Está en la página 1de 39

I

GUIA DE TRABAJO AUXILIAR EN SALUD ORAL

NRC: xxxx

Nombres xxxxxx

Tutor:

Sandra Lilia Roa Moncaleano

Instituto NACIONAL De Técnicas Intecs

Entidad DE Formación Para El Trabajo Y Desarrollo

Ibagué-Tolima

2021
II

INTRODUCCIÓN

Analizar cómo es que funciona nuestra red de servicios de salud. La ley de salud en
Colombia, porque es importante conocer un poco la ley 100. Conoceremos todo lo
relacionado con la historia clínica odontológica en el ámbito de la salud oral.es un
documento único, clínico y legal del paciente y además donde entablamos una relación
más profunda con los pacientes por que nos permite conocer diferentes puntos de salud
de dichos pacientes, nos ayudara a establecer el diagnóstico y saber el verdadero estado
de salud de nuestros pacientes, además podremos establecer diferentes datos estadísticos
y sus diferentes patologías.
III

OBJETIVO GENERAL

Identificar las áreas de la salud cuyo propósito fundamental es brindar formación


integral a los estudiantes para que en su desempeño apliquen los principios y
normatividad en el sistema general de seguridad social en salud.

Objetivos específicos

 Analizar cómo es que funciona nuestra red de servicios de salud.


 Conocer diferentes puntos de salud de dichos pacientes, nos ayudara a establecer el
diagnóstico y saber el verdadero estado de salud de nuestros pacientes, además
podremos establecer diferentes datos estadísticos y sus diferentes patologías.
IV

La ley 35 de 1989

Para regular legalmente las relaciones entre los odontólogos con sus pacientes, con
las instituciones, con sus colegas, con el personal auxiliar, con la sociedad y el estado
existe en Colombia la Ley 35 del 8 de marzo de 1989, sobre Ética del Odontólogo
Colombiano, que se constituye en un valioso referente de normas y valores para la
profesión.
ARTICULO 35º. El odontólogo tiene la obligación de proteger la salud del paciente
sin delegar en personas menos calificadas cualquier tratamiento que requiera de su
competencia profesional. Debe también prescribir y supervisar el trabajo del personal
auxiliar con el interés de procurar al paciente el mejor servicio posible.
ARTICULO 23. El odontólogo está obligado a guardar el secreto profesional en todo
lo que, por razón del ejercicio de su profesión, haya visto, escuchado y comprendido,
salvo en los casos en que sea eximido de él por disposiciones legales. Así mismo, está
obligado a instruir a su personal auxiliar sobre la guarda del secreto profesional.
V

Habitación En Salud

Resolución 3100 de 2019 La resolución tiene como objetivo definir los


procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y
de habilitación de los servicios de salud, y adopta el Manual de Inscripción de
Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud.

Condiciones de habilitación que deben cumplir los prestadores: para la entrada y


permanencia en el Sistema Único de Habilitación del Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención en Salud (SOGCS) deben cumplir las siguientes características:
• Capacidad técnico- administrativa
• Suficiencia patrimonial y financiera
• Capacidad tecnológica y científica
Habilitación de servicios
1. Transporte asistencial: de los pacientes en ambulancias de tipo aéreas, fluvial o
marítima se habilitará el servicio en el departamento o distrito donde esté ubicado la
sede. Dicha habilitación producirá efectos a nivel territorio nacional, sin que requieran
de la inscripción del prestador del servicio de salud en cada una de las Secretarías de
Salud Departamental o Distrital.
2. Servicios de terapia: los prestadores con servicios habilitados de terapias
respiratorias, física, fisioterapia, fonoaudiología lenguaje, ocupacional o vacunación
tendrá un año a partir de la entrada de vigencia de la presente Resolución para cumplir
con las condiciones de habilitación se debe tener en cuenta el Manual de Inscripción de
Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud.

Se realizó un análisis de las resoluciones la 2003/2014 y la 3100/2019, con el


objetivo de definir los procesos y condiciones de habilitación de servicios de salud del
Manual de Inscripción de Prestadores y sus cambios más relevantes.
VI

Las modificaciones realizadas en los procesos y condiciones de habilitación de los


servicios de salud de la Resolución 3100 de 2019 vs. la Resolución 2003 de 2014, así
como lo referente al Manual de Inscripción de Prestadores teniendo en cuenta cuales son
las condiciones, estándares y criterios mínimos que se requieren para ofertar y prestar
los servicios de salud en Colombia; también se describen los aspectos más relevantes de
los REPS (Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud).

A. Estructura de los Servicios de Salud. En la Resolución 3100/2019 su


estructura se complementa por un nuevo elemento el cual es la Complejidad de los
Servicios de Salud, esta pretende evaluar qué grado de complejidad tiene el servicio
(complejidad alta, complejidad media, complejidad baja).
B. la Resolución 3100 de 2019, en cuanto a los prestadores de salud en las
Entidades, con Objeto Social Diferente y Transporte Especial de Pacientes. En cuanto a
Instituciones Prestadoras de Salud-IPS y Profesionales Independientes de Salud no hubo
cambios significativos.
C. Condiciones de Habilitación. Son los requisitos, estándares y criterios que
deben cumplir los prestadores de servicios de salud para la entrada y permanencia en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Estándares de Habilitación:
La Resolución 2003/2014:
 Talento humano
 Infraestructura
 Dotación
 Medicamentos
 Procesos Prioritarios
 Historias Clínica y Registros Interdependencia
VII

La Resolución 3100/2019:

 Talento humano: El estándar de talento humano define el perfil o los perfiles


mínimos, según aplique, que se deben garantizar para la habilitación y prestación del
respectivo servicio de salud.
 Infraestructura: Son las condiciones mínimas e indispensables de las áreas y
ambientes de una edificación y su mantenimiento, para la prestación de los servicios de
salud con el menor riesgo posible.
 Dotación: Son las condiciones mínimas e indispensables que garantizan los equipos
biomédicos necesarios, así como sus mantenimientos, para la prestación de los servicios
de salud con el menor riesgo posible.
 Medicamentos: Son las condiciones mínimas e indispensables de procesos que
garantizan las condiciones de almacenamiento, trazabilidad, y seguimiento al uso de
medicamentos, componentes anatómicos, dispositivos médicos, reactivos de diagnóstico
in vitro.
 Procesos Prioritarios: actividades planificadas que interactúan entre sí de forma
secuencial las cuales transforman los elementos de entrada en resultados. Historias
Clínica y Registros: Son las condiciones mínimas e indispensables que debe cumplir la
historia clínica y los registros asistenciales, con el fin de garantizar la trazabilidad de la
atención en salud.
 Interdependencia: En este estándar se definen los servicios de salud y de apoyo los
cuales son indispensables para prestar en forma oportuna y segura el servicio de salud
que fas requiere.
La habilitación de los servicios de salud, se encuentran algunos cambios entre la
Resolución 2003/2014 vs la Resolución 3100/2019, en cuanto a la radicación de
documentación exigida a continuación, se definen algunos de ellos:
A. Inscripción del prestador de servicios de salud.
B. Realizar la autoevaluación.
C. Diligenciamiento del formulario de inscripción.
VIII

D. Radicación del formulario de inscripción


E. Vigencia de la inscripción
F. Habilitación de los servicios de salud. Es la autorización para prestar y
ofertar los servicios de salud en el marco SGSSS. Adicional, en la Resolución
3100/2019 la inscripción de una nueva IPS o habilitación de los servicios de salud de
urgencias, atención del parto, transporte asistencial, servicios de salud de alta
complejidad y servicios de oncología, dependen del resultado de la visita previa.
G. Distintivos de habilitación
H. Obligaciones en materia de distintivos de habilitación
I. Generalidades de las visitas: Es un ítem nuevo en la Resolución 3100/2019,
la cual especifica:
1. Obligaciones de las Secretarias de Salud
2. Conformación del comité de verificación
3. Ejecución de la visita
4. Reunión de apertura de la visita
5. Desplazamiento por las áreas del prestador
6. Reunión de cierre de la visita
7. Reporte del resultado de la visita
La Resolución 3100/2019 es mucho más específica en cuanto a sus estándares y
criterios de habilitación, esto es bueno ya que no da espacio a la ambigüedad.
IX

GUIA N° 1- RECEPCIONAR SOLICITUD


ADMITIR AL USUARIO EN LA RED DE SERVICIOS DE SALUD SEGÚN
NIVELES DE ATENCIÓN Y NORMATIVA VIGENTE. CODIGO 230101002

GLOSARIO:

1. QUE ES UN DERECHO, es el conjunto de normas que imponen deberes y normas


que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin
es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia.
2. QUE ES UN DEBER, se entiende por deber la obligación, compromiso o
responsabilidad moral que le atañe a cada persona y que se basa en obrar bajo los
principios de la moral, la justicia o su propia conciencia.
3. SALUD PUBLICA, es el conjunto de actividades organizadas por
las Administraciones públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir
la enfermedad así como para proteger, promover y recuperar la salud de las
personas del territorio o región, tanto en el ámbito individual como en el colectivo y
mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales.
4. PRESTACION DE SERVICIOS, el contrato de prestación de servicios se
caracteriza por ser un acuerdo de voluntades que compromete a realizar o a ejecutar
una actividad determinada. ... Basta que concurran los elementos constitutivos del
contrato para que éste exista y las partes queden sometidas a las regulaciones del
Código Sustantivo del Trabajo.
5. CALIDAD DE ATENCION EN SALUD, el concepto de Calidad de la Atención en
Salud está vinculado a la satisfacción de las necesidades y exigencias del paciente
individual, de su entorno familiar y de la sociedad como una totalidad.
6. EPIDEMIOLOGIA, palabra derivada del griego epi demos y logos, es una
disciplina científica en el área de la medicina que estudia la distribución, frecuencia
X

y factores determinantes de las enfermedades existentes en poblaciones


humanas definidas.
7. EPISTEMOLOGIA, estudia las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por
los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los
conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad.
8. MEDICINA PREVENTIVA, es una combinación de prácticas médicas diseñadas
para evitar enfermedades. Es un enfoque proactivo para el cuidado del paciente.
9. MEDICINA PREPAGADA, es un servicio regulado por la Superintendencia
Nacional de Salud, lo cual quiere decir que cuenta con una vigilancia que garantiza
el servicio y el cumplimiento de las normas de salud.
10. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, (La Organización Mundial de la
Salud (OMS)) es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención a nivel
mundial en la salud, definida en su Constitución como un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o
enfermedades. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de
las Naciones Unidas, que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS.

TALLER
1. QUE ES CENSO EN SALUD: El censo poblacional permite conocer cuántos somos,
dónde vivimos, cómo vivimos y qué características sociales y económicas tenemos
en común de acuerdo con nuestros lugares de residencia. Los censos, además, son el
eje de referencia para todos los proyectos estadísticos que realiza el Inegi.

2. QUE ES ENCUESTA EN SALUD: Las encuestas de salud son el procedimiento de


elección para obtener información de la población de una determinada zona sobre
fenómenos subjetivos relacionados con la salud tales como la existencia de síntomas
XI

actuales o pasados, limitaciones o incapacidades generadas por problemas


de salud, hábitos personales, exposiciones a situaciones de riesgo.

3. QUE ES UNA BASE DE DATOS EN SALUD: La base de datos contiene extensa


información sobre enfermedades y afecciones, recursos para educación al paciente,
información sobre medicamentos, detalles sobre pruebas de diagnóstico y de
laboratorio y lineamientos de buenas prácticas.

4. QUE ES DISPONIBILIDAD EN SALUD: La disponibilidad es el estado mediante


el cual un funcionario estará alerta ante cualquier evento que genere riesgo para
la salud pública o que genere algún tipo de articulación intersectorial en el marco de
sus funciones y de acuerdo a las competencias establecidas.

5. QUE ES CAPACIDAD INSTALADA EN SALUD: La capacidad instalada se


refiere a la disponibilidad de infraestructura necesaria para producir determinados
bienes o servicios. Su magnitud es una función directa de la cantidad de producción
que puede suministrarse, en todo sistema de producción o de prestación de servicios
se requiere de una dotación de recursos físicos, humanos, tecnológicos, bienes raíces,
máquinas y equipos, para poder procesar la materia prima e insumos relacionados
hasta transformarla en un producto determinado o servicios prestados. Esa cantidad
de infraestructura constituye la capacidad instalada.

6. CRITERIOS DE EXCELENCIA EN SALUD: Para obtener resultados fiables y


válidos, que contribuyan a una mejora continua de la calidad, a mejorar los procesos
y alcanzar los objetivos propuestos, es necesaria una selección eficaz de los
indicadores. A la hora de seleccionar los indicadores de salud, se deben tener
presente una serie de premisas que debe cumplir. Todo indicador debe ser:
XII

 Relevante. Los indicadores seleccionados deben ser importantes


para el estudio.

 Disponible. Su obtención debe ser rápida y completa, sin obstáculos o restricciones


de ningún tipo.

 Válido. Debe medir realmente lo que se quiere medir.

 Objetivo. Expresa hechos y no opiniones o juicios de valor.

 De confianza.  Las fuentes de información deben ser fiables. Para que un indicador


sea de confianza, debe ofrecer valores similares en su resultado, al ser medido por
diferentes observadores en el mismo momento.

 Comparable. Los indicadores deben ser sensibles a los cambios, mostrar las


transformaciones. Estas variables deben identificar diversas situaciones de salud y poder
compararse entre sí, para favorecer la evaluación y certificar las mejoras.

 Concreto. Han de ser específicos, es decir, reflejar los cambios pertinentes


ocurridos en una determinada situación.

 Medible. Es conveniente que los indicadores seleccionas puedan medirse para


valorarlos. En el ámbito de la salud, los indicadores seleccionados deben estar
relacionados con tres cuestiones fundamentales:

o La atención al usuario. Los indicadores seleccionados deben medir cada


variable que influya en esta atención, como la recepción del usuario o los
tiempos de espera.
o Herramientas y procesos técnicos y científicos. También se deben
seleccionar indicadores que permitan conocer a fondo los procesos, las
actividades que se llevan a cabo y el empleo de las herramientas e
instrumentos, para poder promover un uso eficaz.
XIII

o Entorno. En el ámbito de la salud, el entorno es clave. Los criterios


seleccionados deben permitir medir aquellos factores relevantes del entorno
que puedan afectar a la salud de los usuarios. Estos indicadores favorecerán
una adecuada gestión del riesgo.

7. QUE ES UN RIPS Y SUS OBJETIVOS : Los Registros Individuales de Prestación


de Servicios de Salud – RIPS, se define como el conjunto de datos mínimos y
básicos que el Sistema General de Seguridad Social en salud requiere para los
procesos de dirección, regulación y control y como soporte de la venta de servicios,
cuya denominación, estructura y características se ha unificado y estandarizado para
todas las entidades a que hace referencia el artículo segundo de la resolución 3374 de
2000 (las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), de los profesionales
independientes, o de los grupos de práctica profesional, las entidades
administradoras de planes de beneficios y los organismos de dirección, vigilancia y
control del SGSSS.)
El RIPS provee los datos mínimos y básicos que se requieren para hacer seguimiento
al Sistema de Prestaciones de Salud en el SGSSS, en relación con el paquete obligatorio
de servicios (POS y POSS).

8. QUES ES PACIENTE –CLIENTE – USUARIO


Paciente:
Persona que sufre de algún problema de salud y requiere y recibe los servicios de un
profesional de la misma a través de una consulta, examen o intervención. En general el
interés y el foco de esta actuación está centrado en la solución del problema de salud
hasta donde sea posible, prevaleciendo ésta siempre sobre el coste económico que
obviamente supone, (medicamentos, instalaciones, salarios…).
XIV

Cliente:

Persona que accede voluntariamente a un producto o servicio que necesita o desea a


través de un pago. Está necesariamente vinculado a una transacción económica:
«necesito algo y lo consigo, lo recibo, lo obtengo o lo adquiero pagando».

El concepto de cliente es mucho más amplio que el de paciente; está vinculado al


consumo y no tanto a la salud, se asocia más a la idea de satisfacer deseos que al hecho
de atender necesidades.

Usuario:
En general el concepto de usuario otorga derecho de uso. El término usuario implica
usabilidad y utilidad por supuesto, pero también derechos:  derecho a usarlo y derecho a
que funcione bien. Y si no lo hace se puede reclamar. Normalmente asimilamos usuario
a servicio público, mientras que cliente está más vinculado a la idea de interés privado,
con afán de lucro por parte del vendedor o del que ofrece el servicio.

9. CUALES SON LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES EN EL


SISTEMA DE SALUD: La iniciativa legal resguarda principios básicos de atención
en salud, disposiciones que se aplicarán tanto en el sector público como privado.
Esta ley viene a fortalecer el eje principal de la salud pública en nuestro país: los
usuarios.

Los pacientes tienen derecho a


 Información clara y oportuna.
 Una atención oportuna.
 Seguridad y protección.
 Trato digno.
 Compañía y asistencia espiritual.
 Un informe médico.
 Un informe financiero.
XV

 Resguardo de su ficha clínica.

 Aceptar o rechazar un tratamiento.


 Aceptar o rechazar ser parte de una investigación científica.
 Respeto a la interculturalidad.
 Inscribir el nacimiento de su hijo en el lugar donde vive la madre o el padre y no
sólo en el lugar en donde se produjo el parto.

La ley también establece deberes de los pacientes tales como


 Entregar información veraz acerca de su identidad, dirección y enfermedad.
 Cuidar las instalaciones y equipamiento del recinto de salud.
 Tratar respetuosamente al personal de salud.
 Respetar el reglamento interno del establecimiento.
 Informarse acerca de los horarios de funcionamiento, de las modalidades de
atención y formas de pago.
 Informarse acerca de los procedimientos de reclamos y consultas establecidas.

10. QUE SIGNIFICA SERVICIOS EN SALUD:


Los servicios de salud, por lo tanto, son aquellas prestaciones que brindan asistencia
sanitaria. Puede decirse que la articulación de estos servicios constituye un sistema de
atención orientado al mantenimiento, la restauración y la promoción de la salud de las
personas.
Está relacionada con la garantía al acceso a los servicios de salud, el mejoramiento
permanente de la calidad de la atención en salud, y la búsqueda y generación de
eficiencia en la prestación de los servicios de salud a la población colombiana.

11. QUE ES DEMANDA INDUCIDA EN SALUD: Son todas las acciones encaminadas
a informar y educar a la población afiliada, con el fin de dar cumplimiento a las
XVI

actividades, procedimientos e intervenciones de protección específica y


detección temprana establecidas en las normas técnicas.

Según el artículo 2° del Acuerdo 117 de 1998 del Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud - CNSSS, la demanda inducida hace referencia a “la acción de
organizar, incentivar y orientar a la población hacia la utilización de los servicios de
protección específica y detección temprana y la adhesión a los programas de
control”.

12. QUE ES NORMA TECNICA EN SALUD: Es el documento mediante el cual se


establecen las actividades, procedimientos e intervenciones costo-efectivas de
obligatorio cumplimiento, a desarrollar en forma secuencial y sistemática en la
población afiliada, para el cumplimiento de las acciones de protección específica y
de detección temprana establecidas en el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud. Igualmente determinan las frecuencias mínimas anuales
de atención y los profesionales de la salud responsables y debidamente capacitados
para el desarrollo de las mismas.
XVII

GUIA N° 2-
DIRECCIONAR SOLICITUDES

GLOSARIO:

1.SUPERSALUD, según la ley 100 de 1993, es el máximo órgano de inspección,


vigilancia y control del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Su misión es
contribuir al desarrollo social del Estado Colombiano mediante el ejercicio de la
inspección, vigilancia y control de los servicios de salud.
2.ACCIDENTE DE TRABAJO, Un accidente de trabajo Corresponde a “todo suceso
repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la
muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera
del lugar y horas de trabajo.

3.ENFERMEDAD PROFESIONAL, es aquélla contraída a consecuencia del trabajo


ejecutado por cuenta ajena o propia en las actividades que se especifiquen en el cuadro
de Enfermedades Profesionales (RD 1299/2006).
4.COPAGO, es la cantidad de dinero que deben pagar los afiliados como parte del valor del
servicio requerido. Tiene como finalidad, ayudar al financiamiento del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
5 CUOTA MODERADORA, las cuotas moderadoras son el pago que hace el afiliado
cotizante y beneficiario, cuando requiere los siguientes servicios de salud.
6. COTIZANTE Y BENEFICIARIO EN SALUD, el cotizante es la persona que paga la
cotización a la EPS. El beneficiario es la persona que se beneficia de los servicios que
presta la EPS en razón a los pagos que realiza el cotizante.
XVIII

7.AFILIACION EN SALUD, es el procedimiento mediante el cual los potenciales


beneficiarios del Régimen Subsidiado y su núcleo familiar se vinculan al Sistema General
de Seguridad Social en Salud.

8.APORTES EN SALUD, es la empresa la que tiene que afiliar a sus trabajadores al


sistema de seguridad social. El trabajador elige la EPS y el fondo de pensión al que desea
ser afiliado. El empleador elige la ARL. El empleador es el responsable tanto de la
afiliación, desafiliación y pago de las cotizaciones correspondientes.
9.UNIDAD DE PAGO POR CAPITACION, La Unidad de pago por capitación (UPC) es el
valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general de seguridad
social en salud (SGSSS) para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS),
en los regímenes contributivo y subsidiado.
10. PLAN DE ATECION COMPLEMENTARIA, es un plan de contratación individual,
familiar o colectivo, que brinda servicios de fácil acceso, con una red preferencial de IPS,
mayor cobertura, comodidad y tecnología, ampliando los beneficios del Plan de Beneficios
en Salud (PBS).

TALLER
1.QUE ES LA LEY 100 DE 1993: El Sistema de Seguridad Social Integral vigente
en Colombia fue instituido por la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un
conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales pueden tener acceso las
personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté
acorde con la dignidad humana. Hace parte del Sistema de Protección Social junto con
políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.
El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los
recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de
salud y de servicios complementarios, incorporados en la Ley 100 de 1993 y en otras
normas.
XIX

La Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya dirección,


coordinación y control está a cargo del Estado y es prestado por entidades públicas y
privadas.

Evita desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la


reducción o la pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los
accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras.

De acuerdo con la Ley 100 de 1993, el Sistema de Seguridad Social Integral en


Colombia se compone de los sistemas de pensiones, de salud y de riesgos laborales y de los
servicios sociales complementarios.

1.      Sistema General de Pensiones.

El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el amparo


contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el
reconocimiento de las pensiones y prestaciones determinadas en la Ley 100 de 1993.
También propende por la ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de población
no cubiertos con un sistema de pensiones.

Está compuesto por dos regímenes solidarios excluyentes pero que coexisten. El primero
es el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida que es de carácter público
y es administrado por Colpensiones. El segundo es el Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad, que es de carácter privado y es operado por las Administradoras de Fondos de
Pensiones y Cesantías. 

2.      Sistema General de Seguridad Social en Salud.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene por objeto regular el servicio
público esencial de salud y crear condiciones de acceso al servicio a toda la población, en
todos los niveles de atención. Es operado por las Entidades Promotoras de Salud (EPSs) y
la prestación del servicio está a cargo de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(IPSs)
XX

3.      Sistema General de Riesgos Laborales.

El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de entidades públicas y


privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con
ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

Su financiación proviene de la cotización obligatoria, determinada por el nivel de


ingreso y la clasificación del riesgo. Las Admistradoras de Riesgos Profesionales (ARLs)
son las entidades responsables de la afiliación, el registro y el recaudo de sus cotizaciones. 

2. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LEY Y RESOLUCION:


Ley: Es una norma jurídica encaminada a mandar prohibir permitir o castigar, es
expedida o dictada por el legislador (art. 150), y debe cumplir con las siguientes
características.

* Generalidad: La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones


previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.
* Obligatoriedad: Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece
obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto significa que siempre
hay una voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. La ley impone sus mandatos,
incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una
sanción, a un castigo impuesto por ella misma.
* Permanencia: Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número
indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su
abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.
* Abstracta e impersonal: Las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales,
XXI

ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y abstracción las


conducen a la generalidad.

* Se reputa conocida: Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de


cumplirla. Esta se debe realizar en consonancia con la justicia y si se incumple debe
aplicársele una sanción al infractor.

Resolución: Existen muchas, la resolución es otro tipo de acto administrativo, que


generalmente sale de una secretaría o de un organismo nacional como la DIAN o el
Ministerio de Trabajo y hasta por la misma ONU, tiene un carácter general, obligatorio y
permanente. Esta sirve para reforzar las leyes en el sentido que se dictan para que se
cumplan lo establecido en las leyes, por lo tanto, suelen ser aplicación de una norma de
mayor nivel. La resolución tiene un grado de flexibilidad, oportunidad e información que la
ley no puede tener y es en este sentido que la complementa.

Todas estas normas deben respetar los derechos humanos y fundamentales, como
desarrollo de la dignidad humana en el Estado Social de Derecho.

3.DEFINA LA RESOLUCION 412 DEL 2000 Y LA RESOLUCION 3280 DEL 2018 –


CUAL ES LA DIFERENCIA-
RESOLUCIÓN 412 DE FEBRERO 25 DE 2000
Que mediante Resolución 412 de febrero 25 de 2000, se establecieron las actividades,
procedimientos e intervenciones de demanda inducida de obligatorio cumplimiento y se
adoptaron las Normas Técnicas y Guías de Atención, para el desarrollo de las acciones de
protección específica y detección temprana, así como para la atención de las enfermedades
de interés en salud pública, definidas mediante Acuerdo 117 del Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud.
Que las Normas Técnicas y las Guías de Atención definidas en la Resolución 412 de
2000, contienen algunas actividades, procedimientos e intervenciones no incluidas en el
Plan Obligatorio de Salud tanto del Régimen Contributivo como del Subsidiado, por lo que
XXII

es necesario precisar la responsabilidad de las administradoras con relación a lo no


incluido en el Plan Obligatorio de Salud.
Que para el cumplimiento de los servicios definidos en la Resolución 412 de 2000, es
necesario que las administradoras de los Regímenes Contributivo y Subsidiado cuenten con
una red de prestadores que garanticen el acceso de la población afiliada.

Resolución 3280 de 2018


La Resolución 3280 de 2018 que da vía a las Rutas Integrales de Atención en Salud
(RIAS), en el marco del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), la cual tiene como
objetivo buscar un modelo que pase del asistencialismo a la prevención; las entidades
territoriales, las aseguradoras y los prestadores estarán obligadas a brindar atenciones para
promover la salud y anticiparse a la enfermedad tanto en niños, adolescentes, adultos y
adultos mayores.
RIAS

Es una herramienta que ordena la gestión intersectorial y sectorial como plataforma para
la respuesta que da lugar a las atenciones en salud dirigidas a todas las personas, familias y
comunidades, a partir de acciones intersectoriales y sectoriales orientadas a promover el
bienestar y el desarrollo de las comunidades, atenciones individuales y colectivas para la
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación y acciones de cuidado que se esperan del individuo para el
mantenimiento o recuperación de su salud. Adicionalmente, tiene como objetivo contribuir
al mejoramiento de los resultados en salud y reducir la carga de la enfermedad, mediante la
definición de las condiciones necesarias para asegurar la integralidad en la atención en
Salud para las personas, familias y comunidades.  

Deroga la Resolución 412 de 2000 (adoptó las Normas Técnicas y Guías de Atención,
para el desarrollo de las acciones de Protección Específica y Detección Temprana y la
atención de las Enfermedades de Interés en Salud Pública)

4.DEFINA:
XXIII

POS: Plan de Beneficios, es el conjunto de servicios para la atención en salud


que todo afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene derecho.

IPS: Se conoce como instituto prestador de salud (IPS) a todas las


instituciones privadas en Colombia que prestan los servicios médicos de
consulta, hospitalarios, clínicos y de cuidados intensivos.

Una IPS es contratada por las entidades promotoras de salud (EPS) para que cumpla con
los planes y servicios que estas ofrecen (promueven) a sus usuarios, pero son las EPS que
cancelan todos los gastos médicos que sus pacientes generen a las IPS.

EPS: Simplemente significa Entidad Promotora de Salud y es la encargada de promover


la afiliación al sistema de seguridad social. Aquí no hay servicio médico, sólo
administrativo y comercial.
Como es conocido por la mayoría, pertenecer a una EPS se logra a través del departamento
de gestión humana de la empresa en la que trabaje o para los independientes, por medio de
la visita directa a las diferentes entidades que prestan este servicio en la ciudad o el lugar
donde viva.
Sin embargo, en el momento de la afiliación, hay un detalle que algunos aún desconocen y
otros que lo olvidan. "Cuando se hace la afiliación, la persona tiene derecho a urgencias
durante las cuatro primeras semanas, es decir, el primer mes.  A partir del segundo mes, ya
tiene derecho a pedir las citas médicas", señaló Piedad Correa Giraldo, directora comercial
regional noroccidental de Coomeva.

ARL: “El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de entidades públicas y


privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles con
ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan”.
SOAT: El SOAT es un seguro obligatorio establecido por Ley con un fin netamente
social. Su objetivo es asegurar la atención, de manera inmediata e incondicional, de las
víctimas de accidentes de tránsito que sufren lesiones corporales y muerte. ... En el caso
del SOAT el beneficiario es la sociedad en su conjunto.
XXIV

MAPIPOS: (Manual de Actividades, Procedimientos e Intervenciones del Plan


Obligatorio de Salud): Es la norma que contiene todas las actividades, procedimientos e
intervenciones a que tienen derecho los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en
Salud.

INVIMA: tiene como objetivo actuar como institución de referencia nacional en materia
sanitaria y ejecutar las políticas formuladas por el Ministerio de Salud y Protección Social
en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad de los medicamentos, productos
biológicos, alimentos, bebidas, cosméticos, dispositivos y elementos médico-quirúrgicos,
odontológicos, productos naturales homeopáticos y los generados por biotecnología,
reactivos de diagnóstico, y otros que puedan tener impacto en la salud individual y
colectiva de conformidad con lo señalado en el artículo 245 de la Ley 100 de 1993 y en las
demás normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

SIVIGILA: El Sistema de Salud Pública (SIVIGILA) tiene como responsabilidad el


proceso de observación y análisis objetivo, sistemático y constante de los eventos en salud,
el cual sustenta la orientación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de la
práctica de la salud pública.
FOSIGA: El Fondo de Seguridad y Garantía (FOSYGA) es un fondo creado por la Ley
100 de 1993 y que depende del Ministerio de Salud y Protección Social (MINSALUD) al
cual contribuyen todos los ciudadanos.
SISBEN: El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas
Sociales (Sisbén) es una base de datos que ordena a la población de acuerdo con su
situación económica y social.

5.QUE ES EL PAB Y QUE LO COMPONE: El Plan de Atención Básica es el conjunto de


actividades, intervenciones y procedimientos, de promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo dirigidos a la
colectividad.
XXV

ste plan se caracteriza porque es un servicio gratuito financiado con recursos del
estado, el cual debe garantizar la prestación de las acciones del PAB a la población
independientemente de su estado de afiliación o vinculación al Sistema General de
Seguridad Social en Salud.

Entre los componentes del PAB se encuentran: 1. La promoción de la salud la cual busca la
integración de las acciones que realizan la población, los servicios de salud, las autoridades
sanitarias y los sectores sociales y productivos con el objeto de garantizar, más allá de la
ausencia de la enfermedad, mejores condiciones de salud físicas, síquicas y sociales para
los individuos y las colectividades.

2. La prevención de la enfermedad fomentando acciones que se realizan para evitar que el


daño en salud o la enfermedad aparezcan, se prolonguen, ocasionen daños mayores o
generen secuelas evitables.

3. La vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo donde se efectúan acciones


orientadas a la identificación, seguimiento, evaluación y control de los principales factores
de riesgo biológicos, del comportamiento y del ambiente, así como a la observación y
análisis de los eventos de salud que ellos ocasionan.

Administración del PAB Para el desarrollo y seguimiento de las acciones del PAB, las
entidades territoriales del orden departamental, distrital y municipal deberán contar con la
existencia de una instancia o persona responsable del Plan de Atención Básica.

Para su contratación la nación, los departamentos y los municipios pueden contratar el


desarrollo de las acciones del PAB con las empresas promotoras de salud (EPS), las
administradoras del régimen subsidiado (ARS), las instituciones prestadoras de servicios de
salud (IPS), el sector privado, las organizaciones no gubernamentales (ONG s), los comités
XXVI

de participación comunitaria (COPACOS), las alianzas de usuarios y


comunidades. Además, deberán divulgar las acciones y los recursos del PAB a la
población.

6.EXPLIQUE QUE ES PROTECCION ESPECIFICA Y DETENCION TEMPRANA DE


LA ENFERMEDAD:
Protección Específica: Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones
tendientes a garantizar la protección de las personas frente a un riesgo específico, con el fin
de evitar la presencia de la enfermedad.

Detección Temprana: Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones


que permiten identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitando su
diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, la reducción de su duración y el daño causado,
evitando secuelas, incapacidad y muerte.

7.DE CUANTOS LIBROS SE COMPONE LA LEY 100 – EXPLIQUELOS


 PREÁMBULO: a Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y
procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante
el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para
proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la
capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual
y la integración de la comunidad.

TÍTULO PRELIMINAR. Sistema de seguridad social integral. El sistema de seguridad


social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para
obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias
que la afecten.

El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos
destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios
complementarios, materia de esta Ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro.

 LIBRO I. Sistema general de pensiones.


XXVII

El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el amparo


contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de
las pensiones y prestaciones que se determinan en la presente ley, así como propender por la ampliación
progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos con un sistema de pensiones.

 LIBRO II. El sistema general de seguridad social en salud.


La presente Ley establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud, desarrolla los
fundamentos que lo rigen, determina su dirección, organización y funcionamiento, sus normas
administrativas, financieras y de control y las obligaciones que se derivan de su aplicación.

Los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el servicio público
esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la población al servicio en todos los niveles de
atención.

 LIBRO III. Sistema general de riesgos profesionales.


Las pensiones de invalidez originadas en accidente de trabajo o enfermedad profesional continuarán
rigiéndose por las disposiciones vigentes, salvo lo dispuesto en relación con el sistema de calificación
del estado de invalidez y las pensiones de invalidez integradas a que se refieren los artículos siguientes.
 LIBRO IV. Servicios sociales complementarios - arts. 257 a 263.

 Establece un programa de auxilios para los ancianos indigentes que cumplan los
siguientes requisitos:
 a) Ser Colombiano;

 b) Llegar a una edad de sesenta y cinco o más años;

 c) Residir durante los últimos diez años en el territorio nacional;

 d) Carecer de rentas o de ingresos suficientes para su subsistencia, o encontrarse en


condiciones de extrema pobreza o indigencia, de acuerdo con la reglamentación que para tal fin
expida el Consejo Nacional de Política Social;
 e) Residir en una institución sin ánimo de lucro para la atención de ancianos indigentes,
limitados físicos o mentales y que no dependan económicamente de persona alguna. En estos
casos el monto se podrá aumentar de acuerdo con las disponibilidades presupuestales y el nivel
de cobertura. En este evento parte de la pensión se podrá pagar a la respectiva institución.

 LIBRO V. Disposiciones finales - arts.

Anteriormente la Ley 168 de 1994, publicada en el Diario Oficial No. 41.619 del 30 de noviembre de
1994, dispuso: 'Para los efectos establecidos en el artículo 264 de la Ley 100 de 1993, el presupuesto de
los órganos del orden nacional, dedicados a actividades de seguridad social, hacen parte del Presupuesto
XXVIII

General de la Nación. Las proyecciones financieras, exigidas por los literales b) y c) del citado
artículo, hacen parte del anexo del Gasto Público Social a que hace referencia la Constitución Política'.

8.QUIENES PERTENENECEN AL REGIMEN DE EXCEPCION:

Usuarios

Pertenecen al Régimen de Excepción aquellas personas cotizantes o


beneficiarias de las siguientes entidades:
 Fuerzas Militares
 Policía Nacional
 Profesores afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones
del Magisterio.

 Ecopetrol
 Universidades Públicas que se acogieron a la ley 647 del 2001.
Servicios
 Recaudar, registrar y controlar los aportes de salud consignados por los
afiliados al Régimen de Excepción con ingresos adicionales efectuados a través del
portal Web del FOSYGA y a través del operador de información PILA.
 Aprobación y reconocimiento de las prestaciones económicas (Incapacidad
por Enfermedad General, Licencia de Maternidad y/o paternidad)
 Aprobación y pago de Devolución de aportes
 Generar la certificación de los periodos de cotización cancelados por los
aportantes.
9.QUE ES UN TRABAJADOR INDEPENDIENTE, DEPENDIENTE Y COMO ES SU
COTIZACION EN EL SGSSS:
Cotizar a seguridad social como empleado y como independiente.

Todo asalariado o empleado dependiente, cotiza a seguridad social por medio de su


empleador quien lo afilia y paga las cotizaciones respectivas, pero si además tiene ingresos
como independiente, debe cotizar sobre esos ingresos como independiente.
XXIX

En razón a lo anterior, el asalariado que tenga ingresos adicionales como


trabajador independiente, debe pagar seguridad social sobre esos ingresos adicionales,
aplicando las reglas correspondientes a los aportes a seguridad social en trabajadores
independientes.

Es decir, que, si esos ingresos adicionales son iguales o superiores a un salario mínimo
mensual, debe pagar seguridad social sobre el 40% de dichos ingresos, sin que el resultado
pueda ser inferior a un salario mínimo.

Para ello el asalariado debe reportar la novedad como cotizante independiente, y hacer el
pago respectivo, que es independiente al pago que realiza el empleador.

10. QUE ES INCAPACIDAD MEDICA Y QUE ES UNA LICENCIA DE


MATERNIDAD (LEY MARIA):

El permiso remunerado de las madres trabajadoras aumentó 4 semanas. La norma entra a


regir este mes.

Con la sanción del presidente Juan Manuel Santos a la Ley 1822 del 4 de enero de 2017,
se hace realidad el aumento en cuatro semanas a la licencia de maternidad. Lea
también: Santos aprueba ley que amplía a cuatro meses y medio la licencia de maternidad

¿Qué es la licencia de maternidad?

De acuerdo con la nueva ley, que modifica el artículo 236 del Código Sustantivo del
Trabajo, “toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de 18
semanas, contadas a partir del día del parto o del tiempo que estipule el médico que debe
ausentarse de su trabajo.

A la madre se le deberá pagar el salario que devengue al momento de iniciar la licencia.


En caso de que la madre trabaje a destajo o por tarea, se tomará en cuenta el salario
promedio devengado por la trabajadora en el último año de servicio.
XXX

¿Qué debe hacer para obtener la licencia?

La trabajadora deberá presentar al empleador un certificado médico en el que


conste el estado de embarazo, el día probable del parto y la indicación del día desde el cual
debe empezar la licencia, según recomendación médica. Se estima que las licencias han de
iniciarse dos semanas antes del parto.

¿Se amplió la licencia de paternidad?

No. El padre tendrá derecho a ocho días hábiles. Para ello deberá presentar el certificado
de nacimiento a la EPS, en los 30 días siguientes a la fecha del nacimiento del hijo.

¿A quién corresponde cubrir la licencia de paternidad remunerada?

Está a cargo de la EPS, para lo cual se requerirá que el padre haya estado cotizando
efectivamente durante las semanas previas a la licencia.

GUIA N° 3
UBICAR PERSONA
GLOSARIO:

1.QUE ES DIAGNOSTICO, En medicina, se conoce como diagnóstico a la


identificación de la naturaleza de una enfermedad mediante pruebas y la observación de sus
signos o síntomas. En este sentido, es fundamental para determinar la manera en que la
enfermedad será tratada.
El concepto de diagnóstico, no obstante, es extensible a los más diversos campos en
el sentido de examen de una situación o cosa para determinar su solución. El diagnóstico,
pues, nos ayuda a determinar, mediante el análisis de datos e informaciones, qué es lo que
está pasando y cómo podríamos arreglar, mejorar o corregir una situación.
XXXI

2. PRONOSTICO, es el juicio de un profesional de la salud sobre los cambios


que pueden producirse en el curso de una enfermedad. El pronóstico anticipa su posible
duración de acuerdo a los síntomas que se evidencian en el paciente.

3. TRATAMIENTO, En medicina, tratamiento o terapia, "cuidado", "tratamiento médico", es


el conjunto de medios (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos u otros) cuya finalidad es la
curación (sanar) o el alivio (paliación) de las enfermedades o síntomas. Es un tipo de juicio clínico.
Son sinónimos: terapia, terapéutico, cura, método curativo.
4. ARCHIVO, Un documento médico legal es un documento donde se deja constancia escrita y
sirven al Agente del Ministerio Público para llegar a determinar la existencia de un probable delito
en donde se narran circunstancias clínicas que son apreciadas por los médicos al momento de
ejercer su profesión.
5. ANEXOS, Un anexo es una página que constituye un tipo de información de soporte
enciclopédico, que aporta información relacionada con artículos, pero que no es un artículo en sí
mismo. Este tipo de páginas utilizan el espacio de nombres específico Anexo.

6. DISCAPACIDAD, es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la


actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o
función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las
restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
7.SANCION, Dependiendo del tipo de infracción, puede haber sanciones penales, civiles o
administrativas. Asimismo, se llama sanción al acto formal y solemne por el cual el jefe de Estado
confirma una ley o estatuto. De allí que como sanción también pueda denominarse la aprobación o
autorización de cualquier acto jurídico.
8. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, El manual de procedimientos es un documento del
sistema de Control Interno, el cual se crea para obtener una información detallada, ordenada,
sistemática e integral que contiene todas las instrucciones, responsabilidades e información sobre
políticas, funciones, sistemas y procedimientos de las distintas operaciones o actividades que se
realizan en una organización.
9.MALA PRAXIS, es un término empleado para indicar una mala gestión «por acción o por
omisión» en la obtención de un diagnóstico, en la prescripción de medicación o en una manipulación en
el cuerpo en el paciente (en una operación, de cara a reclamar la responsabilidad de los médicos en los
problemas que hayan podido derivar).
XXXII

10.NEGLICENCIA MEDICA, El personal sanitario tiene el deber de preservar


y restablecer la salud del paciente. Y, aunque tal resultado no siempre está en sus manos,
existen unos estándares en la práctica médica, orientados a la curación. Así, un médico no
puede apartarse injustificadamente de tales estándares. Las negligencias médicas dan al
paciente lesionado derecho a una indemnización. Para reclamarla habrá que contar con los
servicios de un civilista o administrativista, ya que pueden desplegar responsabilidad civil o
patrimonial dependiendo del estatuto del personal que produzca la lesión. En las situaciones
más extremas habrá que recurrir a un penalista para exigir la responsabilidad penal del
facultativo.

TALLER
1.DEFINA QUE ES HISTORIA CLINICA Y QUIENES PUEDEN ESCRIBIR EN
ELLA:
La historia clínica (HC) es un documento obligatorio y necesario en el desarrollo de las
prácticas de atención sanitarias de personas humanas y tiene diversas funciones que la
constituyen en una herramienta fundamental de un buen desarrollo de la práctica médica.

En el grupo de los profesionales de la salud que tienen acceso a este documento de un


paciente se encuentran: médicos, enfermeros, fisioterapeutas, odontólogos, psicólogos,
podólogos, cirujanos, oftalmólogos, y profesionales de cualquier otra especialidad médica.

2. QUE ES CAPACIDAD INSTALADA EN SALUD:


La capacidad instalada que hemos levantado es un ejercicio técnico que muestra por
cada uno de los servicios habilitados y horas disponibles, el nivel de producción o de oferta
que tiene el hospital para desarrollar su modelo de atención a los clientes y pacientes.
XXXIII

3.CUAL ES LA RESOLUCION QUE RIGE LA HISTORIA CLINICA:


La historia clínica es el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente y
contiene los datos de los pacientes de acuerdo con la Ley 23 de 1981, por la cual se
dictan normas en materia de ética médica y de acuerdo con el artículo 34 “La historia
clínica es el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente. Es un documento
privado sometido a reserva que únicamente puede ser conocido por terceros previa
autorización del paciente o en los casos previstos por la Ley”. Entiéndase que todos los
datos de los pacientes son parte integral de la historia clínica.
4.CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA CLINICA:
a) Confidencialidad: El secreto médico, la confidencialidad e intimidad y la
historia clínica, son tres cuestiones que se implican recíprocamente y se relacionan.
b) Disponibilidad: Aunque debe preservarse la confidencialidad y la intimidad
de los datos en ella reflejada, debe ser así mismo un documento disponible,
facilitándose en los casos legalmente contemplados, su acceso y disponibilidad.
c) Única: La historia clínica debe ser única para cada paciente por la
importancia de cara a los beneficios que ocasiona al paciente la labor asistencial y la
gestión.
d) Legible: Una historia clínica mal ordenada y difícilmente legible perjudica a
todos, a los médicos, porque dificulta su labor asistencial y a los pacientes por los
errores que pueden derivarse de una inadecuada interpretación de los datos
contenidos en la historia clínica.
e) Veracidad: La historia clínica, debe caracterizarse por ser un documento
veraz, constituyendo un derecho del usuario. El no cumplir tal requisito puede
incurrirse en un delito tipificado en el actual Código Penal como un delito de
falsedad documental.
f) Coetaneidad de registros: La historia clínica debe realizarse de forma
simultánea y coetánea con la asistencia prestada al paciente.
g) Completa: Debe contener datos suficientes y sintéticos sobre la patología
del paciente, debiéndose reflejar en ella todas las fases médicolegales que
comprenden todo acto clínico-asistencial. Así mismo, debe contener todos los
documentos integrantes de la historia clínica, desde los datos administrativos,
XXXIV

documento de consentimiento, informe de asistencia, protocolos


especiales, etc.
h) Identificación del profesional: Todo facultativo o personal sanitario que
intervenga en la asistencia del paciente, debe constar su identificación, con nombre
y apellidos de forma legible, rúbrica y número de colegiado.

5.COMO DEBE SER EL DILIGENCIAMIENTO DE LA HISTORIA CLINCA:


La Historia Clínica debe diligenciarse en forma clara, legible, sin tachones,
enmendaduras, intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y sin utilizar siglas. Cada
anotación debe llevar la fecha y hora en la que se realiza, con el nombre completo y firma
del autor de la misma.
6.EXPLIQUE LAS PARTES DE LA HISTORIA CLINICA:
Partes de la historia médica

A nivel mundial, el proceso de la anamnesis y la inspección médica y semiológica se


manejan plasman en el documento medico clínico en con los siguientes componentes.

1. Datos suministrados por el paciente


2. Transcripción de la información obtenida gracias al examen físico y la exploración.
3. Diagnósticos presuntivos
4. Presagio o pronóstico del paciente
5. Diagnóstico definitivo
6. Tratamiento definitivo
7. Epicrisis

7.QUE ES EL CONSENTIMIENTO INFORMADO: Consentimiento informado se


define como la aceptación libre por parte de una paciente de un acto diagnóstico o
terapéutico después de haberle comunicado adecuadamente su situa- ción clínica.
El consentimiento informado debe contener al menos los siguientes apartados: Nombre
del proyecto de investigación en el que participará. Objetivos del estudio, es decir, qué se
XXXV

pretende obtener con la investigación. Procedimientos y maniobras que se le


realizarán a las personas en ese estudio.
8.CUALES SON LOS ARCHIVOS DE LAS HISTORIAS CLINICAS:
Tipos de historia clínica

 De emergencia (Parte de urgencias): Se realiza durante una emergencia médica.

 De consulta: El modelo más habitual es el historial que se realiza en la consulta del


médico.

 De hospitalización: Historial que se realiza durante la estancia en el hospital del


paciente.

9. A QUE LLAMAMOS ANAMNESIS: La anamnesis es el proceso de la exploración


clínica que se ejecuta mediante el interrogatorio para identificar personalmente al
individuo, conocer sus dolencias actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los
elementos familiares, ambientales y personales relevantes.

10. QUE ES EL PERIODONTOGRAMA Y CUAL ES LA DIFERENCIA CONEL


ODONTOGRAMA:
El periodontograma es una ficha donde registramos los datos que observamos al
realizar una exploración detallada de los tejidos periodontales y periimplantarios.
Un odontograma es un esquema gráfico de la boca donde aparecen todas las piezas
dentales de un paciente. Cada pieza se nombra con un número, aunque en otras variantes
también se nombran con letras mayúsculas o pares numéricos. En cualquier caso, se usa
una nomenclatura internacional para que pueda ser interpretado y entendido por cualquier
profesional odontólogo que ofrezca servicios como el de invisalign madrid. En el esquema
se presenta tanto la dentición temporal como la dentición definitiva. (En caso de niños con
las dos denticiones se utilizaran los dos).
Hay dos tipos de odontogramas:

Anatómicos: donde se representan con exactitud la forma de las distintas piezas


dentales.
XXXVI

Geométricos: donde se utilizan formas geométricas como círculos o cuadrados


para representar las cuatro caras del diente.
El odontograma también se conoce como dentograma, periodontograma, carta dental o
diagrama dentario. Los objetivos más importantes del odontograma son:
 Conocer los trabajos hechos anteriormente en la boca del paciente.
 Facilitar el intercambio de información entre dentistas.
 Identificar a un paciente

La Ley 1562 DE 2012

En la Ley 1562 de 2012, “Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se


dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional”, se realiza un cambio al pasado
nombre “Sistema General de Riesgos Profesionales” por “Sistema General de Riesgos
Laborales”.
SE CAMBIAN LAS SIGUIENTES DEFINICIONES ANTES AHORA Riesgo
Profesional. Riesgo Laboral. Salud Ocupacional. Seguridad y Salud en el Trabajo.
Programa de Salud Ocupacional. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
(SG-SST) Por definición de la norma el Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO)
deberá llamarse ahora Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (CP-SST).
OTROS CAMBIOS ANTES AHORA Comité Paritario de Salud Ocupacional
(COPASO) Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (CP-SST). En la
definición de AT no se incluía la perturbación psiquiátrica ni permisos sindicales Se tiene
XXXVII

en cuenta la perturbación psiquiátrica y las actividades sindical. La afiliación al


SGRP solo era obligación de los trabajadores dependientes Son afiliados obligatorios los
contratistas que tengan un vinculo, civil, comercial o administrativo superior a un mes.
Evaluar la tabla de enfermedades profesionales cada tres años, encontrar EL, encontrar EP
no incluidas en la tabla.
OTROS CAMBIOS ANTES AHORA No se afilaban obligatoriamente los
independientes Son afiliados obligatorios trabajadores independientes que desempeñen
labores de alto riesgo Nombra los inspectores de trabajo.

Conclusiones

 En conclusión, la historia clínica médica es aquella que refleja de forma fidedigna


todas las características clínicas del paciente y su evolución periódica. Es importante que
los médicos interioricen la necesidad de reflejar todo el pensamiento profesional,
durante la atención del paciente, para lograr mayor calidad de la misma.
 El odontólogo tiene la obligación de proteger la salud del paciente sin delegar en
personas menos calificadas cualquier tratamiento que requiera de su competencia
profesional. Debe también prescribir y supervisar el trabajo del personal auxiliar con el
interés de procurar al paciente el mejor servicio posible.
XXXVIII

Bibliografía

 República de Colombia. Ley 100 de 1993. Sistema de Seguridad Social Integral.


ECOE Ediciones. Colección Las Leyes de Colombia. Bogotá, 1994.

 Goleman D.: Inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones humanas Ed.
Kairos; (2006)

 González A. M.: La historia clínica documento indispensable para la salud.


RevElect PortalesMedicos.com otras especialidades. (2007) agosto 13; 602. Disponible
en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/602/1/La-Historia-
Clinicadocumento-indispensable-para-la-salud.html

 República de Colombia. Ley 100 de 1993. Sistema de Seguridad Social Integral.


ECOE Ediciones. Colección Las Leyes de Colombia. Bogotá, 1994.
XXXIX

 Goleman D.: Inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones


humanas Ed. Kairos; (2006)
 González A. M.: La historia clínica documento indispensable para la salud.
RevElect PortalesMedicos.com otras especialidades. (2007) agosto 13; 602.
Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/602/1/La-
Historia-Clinica-documento-indispensable-para-la-salud.html
 República de Colombia. Ley 100 de 1993. Sistema de Seguridad Social Integral.
ECOE Ediciones. Colección Las Leyes de Colombia. Bogotá, 1994.

 Goleman D.: Inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones humanas


Ed. Kairos; (2006)

 González A. M.: La historia clínica documento indispensable para la salud.


RevElect PortalesMedicos.com otras especialidades. (2007) agosto 13; 602.
Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/602/1/La-
Historia-Clinica-documento-indispensable-para-la-salud.html

También podría gustarte