

Historia Clínica y Registros5 Temas

Contraer
Contenido de la Lección
0% COMPLETADO0/5 Pasos

Definiciones y marco normativo

Directrices generales

Procedimiento de historias clínicas

Procedimiento de consentimiento informado

Material anexo para descarga (Estándar de Historia Clínica y Registros)


MINSALUD TIENE
LISTA NORMATIVIDAD
SOBRE
INTEROPERABILIDAD
DE DATOS DE LA
HISTORIA CLÍNICA –
PROYECTO DE
DECRETO
El Ministerio de Salud y Protección Social, publicó el proyecto de
decreto mediante el cual reglamento todo lo relacionado a la
interoperabilidad de datos de la Historia Clínica contenida en el
Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social
(Decreto 780 de 2016).
Publicado
 hace 1 año 

el
 16 agosto, 2019

Por
 Camilo Jaimes


El Ministerio de Salud y Protección Social, publicó el proyecto de decreto


mediante el cual reglamento todo lo relacionado a la interoperabilidad de datos de
la Historia Clínica contenida en el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y
Protección Social (Decreto 780 de 2016).
También le puede interesar: ¿Qué dice el PND sobre la historia clínica
electrónica?
Inicialmente, hay que señalar que este acto administrativo se da como resultado
de lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2022 (artículo 246), en
el que se indica que el Ministerio de Salud debe adoptar el mecanismo electrónico
que desarrolle la interoperabilidad de la historia clínica de manera tal que se
garantice que los prestadores compartan los datos vitales que defina el Gobierno
Nacional así como “la autenticidad, integridad, disponibilidad y fiabilidad de los
datos relacionados con la atención en salud” y utilizar las técnicas necesarias que
minimicen el riesgo a la suplantación, alteración, pérdida de confidencialidad y
cualquier acceso indebido o no autorizado a la misma.

Además, en el parágrafo del mencionado artículo se determina que a partir de la


entrada del PND, el Ministerio de Salud tendría un término de doce (12) meses,
para adoptar la reglamentación necesaria.

PRINCIPIOS DE LA INTEROPERABILIDAD DE
DATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA
En primer lugar, el proyecto de decreto estipula los siguientes 9 principios que se
aplicarán en la interoperabilidad de la historia clínica

1. Confidencialidad. Los datos interoperables se manejan y conservan con criterios


de reserva, privacidad y deben contar con mecanismos de protección para todos
los procesos informáticos.
2. Disponibilidad. Es la característica de la información contenida en la historia
clínica que permite que ésta sea accesible y utilizable cuando se requiera.
3. Enfoque en el usuario. La interoperabilidad está dirigida a apoyar la continuidad y
la seguridad de la atención en salud al usuario.
4. Integridad. Los datos interoperables deben corresponder a la realidad de los
hechos que se registran y capturarse en la fuente del dato y por lo tanto, deben
ser fiables, completos, inalterados, consistentes, coherentes y unificados.
5. Intercambio. Los datos de la Historia Clínica deben estar disponibles a través de
medios electrónicos con mecanismos de seguridad y privacidad.
6. Oportunidad. Disposición permanente de los datos interoperables de la Historia
Clínica para la continuidad de la atención y la toma de decisiones.
7. Seguridad. Los datos que se generan o se consultan se deben manejar con las
medidas técnicas que sean necesarias para garantizar la seguridad evitando su
adulteración, pérdida, consulta o uso no autorizado.
8. Uniformidad. Los conceptos, definiciones y nomenclaturas son únicos, con el fin
de permitir la integración de la información y la comparación de resultados.
9. Veracidad. Los datos se presumen reales, completos, exactos, actualizados,
comprobables y comprensibles desde su generación y a través de su flujo en el
proceso de interoperabilidad.
También le puede interesar: ¿Qué sanciones jurídicas pueden haber si
no diligencia adecuadamente la historia clínica de sus pacientes?.

¿CUÁL SERÁ EL CONJUNTO DE ELEMENTOS DE


DATOS PARA LA INTEROPERABILIDAD?
De acuerdo con el acto administrativo, el conjunto de elementos de datos está
conformado por cinco elementos.

Cabe aclarar que el conjunto de elementos de datos, comprende los elementos de


datos de la historia clínica que se van a interoperar, con sus características y
valores, los cuales son establecidos por el Ministerio de Salud y

1. Los elementos de datos de identificación de la persona usuaria de los servicios de


salud.
2. Elementos de datos de contacto con el servicio de salud.
3. Los elementos de datos relacionados con el uso de las tecnologías en salud, como
son: procedimientos en salud, medicamentos, dispositivos médicos, componentes
anatómicos y los sistemas organizativos y de soporte con los que se presta esta
atención en salud, entre otras.
4. Elementos de datos de los resultados del uso de las tecnologías en salud, que
incluye resultados de valoración clínica y paraclínicos que conllevan a determinar
el resultado obtenido u observado en la atención del usuario.
5. Otros elementos de datos que identifique el Ministerio de Salud y Protección
Social.
Así mismo, el proyecto de decreto precisa que el conjunto de elementos de datos
definidos para la interoperabilidad de datos de la Historia Clínica no podrá ser
modificado, reducido o adicionado por los actores que los generan, transportan,
almacenan, disponen o usan, a excepción del Ministerio de Salud.

PROCEDIMIENTO POR DEFINIR…


Sin embargo, el proyecto de decreto aún no precisa cuál será el procedimiento
para la administración del conjunto de elementos de datos para la
interoperabilidad de datos de la historia clínica.

El proyecto de acto administrativo indica que será el Ministerio de Salud el que


establezca el procedimiento para la administración del conjunto de elementos de
datos y catálogos para la interoperabilidad de datos de la Historia Clínica, de tal
forma que sean únicos en el Sistema Integrado de Información de la Protección
Social – SISPRO.
Además, el conjunto de elementos de datos y catálogos estandarizados para la
interoperabilidad de datos de la Historia Clínica son de uso obligatorio por todos
los actores. El Ministerio de Salud y Protección Social dispondrá el medio para su
consulta y uso.

También le puede interesar: Diez recomendaciones para diligenciar de


forma correcta una historia clínica – SCARE.
Finalmente, el Ministerio de Salud definirá el modelo de operación de la
interoperabilidad, las estrategias de fortalecimiento del Talento Humano en Salud,
la gobernanza de los datos y los demás medios que se requieran para adoptar el
mecanismo de interoperabilidad.

¿A QUIÉNES APLICARÁ LA NORMA?


Por otra parte, el acto administrativo indica que la normatividad será aplicable a los
siguientes actores de la interoperabilidad:

1. Los Prestadores de Servicios de Salud.


2. Las Entidades Promotoras de Salud y demás Entidades Administradoras de
Planes de Beneficios en salud.
3. Secretarías, Institutos, Direcciones y Unidades Administrativas, departamentales,
distritales y locales de salud.
4. Las compañías de seguros para accidentes de tránsito, pólizas de hospitalización
y cirugía o cualquier otra protección en salud.
5. La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en
Salud –ADRES.
6. Las Administradoras de Riesgos Laborales – ARL.
7. Los demás actores que en el marco de sus funciones constitucionales o legales
deben interoperar datos de la historia clínica y se señalen expresamente por el
Ministerio de Salud.
También le puede interesar: El ABC del Acuerdo de Punto Final.

¿QUÉ RESPONSABILIDADES TIENEN LOS


ACTORES?
Por otra parte, para la interoperabilidad de datos de la Historia Clínica, el proyecto
de decreto establece las siguientes responsabilidades para los actores:

1. De los Prestadores de Servicios de Salud.


 Adecuar sus propios instrumentos de registro para la generación de datos.
 Contar con soluciones tecnológicas para disponer los datos necesarios en el
mecanismo de interoperabilidad.
 Verificar la consistencia de los datos, previo a su disposición en el mecanismo de
interoperabilidad.
 Disponer permanentemente los datos de las atenciones realizadas en el
mecanismo de interoperabilidad.
2. De los demás actores de la interoperabilidad
 Adecuar sus propios instrumentos de registro para el uso de los datos.
 Contar con soluciones tecnológicas para acceder los datos necesarios en el
mecanismo de interoperabilidad.
 Validar los datos dispuestos en el mecanismo de interoperabilidad, de acuerdo a
su propia información y sus competencias.
 Disponer permanentemente los datos adicionales, propios del ejercicio de sus
competencias, requeridos por el Ministerio de Salud.

DOCUMENTOS ADJUNTOS
Decreto-interoperabilidad-de-la-Historia-Clínica-2019-08-13-1DESCARGAR
TEMAS RELACIONADOS:DESTACADOHISTORIA CLÍNICAINTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
E INTEROPERABILIDAD DE LOS DATOS SUMINISTRO DE INFORMACIÓN INTEROPERABILIDAD

PRÓXIMA NOTICIA

PROYECTO DE LEY
BUSCA
IMPLEMENTAR LA
HISTORIA CLÍNICA
ELECTRÓNICA
El proyecto de ley busca agilizar y garantizar el acceso al derecho a
la salud mediante la creación de la Historia Clínica Electrónica Única
Publicado
 hace 10 meses 
el
 26 diciembre, 2019
Por
 consultorsalud


El proyecto de ley busca facilitar, agilizar y garantizar el acceso y ejercicio de los
derechos a la salud y a la información de las personas, mediante la creación de la
Historia Clínica Electrónica Única (HCEU), en la cual se consignarán todos los
datos clínicos relevantes de cada paciente desde el registro perinatal hasta el
fallecimiento

¿QUIÉN DEBE CREAR Y ADMINISTRAR LA


HCEU?
El Ministerio de Salud y Protección Social creará y administrará la Historia Clínica
Electrónica Única, haciendo uso de la interoperabilidad y de las herramientas
tecnológicas más apropiadas para cumplir con este fin. Esta deberá ser creada en
un término máximo de veinticuatro (24) meses, contados a partir de la entrada en
vigencia de la presente ley.

Igualmente, dentro de los 5 años siguientes a entrada en vigencia de la ley se


deberá subir toda la información que reposa en las historias clínicas físicas de las
personas o pacientes vivos.

¿QUIÉNES DEBEN GUARDAR LAS HCEU?


Todas las instituciones de salud, públicas o privadas, particulares o colectivas,
administradoras o prestadoras de servicios de salud, seguirán teniendo la
responsabilidad de la guarda y custodia de las historias clínicas de las personas o
pacientes en sus propios sistemas tecnológicos de acuerdo con las leyes vigentes
sobre la materia, pero deberán compartir todos los datos clínicos relevantes de
que trata esta ley con la Historia Clínica Electrónica Única haciendo uso de la
interoperabilidad.

También puede leer: Llegó el Ministerio de Tecnología e Innovación


TITULARIDAD
Cada persona o paciente será titular de su Historia Clínica Electrónica Única, a la
cual tendrán acceso, además del titular, las instituciones de salud, públicas o
privadas, particulares o colectivas, administradoras o prestadoras de servicios de
salud, donde este registrado el usuario.

Del mismo modo, la persona titular puede autorizar el uso de la información total o
parcial.

CONTENIDO DE LA HISTORIA CLÍNICA


ELECTRÓNICA ÚNICA
Esta deberá contener los datos clínicos relevantes de la persona o paciente, de
forma clara, completa y estandarizada con los más altos niveles de
confidencialidad. La información que se encuentre allí no podrá ser alterada, sin
que quede registrada la modificación de que se trate, aun si se trata de la
enmendación de un error o equivocación.

GRATUIDAD
Toda persona o paciente tendrá derecho a que las instituciones de salud, públicas
o privadas, particulares o colectivas, administradoras o prestadoras de servicios
de salud, previa solicitud, le suministren su historia clínica física y/o digital de
forma gratuita, completa y rápida.

REGLAMENTACIÓN
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, reglamentará la ley en un
término máximo de seis meses. El Ministerio de las TICS junto con el Ministerio de
Salud, reglamentarán los temas concernientes a las tecnologías necesarias para
la implementación de la ley.

PAGO MEDICAMENTOS,
PROCEDIMIENTOS Y OTROS SERVICIOS.
La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en
Salud (ADRES), o quien haga sus veces, no podrá exigir la historia clínica física
de las personas o pacientes, sino que deberá revisar y constatar la Historia Clínica
Electrónica Única, para efectos del pago o reconocimiento a las Empresas
Promotoras de Salud (EPS) de los medicamentos, procedimientos y otros
servicios

En el caso de que la información suministrada por parte de EPS a la


Administradora ADRES para el pago de los medicamentos, procedimientos y otros
servicios, no coincida con la información almacenada en la Historia Clínica
Electrónica Única, la ADRES se abstendrá de realizar el pago

PROHIBICIÓN DE DIVULGAR DATOS


Se considerará falta gravísima para los profesionales de la salud y para los
servidores públicos, la divulgación de la clave, contraseña y los datos personales
de cualquier persona o paciente consignados en la HCEU.

SEGURIDAD CIBERNÉTICA Y HABEAS


DATA
La Historia Clínica Electrónica Única deberá cumplir con los más altos estándares
de seguridad cibernética que existan, y además deberá respetar lo señalado en la
Ley Estatutaria 1581 de 2012 (Ley de Hábeas Data), o en aquellas que la
modifiquen.
FINANCIACIÓN
El Gobierno Nacional deberá considerar la incorporación de las partidas
presupuestales necesarias, de acuerdo con los recursos disponibles y con los
lineamientos del Marco Fiscal de Mediano Plazo, para ejecutar la presente ley.

También puede leer: Juan Pablo Uribe sale del Ministerio de Salud
EXPOSICIÓN DE ARGUMENTOS
Los motivos de esta ley están encaminados a mejorar problemas tales como, la
falta de secuencialidad de algunas historias clínicas dado el cambio de institución
de salud, el aumento de incapacidades médicas falsas que están afectando
directamente las finanzas del Estado y la productividad de las empresas.

Este proyecto de ley fue radicado por el Representante a la Cámara Juan


Fernando Reyes Kuri y el Senador Carlos Fernando Motoa Solarte

TEMAS RELACIONADOS:HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLINICA


ELECTRONICAPROYECTO DE LEY

LEGA LA
INTEROPERABILIDAD
A LA HISTORIA
CLÍNICA – LEY 2015
DE 2020
Publicado
 hace 9 meses 
el
 1 febrero, 2020
Por
 Carlos Felipe Muñoz 


Mediante la ley 2015 de 2020 se reguló la Interoperabilidad de la Historia Clínica
Electrónica – IHCE, a través de la cual se intercambiarán los elementos de datos
clínicos relevantes , así como los documentos y expedientes clínicos del curso de
vida de cada persona.

QUE ES INTEROPERABILIDAD
Es la capacidad de varios sistemas o componentes para intercambiar información,
entender estos datos y utilizarlos. De este modo, la información es compartida y
está accesible desde cualquier punto de la red asistencial en la que se requiera su
consulta y se garantiza la coherencia y calidad de los datos en todo el sistema,
con el consiguiente beneficio para la continuidad asistencial y la seguridad del
paciente.

OBLIGACIÓN PARA LAS IPS


Los Prestadores de Servicios de Salud estarán obligados a diligenciar y disponer
los datos, documento y expedientes de la historia clínica en la plataforma de
interoperabilidad que disponga el Gobierno nacional.

CINCO AÑOS DE PLAZO PARA LA


INTEROPERABILIDAD
El Ministerio de Salud y Protección Social debe adoptar un plan de
implementación de la Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica – IHCE
para el intercambio de los datos clínicos relevantes, el cual deberá tener en cuenta
las condiciones específicas de los sujetos obligados.

En todo caso, el plazo máximo de implementación será de cinco (5) años contados
a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.

LA INTEROPERABILIDAD COMO CRITERIO DE


HABILITACION DE PRESTADORES DE SERVICIOS
DE SALUD
Menciona la Ley 2015 de 2020 que el Ministerio de Salud y Protección Social
definirá los criterios para exigir la Interoperabilidad de la Historia Clínica
Electrónica como criterio de habilitación dentro del Sistema Único de Habilitación
para Prestadores de Servicios de Salud.

También puede leer: Nueva Habilitación de servicios de salud

LA HERRAMIENTA SERA RESPONSABILIDAD DE


MINTIC
El Ministerio de Salud y Protección Social administrará el modelo de
Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica IHCE y el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones será el responsable de la
administración de la herramienta tecnológica de la plataforma de interoperabilidad.

REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 2015 DE 2020


El modelo de Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica deberá ser
reglamentado en un término máximo de doce (12) meses, contados a partir de la
entrada en vigencia de la presente ley.

Descargue a continuación la ley 2015 de 2020 Interoperabilidad de la historia


clínica electrónica IHCE
Interoperabilidad-de-la-Historia-Clinica-Electronica-Ley-2015-de-2020 Descargar
TEMAS RELACIONADOS:DESTACADOELEMENTOS DE DATOS CLINICOSHISTORIA
CLINICA ELEC

TIENE VALIDEZ UNA


FIRMA DIGITAL EN EL
CONSENTIMIENTO
INFORMADO?
Un consentimiento informado consiste en la explicación que
anticipadamente
realiza el médico a su paciente o a sus responsables
Un consentimiento informado consiste en la explicación que anticipadamente
realiza el médico a su paciente o a sus responsables, acerca de los riesgos
asociados a los tratamientos médico-quirúrgicos que recibirá y que pueden llegar a
afectarlo física o síquicamente, así lo estipula la ley 23 de 1981

Este consentimiento hace parte de los 11 anexos que deben integrar la Historia
Clínica; del mismo modo, este se encuentra dentro de los estándares de
habilitación para todos los servicios. Cuando el paciente firma, está aceptando de
manera libre, voluntaria y consciente el acto asistencial al que será sometido.

Si el paciente no se encuentra en pleno uso de sus facultades, la aceptación del


acto médico la hará el familiar, allegado o representante que sea responsable del
paciente.
Respecto a la validez de la firma digital la Resolución 1995 de 1999 reconoció el
derecho de las IPS a utilizar programas automatizados para el diligenciamiento y
manejo de las historias clínicas, así como sus anexos.

Sin embargo, estos equipos y programas deben estar provistos de mecanismos de


seguridad que impidan la incorporación de modificaciones a la historia clínica una
vez se registren los datos. Del mismo modo, debe protegerse la reserva de la
historia clínica, imposibilitando el acceso a personal no autorizado para conocerla,
y adoptando las medidas que se necesiten para evitar la adulteración o
destrucción de los registros en forma accidental o provocada.

También puede leer: Bogotá se prepara ante posible alerta por


contaminación del aire

CONFIABILIDAD DE LA FIRMA ELECTRÓNICA


Según el Decreto 2364 de 2012 La firma electrónica se considerará confiable si:

1. Los datos de creación de la firma, en el contexto en que son utilizados,


corresponden exclusivamente al firmante.
2. Es posible detectar cualquier alteración no autorizada del mensaje de
datos,
hecha después del momento de la firma.
En conclusión, la firma digital si puede ser usada para aceptar un consentimiento
informado siempre y cuando cumpla con los atributos anteriormente descritos.

También podría gustarte