Está en la página 1de 7

PROTOCOLO DE ADOPCION DE GUIAS DE PRACTICA CLÍNICA

Responsable: Dr. ------------------

1. INTRODUCCIÓN

Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son un elemento cada vez más común de la atención en salud
en todo el mundo. Los sistemas de salud están invirtiendo recursos importantes en el desarrollo e
implementación de GPC, justificados en que estas aumentarán la cantidad de información sobre la
mejor evidencia clínica, promoviéndose acciones más eficientes y costo-efectivas en salud. En el
Reino Unido, el Instituto Nacional de Efectividad Clínica (NICE, por sus siglas en inglés) y la Scottish
Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), así como en los Estados Unidos el National Guideline
Clearinghouse, al igual que otras agencias de salud en el mundo, se han establecido para
desarrollar GPC.

Como el desarrollo e implementación de las Guías de Práctica Clínica no es gratuito y en algunos


casos, estos costos probablemente son mayores que sus beneficios potenciales por lo que es más
eficiente adoptar una Guía de Práctica Clínica, considerando:

 La prevalencia de la enfermedad
 La disponibilidad de intervenciones en salud eficaz y eficiente para mejorar los resultados de
los pacientes.
 Evaluar la efectividad de los tratamientos propuestos en las diferentes GPC.

2. OBJETIVO GENERAL

Aplicar una metodología para adoptar las Guías de práctica clínica del consultorio del Dr. JORGE
IVAN MARTINEZ ESPITIA con el fin de mejorar la atención en salud recibida por los pacientes,
mediante la promoción de intervenciones de demostrada utilidad y la desaprobación de aquellas
que son ineficaces

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el uso y adopción a las guías de práctica clínica basadas en evidencia científica.
 Establecer la efectividad de la adopción de las guías de práctica clínica
 Contar y utilizar las guías para orientación en la toma de decisiones en la actuación
profesional de acuerdo a las patologías de mayor prevalencia en consulta en los diferentes
servicios.
 Disminuir la variación indeseable en la práctica clínica.
 Desarrollar un proceso de implementación de guías de práctica clínica.

4. NORMATIVIDAD DE REFERENCIA

NORMA AÑO DESCRIPCION EMITIDA POR


Ley 1388 2010 Establecimiento de Congreso de la
procedimientos y temas República
que permitan mejorar la de Colombia
atención integral en la
población infantil con
cáncer
Ley 1384 2010 Desarrollo de Congreso de la
instrumentos para República
evaluación e de Colombia
implementación de
nuevas tecnologías y
medicamentos,
equipos,
dispositivos médicos,
procedimientos
médicos
y quirúrgicos, y modelos
organizativos y
sistemas de apoyo en
Cáncer.

Resolución 4496 2012 Organización del Ministerio de Salud y


Sistema Nacional de Protección Social
Información en Cáncer
y creación del
Observatorio Nacional
de Cáncer

Resolución 1442 2013 Adopción de GPC para


el tratamiento de Ministerio de Salud y
leucemia y linfomas en Protección Social
niños, niñas y
adolescentes, Cáncer
de mama, cáncer de
colon y recto, Cáncer de
Próstata.

Resolución 2003 2014 Definición de Ministerio de Salud y


procedimientos y Protección Social
condiciones de
inscripción de los
Prestadores de
Servicios de Salud y de
Habilitación de servicios
De salud: El prestador
de servicios de salud
dentro de la plataforma
estratégica del
programa de seguridad
del paciente cuenta con
un protocolo de
adopción de guías de
práctica clínica.
5. IMPLEMENTACIÓN DE GUIAS DE PRACTICA CLINICA

En los últimos años se han publicado algunas revisiones sistemáticas sobre evaluación de
estrategias de implementación de las Guías de Práctica Clínica. Un artículo publicado en 1999 en el
Effective Health Care, identificó siete revisiones sistemáticas que evaluaban diferentes estrategias
de difusión e implementación de GPC5.

En términos generales, dichas revisiones sistemáticas que las estrategias de implementación de las
Guías de Práctica Clínica tienen más probabilidades de ser eficaces si se tiene en cuenta el entorno
local, se utilizan intervenciones activas de educación, y simultáneamente se utilizan recordatorios
específicos para los pacientes.

Enmarcado en el proceso nacional para la adopción de Guías de práctica clínica, el gobierno


nacional ha destinado recursos para el diseño de las Guías de práctica clínica. Ahora, la adopción
de estas, es un escenario complejo que requiere de un trabajo conjunto y armónico que involucra
el compromiso, la participación activa de los organismos e instituciones centralizados como el
Ministerio de Salud, el Instituto de evaluación de tecnologías en Salud –IETS-, la Superintendencia
de Salud), Empresas Promotoras de Servicios de Salud –EPS- e Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud –IPS-), los grupos desarrolladores de las GPC, los prestadores de servicios de
salud como yo, los usuarios de los servicios y la ciudadanía en general.

De acuerdo a las políticas en salud, se requiere desarrollar procesos que incluyan de estrategias
para la adopción, diseminación y seguimiento de las Guías de Práctica Clínica, a partir de la
evidencia existente sobre su efectividad, en diferentes ámbitos de aplicación y uso, creando
escenarios y estrategias permanentes de educación, consulta y aprendizaje sobre las Guías de
práctica clínica, que aseguren su adecuada utilización e implementación.

Las Guías de práctica clínica están diseñadas de tal manera que pueden ser utilizadas por los
diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y del Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología en Salud. Como este consultorio es de tipo privado, su nivel de complejidad
de atención es bajo y mis recursos son limitados para generar nuevos estudios clínicos. Estas
características, permiten adoptar más fácilmente innovaciones tales como nuevas prácticas
basadas en Guías de Práctica Clínica.

6. CONCEPTOS Y VOCABULARIO

Adopción: Hace referencia a la decisión de la necesidad u obligación institucional de cambiar la


práctica clínica, ajustándola a las recomendaciones contenidas en las Guías de práctica clínica
(Davies DA, et al. 1997).

Adaptación: Grado en el cual una intervención basada en evidencia se cambia o modifica por un
usuario durante la adopción e implementación para ajustarla a las necesidades de su práctica o
para mejorar el desempeño de condiciones locales (Rogers EM. 2003).

Guía de práctica clínica: Es un conjunto de "recomendaciones desarrolladas de forma sistemática


para ayudar a los profesionales de la salud en la toma de decisiones sobre la atención de salud
más apropiada, seleccionando las opciones diagnósticas y/o terapéuticas más adecuadas en el
abordaje de un problema de salud o una condición clínica específica". [Institute of Medicine
Committee to Advise the Public Health Service on Clinical Practice Guidelines. Clinical Practice
Guidelines: directions for a new program. Washington: National Academy Press; 1990]

Implementación: Proceso que tiene como finalidad trasladar las recomendaciones planteadas en
las guías de práctica clínica al quehacer de la práctica clínica cotidiana (Davies DA, et al. 1997).

Implementabilidad: Características de la guía que pueden incrementar las posibilidades de


implementación por parte de los usuarios (Shiffman RN, et al. 2005)

Estrategias de implementación: Procesos sistemáticos, actividades y recursos que son utilizados


para integrar intervenciones dentro de los escenarios de práctica usuales (NIH. 2009).

Desenlaces de implementación: Son diferentes a los desenlaces del sistema. Son mediciones del
éxito de la implementación, indicadores proximales del proceso de implementación, y desenlaces
intermedios claves de la efectividad y calidad del cuidado. El principal valor de los desenlaces de
implementación es distinguir las fallas de las intervenciones de las fallas de la implementación
(Proctor E, et al. 2011)

Plan de Implementación: El plan de implementación es el conjunto de directrices que deben


seguirse para llevar a la práctica y diseminar adecuadamente la GPC dentro de cada institución.

Evaluación de la implementación: Valoración de cómo y a qué nivel un programa es


implementado y qué y cuánto fue recibido por la población blanco (Rabin, B.A et al.2012).
7. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

7.1 POLÍTICA INSTITUCIONAL DE ADOPCIÓN

Cada institución prestadora de servicios de salud deberá realizar un proceso de adopción de todas
aquellas Guías de práctica clínica involucrándolas como un referente necesario para la atención de
sus usuarios y destinando los recursos necesarios conducentes a su diseminación institucional,
implementación, evaluación y control; incluyéndolos en el marco de los procedimientos y
condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios
(MS. 2013).

En esta medida, el Consultorio del Dr. JORGE IVAN MARTINEZ ESPITIA, adopta las siguientes guías
de Práctica clínica en salud oral del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica de México
CENETEC:

 Diagnóstico y manejo de problemas bucales en el adulto.


http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/583GER.pdf

Y de las Guías del Ministerio de Salud Pública del Ecuador:

 Prevención y diagnóstico de la caries dental:


https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/arc
hivos/GPC%20Caries%20final%20%2024-12-2014.pdf

Como responsable directo del proceso de implementación, establezco que las Guías clínicas
adoptadas son de obligatorio cumplimiento y hacen parte de los proceso de garantía de la calidad.
7.2 PLAN INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN

Se refiere al conjunto de actividades que deben seguirse para favorecer la ganancia de habilidades,
por parte de los prestadores y los pacientes, conducentes a la toma de decisiones clínicas
orientadas en las recomendaciones de la Guía de práctica clínica.

Como responsable de las etapas contempladas en el plan establezco las siguientes directrices:

Selección de la guía a implementar: En las Guías a analizar, identifiqué las los siguientes
parámetros:

 Nombre
 Justificación
 Objetivo
 Definición
 Etiología
 Epidemiologia
 Descripción clínica
 Factores de riesgo
 Características de la atención
 Tratamiento
 Algoritmos de manejo
 Recomendaciones basadas en evidencia científica
 Bibliografía

Búsqueda: Realicé inicialmente la búsqueda de Guías de Práctica Clínica en odontología


Elaboradas por el Ministerio de Salud y Protección Social. Al no encontrarlas LA búsqueda
internacional me permitió analizar y escoger las del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica de
México CENETEC. Y las guías del ministerio de salud pública del Ecuador.

Evaluación de las guías de práctica clínica seleccionadas: Se evaluó la calidad metodológica de las
guías seleccionadas mediante procedimiento Agree II (Ver protocolo) encontrándolas acordes a los
requerimientos del consultorio.

Adopción de guías de práctica clínica: Una vez realizado lo anterior, con este protocolo adopto
formalmente estas guías de práctica clínica.

Identificación de barreras y facilitadores: No existen barreras en la implementación de Guías de


práctica clínica para el consultorio. Esto debido a que trabajo solo y también al nivel de
complejidad de mi labor.

Definición de estrategias y actividades de diseminación: La elaboración de este protocolo, la


búsqueda de las guías y en general de todo el proceso de documentación para la habilitación del
servicio de salud que presto.

Selección de herramientas de implementación: El Ministerio de salud ha desarrollado una


plataforma web para la presentación de las guías de práctica clínica y otros materiales útiles para
su estudio e implementación, a la vez que el IETS ha desarrollado una página de herramientas de
“Apoyo a la implementación”.
Selección de mecanismos de evaluación y control: Con una periodicidad de cada dos años,
realizaré búsquedas en las bases de datos con el fin de actualizar las Guías de práctica clínica, si se
requiere.

Se crea un plan de evaluación se deben plantear la siguiente pregunta: ¿Cómo se conocerá si las
guías son recibidas, leídas, utilizadas, evaluadas localmente, promocionadas o aceptadas en la
institución?

La respuesta está dada en las bases de datos de las historias clinicas, por lo que se debe revisar de
manera bimestral una historia clínica que reflejen el actuar clínico y si se siguieron o no las
recomendaciones dadas en las Guías de práctica clínica adoptadas.

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LAS GUIAS DE PRACTICA CLINICA  


DIAGNOSTIC EVENTO
O TRATAMIENTO   ADVERSO  
GUIA DE PRACTICA
FECHA IDENTIFICACION CLINICA UTILIZADA SI NO SI NO SI NO OBSERVACIONES

El análisis de los datos permitirá identificar los efectos de la implementación de las Guías de
práctica clínica y si son necesarios realizar ajustes sea porque existen recomendaciones que no
han sido adoptadas y evaluar las causas por las cuales no fueron implementadas en la institución.
Posteriormente, deberá evaluar un cambio en las estrategias de implementación del plan para
mejorar la adherencia de las recomendaciones de las guías

6. BIBLIOGRAFÍA

Avorn, J. 2010. Transforming trial results into practice change: The final translational hurdle:
Comment on “Impact of the ALLHAT/JNC7 Dissemination Project on thiazide-type diuretic use.”
Archives of Internal Medicine 170(10):858–860.

Berner, E. S., C. S. Baker, E. Funkhouser, G. R. Heudebert, J. J. Allison, C. A. Fargason, Jr., Q. Li, S. D.


Person, and C. I. Kiefe. 2003. Do local opinion leaders augment hospital quality improvement
efforts? A randomized trial to promote adherence to unstable angina guidelines. Medical
Care41(3):420–431.

Damschroder, L., D. Aron, R. Keith, S. Kirsh, J. Alexander, and J. Lowery. 2009. Fostering
implementation of health services research findings into practice: A consolidated framework for
advancing implementation science. Implementation Science 4(1):50.

Davies, P., A. Walker, and J. Grimshaw. 2010. A systematic review of the use of theory in the
design of guideline dissemination and implementation strategies and interpretation of the results
of rigorous evaluations.Implementation Science 5(1):14.

Davies DA, Taylor-Vasisey A. translating guidelines into practice: a systematic review of theoretic
concepts, practical experience and research evidence in the adoption of clinical practice
guidelines. CMAJ, 1997;157:408-416).
Dobbins, M., S. E. Hanna, D. Ciliska, S. Manske, R. Cameron, S. L. Mercer, L. O’Mara, K. DeCorby,
and P. Robeson. 2009. A randomized controlled trial evaluating the impact of knowledge
translation and exchange strategies.Implementation Science 4:61.

Graham, I. D., J. Tetroe, and M. Gagnon. 2009. Lost in translation: Just lost or beginning to find our
way? Annals of Emergency Medicine 54(2):313–314; discussion 314.

Greenhalgh, T., A. Collard, and N. Begum. 2005a. Sharing stories: Complex intervention for
diabetes education in minority ethnic groups who do not speak English. BMJ 330(7492):628.

Greenhalgh, T., G. Robert, P. Bate, F. Macfarlane, and O. Kyriakidou. 2005b.Diffusion of


innovations in health service organisations: A systematic literature review. Malden, MA: Blackwell
Publishing Ltda.

Grimshaw, J., M. Eccles, R. Thomas, G. MacLennan, C. Ramsay, C. Fraser, and L. Vale. 2006a.
Toward evidencebased quality improvement. Journal of General Internal Medicine 1(Suppl 2):S14–
S20.

Dr._________________

firma

También podría gustarte