Está en la página 1de 6

Modulo:

Neuropsicología

Título del trabajo

Modelos neuropsicológicos

Presenta:

Arenas Rosero Xiomara Julieth ID: 644396

Docente Tutor:

Margarita Rosa Velásquez Becerra

Mocoa-Putumayo Agosto, 17 de 2018


Modelos neuropsicológicos – ensayo

El hombre a través del tiempo ha guardado incógnitas referentes al funcionamiento de


nuestro cerebro y su estructura, por tal razón nos cuestionamos y sufrimos todo tipo de
interrogantes, en los siglos XlX y XX nace la neuropsicología y todo esto basado a trabajos
médicos anteriores, al mirar y recordar lo que nos habla esta línea de tiempo, nos damos
cuenta de que tan importante es la psicología y otro tipo de áreas, donde podemos crear una
visión totalmente autónoma de los comportamientos que una persona puede desarrollar, por
otra parte existen tres modelos y a partir de cada función y su relación con la
neuropsicología, empecemos a hablar con modelo neurofisiológico, este señala la
importancia de los dos distintos niveles del sistema nervioso central en el control del
movimiento y la importancia relativa de centros superiores como la corteza cerebral, los
ganglios basales y el cerebelo, y de los mecanismos neurofisiológicos como la inervación
reciproca con sus expresiones como la inhibición recíproca y cocontracción El aprendizaje
y la memoria son dos conceptos que están fuertemente vinculados. Para que ocurra un
proceso de aprendizaje se requiere el funcionamiento de un sistema de memoria que
permita almacenar la información que será evocada en situaciones futuras. Por este motivo,
cuando hablamos de las bases neuroanatómicas o neurofisiológicas del aprendizaje tenemos
que hablar necesariamente de las bases neuroanatómicas y neurofisiológicas de la memoria.
En el presente trabajo se desarrollarán, en primer lugar, las bases neuroanatómicas y, a
continuación, las bases neurofisiológicas de ambos procesos., es una de la más importantes
de la psicología y eso se da en medida de que esta nos ayuda a comprender los trastornos
que surge en nuestra interior, ¿ por qué estudiar el cerebro humano ?, es una de la preguntas
que tal vez muchos nos hacemos, y es de esperar, muchas de nuestras patologías se deben a
mal funcionamiento de nuestro organismo, o a lesiones causadas por X motivos, el sistema
nervioso es tan complicado y a su vez es muy emocionante determinar conductas que se
puedan resolver a través de esta. Este modelo neurofisiológico, es muy particular, y aunque
nos salgamos un poco de contexto en lo referente a la parte cerebral, pensemos en las miles
de conductas de todos los presos carcelarios del mundo, homicidas, violadores, asesinos,
entre otras. Hay una parte realmente importante y son los neurotransmisores que hace caso
a estos últimos perfiles de personas que describimos anteriormente, ya que de aquí resultan
los diferentes comportamientos humanos. Como se venía diciendo la necesidad de crear
perspectivas y estudios acerca de nuestra parte nerviosa del cuerpo es muy vital, y solo la
neurofisiología nos ofrece esos datos totalmente visibles, aunque algunos sean
desconocidos por el hombre. Ahora hablemos de un segundo modelo,  el modelo histórico
cultural, apoyémonos un poco en lo que Vygotsky quería reflejar con este, modelo en
particular, Vygotsky originó la corriente psicológica Histórico Cultural, afirmando que “la
enseñanza es la forma indispensable de generar el desarrollo mental de los escolares.
Afirmó que el niño reconstruye los conocimientos ya elaborados por la ciencia y la cultura,
siendo el lenguaje un mediador. Su aporte psicológico fue la teoría “Zona Próxima de
Desarrollo”, en la cual sostiene que el aprendizaje y el desarrollo son interdependientes. Por
otro lado plantea que el aprendizaje es el resultado de la interacción social intencionada del
sujeto con los demás y con el medio que lo rodea, adquiriendo particular importancia el rol
del lenguaje como principal mecanismo de interacción. Construcción teórico formal que
fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad
pedagógica que responde a una necesidad histórica concreta. Es sencillo comprender al ser
humano en torno a sus en culturas sociales en la que se encuentra, Esta teoría tiene mucha
afirmación, nosotros como seres humanos aprendemos de la cultura, la cual nos enseña a
realizar los diferentes procesos a los cuales damos paso en nuestras vidas. Cuando nacemos
somos aun inconscientes de nuestros actos y por eso aprendemos de forma general todo de
la sociedad, ella nos enseña nuestro estilo de vida y el cómo actuar, es lo mismo si
pusiéramos el ejemplo de dos niños, uno de estrato bajo y el otro de estrato alto, ambos al
principio crecerán y aprenderán de su entorno al cual se están desarrollando, tendrán
diferentes formas de vestir y hablar, pero luego surgirá su cambio individual, se pasara de
lo general a lo especifico, ya el tendrá en modo de cómo quiere vivir y al cómo quiere
evolucionar. Desde este punto de vista todo es comprensible y parece ser totalmente
racional, y en su efecto a si es. Pasmos tanto tiempo preguntándonos el porqué de nuestra
conducta, porque actuamos de una forma o porque nos enamoramos, son preguntas
asertivas y quizás no tenga nada de elocuencia en este escrito, pero lo realmente verdadero
es que cada una de estas va de la mano de algún proceso psicológico y posteriormente
neuronal, miremos la etapa de enamoramiento, es algo que sucede físicamente, pero la parte
interna de nuestro organismo experimenta diferentes reacciones al ver esa persona, nos
envía señales que nos avisan que tenemos nervios, ansiedad, todo por dentro es un circulo
de bombeo que genera miles de experiencias, y solo nuestro cerebro guarda todo esos
secretos, tal vez a alguna persona en el mundo se le ha ocurrido no enamorarse, inhibir esa
etapa, en contra la parte fisiológica de esto, y obstruirla, no sé si en cien años se pueda
lograr o si ya lo han hecho, es totalmente desconocido, pero lo inconcebible es hasta donde
podemos llegar con todos estos estudios actuales y pasados, que nos dicen que aún no lo
hemos visto todo, que solo hemos descubierto un 1% de todo nuestro sistema nervioso y
cerebral, parece asombroso, y lo es, y lo más curioso es que seguimos avanzando, y como
todo es complejo, nos ubicamos a fortalecer muchos rectos de esta disciplina. Ahora nos
ubicamos en la etapa del aprendizaje, algo realmente complejo, y más si hablamos de niños,
no todos los niños aprenden de la misma manera, como también hay diferentes formas de
aprendizaje, cada uno referente a lo que su alrededor actúa, así mismo el niño va hacer,
sucede con el vocabulario, hay diferente formas de hablar, y las relación con la sociedad
nos enseñara cual es la que se nos adapta por primer instancia, lo mismo ocurre con los
idiomas de los diferentes países, la forma en cómo la fonética actúa y desprende todas las
relaciones vocales de ese idioma. Finalmente, hablaremos de un último modelo el
cognoscitivo, donde el aprendizaje se genera de una experiencia educativa, todo al nuestro
alrededor son aprendizajes que se pueden dar de forma autónoma o inconscientemente, es
de esta forma como generamos archivos en nuestras mentes, que guardamos y por ente
motivo se reflejan sin que nosotros intervengamos en ellas, esta corriente teórica surge en la
década de los 60’s y que estudia el proceso de aprendizaje desde la lógica de los procesos
de información hasta su aplicación, el término cognoscitivo hace referencia a actividades
intelectuales internas como la percepción e interpretación del pensamiento. Algunos de los
postulados fundamentales de este modelo, es que la actividad mental es inherente al hombre
y debe ser desarrollada, el sujeto parte de sus “esquemas” para aprender y solucionar
problemas y el conocimiento no se reduce a la acumulación por asociaciones de
impresiones sensoriales para ir conformando sus ideas sobre lo real. Este enfoque utiliza
varios métodos de estudio, entre ellos la introspección, aporta sólo el conocimiento de
aspectos manifiestos, resultantes de procesos psíquicos subyacentes que deben ser
inferidos. Además este modelo considera el aprendizaje como una adquisición y
modificación de estructuras y conocimientos, la esencia de la adquisición del conocimiento
consiste en poder generalizar determinados aprendizajes; adquirir/aprender relaciones
generales. En pocas palabras, este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de
las capacidades e intereses del alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la
colectividad donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para
garantizar a los alumnos no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento
científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas
generaciones. El desarrollo intelectual no se identifica con el aprendizaje de la ciencia
como creen algunos constructivistas. Desde otra perspectiva se ha pensado que la tendencia
cognoscitivista es más una propuesta epistemológica que pedagógica. No obstante, De
Zubiría estima que, a pesar de que su postura cabría dentro de lo que se podría llamar
propiamente una teoría del conocimiento y no del aprendizaje ni de la enseñanza, su
divulgación entre la comunidad educativa alcanzó una gran dimensión, en especial desde
los años setenta, Teniendo como referencia el anterior concepto, se estima que los seres
humanos utilizan procesos cognitivos que son diferentes en los niños y en los adultos. De
igual manera, se explica el aprendizaje como una manifestación de los procesos
cognoscitivos ocurridos durante el aprendizaje. En el modelo cognoscitivista el rol del
maestro está dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el proceso cognitivo de los
alumnos. El maestro debe orientar a los estudiantes a desarrollar aprendizajes por recepción
significativa y a participar en actividades exploratorias, que puedan ser usadas
posteriormente en formas de pensar independiente.
Para concluir, la neuropsicología es muy amplia, pero a la vez te enamoras de ella, por su
sin número de incógnitas que puedes llegar a resolver con ella, tal vez a un principio no te
das cuenta de lo importante que es, pero cuando empiezas, te haces un recuerdo de lo que
pensabas y miras, cuan equivocado estabas, de lo vital que es, del mundo que ella guarda y
aun no sabías. No se pretende formar de este ensayo una poesía, pero sin lugar a duda más
valen las palabras sinceras, y más aún cuando cambias de vista esos argumentos por algo
más lógico y compresivo, que te engancha a descubrir más.
Bibliografía
Jorge eslava Cobos (2008), los trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas,
Bogotá: cooperativa editorial magisterio, instituto colombiano de neurociencias, benemérita
universidad de puebla.

Dr. Juan mejía (2012, 08 de septiembre) Vygotsky: Teoría histórico cultural, Recuperado de
http://www.slideshare.net/drjrmejiasortiz/vigostky-teoria-historico-cultural.

Ulises Tomas (2010) modelo cognoscitivo social del aprendizaje, Recuperado de


http://www.elpsicoasesor.com/2010/07/modelo-cognoscitivo-social-del.html.

De Zubiria, Julián, (1994). Los modelos pedagógicos. Tratado de Pedagogía Conceptual.


Fundación Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, Santafé de Bogotá.

También podría gustarte