Está en la página 1de 52

ZONA EDUCATIVA YARACUY

DIVISIÓN ACADÉMICA
COORDINACIÓN DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Conceptualización y Política de la Integración Social


de las personas con necesidades especiales

Programa de Integración Social

NUEVA LEY DE EDUCACIÓN


CARACAS, Noviembre, 1997

Autores:
Lic. Beatriz Núñez de Báez
Directora de Educación Especial

Lic. Nora Chávez de Quintero


Jefe de la División de Asuntos Técnicos

Lic. Francy Fernández


Jefe de la División de los servicios Administrativos

Lic. Carmen García


Responsable del Programa de Integración Social

Asesoras: Prof. Amalia S. de Torrealba


Prof. Iguaraya de Hernández

1
VISIÓN PROSPECTIVA DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL

Personas con Necesidades Especiales

Al conceptualizar la integración social como un proceso que se inicia a edades tempranas y que continúa a lo
largo de la vida, el individuo con necesidades especiales como centro de dicho proceso, es concebido como una
persona, un ente único, en permanente desarrollo, único en sus características y necesidades.

Las personas con necesidades especiales son aquellas cuyas características físicas, intelectuales y sensoriales
requieren, de planes y programas complementarios o sustitutivos, transitorios y/o y permanentes para
favorecer su integración.

Estas personas como cualquier ser humano, son capaces de autodesarrollarse, de interactuar, en todas las
instancias que configuran la vida: familia, escuela y comunidad.

Estas potencialidades que tiene toda persona, son susceptibles de evolucionar, cuando es respetado como tal,
cuando se le brinda la oportunidad de desarrollar sus capacidades, y de interactuar armónicamente en el
medio donde se desenvuelve respetando su diferencia. Este hecho diferencial en los individuos proporciona un
fundamento "El derecho a ser diferente, a ser reconocido, respetando las peculiaridades de su propia
identidad".

La persona con necesidades especiales al igual que otras , tiene el derecho de pertenecer a una familia,
equilibrada y estimulante, donde el afecto, el reconocimiento, valoración de las capacidades y el respecto a su
individualidad contribuyan al desarrollo armónico de la personalidad; como individuo y miembro de un
colectivo tiene derecho a la educación en igualdad de condiciones como los demás ciudadanos. Es preciso
señalar que esta igualdad no significa en ningún caso reclamar la uniformidad, sino que supone educar en el
respeto por las diferencias individuales de cada persona.

En este sentido, se atienden las necesidades educativas especiales de estos educandos a través de
adaptaciones curriculares en cuanto a estrategias, metodologías, equipos, etc. y personal de apoyo
especializado.

De esta forma la persona con necesidades especiales tiene derecho a recibir una educación en todo el continuo
de su vida de acuerdo a las características propias del desarrollo.

El niño en la edad preescolar establece vínculos interpersonales, se relaciona con los otros, particularmente
con la madre y con los pares, adquiriendo conciencia de su propia persona y aprendiendo a verse como parte

2
de un grupo con el cual interactúa. Así mismo, tiene conciencia de sus propias necesidades, existe un deseo de
saber explorar, descubrir sobre todo si se les presentan los objetos adecuadamente, por lo tanto necesitan
estímulos significantes para mantener un equilibrio frente a la necesidad sentida. El niño necesita un punto de
referencia, el mundo perceptivo.

Ahora bien, en el caso de niños que presentan necesidades especiales de orden sensorial, físicas e
intelectuales, las experiencias de estos primeros años requieren de un medio ambiente, con mayor diversidad y
riqueza con estímulos visuales, sonoros, táctiles, olfativos, gustativos necesarios para el desarrollo cognoscitivo,
socioemocional, motor y del lenguaje.

Se destaca aquí la importancia del núcleo familiar, por cuanto esta es la base desde la cual el niño comienza el
desarrollo de su vida psíquica y social; la comprensión, la aceptación y el amor son factores decisivos para la
formación de su personalidad y posterior desarrollo como individuo. Ante esta responsabilidad cabe a la familia
la tarea de proporcionar al niño todos los medios necesarios para que incremente en mayor grado posible
todas su capacidades y posibilidades.

En esta edad, una buena valoración de si mismo por parte de los demás y los refuerzos sociales gratificantes,
contribuyen a elevar el nivel de autoestima.

Por lo tanto es imprescindible en los primeros 5 años, y sobre todo en esta población tener en cuenta que esta
requerirá siempre de refuerzos afectivos y sociales de reconocimiento y valoración objetiva de sus propias
capacidades, éxitos y fracasos, para consolidar su personalidad.

En la edad escolar el niño, esta tratando de afirmarse como persona y esta lucha constante entre sus
experiencias, emociones, inseguridad e impulsos le produce cambios de carácter y humor. A esta actuación hay
que agregar el ingreso a la escuela; nuevos compañeros, experiencias diferentes que habrá de asimilar en
medio de una creciente exigencia intelectual, asumiendo nuevos roles, y una mayor disciplina. Así mismo,
comienza a integrarse en pequeños grupos compartiendo elementos entre ellos, y a menudo se juegan
posiciones individuales y de supremacía y ninguno quiere perder. Esta etapa va pasando y el niño se ira
adaptando, comprendiendo, sociabilizandose e integrándose paulatinamente hasta completar este periodo tan
decisivo de su vida.

Ahora bien, cuando los niños presentan necesidades especiales sensoriales, dificultades de aprendizaje,
impedimentos físicos, retardo mental, autismo y talento estos pueden interferir en su adaptación escolar y
social. Por ello es sumamente importante comprender la tarea fundamental que deben asumir la familia y los

3
maestros. Los padres más allá de la natural e instintiva preocupación e interés, deben proveerse de los
conocimientos esenciales para poder acompañar a su hijo a través de sus experiencias con amor e inteligencia
y una clara conciencia de la importancia que tiene, el crear un clima de aceptación, motivación y creencia en las
posibilidades y capacidades del niño.

El docente debe establecer una comunicación, intercambiando con el niño afecto, confianza, y amistad, y
ubicado en que cada educando posee características propias y distintas necesidades y es por ese motivo que su
actuación debe estar en función de esa diversidad. Esto lleva al desarrollo de estrategias, adaptadas a las
necesidades del niño, así como también de actividades que complementen el proceso y lo enriquezcan con las
vivencias y experiencias necesarias, logrando que la actividad escolar y el proceso de enseñanza aprendizaje se
cumplan en forma total, en armonía en un clima de interacción con los demás compañeros.

En la etapa de la adolescencia, la búsqueda de identidad alcanza su punto crítico esto por cuanto se presentan
muchos cambios significativos en el desarrollo físico, mental y social. El mundo se va percibiendo de manera
diferente a como se había visto antes, de allí que la persona pueda cuestionar las cosas y buscar la
comprensión para satisfacer sus necesidades. Se percibe además la necesidad de ajustarse a nuevos roles
sociales, particularmente con los pares de la misma edad.

La familia es un cambio más, al cual la persona tiene que hacer frente, se percibe la necesidad de abandonar la
protección y seguridad que siempre ha tenido. La búsqueda de identidad y de independencia conduce a la
necesidad de intercambiar ideas, experiencias, e interacción con los compañeros del mismo sexo y del opuesto,
y a desarrollar destrezas e intereses.

Hacia el final de la adolescencia; puede lograrse un sentido de identidad, un estado emocional placentero y de
bienestar psicosocial, y a comprometerse con el sistema de valores. Por otra parte desarrolla confianza en las
interacciones sociales, se identifican cualidades, intereses personales y vocacionales.

La trascendencia de ésta etapa es significativa, es en sí una fase de transición de la niñez a la adultez. y en los
que va a tener influencia las experiencias educativas y sociales, vividas en los años anteriores, en cuyo caso es
necesario brindarle un ambiente donde se sientan seguros, atraídos en los vínculos con los demás, donde sea
respetado como persona.

En esta etapa es esencial la aceptación por parte de los compañeros y amigos de la comunidad; de allí la
necesidad de establecer actividades que le permitan la interacción con los demás, y sobre todo de actuaciones,

4
que le permitan impulsar su identidad, y capacidad en los roles que les toca desempeñar. Papel fundamental
juega la familia como elemento básico, para su autorealización como persona, y para elevar su autoestima.

El desarrollo de la imagen de si mismo, el concepto que de su persona obtenga cobra una importancia
fundamental en esta etapa.

La auto-aceptación, por parte de los jóvenes con necesidades especiales, de sus propias posibilidades y
limitaciones es paso previo e ineludible para que se produzca un desarrollo positivo tanto funcional como
social.

La adultez se concibe como la capacidad de participar en un trabajo productivo, y de asumir responsabilidades


inherentes a la vida social, para actuar con independencia y tomar sus propias decisiones con entera libertad,
es decir, la persona cumple un rol productivo que la capacita para bastarse a sí mismo y actuar
independientemente en sus múltiples manifestaciones de vida.

Así mismo en esta etapa, muestra interés por adquirir y renovar sus conocimientos como fuente de desarrollo
permanente y de proyección hacia el futuro para atender las demandas de los cambios que son necesarios para
su desenvolvimiento.

Estas variables que caracterizan la adultez permiten a las personas vivir y participar responsablemente en la
vida familiar, ser un activo promotor del cambio social, capaz de integrarse en su realidad con fines de
transformarla, capaz de autogestionar su propio aprendizaje y ser consciente de su rol cívico, político, etc.

El tener una necesidad especial puede conducir a que las personas permanezcan al margen de la vida social,
esto debido, muchas veces a la existencia de prejuicios valorativos por parte de la familia y la comunidad lo que
incide en la plena realización de la persona como ente válido en la sociedad.

Por ello es necesario unas relaciones significativas, que contribuyan a la formación de una imagen positiva de si
mismo y una concientización de sus posibilidades en beneficio del desarrollo de la persona. Así mismo se
requiere una formación acorde a las aptitudes, intereses, y a las experiencias que como adulto ha
experimentado.

Es pertinente también desarrollar acciones que permitan, la interacción, con los agentes de la comunidad, a fin
de promover el sentido de pertenencia, y aceptación como un miembro mas del grupo social al que pertenece.

5
En síntesis, es preciso tomar en cuenta que el individuo con necesidades especiales es ante todo una persona, y
como tal tiene un potencial de habilidades y capacidades, un cúmulo de aspiraciones, y una gran necesidad; la
de seguir aprendiendo para una mayor participación en la sociedad, por lo tanto debe proveérsele de los
mecanismos necesarios para que potencie sus habilidades y conocimientos con miras a promover el
autodesarrollo.

Se debe estar consciente de que en esta etapa el hombre adquiere conciencia de sus responsabilidades cívicas,
familiares, sociales, etc. Todo ello dado por los aprendizajes adquiridos en el transcurso de su vida lo que le
convierte en un ente autónomo capaz de integrarse en la sociedad

Conceptualización de la Integración social

Bases Filosóficas, Psicológicas, Pedagógicas y Sociales de la Integración Social.

La integración social responde a una concepción del hombre, en su condición de persona, cuya dignidad
personal radica, en asumirse como ser cultural, social e histórico, con una tendencia hacia la autorealización,
libertad y apertura solidaria con los demás seres humanos, con capacidad de originalidad y creatividad y
jerarquía de valores y dignidad personal.(Nozenko,1995)

Desde esta concepción "el hombre es producto de su propia creación, ya que es el único ser sobre la tierra que
puede ejercer una vocación consciente, de allí que necesita trabajo y libertad para autodesarrollarse y
proyectarse hacia el futuro" Guedez (p.119). Por otra parte el hombre tiene una existencia proactiva y, en tal
sentido, puede reaccionar de acuerdo a estímulos y acciones de transformación de su realidad para favorecer
con esa acción un orden más correlacionado con el conjunto de sus necesidades y las del grupo en el cual
convive.

La integración como hecho social, implica la interacción del individuo en su entorno, la pertenencia a un grupo
social con espíritu de solidaridad y respeto, e interviniendo en su propia realidad con posibilidades de
transformarla para su beneficio y el de la colectividad. Estar integrado socialmente significa, satisfacer las
aspiraciones y necesidades, tanto personales como sociales, asumiendo las responsabilidades y las obligaciones
que como miembro de una sociedad le corresponden.

La integración social, implica la interrelación que se establece con los diferentes grupos que conforman la
sociedad: familia, escuela y trabajo, en este sentido revaloriza la condición de persona como ente

6
eminentemente social al propiciar cambios, que le permiten intervenir en la vida social, político, económico y
cultural como miembros participativos, cooperativos, solidarios contribuyendo de esta forma al bienestar
colectivo. Desde una connotación eminentemente social la integración permite la proyección hacia el futuro
propiciando así mismo, deseos y aspiraciones hacia nuevos ideales individuales y grupales.

Como proceso la integración social, se concibe como la adaptación de las respuestas del individuo a los
requerimientos del medio y de la interacción de ambos. Es la secuencia por la que se van adquiriendo patrones
conductuales que permiten la integración en la sociedad con la potencialidad de participar, interactuar y
cooperar como miembro de un colectivo. Desde esta perspectiva la integración implica un proceso de
socialización y de aprendizajes sociales a través del cual el individuo logra conocer, analizar, reflexionar y
valorar la realidad sociocultural, y enfrentarse a las condiciones que se le presenten y a desarrollar las
habilidades para transformar dicha realidad.(Name C. 1996)

La integración puede concebirse como un camino formado por etapas sucesivas y secuenciales, conformada
por diversos elementos la familia, la escuela, el trabajo y la comunidad.

Toda esta concepción de la integración permite conceptualizarla como "un proceso dinámico, gradual y
progresivo que involucra las distintas instancias del quehacer humano y que implica acciones continuas y
sistemáticas para posibilitar el ajuste progresivo y dinámico entre ambos polos indisolublemente unidos de la
relación: la persona con necesidades especiales, sus competencias así como las limitaciones con las
posibilidades reales y efectivas del medio para satisfacer los requerimientos integrales de ese individuo para su
beneficio y progreso" Name (1987).

La integración como derecho, implica, gozar en pie de igualdad, de la educación, el trabajo, la recreación, la
cultura y de los servicios sociales y al disfrute a los derechos económicos y sociales, así como también al
cumplimiento de los deberes que el estado tiene asignado.

En esta línea de pensamiento la integración social como derecho, hace referencia "al derecho de toda persona
a desarrollarse plenamente, en función de las posibilidades de que dispone, y la obligación de la sociedad de
transformar estas posibilidades en realizaciones efectivas y útiles" Piaget (1979).

En síntesis la integración social promueve la participación social para que las personas con necesidades
especiales como cualquier ciudadano, conozcan la realidad en que viven, desarrollen sus capacidades y actúen
solidariamente para intervenir en la transformación de si mismo y de la sociedad en la medida de sus
posibilidades de acuerdo a lo establecido en el marco constitucional Venezolano.

7
La integración social, es un principio fundamental de la educación especial y por ende de la educación general.
Así mismo se concibe como el principio rector de las políticas de la atención educativa integral de las personas
con necesidades especiales, desde edades tempranas hasta la adultez, partiendo de una concepción del
hombre como una unidad real y dinámica y en constante interacción con el medio donde se desenvuelve.

De esta forma la integración social se vincula con la democratización, la cual se fundamenta en la igualdad
social, económica, política y jurídica. En este sentido se reafirma el derecho de las personas con necesidades
especiales a participar en igualdad de oportunidades de la vida nacional. Así en la democratización de la
educación se debe considerar que no solo se trata de hacer accesible la educación a toda la población que la
requiere, sino que debe propiciarles su permanencia en el sistema y obtención del máximo provecho según sus
necesidades.

Desde una dimensión educativa la significación de la integración social es ir hacia un modelo democrático
donde el individuo se eduque para asumir las responsabilidades y compromisos en su familia, escuela y
comunidad en el rol que le corresponde. Guedez (1987) .

En correspondencia con el principio de Modernización la integración social propicia el desarrollo integral de las
personas con necesidades especiales a la luz de los avances científicos y tecnológicos, a las necesidades
regionales o nacionales, puesto que el mismo se encuentra en continuo dinamismo, caracterizado por el
avance y desarrollo de investigaciones permanentes en el campo de la psicología, y con los progresos de las
ciencias sociales, con la finalidad de incorporarlos en la atención integral de las personas con necesidades
especiales para promover la efectiva integración social.

La prevención y atención integral temprana es el conjunto de acciones interdisciplinarias, dirigidas al niño que
por sus antecedente pudiera presentar alteraciones, tomando como eje fundamental para la atención sus
potencialidades e involucrarlo al grupo familiar como participante activo (Roa A. 1997).

Todo esto constituye un espacio de integración social por cuanto facilita el máximo desarrollo de las
potencialidades al favorecer desde edades tempranas la participación e interacción en el medio comunitario
requiriendo para ello la comprensión de todos y cada uno de los factores que conforman la sociedad, esto
conlleva a un cambio de actitud y expectativas, a través de medidas de información y educación a la
comunidad.

Estas acciones tienen amplias connotaciones en el campo educativo, político, social, asistencial, económico, lo
que trasciende al campo de las ciencias médicas Roa A. (1996). Así mismo implica el perfeccionamiento de los

8
profesionales, de manera que las políticas de atención integral respondan a las necesidades de las personas y a
las demandas de la sociedad actual para hacerlos partícipes de las transformaciones que esta demanda en el
devenir histórico.

La normalización significa ofrecer a las personas con necesidades especiales, unas condiciones de vida,
educativas, laborales, recreativas, deportivas y culturales normales en la comunidad a la que pertenece
atendiendo y resaltando sus potencialidades, y posibilidades más que sus limitaciones y respetando sus
diferencias.

Desde una perspectiva psicológica el niño es un sujeto activo en el proceso de desarrollo que, va construyendo
progresivamente, sus esquemas, a través de la interacción con el medio (Novac 1980).

El desarrollo humano tal como lo plantea Ajuriaquerra (1890), no solo depende de la indemnidad anatómica y
funcional del sistema nervioso; sino también necesita que se cumpla una instancia exclusivamente humana
(p.12), esto se logra potenciando las posibilidades de autorealización.

Este enfoque enfatiza la adquisición del conocimiento como construcción social, promoviendo, en el niño como
sujeto cognoscente su intervención en la realidad con posibilidad de transformarla para su beneficio y el de su
comunidad.

Desde una orientación constructivista, el desarrollo se produce por un proceso que toma en cuenta la
experiencia que el individuo obtienen de las acciones que el mismo ejerce sobre los objetos naturales. "Todo
ello conlleva afirmar que la fuente del conocimiento es la actividad social del hombre (Roman, 1996) lo que se
vincula con la interacción del individuo en su medio". El desarrollo se produce por un proceso que toma en
cuenta en primer lugar la experiencia de la acción propia, y la que el individuo obtiene de las acciones que el
mismo ejerce sobre los objetos y con los otros (p.110).

Desde el punto de vista del enfoque histórico cultural, este plantea la importancia de la interacción social para
la construcción de las funciones superiores, entre las cuales el aprendizaje es considerado fundamental para el
desarrollo del niño en su entorno cultural. Este proceso de interacción implica construir las experiencias
culturales indispensables para el desarrollo integral del individuo, potenciándose de esta forma las relaciones
con el entorno aspecto fundamental para su participación activa en la sociedad en todos los ámbitos familia,
escuela y comunidad es decir tal como lo señala el mismo autor "aportes del entorno", entre los cuales se
distinguen la estimulación que el niño recibe, y el establecimiento del vínculo madre e hijo. Además es

9
necesario el encuentro entre el sujeto y la realidad y el espacio de enriquecimiento en términos de sus
aprendizajes sociales, lo cual es una expresión viva de la integración. (p.110).

Vygotsky citado por Mirabent (1989) establece que las funciones psíquicas superiores aparecen primero fuera
del individuo, en la cultura, es decir en los conocimientos acumulados en la sociedad, en la que nace, y solo
durante el desarrollo, lo que permite una comprensión más profunda de su condicionalidad social. Esto ayuda a
entender como en el transcurso de la relación del niño con la realidad, lo objetivo o sea lo social, se convierte
en subjetivo o en individual, es decir, como lo que el niño adquiere en sus relaciones con los adultos y
coetáneos lo lleva sucesivamente a la organización de su propia actividad.

En este sentido, es obvia la importancia que adquieren los contextos de relación interpersonal en la
construcción y formación de la funciones psicológicas(p.42). En otras palabras se está subrayando de este
modo el origen social de los procesos psicológicos individuales y la importancia de la interacción con los otros
para el desarrollo de las personas. En efecto, señala Vygotsky, que la acción del adulto como instrumento de
mediación (social), para la acción de un sujeto sobre el entorno, juega un papel sumamente decisivo en este
planteamiento.

Esta base interactiva en la génesis de las funciones psicológicas superiores juega un rol fundamental en la
optimización del desarrollo de la persona y de lo que se podría denominar "la formación de la vida mental y
social", indispensables para una efectiva integración en todos los ámbitos familia, escuela y comunidad. Desde
esta visión se puede asumir el papel que juega la interacción como motor condicionante del desarrollo del
individuo, elemento fundamental para una efectiva integración social.

Bajo esta concepción Monks(1992) expresa que el desarrollo humano está en gran parte determinado por
aprendizajes sociales. "El desarrollo, si es visto como cambios que implican el comportamiento dentro de un
grupo social, es un proceso de toda la vida". La integración entre la naturaleza del individuo y el ambiente
determinan que tipo de comportamiento y motivos de conducta emergen y llegan a manifestarse.

Lo expuesto en lo párrafos que preceden permiten afirmar que en la formación de la persona con necesidades
especiales debe tomarse en cuenta la realidad ambiental donde interactua el individuo, sus condiciones tanto
biológicas como psicológicas, en función de responder a las demandas socioculturales del entorno en sus
diferentes dimensiones, logrando así, su efectiva integración social.

Desde un enfoque pedagógico, la educación, desde una dimensión social exige una concepción educativa, que
conduzca a cambios significativos en la mentalidad humana, donde el hombre recobre su valor y su condición

1
de persona, (Guédez, 1987). En correspondencia con éstas exigencias, la práctica educativa potencia, las
posibilidades efectivas de las aspiraciones del hombre. Al respecto Freire (1979), "parte del hecho de que el
hombre no debe ser considerado como un simple receptor de información, sino un elemento activo en el
proceso"(p.60).

De este modo surge la necesidad de relacionar la práxis educativa, con el entorno inmediato, destacando en
esta, de manera especial al educando, con necesidades, expectativas, intereses, motivaciones, viéndolo como
un ser único irrepetible, dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. En este mismo orden de ideas, toda la
acción educativa, debe necesariamente estar percibida de una reflexión sobre el hombre y de un análisis del
medio de vida, del hombre a quien se quiere educar (p.61).

"El hombre llega a ser sujeto por una reflexión sobre su situación, sobre su ambiente concreto, mientras más
reflexiona sobre la realidad, más emerge, plenamente consciente, comprometido, listo a intervenir respecto a
la realidad para cambiarlo".(p.61)

Si se aspira sinceramente a que el hombre se inserte en el proceso histórico y en particular que participe de
manera activa y creadora en los períodos de transición, relacionándose con los otros hombres tomando
conciencia de su poder para transformar la naturaleza y responder a los desafíos que esta le pone, es necesario
prepararlo por medio de una auténtica educación que libere, que no adapte, domestique y sojuzgue", Freire
(p.167). Esto le permite al hombre, constituirse como persona, transformar el mundo, entablar relaciones de
reciprocidad, hacer cultura y la historia.

La integración social se fundamenta en la dignidad humana el respeto por la diferencia y en el disfrute de los
derechos sociales. En el campo educativo esta situación refleja, una autentica igualdad de oportunidades, al
preconizar la educación de las personas en el entorno menos restrictivo; "la escuela regular". Esto supone un
cambio en las condiciones en que se da el proceso educativo, es decir tomar en consideración las condiciones
que acompañan a dicho proceso a fin de garantizar respuestas y logros paulatinos en cada uno de los actores
que intervienen en dicho proceso.

Una escuela que respete la diversidad debe por lo tanto ofrecer opciones curriculares que se adapten a los
niños respetando sus ritmos de aprendizajes, a través de adaptaciones curriculares cuando los alumnos
requieran una modificación en la ayuda pedagógica que se ofrece al grupo, así mismo los recursos
metodológicos para individualizar la enseñanza que cada docente o equipo utilizará, tales como, materiales
diversificados, equipos y ayudas audiovisuales.

1
Otros de los medios para acceder al curriculum es el concurso de profesionales de apoyo, tanto de la
modalidad de Educación Especial como de los niveles del sistema educativo. Por ser un proceso complejo y
multifactorial que requiere de la convicción, compromiso de la sociedad, requiere de la participación de las
familias, de la movilización de la comunidad, organizaciones voluntarias. Los padres son partícipes privilegiados
en este procesos.

La preparación del personal educativo en su totalidad es el factor clave en el progreso de la integración. De allí
que la escuela como institución socializadora deba incorporar elementos que la persona trae de su contexto
familiar para abordar la formación del individuo sobre la base de su situación en términos de las condiciones
sociales, culturales y económicas para cumplir de esta manera con la incorporación efectiva en la sociedad en
donde le toque actuar.

Desde una perspectiva sociológica la escuela en su función social está orientada hacia la formación de
ciudadanos auténticamente humanos, en donde puedan surgir los mejores, como agentes participativos
capaces de integrarse en forma activa a los procesos económicos, sociales y políticos.

"Por otra parte la escuela tiene un papel fundamental en el desarrollo de los valores de la persona, una
educación para el cambio" Norenzo L. (1990,p.35). Esto significa que la escuela tiene una intencionalidad social
donde se refleja las costumbres, convicciones y estilos de vida característicos de una sociedad.

Desde esta perspectiva la educación tiene que ver con dos aspectos fundamentales: formar al individuo como
persona constructora de una historia, responsables de sus acciones y las de la colectividad, y como agentes
capaces de suscitar nuevas ideas, opciones y transformaciones para si y para los demás. Es indudable que en
este proceso cobra particular relevancia la influencia que ejerce la escuela como institución social por
excelencia sobre la familia que integra la comunidad, dada las expectativas que esta tiene. (p.36).

Bases Legales para la Integración Social

La fundamentación legal de la integración social se inscribe en los derechos fundamentales del hombre, de la
dignidad y condición de la persona. Estos derechos, atributos de todas las personas e inherente a su dignidad
que el Estado está en el deber de respetar, garantizar o satisfacer son los derechos humanos.

En Venezuela la integración se fundamenta primeramente en la tabla de los derechos del niño venezolano
(1936) elaborado en la primera convención del Magisterio Venezolano, donde se establecen todas aquellas

1
garantías que necesita el niño para desarrollarse en la vida social como persona, para disfrutar de una vida
digna, que permita la satisfacción de las necesidades esenciales.

En este mismo orden de ideas la integración social se fundamente en declaraciones y mandatos internacionales
.Al respecto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como primer documento promulgado a nivel
internacional (1945) establece en el artículo I que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en su
dignidad".

Otro de los documentos que sustentan la integración social de las personas con necesidades especiales es la
recomendación 99 de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) del año 1955, referida a los principios y
práctica de la Adaptación y Readaptación profesional del impedido donde se establece la necesidad de
asegurar medidas adecuadas y al alcance de todas las categorías de personas inválidas y de promover
oportunidades de empleo en le mercado regular.

Por otra parte en la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada en la Convención de los Derechos del Niño
adoptada por la Asamblea General en Noviembre de 1959, se establece en el artículo 27: "asegurar que todos
los niños con necesidades especiales tengan un acceso efectivo a la educación, la capacitación, servicios
sanitarios, servicios de rehabilitación, preparación para el empleo y oportunidades de esparcimiento, con el fin
de lograr la integración social y el desarrollo cultural y espiritual en la máxima medida posible".

Por otra parte en el título III capítulo I de la Constitución Nacional de la República de Venezuela (1961) se
establecen los derechos, deberes y garantías de todos los venezolanos. De allí que en el artículo 43 se señala
que todos tienen derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad sin más limitaciones que las que derivan
del derecho de los demás y del orden público y social.

En el artículo 78 de la misma Constitución Nacional se establece a la educación como derecho social


permanente e irrenunciable de todos los venezolanos sin más limitaciones que las derivadas de la vocación y
las aptitudes.

Así mismo en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la Asamblea General de la
ONU (1966), se establece con mayor precisión y de manera más completa una serie de derechos entre los que
se encuentran: el respeto a los miembros de minorías étnicas, religiosas o idiomáticas. En el artículo 27 se
consagra el derecho que les corresponde en común con los miembros de su grupo, a tener su propia vida

1
cultural, derecho a ser tratado humanamente y con la dignidad inherente a todo ser humano y el derecho de
todo niño a adquirir su nacionalidad y a recibir protección de su condición menor.

En la Convención Americana sobre Derechos Humanos adoptada por la Conferencia Especializada


Interamericana sobre Derechos Humanos (1969), en el artículo 11 "de la Convención" los Estados partes se
obligan a "respetar los Derechos y Libertades reconocidos en ellos y garantizar el libre y pleno ejercicio a toda
persona que esté sujeta a su jurisdicción sin discriminación alguna. En el Programa Mundial para las Personas
con Discapacidad, en sus artículos 120, 121 y 124 se establece que "la educación debe darse en la medida de lo
posible dentro del Sistema Escolar General".

En la declaración de los Derechos de los Impedidos (1975) en su artículo 3 se señala que se respete su dignidad
humana. El impedido cualesquiera sea el origen, la naturaleza o gravedad de sus deficiencias, tiene los mismos
derechos fundamentales que sus conciudadanos de la misma edad, lo que supone en primer lugar, el derecho a
disfrutar de una vida decorosa lo más normal y plena posible.

Para 1980, en Venezuela se promulga la Ley Orgánica de Educación, donde se establece el derecho de todos los
ciudadanos a recibir una educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones sin ningún tipo de discriminación
por razón de raza, sexo y credo, posición económica y social o de cualquier otra naturaleza.

A nivel internacional en este mismo año se proclama la carta para los 80, la cual es una declaración de
consenso acerca de las prioridades para la realización de acciones durante la década 1980-1990, fue elaborada
para promover el logro de la participación plena y la igualdad de los impedidos en todo el mundo. Implica el
derecho de toda persona impedida a participar en la vida social normal de la comunidad en cual vive.

En 1981 se elaboró el Programa de Acción Mundial para los Impedidos aprobado por la Asociación General en
resolución 37/52. En este mismo año se promulgó el año internacional del impedido (1981) y el Programa de
Acción Mundial subrayó el derecho de las personas con discapacidad a tener las mismas oportunidades que los
demás ciudadanos.

Para 1983 la Organización Internacional del Trabajo adopta el convenio 159 sobre la readaptación profesional y
el empleo de personas inválidas. Este convenio y la recomendación 168 que la complementa, situan a la
obtención y conservación de un empleo así como a la promoción en el mismo en la perspectiva de la
integración o reintegración de la persona en la sociedad.

1
Para este mismo año se elabora el Programa de acción Mundial de la Naciones Unidas para los Impedidos
sobre equiparación de oportunidades de educación y formación, en dicho programa se insta a los gobiernos de
los Estados miembros a adoptar políticas que reconozcan los derechos de los impedidos a la educación.

En Venezuela en 1983, el Consejo Municipal del Distrito Federal elabora las ordenanzas para la construcción y
adaptación de edificaciones.

En 1986 se promulga en decreto Nº 12 de la Alcaldía del Municipio Libertador sobre otorgamiento de becas a
los hijos de matrimonios impedidos y de política de contratación laboral de los impedidos.

En 1990 en la declaración Mundial de Educación para todos, en el artículo 3 se establece que las necesidades
básicas de aprendizaje de las personas impedidas merecen especial atención.

Por otra parte la Ley Orgánica del Trabajo de 1990 reafirma en su artículo 24 que "toda persona tiene derecho
al trabajo". Así mismo en el capítulo IX (Artículo 375 al 378 se establece las condiciones y el derecho de las
personas con necesidades especiales al trabajo).

En esta misma línea de pensamiento en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos"(1990) elaborada
por la UNESCO en su artículo 3 numeral 5 se establece que las necesidades básicas de aprendizaje de las
personas con necesidades especiales demandan atención especial, por lo cual es preciso tomar medidas que
faciliten la igualdad en el acceso de la Educación.

Prosiguiendo con la fundamentación legal de la integración para el año 1991, la Oficina de Desarrollo Social de
las Naciones Unidas establece las directrices para el establecimiento y desarrollo de comités nacionales de
coordinación en la esfera de la discapacidad. Dichos comités tienen como objetivos fundamentales: fomentar
la plena integración, independencia y productividad de los impedidos en la comunidad, las escuelas, y en todos
los aspectos de la sociedad.

En 1992 la Oficina de Desarrollo Social de la Organización de las Naciones Unidas elabora las normas uniformes
sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, paralelamente en Venezuela se
asumen estas normas, las cuales tienen como finalidad garantizar que niñas, niños mujeres y hombres con
discapacidad, en su calidad de miembros de su respectivas sociedades puedan tener los mismos derechos y
obligaciones que los demás.

1
Otro instrumento legal que fortalece el derecho de las personas con necesidades especiales en Venezuela es la
Ley de Integración Social de las personas con incapacitadas, promulgada en el año, 1993 en el cual se destaca la
obligatoriedad de la integración en los ámbitos familiar, escolar, laboral y social.

En la Declaración de Salamanca (1994), aprobada por la Conferencia Nacional Especial, organizada por el
Gobierno Español en colaboración con la UNESCO y celebrada en Salamanca, se establece como principio
rector por las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas,
intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras.

En la misma declaración en los artículos del 28 al 31 se señala la garantía de ofrecer opciones curriculares que
se adapten a las necesidades educativas especiales atendiendo al principio de igualdad de oportunidades.

En el ámbito de la integración escolar se promulga en Venezeula la resolución Nº 2005, de fecha 12 de


diciembre de 1996, en la cual se establece la garantía del ingreso, prosecución escolar y culminación de
estudios de los educandos con necesidades educativas especiales, y la obligación de ser asumida por los niveles
y otras modalidades del sistema educativo.

En síntesis la integración social, se fundamenta en el derecho al respeto por la dignidad de la persona, de allí
que su fin primordial supone en primer lugar promover el disfrute de una vida plena como sea posible, a través
de su interacción con la familia y a participar en todas las actividades educativas, sociales y recreativas. Por otra
parte la integración se asume como una política Nacional, y como tal, aspira que estas personas satisfagan
todas estas necesidades.

Caracterización del Modelo para la Integración Social

El modelo para la integración social se fundamenta en una orientación humanística social por cuanto toma en
cuenta al individuo como un ser bio-psico-social enfatizando más las potencialidades que las limitaciones,
atendiendo a las diferencias individuales y el respeto por la diversidad, así mismo considera a las personas con
necesidades especiales en una relación histórico y cultural.

En el modelo la integración social se plantea como un proceso que se da a lo largo de todo el continuo de la
vida de la persona con necesidades especiales desde edades tempranas hasta la adultez, en forma dinámica,
sistemática, flexible e interactiva, esto significa que desde muy temprana edad deba promovérsele la

1
valoración de la familia, de la escuela, del trabajo en un sentido social como fuente de bienestar y progreso
personal que permita ir construyendo su proyecto de vida.(Terre O. 1997).

Por otra parte el modelo para la integración social tiene un enfoque educativo, por cuanto se propicia un
proceso de ajuste de las personas con necesidades especiales a los valores, exigencias y pautas de
comportamientos de los grupos que conforman el medio ambiente social en el cual se desenvuelve; y en
general su integración en la vida de los mismos. Es decir, desde una perspectiva educativa se persigue la
formación integral del individuo para su participación activa dentro del grupo social en el cual le toca convivir.

La integración social debe iniciarse a edades tempranas, lo cual permite proporcionar un conjunto de
experiencias sociales que le permiten interactuar con los iguales a lo largo de su desarrollo. Es en el contexto
de los intercambios sociales con otros niños, donde cada uno descubre la existencia y particularidades del otro,
al mismo tiempo que afina el conocimiento de si mismo, promoviéndose relaciones interpersonales,
fraternidad, disciplina, colaboración, cooperación, valoración de trabajo y solidaridad.

Desde este punto de vista el ser humano está sujeto a cambios, esto se hará en la medida en que se les brinden
las condiciones y experiencias que le permitan el desarrollo de sus capacidades.

La integración social se fundamenta en una relación recíproca; la persona con necesidades especiales se integra
verdaderamente cuando entra en un proceso de interacción en que ambos se modifican e interactúan y tienen
relaciones mutuas, no es simple adaptación unilateral de cada uno de los grupos involucrados; es la extensión
de la actividad hacia todos los agentes que integran la sociedad.(Casanova 1990).

En el ámbito de la integración familiar, la familia tiene un papel muy importante en la conducta presente y
futura de todo individuo. El afecto, el estímulo dan las bases para su desarrollo integral, mas en el caso de las
personas con necesidades especiales en las cuales influyen determinantemente para la integración social.

Por lo tanto, la familia como grupo social debe cubrir las necesidades de las personas, en cada momento de su
evolución cronológica y social. Cada edad de las personas exige nuevos modos y estilos de comunicación, y en
ese proceso debe predominar la aceptación, apoyo, cooperación, en un clima de afecto y solidaridad..
(Nozenko,89)

Si todo ello se cumple, la persona con necesidades especiales se sentirá en igual de oportunidades como
cualquier otra, participando de las decisiones que tome el grupo familiar, fomentando de esta manera su
autoestima y valorando su esfuerzo, de allí la necesidad de establecer vínculos entre la familia y el centro
educativo a los fines de mancomunar los esfuerzos para lograr el desarrollo integral de la persona y por ende

1
su integración social, de esto se desprende la necesidad de promover las organizaciones de padres a los fines
de involucrarlos en todo el proceso educativo como promotores de la integración social.

Al ubicarnos en la integración escolar, la escuela suele ser el primer ámbito no familiar con el cual debe
enfrentarse el niño y representa su entorno social inmediato. Esto es así en la medida en que hace énfasis en la
autorealización, libertad, autodeterminación, y apertura solidaria con los demás seres humanos. De esta forma
la integración escolar permite tal como lo señala Rojas S. (1990) la promoción de las potencialidades que tiene
el individuo como ser humano. (p. 5).

En primer lugar la escuela a través de sus recursos humanos, técnicos, físicos y materiales deberá proporcionar
una respuesta educativa en lo que es común y también a la diversidad, en cuanto al respeto las características,
necesidades individuales, ritmos de aprendizaje de los alumnos, mediante estrategias individualizadas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del trabajo cooperativo con otros profesionales de apoyo, que
faciliten la progresiva integración de los alumnos con necesidades educativas especiales al ámbito del aula
regular y por ende a la escuela en general.(N de Báez B. 1996)

El reto de la escuela consiste precisamente en ser capaz de ofrecer a cada alumno la ayuda pedagógica que el
necesite. En este punto cobra vital importancia la flexibilidad curricular, de allí que los programas deben
adaptarse a las necesidades de los niños, para ello es necesario que la escuela ofrezca opciones curriculares
que se adaptan a los niños con capacidades e intereses diferentes. Es decir una escuela integradora que acoge
de niño con necesidades especiales, como elemento que dinamiza y modifica los planteamientos didácticos y
donde se benefician todos los niños. Una escuela abierta y critica, que acepta las diferencias y ofrezca sus aulas
como marco natural para el desarrollo y la educación de los niños con necesidades educativas especiales
(Marchessi. 1980).

Para el logro de estos planteamientos es necesario una acción cooperativa, orientada hacia la búsqueda de un
consenso entre los diferentes actores involucrados en el proceso, y en el establecimiento de niveles de
compromiso y asunción de responsabilidades en un clima armónico y de confianza.

Al referirse al trabajo en equipo es absolutamente imprescindible el trabajo cooperativo entre todos los
profesionales tanto de los servicios de apoyo de la modalidad como de los docentes de la escuela básica, y de
los entes de la comunidad, basada en una concepción participativa y en el desarrollo coordinado de la acción ,

1
la discusión, reflexión y la revisión compartida de la actividad, como una forma de potenciar la profesionalidad
de todos lo involucrados, en beneficio de la integración social de los alumnos con necesidades especiales.

Tomar en cuenta que cada individuo es único, irrepetible, conduce a que la praxis del modelo de integración, se
inscriba en el respeto por las diferencias.

Este cometido se hace vigente en los proyectos de plantel como una estrategia educativa, para la consolidación
de la institución escolar como instancia cohesionadora e integradora de la comunidad, se trata pues, de
entender la integración escolar como componente del proyecto pedagógico de plantel, en un trabajo de
construcción colectiva, entre el plantel y su entorno por medio de la participación de la asociación de las
familias, asociaciones de vecinos, otras organizaciones sociales y económicas, que promuevan la efectiva
integración social.

Ahora bien, considerando que toda persona tiene la necesidad de integrarse, de ser aceptado y de tener
responsabilidad compartida, ésta solamente pueden ser satisfecha en el marco y el contexto de un verdadero
grupo estable, en donde se dé un proceso progresivo de integración y en donde la comunicación le permita a
sus miembros sentirse aceptados y compartir los esfuerzos por un objetivo común.

Desde esta visión se requiere de una escuela que ofrezca a todos los alumnos la misma igualdad de
oportunidades para acceder a una cultura dentro de una misma institución y en la misma aula evitando la
segregación. Una escuela que posibilite cambios en la organización escolar, curricular, para adecuar el proceso
de enseñanza y aprendizaje a las características diferenciales de los alumnos.

En la integración escolar, cobran particular relevancia las adaptaciones curriculares a los fines de efectuar los
ajustes necesarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiéndole a los alumnos con necesidades
especiales integrarse a la actividad de su grupo en las mejores condiciones, participando de objetivos comunes
e interactuando con los compañeros y demás miembros de la comunidad educativa. Estas adaptaciones se
refieren también a las metodologías de enseñanza y a las interacciones docente-alumno y alumno-alumno,
además comprenden todos aquellos elementos personales: docentes, padres y especialistas. Así mismo, las
adaptaciones están referidas a la distribución de espacios, supresión de barreras arquitectónicas hasta la
adecuación de recursos didácticos, textos, materiales y equipos.(Nuñez B. 1996)

La integración escolar requiere asimismo de servicios con funciones de apoyo los cuales contribuyen a
favorecer la integración de los alumnos con necesidades especiales apoyando a las escuelas, en la definición y

1
puesta en práctica de una oferta curricular que proporcione una respuesta educativa adecuada a las distintas
necesidades de los alumnos y el desarrollo personal-social.

En éste aspecto tiene vital importancia lo relacionado con el desarrollo profesional del docente. Esta formación
y/o capacitación en servicio debe orientar un perfil para lograr un profesional que estimule la creación de
ambientes nutritivos que permitan el crecimiento personal de los alumnos, ser un agente de cambio, dominio
de la práctica pedagógica, conocimientos de las características particulares de los alumnos, así como de las
necesidades de su entorno, ser un promotor de situaciones de aprendizaje que permitan la interacción entre
los educandos, dirigidas tanto a propiciar un cambio en la comunidad para la aceptación de las personas con
necesidades especiales, como a coordinar acciones con los recursos de la comunidad, en el ámbito de la
educación, salud, trabajo, recreación y cultura.

La práctica docente en una escuela integradora debe partir de la reflexión conjunta entre docentes regulares y
servicios de apoyo, lo que llevará a la planificación y a una puesta en acción de acuerdo con las deliberaciones
de todos los profesionales, indudablemente este modo de proceder trae consigo un mayor esfuerzo y una
mayor exigencia pero al mismo tiempo proporciona un crecimiento profesional al lograrse las metas
establecidas.

El docente que requiere la escuela integradora debe tener un perfil cuya actividad no sea el mero aplicador de
normas y principios, sino la de un profesional que a través de su práctica aprenda a construir y contrastar
nuevas estrategias de acción, nuevos modos de enfrentar y de comprender los problemas que una situación
tan compleja como la que ofrece la escuela integradora suele ocurrir frecuentemente. Carr (1984).

La forma más coherente de afrontar con garantía el éxito de integración, es hacerla a través de la acción
participativa de todos los docentes regulares, personal técnico; psicólogos, trabajadores sociales entre otros.
Los problemas reales que genera la integración raramente se pueden afrontar como empresa estrictamente
personal, lo lógico es concebirlo como un trabajo cooperativo e interdisciplinario.

Si los docentes que participan en la integración no sienten por si mismos esta necesidad de trabajo cooperativo
y de reflexión colectiva e indagación sobre su propia práctica profesional, la integración social fracasa.

La integración social desde la perspectiva de este modelo integral da importancia a la interacción de las
personas con necesidades especiales en la comunidad, por cuanto esto le confiere un sentido de pertenencia,
de formar vínculos amistosos, y tener acceso a actividades recreativas, deportivas culturales, lo que le
proporciona una satisfacción, que redunda en su efectiva integración social.

2
Al ser concebido el modelo para la integración desde una perspectiva eminentemente social, también tiene
gran transcendencia la valoración del trabajo desde edades tempranas, como una vía para el bienestar y
progreso, tanto de la persona con necesidades especiales, como para la familia y la comunidad. Todo ello a
través de su interacción con el medio, lo que le permitiría manifestar sus intereses, aptitudes, preferencias,
siempre que se les brinde la oportunidad a través de actividades donde se les promueva su participación y
reflexión.

En este sentido la integración sociolaboral representa una necesidad vital de toda persona, es por excelencia
un medio que proporciona al hombre su bienestar social, permitiéndole constituirse en un ente participativo
proporcionándole la valoración de sí mismo, el reconocimiento de su esfuerzo y su auto-realización.
(Documento de Conceptualización y Política de Educación y Trabajo. 1997)

Por estas razones los planes, programas y proyectos dirigidos a la integración de las personas con necesidades
especiales en los diferentes ámbitos: familia, escuela, recreación, deporte, cultura y trabajo deben estar
acordes con sus necesidades.

Administración del Modelo de Integración Social

El Programa de Integración Social como programa de apoyo de la Dirección de Educación Especial como
instancia nacional tiene las competencias de

1) diseñar las políticas relacionadas con la Integración Social de las personas con necesidades especiales;

2) supervisar y velar por el cumplimiento de la política de Integración Social así como también efectuar
seguimiento a los acuerdos y convenios que se realicen en función de la integración social de las personas con
necesidades especiales;

3) asesorar a los diferentes sectores en las Instancias Territoriales en la administración y ejecución de las
políticas y programas para la integración social;

4) asesorar técnicamente a los organismos gubernamentales y no gubernamentales de acuerdo a sus


requerimientos en materia de integración social;

5) propiciar intercambios con instituciones y entes públicos y privados nacionales como internacionales a fin de
generar propuestas que apunten a la optimización de la integración social de las personas con necesidades

2
especiales;
6) orientar el desarrollo profesional de los recursos humanos de la Modalidad de Educación Especial en los
ámbitos estatales y municipales en cuanto a la política y administración de la Integración Social;
7) asesorar a los entes formadores en lo que respecta a la formación profesional en el campo de integración;
8) orientar a las asociaciones de personas con necesidades especiales para la elaboración de proyectos que
redunden en su efectiva integración social;

9) asesorar a los medios de comunicación para la realización de programas de divulgación, difusión y


orientación a la familia y a la comunidad sobre las personas con necesidades educativas especiales y su
integración social.

Las instancias Estadales y Municipales, en el marco de la descentralización, tienen las competencias de


administrar y supervisar las programaciones relacionadas con la integración social dirigidas a la población con
necesidades especiales. En consecuencia, a las mismas les compete planificar, coordinar, supervisar y evaluar
programas y proyectos sectoriales e intersectoriales dirigidos a la integración social de las personas con
necesidades especiales.

En el Plan Regional de Educación de cada Entidad Federal se deben incluir programas dirigidos a la Integración
Social atendiendo a los lineamientos de la política nacional de la Modalidad de Educación Especial.

A nivel institucional, la Unidad Operativa de la Modalidad de la Educación Especial en el Programa de


Integración Social es el Equipo de Integración, el cual es un servicio de educación especial que cumple
funciones de apoyo cuya acción debe realizarse en forma articulada con los planteles y servicios de la
Modalidad de Educación Especial y con las instituciones de los niveles y otras modalidades del sector
educativo, así como con los servicios de otros sectores de la comunidad en la que se inscribe a los fines de
generar un trabajo conjunto para el logro de la integración social de las personas con necesidades especiales
en los diferentes ámbitos: familia, escuela y comunidad. Esto requiere que el equipo incentive y promueva la
organización de una comunidad integrada que contribuya a identificar necesidades y proponer soluciones
compartidas para garantizar la efectiva integración social

Más allá de la ubicación física de las personas con necesidades educativas especiales, en el ambiente educativo,
en esencia, debe promoverse la participación activa del individuo en su medio, estableciendo vínculos entre las
personas con las que comparte. En esta línea de pensamiento el Modelo para la Integración Social se suscribe
dentro de una política nacional y como tal requiere de las instancias y entes responsables, para garantizar el
derecho de las personas con necesidades especiales, a disfrutar de la igualdad de oportunidades educativas y

2
sociales, tal como se establece en la Constitución Nacional de Venezuela, Ley Orgánica de Educación y su
Reglamento, Ley del Trabajo y Declaraciones Internacionales.

En cuanto a la integración de los niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales se requiere que los
planteles y servicios del Sector Educativo o instituciones y recursos de otros sectores cumplan funciones de
apoyo con la escuela regular a través de una acción cooperativa que garantice un efectivo proceso de
integración social.

La integración social debe garantizarse tanto en la modalidad de la educación especial como en la escuela
regular. En el modelo para la integración social reviste gran trascendencia un cambio en el rol de las escuelas
especiales por una parte debe atender a través de los planteles y servicios a los niños, jóvenes y adultos con
necesidades educativas especiales, que requieren de una atención educativa especializada integral, para
facilitar el desarrollo de sus competencias individuales y, por otra, debe propiciar la integración de los
educandos con necesidades educativas especiales que reúnan las condiciones para desarrollarse a través de
dicho proceso en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo apoyando al alumno integrado en la
escuela regular y a los docentes y demás profesionales implicados en este proceso.

A tal efecto los planteles y servicios de Educación Especial, tales como: Institutos de Educación Especial, Aulas
Integradas, Unidades Psicoeducativas, Centros de Dificultades de Aprendizaje, Centros de Atención Integral,
Centros de Rehabilitación de Lenguaje, Talleres de Educación Laboral, Centros de Desarrollo Infantil, Centros
Experimentales de Artes y Ciencias, más allá de cumplir con los objetivos para los cuales fueron creados, tienen
la responsabilidad de asumir la integración social de esta población a la familia, escuela y comunidad.
Igualmente los Núcleos de Bienestar Estudiantil, los Servicios de Orientación, los Equipos Técnicos Zonales de
Preescolar, a través de un trabajo articulado con los servicios de Educación Especial, brindarán apoyo para la
Integración Social.

La integración es responsabilidad de todos los profesionales involucrados en el hecho educativo. Cuando no se


cuenta en el sector donde estén ubicados los planteles y servicios con un Equipo de Integración, los
profesionales de dichas instituciones deberán asumir la responsabilidad de orientar el proceso de integración
social de los educandos con necesidades especiales.

El desarrollo del Modelo para la Integración Social le corresponde al ente educativo de la Modalidad de
Educación Especial, en cada zona educativa en una acción coordinada y participativa de los entes sociales de la
comunidad y bajo un enfoque de carácter intra e intersectorial .

2
Ahora bien, al estar concebida la integración social desde un enfoque integral, ésta demanda la participación y
responsabilidad de diferentes instancias relacionadas con las personas, como entes que pertenecen a una
sociedad, es decir, se requiere de una acción participativa de la familia, escuela y la comunidad, de los sectores
de la vida nacional a nivel estadal, municipal y local para garantizar con éxito la integración social de las
personas con necesidades especiales.

3.5. Líneas de Acción para la Integración Social

Al analizar la naturaleza y alcance de la integración social de las personas con necesidades especiales, es
ineludible considerarla como una política nacional; cuya finalidad es garantizar la igualdad de oportunidades
para todas las personas en el marco del respeto por la diversidad y el ejercicio de sus derechos.

En este sentido se requiere de una coordinación estrecha de todos los entes comprometidos, instancias
gubernamentales, no gubernamentales, a fin de que, todos de una manera u otra, estén comprometidos en
esta acción.

En este orden de ideas, para el desarrollo del Modelo para la Integración Social se requiere de líneas de acción,
las cuales se enmarcan en las exigencias del cambio educativo y de la Descentralización del Sistema Educativo.

Por una parte se debe fortalecer la articulación de las acciones dentro de la modalidad de Educación Especial
para posibilitar el apoyo que los alumnos con necesidades educativas especiales requieren para el logro de los
objetivos curriculares propuestos por la institución escolar facilitando de esta forma la efectiva integración
social, y por otra se debe garantizar la integración de los educandos con necesidades especiales a través de
acciones articuladas con los niveles y las otras modalidades del Sistema Educativo así como también con otros
sectores de la vida nacional. Para ello se deben coordinar esfuerzos intra e intersectoriales en planes de acción
concretos y específicos.

De allí que, la vinculación de los equipos de integración con los Institutos de Educación Especial (IEE), Unidades
Educativas (UE), Centros de Atención Integral (CAI), Aulas Integradas (AI), Unidades Psicoeducativas (UPE),
Centros de Dificultades de Aprendizaje (CENDA), Centros de Rehabilitación del Lenguaje (CRL) y los Centros
Experimentales de Artes y Ciencias (CEAC), debe orientarse hacia un trabajo cooperativo para la revisión y
discusión de las programaciones a seguir con los alumnos con necesidades educativas especiales integrados en

2
los niveles de Preescolar, Básica, Media Profesional y Adultos. Así como también para el desarrollo de acciones
y estrategias dirigidas a la familia, al trabajo y la comunidad.

Desde el punto de vista de la intramodalidad la integración social de la población con necesidades especiales
de 0 a 6 años debe garantizarse a través de la articulación de acciones entre el Equipo de Integración, los
Centros de Desarrollos Infantil y otros Servicios de la Modalidad de Educación Especial que cumplen funciones
de apoyo (AI, UPE, CENDA, CAI, IEE, UE, CRL, CEAC), para el desarrollo de acciones conjuntas que promuevan la
socialización del niño como elemento básico para el inicio del proceso de integración social. Esta acción
también involucra el trabajo conjunto con la familia y la comunidad. Por ello es necesario el establecimiento de
vínculos con el grupo familiar a fin de informarlos, apoyarlos y estimular su participación en todo el proceso
educativo para facilitar la integración social del niño con necesidades especiales.

Así mismo es necesario un trabajo articulado a la comunidad a través del diseño de estrategias para la
interacción del niño con sus iguales, fomentando desde edades tempranas las relaciones sociales
indispensables para su efectiva integración social.

En la línea intrasectorial se les debe garantizar la integración social por medio de la articulación de acciones
entre el equipo de integración, Centro de Desarrollo Infantil, Institutos de Educación Especial, Unidades
Educativas, Centros de Atención Integral, Centros de Rehabilitación del Lenguaje, Centros de Educación
Preescolar a través de su propuesta "Preescolar integral de calidad a través de sus programas formales y no
convencionales, y Escuelas Básicas con Preescolar, con el apoyo de los servicios de la modalidad Aulas
Integradas, Unidades Psicoeducativas, Cenda, y los de los otros niveles NIBE, Servicios de Orientación para
garantizar el ingreso, prosecución y permanencia en este nivel educativo. Esta acción también involucra el
desarrollo de estrategias dirigidas a la familia con el fin de estrechar relaciones de cooperación y de apoyo
entre los equipos de profesionales y los padres, participando estos en la adopción de decisiones en el ámbito
escolar y en la supervisión y apoyo del aprendizaje de sus hijo, aspecto básico para cimentar las bases de una
integración temprana. Por otra parte es necesario trabajar mancomunadamente, con los actores de la
comunidad, a fin de incorporarlos al proceso de integración.

En la línea intersectorial la integración a este grupo etáreo debe garantizarse a través de la articulación de
acciones entre el equipo de integración, los centros de desarrollo infantil, institutos de educación especial,
unidades educativas, centros de atención integral, centros de rehabilitación de lenguaje con el apoyo de los
servicios de la modalidad (AI, UPE, CENDA,) y de los otros niveles , (NIBE, Servicios de Orientación) y con el
Sector Social en sus programas Hogares de Cuidado Diario, Integrados del Ministerio de la Familia, Red

2
Materno Infantil, es decir se debe realizar una efectiva articulación con la red de atención a la población en
edad preescolar y seguir los planes nacionales destinados a la infancia, así mismo con los programas no
convencionales implementados por las organizaciones no gubernamentales y servicios autónomos.

En este ámbito es necesario también el desarrollo de acciones conjuntas para promover la participación de la
familia, como promotores de la integración social, en esta etapa tan importante de la vida del niño,
fomentando el compromiso para una efectiva integración social. Por otra parte es necesario el fortalecimiento
de las asociaciones de padres como elemento básico para participar en la concepción y aplicación de
programas dirigidos a mejorar las condiciones educativas y sociales de sus hijos, promoviendo de esta forma la
integración social.

Siguiendo las líneas estratégicas de la integración social de la población con necesidades educativas en el rango
de 6 a 15 años la coordinación de esfuerzos entre el equipo de integración, con los institutos de Educación
Especial, Unidades Educativas, Talleres de Educación Laboral, con el apoyo de los otros Servicios de la
Modalidad de Educación Especial, (AI, UPE, CENDA, CRL, CEAC, CAI) y de los otros servicios de los niveles del
Sistema Educativo (NIBE y Servicio de Orientación). Esta acción estará orientada al desarrollo de experiencias
educativas y sociales que apunten a una efectiva integración social.

Así mismo es de vital importancia el trabajo cooperativo para la participación de los padres a través de
estrategias de información y formación como verdaderos promotores de la integración social. Es un imperativo
el desarrollo de proyectos para la incorporación de la comunidad tanto para generar un cambio de actitud
hacia las personas con necesidades especiales como para su participación activa en el proceso de integración.

Así mismo es necesario la coordinación de acciones entre el Equipo de Integración, Talleres de Educación
Laboral, Institutos de Educación Especial, Unidades Educativas, Centros de Atención Integral, con los niveles de
Educación Básica, Media Diversificada y Profesional, Modalidad de Adultos en sus programas IRFA (Instituto
Radiofónico de Fe y Alegría, Centros de Educación Básica de Adultos y Centros Educativo de Atención a la
Comunidad), a los fines de garantizar el ingreso, prosecución y culminación de estudios, así como el apoyo y la
orientación a los docentes en materia de planificación, organización escolar, selección de recursos y
adaptaciones curriculares acordes a las necesidades de los educandos, con el apoyo de los servicios de la
modalidad de educación especial, (AI, UPE, CRL) y de los niveles (Servicios de Orientación y NIBE).

También cobra vital importancia el trabajo conjunto , para la participación de la familia y la comunidad. De allí
la necesidad de constituir, promover y/o fortalecer las asociaciones de padres como instancias de participación,
organización y toma de decisiones para la integración social de las personas con necesidades especiales.

2
En relación a la comunidad, es pertinente, un trabajo cooperativo con los diferentes grupos del entorno social,
puesto que estos permiten a las personas con necesidades especiales a través de sus servicios, compartir
espacios deportivos y culturales como cualquier miembro de su comunidad, y a beneficiarse de todo lo que
dicha comunidad genera.

De igual manera es necesario la articulación entre los Equipos de Integración, los Institutos de Educación
Especial, Unidades Educativas, Centros de Atención Integral, Centros de Rehabilitación de Lenguaje, Centros
Experimentales de Artes y Ciencias y el Instituto Radiofónico Fe y Alegría y otros programas del sector
gubernamental y no gubernamental a los fines de generar proyectos conjuntos para el ingreso, prosecución y
culminación de estudios. Así como también con el Instituto Nacional de Deportes YMCA , otras organizaciones
deportivas y culturales.

Po otra parte, es necesario la coordinación de acciones con el sector Salud y Social con el apoyo de los Servicios
de Modalidad (AI, UPE, CENDA, CAI, CRL, CEAC) y los de los niveles del Sistema Educativo (NIBE y Servicios de
Orientación). Asimismo, es pertinente el desarrollo de estrategias que permitan la incorporación de la familia y
de la comunidad en el proceso de la integración social.

En cuanto a la familia se precisa del establecimiento de un trabajo cooperativo para involucrarla en todas las
programaciones destinadas a los niños y jóvenes con necesidades especiales, para así convertirse en plenos
defensores de los derechos de sus hijos.

En relación a la comunidad es pertinente, el desarrollo de planes que permitan su vinculación con el proceso de
integración social.

En relación a la integración de la población con necesidades educativas especiales de 15 años o más se requiere
de un trabajo coordinado entre el Equipo de Integración y los Talleres de Educación Laboral, Institutos de
Educación Especial, Unidades Educativas, Centros de Atención Integral, Centros de Rehabilitación del Lenguaje,
a fin de generar estrategias conjuntas para el inicio y prosecución de la escolaridad, así como también, para la
integración familiar y socio-laboral.

La participación de la familia en esta etapa de la vida del joven con necesidades especiales es de gran
relevancia como estímulo, apoyo y creencia en sus posibilidades y como una fuerza para el logro de las metas
trazadas por la persona con necesidades especiales, por ello es necesario el desarrollo de acciones que
favorezcan el intercambio con los profesionales a fin de apoyarlos para asumir un adecuado rol en esta etapa
tan compleja.

2
En lo que se refiere a la comunidad es prioritario generar en forma cooperativa proyectos y planes que
permitan la incorporación de los diferentes agentes de la comunidad en el proceso de integración

Igualmente para garantizar la integración de la población con necesidades especial de 15 o mas años se
requiere de la articulación del Equipo de Integración, lo Talleres de Educación Laboral, Unidades Educativas,
Centros de Atención Integral y los niveles de Educación Media, Diversificada y Profesional, con la modalidad de
Adultos en sus programaciones IRFA, CEBA, CEAC, y Educación Superior a los fines de planificar y programar en
forma conjunta acciones para el ingreso, prosecución y culminación de la escolaridad, así como todo lo
referente a la planificación y evaluación de los aprendizajes con el apoyo de los servicios de la modalidad de
Educación Especial (AI, UPE, CENDA) y con el de los niveles del sistema educativo (NIBE y Servicios de
Orientación).

Así mismo, se requiere de planes conjuntos para involucrar las organizaciones de padres en la consecución de
las metas trazadas por las personas con necesidades especial.

En cuanto a la comunidad es imperativo desarrollar proyectos conjuntos con los entes de la comunidad para
hacerlos partícipes del proceso de integración social y responder así a las necesidades sociales de esta
población como un ciudadano más.

En esta misma línea, la población de este grupo etáreo requiere de la articulación de los Equipos de
Integración, Talleres de Educación Laboral, Unidades Educativas, Institutos de Educación Especial, Centros de
Atención Integral, con el Ministerio del Trabajo para los efectos de la inserción laboral a través de las oficinas
de empleo. Con el Ministerio de Sanidad para la realización de planes conjuntos para la prevención de
enfermedades infectocontagiosas , planificación familiar, etc. Con el Ministerio de la Juventud en los
programas juventud desocupada para la elaboración de proyectos de capacitación e inserción laboral. Con el
Ministerio de Justicia para el desarrollo de planes en materia de prevención del delito. Con el Instituto Nacional
de Cooperación Educativa (INCE) para la capacitación, especialización y actualización e inserción laboral. Con el
Instituto Nacional de Deporte (IND), sector empresarial y con el Consejo Nacional para las personas con
necesidades especiales y con las federaciones, asociaciones de personas con necesidades especiales,
organizaciones no gubernamentales para la capacitación, inserción laboral y otros programas educativos ,
deportivos, recreativos y culturales, todo ello con el apoyo de los servicios de la modalidad (AI, UPE, CENDA) y
de los otros nivel (NIBE y Servicios de Orientación).

Así mismo se requiere la coordinación de esfuerzos para promover la participación activa de la familia y de la
comunidad.

2
En cuanto a la familia es de gran relevancia, involucrar a las asociaciones de padres en todas las
programaciones destinadas a la integración social, esto con la finalidad de promover el compromiso y la
asunción de responsabilidades para hacer realidad la integración de sus hijos en el ámbito educativo, laboral,
recreativo, deportivo, cultural, así como el disfrute de los beneficios sociales.

En relación a la comunidad es necesario un trabajo cooperativo para le diseño de proyectos compartidos con
las instituciones gubernamentales y la sociedad civil, a fin de garantizar la integración social como un proyecto
compartido por todos los entes de la vida nacional.

BIBLIOGRAFÍA

BRICEÑO, C. (1981). Bases para una Política. Revista Educación Especial Nº 4

CASANOVA, M. (1990). Educación Especial hacia la Integración. Edit. Escuela Española. Madrid.

2
FREIRE, (1980). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires. Edit. Pardos.

GOMEZ, W. de. (1988). Hacia una Estrategia de Cambio Educativo con Significación Social. Ministerio de
Educación DEE. Autor.

GONZALEZ, M. (1983). Educación Especial. Instituto de Mejoramiento Profesional. Universidad Pedagógica


Libertador. Caracas.

GUEDEZ, V. (1987). Educación y Proyecto Histórico Pedagógico. Edit. Universidad Nacional Abierta. Caracas.

HERNANDEZ, I. (1995). La Educación Especial. Modalidad del Sistema Educativo Venezolano. Instituto
Pedagógico de Caracas.

HEGARTY,. S. (1989). Aprender Juntos en la Integración Escolar. España. Edit Morota.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela 2.635 (extraordinario). Julio
28

LEY DE INTEGRACIÓN (1993) Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4623

MARCHESSI, L. (1980). Las Necesidades Educativas Especiales en la reforma Educativa. Edit. Siglo Cero. Madrid.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL. (1976). Conceptualización y Política de


Educación Especial. Caracas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL (1981). Informe Evaluativo de los Equipos de


Integración.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL (1984). Lineamientos estrategias y acciones


de los Equipos de Integración.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL (1986). Informe Jornadas de Integración con


planteles y servicios de la modalidad.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL (1986). Informe de análisis de la práctica de


Integración.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL (1987). Informe del Primer Seminario de


Integración de las personas con necesidades especiales.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL, Fundación para el Desarrollo de la


Educación Especial.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL (1988). Informe I Jornadas de Integración,


Preescolar, Básica y Especial. Caracas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL (1997). Conceptualización y Política de la


Educación y Trabajo.

3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL (1997). Conceptualización y Política de la
Prevención y Atención Integral Temprana.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL (1992). Documento Normas Uniformes .


Capítulo Venezuela.

NAME, C. de (1996). Ponencia: Necesidades que plantean las personas discapacitadas. Dirección de Educación
Especial, Ministerio de Educación. Caracas.

NAME, C. de (1996). Ponencia: La Familia y la Integración Social. Dirección de Educación Especial, Ministerio de
Educación. Caracas.

NAME y NUNES (1995).Situación actual de la Ley de Integración.

NAME, C. de (1986). Integración. Caracas. Venezuela.

NAME, C. de (1996). Ponencia: Necesidades que plantean las personas con necesidades especiales.

NIRYE, C. (1971). La Integración en la Escuela Ordinaria. Edit. Kapeluz. Madrid, España.

NOZENKO, K. (1995). Curriculo, Concepción y Fundamentos. Edit. Liberil. S.R.L. Caracas.

NUÑEZ, B. de (1996). La Integración Escolar. Caracas. Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1969).Derechos Humanos.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1991). Conferencia Nacional de los Derechos del Niño.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1981). Programa de acción Mundial para los Impedidos.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1990). Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para
las personas con discapacidad.

ROJAS, W. (1990). La Socialización del niño en Preescolar. Edit. Novoa. Argentina.

ROMAN, M. y DIAZ, de. (Coord) (1989). Inteligencia y Potencial de Aprendizaje. Revista Educación y Futuro Nº
1. Colombia. España. Edit. Cincel.

ROMAN, M. (1990). Educación comprensiva: Nuevas Perspectivas. Revisita Educación y Futuro Nº 11. España.
Edit. Cincel, S.A.

U.N.E.S.C.O (1987). Informe. Primer Seminario para la Integración de las personas con necesidades especiales.

U.N.E.S.C.O. (1989). Políticas y Prácticas para la Educación Especial. Documento.

U.N.E.S.C.O. (1994). Informe Final. Conferencia Mundial sobre necesidades Educativas. Salamanca. España.

3
VAN, S. D. (1991). La Integración de Niños Discapacitados a la Educación Común. Publicado por la Oficina
Regional de Educación para América Latina y el Caribe. U.N.E.S.C.O./O.R.E.A.L.C. Santiago de Chile.

NUEVA LEY DE EDUCACIÓN


La Asamblea Nacional
de la República Bolivariana de Venezuela
DECRETA
la siguiente,
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
Capítulo I
3
Disposiciones Fundamentales
Objeto de la Ley
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores,
derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado como función
indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios constitucionales y
orientada por valores éticos humanistas para la transformación social, así como las bases
organizativas y de funcionamiento del Sistema Educativo de la República Bolivariana de
Venezuela.

Ámbito de aplicación
Artículo 2. Esta Ley se plica a la sociedad y en particular a las personas naturales y
jurídicas, instituciones y centros educativos oficiales dependientes del Ejecutivo Nacional,
Estadal, Municipal y de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas,
en lo relativo a la materia y competencia educativa.

Principios y valores rectores de la educación


Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia
participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los
ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la
formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la
práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad
de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración
latinoamericana y caribeña.
Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y lafraternidad, la
convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la
tolerancia y la valoración del bien común,la valoración social y ética del trabajo, el respeto a
la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la
educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral,
permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural,
multiétnica, intercultural y plurilingüe.

Educación y cultura
Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al
desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente
determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las
diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.
El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los
valores culturales de la venezolanidad.

El Estado docente
Artículo 5. El Estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en
cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano
universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio público que
se materializa en las políticas educativas. El Estado docente se rige por los principios de
integralidad, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En las instituciones
educativas oficiales el Estado garantiza la idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de

3
la educación, la infraestructura, la dotación y equipamiento, los planes, programas,
proyectos, actividades y los servicios que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones
y oportunidades, y la promoción de la participación protagónica y corresponsable de las
familias, la comunidad educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los
principios que rigen la presente Ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas
condiciones en las instituciones educativas privadas autorizadas.

Competencias del Estado docente


Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia
Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia:
1. Garantiza:
a. El derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y
todas con equidad de género en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y
deberes.
b. La gratuidad de la educación en todos los centros e instituciones educativas oficiales
hasta el pregrado universitario.
c. El acceso al Sistema Educativo a las personas con necesidades educativas ocon
discapacidad, mediante la creación de condiciones y oportunidades. Así como, de las
personas que se encuentren privados y privadas de libertad y de quienes se encuentren en
el Sistema Penal de Responsabilidad de Adolescentes.
d. El desarrollo institucional, permanencia y óptimo funcionamiento de las misiones
educativas en sus distintas modalidades.
e. La continuidad de las actividades educativas, en cualquier tiempo y lugar, en las
instituciones, centros y planteles oficiales nacionales, estadales, municipales, entes
descentralizados e instituciones educativas privadas.
f. Los servicios de orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y de bienestar a los
y las estudiantes que participan en el proceso educativo en corresponsabilidad con los
órganos correspondientes.
g. Las condiciones para la articulación entre la educación y los medios de comunicación, con
la finalidad de desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, la capacidad para construir
mediaciones de forma permanente entre la familia, la escuela y la comunidad, en
conformidad con lo previsto en la Constitución de la República y demás leyes.
h. El uso del idioma castellano en todas las instituciones y centros educativos, salvo en la
modalidad de la educación intercultural bilingüe indígena, la cual deberá garantizar el uso
oficial y paritario de los idiomas indígenas y del castellano.
i. Condiciones laborales dignas y de convivencia de los trabajadores y las trabajadoras de la
educación, que contribuyan a humanizar el trabajo para alcanzar su desarrollo pleno y un
nivel de vida acorde con su elevada misión.
j. Que a ningún o ninguna estudiante, representante o responsable, se le cobre matrícula y
servicios administrativos, como condición para el ingreso, permanencia y egreso de las
instituciones educativas oficiales.
k. Que a ningún o ninguna estudiante, representante o responsable, se le retenga la
documentación académica personal, se le cobre intereses por insolvencia de pago o se
tomen otras medidas que violen el derecho a la educación y el respeto a su integridad física,
psíquica y moral.
l. Respeto y honores obligatorios a los símbolos patrios, a la memoria de nuestro Libertador
Simón Bolívar y a los valores de nuestra nacionalidad, en todas las instituciones y centros
educativos.
2. Regula, supervisa y controla:
3
a. La obligatoriedad de la educación y establece los mecanismos para exigir a las
comunidades, familias, padres, madres, representantes o responsables, el cumplimiento de
este deber social.
b. El funcionamiento del subsistema de educación universitaria en cuanto a la administración
eficiente de su patrimonio y recursos económicos financieros asignados según la Ley de
Presupuesto para el Ejercicio Fiscal y sus normas de gobierno de acuerdo con el principio de
la democracia participativa y protagónica, como derecho político de quienes integran la
comunidad universitaria, sin menoscabo del ejercicio de la autonomía universitaria y la
observancia de los principios y valores establecidos en la Constitución de la República y en
la presente Ley.
c. El obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina de nuestro Libertador Simón
Bolívar, el idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela; y el ambiente en las
instituciones y centros educativos oficiales y privados, hasta la educación media general y
media técnica. Así como la obligatoria inclusión, en todo el Sistema Educativo de la actividad
física, artes, deportes, recreación, cultura, ambiente, agroecología, comunicación y salud.
d. La creación y funcionamiento de las instituciones educativas oficiales y privadas y la
idoneidad de las personas naturales o jurídicas para el cumplimiento de los requisitos éticos,
económicos, académicos, científicos, de probidad, eficiencia, legitimidad y procedencia de
los recursos para fundar y mantener instituciones educativas privadas.
e. La calidad de la infraestructura educativa oficial y privada de acuerdo con los parámetros
de uso y diseño dictados por las autoridades competentes.
f. Los procesos de ingreso, permanencia, ascenso, promoción y desempeño de los y las
profesionales del sector educativo oficial y privado, en correspondencia con criterios y
métodos de evaluación integral y contraloría social.
g. La gestión de centros e instituciones educativas oficiales y privadas, con la participación
protagónica de toda la comunidad educativa.
h. La idoneidad académica de los y las profesionales de la docencia que ingresen a las
instituciones, centros o espacios educativos oficiales y privados del subsistema de educación
básica, con el objeto de garantizar procesos para la enseñanza y el aprendizaje en el
Sistema Educativo, con pertinencia social, de acuerdo con lo establecido en la ley especial
que rige la materia.
i. El régimen de fijación de matrícula, monto, incremento, aranceles y servicios
administrativos que cancelan los y las estudiantes, sus representantes o responsables, en las
instituciones educativas privadas. Se prohíbe el empleo de figuras o modos como
fundaciones, asociaciones civiles, sociedades mercantiles, o cualquier otro mecanismo para
ejercer coerción, en la cancelación de montos superiores a los establecidos por el órgano
rector y demás entes que regulan la materia.
j. Los programas y proyectos educativos, la creación de fundaciones destinadas a apoyarlos
e instituciones en el sector educativo de carácter oficial, privado, nacional, estadal, municipal
y en las demás instancias de la administración pública descentralizada.
3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:
a. De formación, orientados hacia el desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al
trabajo productivo, cooperativo y liberador.
b. Para la inserción productiva de egresados universitarios y egresadas universitarias en
correspondencia con las prioridades del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
c. De territorialización de la educación universitaria, que facilite la municipalización, con
calidad y pertinencia social en atención a los valores culturales, capacidades y
potencialidades locales, dentro de la estrategia de inclusión social educativa y del proyecto
de desarrollo nacional endógeno, sustentable y sostenible.
3
d. De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma
permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar
armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la
fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e
intelectuales.
e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la
producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral, la
creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto por la
vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones
pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la
información y comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la
tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos.
f. De evaluación y registro nacional de información de edificaciones educativas oficiales y
privadas, de acuerdo con la normativa establecida.
g. De actualización permanente del currículo nacional, los textos escolares y recursos
didácticos de obligatoria aplicación y uso en todo el subsistema de educación básica, con
base en los principios establecidos en la Constitución de la República y en la presente Ley.
h. Para la acreditación y certificación de conocimientos por experiencia con base en el
diálogo de saberes.
i. Que desarrollen el proceso educativo en instituciones y centros educativos oficiales y
privados, nacionales, estadales, municipales, entes del Poder Público, medios de
comunicación, instituciones universitarias públicas y privadas, centros educativos que
funcionen en las demás instancias de la administración pública descentralizada.
j. La creación de una administración educativa eficiente, efectiva, eficaz, desburocratizada,
transparente e innovadora, fundamentada en los principios de democracia participativa,
solidaridad, ética, honestidad, legalidad, economía, participación, corresponsabilidad,
celeridad, rendición de cuentas y responsabilidad social.
k. De formación permanente para docentes y demás personas e instituciones que participan
en la educación, ejerciendo el control de los procesos correspondientes en todas sus
instancias y dependencias.
l. De ingreso de estudiantes a las instituciones de educación universitaria nacionales y
privadas.
m. De evaluación estadística permanente de la poblacional estudiantil, que permita construir
indicadores cualitativos y cuantitativos para la planificación estratégica de la Nación.
n. De educación formal y no formal en materia educativa cultural, conjuntamente con el
órgano con competencia en materia cultural, sin menoscabo de las actividades inherentes a
su naturaleza y especificidad en historia y geografía en el contexto venezolano,
latinoamericano, andino, caribeño, amazónico, iberoamericano y mundial. Así como en
educación estética, música, danza, cine, televisión, fotografía, literatura, canto, teatro, artes
plásticas, artesanía, gastronomía y otras expresiones culturales, con el fin de profundizar,
enriquecer y fortalecer los valores de la identidad nacional como una de las vías para
consolidar la autodeterminación y soberanía nacional.
4. Promueve, integra y facilita la participación social:
a. A través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y
convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las
condiciones para la participación organizada en la formación, ejecución y control de la
gestión educativa.

3
b. De las diferentes organizaciones sociales y comunitarias en el funcionamiento y gestión
del Sistema Educativo, facilitando distintos mecanismos de contraloría social de acuerdo con
la Constitución de la República y las leyes.
c. De las familias, la escuela, las organizaciones sociales y comunitarias en la defensa de los
derechos y en el cumplimiento de los deberes comunicacionales para la educación integral
de los ciudadanos y las ciudadanas, en la interpretación crítica y responsable de los
mensajes de los medios de comunicación social públicos y privados, universalizando y
democratizando su acceso.
d. En la defensa de la soberanía, la identidad nacional e integridad territorial.
5. Promueve la integración cultural y educativa regional y universal
a. En el intercambio de teorías y prácticas sociales, artísticas, de conocimientos,
experiencias, saberes populares y ancestrales, que fortalezcan la identidad de nuestros
pueblos latinoamericanos, caribeños, indígenas y afrodescendientes.
b. Desde una concepción de la integración que privilegia la relación geoestratégica con el
mundo, respetando la diversidad cultural.
c. En el reconocimiento y convalidación de títulos y certificados académicos expedidos.
d. Para la independencia y cooperación de la investigación científica y tecnológica.
e. En la creación de un nuevo orden comunicacional para la educación.
f. En la autorización, orientación, regulación, supervisión y seguimiento a los convenios
multilaterales, bilaterales y de financiamiento con entes nacionales e internacionales de
carácter público y privado, para la ejecución de proyectos educativos a nivel nacional.

Educación laica
Artículo 7. El Estado mantendrá en cualquier circunstancia su carácter laico en materia
educativa, preservando su independencia respecto a todas las corrientes y organismos
religiosos. Las familias tienen el derecho y la responsabilidad de la educación religiosa de
sus hijos e hijas de acuerdo a sus convicciones y de conformidad con la libertad religiosa y
de culto, prevista en la Constitución de la República.

Igualdad de género
Artículo 8. El Estado en concordancia con la perspectiva de igualdad de género, prevista en
la Constitución de la República, garantiza la igualdad de condiciones y oportunidades para
que niños, niñas, adolescentes, hombres y mujeres, ejerzan el derecho a una educación
integral y de calidad.

Educación y medios de comunicación


Artículo 9. Los medios de comunicación social, como servicios públicos son instrumentos
esenciales para el desarrollo del proceso educativo y como tales, deben cumplir funciones
informativas, formativas y recreativas que contribuyan con el desarrollo de valores y
principios establecidos en la Constitución de la República y la presente Ley, con
conocimientos, desarrollo del pensamiento crítico y actitudes para fortalecer la convivencia
ciudadana, la territorialidad y la nacionalidad. En consecuencia:
1. Los medios de comunicación social públicos y privados en cualquiera de sus modalidades,
están obligados a conceder espacios que materialicen los fines de la educación.
2. Orientan su programación de acuerdo con los principios y valores educativos y culturales
establecidos en la Constitución de la República, en la presente Ley y en el ordenamiento
jurídico vigente.
3. Los medios televisivos están obligados a incorporar subtítulos y traducción a la lengua de
señas para las personas con discapacidad auditiva. En los subsistemas del Sistema
3
Educativo se incorporan unidades de formación para contribuir con el conocimiento,
comprensión, uso y análisis crítico de contenidos de los medios de comunicación social.
Asimismo la ley y los reglamentos regularán la propaganda en defensa de la salud mental y
física de la población.

Prohibición de incitación al odio


Articulo 10. Se prohíbe en todas las instituciones y centros educativos del país, la
publicación y divulgación de programas, mensajes, publicidad, propaganda y promociones de
cualquier índole, a través de medios impresos, audiovisuales u otros que inciten al odio, la
violencia, la inseguridad, la intolerancia, la deformación del lenguaje; que atenten contra los
valores, la paz, la moral, la ética, las buenas costumbres, la salud, la convivencia humana,
los derechos humanos y el respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y
afrodescendientes, que promuevan el terror, las discriminaciones de cualquier tipo, el
deterioro del medio ambiente y el menoscabo de los principios democráticos, de soberanía
nacional e identidad nacional, regional y local.

Prohibición de mensajes contrarios a la soberanía nacional


Artículo 11. Se prohíbe en todas las instituciones y centros educativos oficiales y privados, la
difusión de ideas y doctrinas contrarias a la soberanía nacional y a los principios y valores
consagrados en la Constitución de la República.

Prohibiciones de propaganda partidista en las instituciones y centros educativos


Artículo 12. No está permitida la realización de actividades de proselitismo o propaganda
partidista en las instituciones y centros educativos del subsistema de educación básica, por
cualquier medio de difusión, sea oral, impreso, eléctrico, radiofónico, telemático o
audiovisual:
a. En los niveles inicial y primaria.
b. En ninguno de los niveles del subsistema de educación básica, puede utilizarse el aula de
clases y la cualidad de docente para actividades de carácter partidista.
Las condiciones para dar cumplimiento al contenido de este artículo, así como sus
excepciones serán establecidas en las leyes especiales y sus reglamentos.

Principios de la responsabilidad social y la solidaridad


Artículo 13. La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios básicos de la
formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades del Sistema
Educativo.
Todo y toda estudiante cursante en instituciones y centros educativos oficiales o privados de
los niveles de educación media general y media técnica del subsistema de educación básica,
así como del subsistema de educación universitaria y de las diferentes modalidades
educativas del Sistema Educativo,
una vez culminado el programa de estudio y de acuerdo con sus competencias, debe
contribuir con el desarrollo integral de la Nación, mediante la práctica de actividades
comunitarias, en concordancia con los principios de responsabilidad social y solidaridad,
establecidos en la ley. Las condiciones para dar cumplimiento al contenido de este artículo
serán establecidas en los reglamentos.

La educación
Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida
como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente,
3
continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y
social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de
nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la
identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y
universal. La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro
Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está
abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos
que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar
las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y
necesidades de los y las estudiantes.
La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de
Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en
las instituciones y centros educativos oficiales y privados.

Fines de la educación
Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la
República y de la presente Ley, tiene como fines:
1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su
personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y
social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable
y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con
los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la
identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente,
latinoamericana, caribeña y universal.
2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el
fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la
escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la
reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas
con profunda conciencia del deber social.
3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de
nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios
geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y
particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y
ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente
hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.
4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por
valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la
no discriminación.
5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la
sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos
naturales.
6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral,
mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo
endógeno productivo y sustentable.
7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar orientada
por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la exclusión, el racismo y
toda forma de discriminación, por la promoción del desarme nuclear y la búsqueda del
equilibrio ecológico en el mundo.
3
8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en
filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje
desde la cotidianidad y la experiencia.
9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema
felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo modelo
productivo social, humanista y endógeno.

Deporte y recreación
Artículo 16. El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de la educación física, el
deporte y la recreación en el Sistema Educativo, en concordancia con lo previsto en las
legislaciones especiales que sobre la materia se dicten.

Capítulo II
Corresponsables de la Educación
Las familias
Artículo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y
formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia,
reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el
Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de
sus integrantes.

Las organizaciones comunitarias del Poder Popular


Artículo 18. Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás
organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condición de
corresponsables en la educación, están en la obligación de contribuir con la formación
integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formación y fortalecimiento de sus valores
éticos, la información y divulgación de la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental,
conservacionista y socioeconómica de la localidad, la integración familia-escuela-comunidad,
la promoción y defensa de la educación, cultura, deporte, recreación, trabajo, salud y demás
derechos, garantías y deberes de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol
pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad social.

Gestión escolar
Artículo 19. El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación
básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y
estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela,
como a diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las
instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control
de gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido
en la Constitución de la República y la presente Ley.

Comunidad educativa
Artículo 20. La comunidad educativa es un espacio democrático, de carácter social
comunitario, organizado, participativo, cooperativo, protagónico y solidario. Sus integrantes

4
actuarán en el proceso de educación ciudadana de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República, leyes y demás normas que rigen el Sistema Educativo. A tales
efectos:
1. La comunidad educativa está conformada por padres, madres, representantes,
responsables, estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y trabajadoras
administrativas, obreros y obreras de las instituciones y centros educativos, desde la
educación inicial hasta la educación media general y media técnica y todas las modalidades
del subsistema de educación básica.
También podrán formar parte de la comunidad educativa las personas naturales y jurídicas,
voceros y voceras de las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas con las
instituciones y centros educativos.
2. La organización y funcionamiento de la comunidad educativa se regirá por la normativa
legal que a tal efecto se dicte, la cual deberá desarrollar las normas y los procedimientos
para velar por su cumplimiento por parte de sus integrantes.
El Estado garantiza, a través del órgano rector con competencia en el subsistema de
educación básica, la formación permanente de los ciudadanos y las ciudadanas integrantes
de las comunidades educativas para efectos del cumplimiento de la contraloría social y otros
deberes y derechos de los ciudadanos y las ciudadanas en la gestión educativa.

Organización del estudiantado


Artículo 21. En las instituciones y centros educativos en los diferentes niveles y modalidades
del Sistema Educativo se organizarán consejos estudiantiles, sin menoscabo de otras formas
organizativas, destinadas a promover la formación de ciudadanos y ciudadanas mediante la
participación protagónica y corresponsable del estudiantado, tomando en cuenta las
especificidades de cada nivel y modalidad. Estas organizaciones estudiantiles actuarán junto
con la comunidad educativa en los diferentes ámbitos, programas, proyectos educativos y
comunitarios, ejerciendo sus derechos y deberes como seres sociales, en un clima
democrático, de paz, respeto, tolerancia y solidaridad. Las organizaciones estudiantiles se
regirán por la normativa que al efecto se dicte.

Participación y obligación de las empresas públicas y privadas en la educación


Artículo 22. Las empresas públicas y privadas, de acuerdo con sus características y en
correspondencia con las políticas intersectoriales del Estado y los planes generales de
desarrollo endógeno, local, regional y nacional, están obligadas a contribuir y dar facilidades
a los trabajadores y las trabajadoras para su formación académica, actualización,
mejoramiento y perfeccionamiento profesional; así mismo, están obligadas a cooperar en la
actividad educativa, de salud, cultural, recreativa, artística, deportiva y ciudadana de la
comunidad y su entorno.
Las empresas públicas y privadas están obligadas a facilitar instalaciones, servicios, personal
técnico y profesional para la ejecución y desarrollo de programas en las áreas de formación
para el trabajo liberador, planes de pasantías para estudiantes de educación media general y
media técnica, pregrado y postgrado universitario y en las modalidades del Sistema
Educativo. La obligación opera también en la ejecución de aquellas acciones en las cuales
intervengan en forma conjunta las empresas y los centros de investigación y de desarrollo
tecnológico, dentro de los planes y programas de desarrollo endógeno local, regional y
nacional.

Infraestructura educativa

4
Artículo 23. Las promotoras y constructoras de desarrollos habitacionales públicos o
privados están obligadas a construir planteles o instituciones educativas de acuerdo con las
especificaciones establecidas en la ley.

Capítulo III
El Sistema Educativo

Sistema Educativo
Artículo 24. El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y estructurado, conformado por
subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se
basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra
políticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la
formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades,
a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades
locales, regionales y nacionales.

Organización del Sistema Educativo


Artículo 25. El Sistema Educativo está organizado en:
1. El subsistema de educación básica, integrado por los niveles de educación inicial,
educación primaria y educación media. El nivel de educación inicial comprende las etapas de
maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas
entre cero y seis años. El nivel de educación primaria comprende seis años y conduce a la
obtención del certificado de educación primaria. El nivel de educación media comprende dos
opciones: educación media general con duración de cinco años, de primero a quinto año, y
educación media técnica con duración de seis años, de primero a sexto año. Ambas
opciones conducen a la obtención del título correspondiente.
La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación
básica estarán definidos en la ley especial.
2. El subsistema de educación universitaria comprende los niveles de pregrado y postgrado
universitarios. La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de
educación universitaria estarán definidos en la ley especial. Como parte del Sistema
Educativo, los órganos rectores en materia de educación básica y de educación universitaria
garantizan:
a. Condiciones y oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones y reconocimientos de
aprendizajes, invenciones, experiencias y saberes ancestrales, artesanales, tradicionales y
populares, de aquellas personas que no han realizado estudios académicos, de acuerdo con
la respectiva reglamentación.
b. El desarrollo institucional y óptimo funcionamiento de las misiones educativas para el
acceso, la permanencia, prosecución y culminación de estudios de todas las personas, con el
objeto de garantizar la universalización del derecho a la educación.

Modalidades del Sistema Educativo


Artículo 26. Las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas para la
atención de las personas que por sus características y condiciones específicas de su
desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requieren adaptaciones curriculares de
forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes
niveles educativos.

4
Son modalidades: La educación especial, la educación de jóvenes, adultos y adultas, la
educación en fronteras, la educación rural, la educación para las artes, la educación militar,
la educación intercultural, la educación intercultural bilingüe, y otras que sean determinadas
por reglamento o por ley. La duración, requisitos, certificados y títulos de las modalidades del
Sistema Educativo estarán definidas en la ley especial de educación básica y de educación
universitaria.

Educación intercultural e intercultural bilingüe


Artículo 27. La educación intercultural transversaliza al Sistema Educativo y crea
condiciones para su libre acceso a través de programas basados en los principios y
fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y de comunidades indígenas y
afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y
mitologías entre otros, así como también su organización social, económica, política y
jurídica, todo lo cual constituye patrimonio de la Nación. El acervo autóctono es
complementado sistemáticamente con los aportes culturales, científicos, tecnológicos y
humanísticos de la Nación venezolana y el patrimonio cultural de la humanidad.
La educación intercultural bilingüe es obligatoria e irrenunciable en todos los planteles y
centros educativos ubicados en regiones con población indígena, hasta el subsistema de
educación básica.
La educación intercultural bilingüe se regirá por una ley especial que desarrollará el diseño
curricular, el calendario escolar, los materiales didácticos, la formación y pertinencia de los y
las docentes correspondientes a esta modalidad.

Educación en fronteras
Artículo 28. La educación en fronteras tendrá como finalidad la atención educativa integral
de las personas que habitan en espacios geográficos de la frontera venezolana, favoreciendo
su desarrollo armónico y propiciando el fortalecimiento de la soberanía nacional, la seguridad
y defensa de la Nación, los valores de identidad nacional, la defensa del patrimonio cultural,
la comprensión de las relaciones bilaterales, la cultura de la paz y la amistad recíproca con
los pueblos vecinos.

Educación rural
Artículo 29. La educación rural está dirigida al logro de la formación integral de los
ciudadanos y las ciudadanas en sus contextos geográficos; así mismo, está orientada por
valores de identidad local, regional y nacional para propiciar, mediante su participación
protagónica, el arraigo a su hábitat, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas de
acuerdo con las necesidades de la comunidad en el marco del desarrollo endógeno y en
correspondencia con los principios de defensa integral de la Nación. Teniendo en cuenta la
realidad geopolítica de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado garantiza la
articulación armónica entre el campo y la ciudad, potenciando la relación entre la educación
rural y la educación intercultural e intercultural bilingüe.

Educación militar
Artículo 30. La educación militar tiene como función orientar el proceso de formación,
perfeccionamiento y desarrollo integral de los y las integrantes de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana mediante los procesos educativos sustentados en los valores superiores del
Estado, éticos, morales, culturales e intelectuales que tienen como fundamento el
pensamiento y la acción de nuestro Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel
4
Zamora, los precursores y las precursoras, los héroes venezolanos y las heroínas
venezolanas. El órgano rector con competencia en materia de Defensa, ejercerá la
modalidad de educación militar, en tal sentido, planifica, organiza, dirige, actualiza, controla,
evalúa y formula políticas, estrategias, planes, programas de estudio y proyectos dirigidos a
garantizar una educación de calidad en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para
asegurar la defensa integral de la Nación, cooperar en el mantenimiento del orden interno y
participar activamente en el desarrollo integral de la Nación. La educación militar se ejercerá
en coordinación con el órgano con competencia en materia de Educación Universitaria.

Ley especial de educación básica


Artículo 31. Una ley especial normará el funcionamiento del subsistema de educación
básica, desde el nivel de educación inicial hasta el de educación media en todas sus
modalidades y establecerá los mecanismos de coordinación necesarios con la educación
universitaria.

La educación universitaria
Artículo 32. La educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y
permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivos o reflexivas, sensibles y
comprometidos o comprometidas, social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en
los niveles educativos precedentes. Tiene como función la creación, difusión, socialización,
producción, apropiación y conservación del conocimiento en la sociedad, así como el
estímulo de la creación intelectual y cultural en todas sus formas. Su finalidad es formar
profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su
permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos
fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso
autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas.
La educación universitaria estará a cargo de instituciones integradas en un subsistema de
educación universitaria, de acuerdo con lo que establezca la ley especial correspondiente y
en concordancia con otras leyes especiales para la educación universitaria. La ley del
subsistema de educación universitaria determinará la adscripción, la categorización de sus
componentes, la conformación y operatividad de sus organismos y la garantía de
participación de todos y todas sus integrantes.

Principios rectores de la educación universitaria


Artículo 33. La educación universitaria tiene como principios rectores fundamentales los
establecidos en la Constitución de la República, el carácter público, calidad y la innovación,
el ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo, la inclusión, la pertinencia, la formación
integral, la formación a lo largo de toda la vida, la autonomía, la articulación y cooperación
internacional, la democracia, la libertad, la solidaridad, la universalidad, la eficiencia, la
justicia social, el respeto a los derechos humanos y la bioética, así como la participación e
igualdad de condiciones y oportunidades. En el cumplimiento de sus funciones, la educación
universitaria está abierta a todas las corrientes del pensamiento y desarrolla valores
académicos y sociales que se reflejan en sus contribuciones a la sociedad.

El principio de autonomía
Artículo 34. En aquellas instituciones de educación universitaria que les sea aplicable, el
principio de autonomía reconocido por el Estado se materializa mediante el ejercicio de la
libertad intelectual, la actividad teórico-práctica y la investigación científica, humanística y

4
tecnológica, con el fin de crear y desarrollar el conocimiento y los valores culturales. La
autonomía se ejercerá mediante las siguientes funciones:
1. Establecer sus estructuras de carácter flexible, democrático, participativo y eficiente, para
dictar sus normas de gobierno y sus reglas internas de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República y la ley.
2. Planificar, crear, organizar y realizar los programas de formación, creación intelectual e
interacción con las comunidades, en atención a las áreas estratégicas de acuerdo con el
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las potencialidades existentes en el
país, las necesidades prioritarias, el logro de la soberanía científica y tecnológica y el pleno
desarrollo de los seres humanos.
3. Elegir y nombrar sus autoridades con base en la democracia participativa, protagónica y
de mandato revocable, para el ejercicio pleno y en igualdad de condiciones de los derechos
políticos de los y las integrantes de la comunidad universitaria, profesores y profesoras,
estudiantes, personal administrativo, personal obrero y, los egresados y las egresadas de
acuerdo al Reglamento. Se elegirá un consejo contralor conformado por los y las integrantes
de la comunidad universitaria.
4. Administrar su patrimonio con austeridad, justa distribución, transparencia, honestidad y
rendición de cuentas, bajo el control y vigilancia interna por parte del consejo contralor, y
externa por parte del Estado.
El principio de autonomía se ejercerá respetando los derechos consagrados a los ciudadanos
y ciudadanas en la Constitución de la República, sin menoscabo de lo que establezca la ley
en lo relativo al control y vigilancia del Estado, para garantizar el uso eficiente del patrimonio
de las instituciones del subsistema de educación universitaria. Es responsabilidad de todos y
todas, los y las integrantes del subsistema, la rendición de cuentas periódicas al Estado y a
la sociedad sobre el uso de los recursos, así como la oportuna información en torno a la
cuantía, pertinencia y calidad de los productos de sus labores.

Las leyes especiales de la educación universitaria


Artículo 35. La educación universitaria estará regida por leyes especiales y otros
instrumentos normativos en los cuales se determinará la forma en la cual este subsistema se
integra y articula, así como todo lo relativo a:
1. El financiamiento del subsistema de educación universitaria.
2. El ingreso de estudiantes al sistema mediante un régimen que garantice la equidad en el
ingreso, la permanencia y su prosecución a lo largo de los cursos académicos.
3. La creación intelectual y los programas de postgrado de la educación universitaria.
4. La evaluación y acreditación de los miembros de su comunidad, así como de los
programas administrados por las instituciones del sistema.
5. El ingreso y permanencia de docentes, en concordancia con las disposiciones
constitucionales para el ingreso de funcionarios y funcionarias de carrera, así como con las
disposiciones que normen la evaluación de los y las integrantes del subsistema.
6. La carrera académica, como instrumento que norme la posición jerárquica de los y las
docentes, así como de los investigadores y las investigadoras del siema, al igual que sus
beneficios socioeconómicos, deberes y derechos, en relación con su formación, preparación
y desempeño.
7. La tipificación y los procedimientos para tratar el incumplimiento de las disposiciones que
en materia de educación universitaria están previstas en esta Ley y en las leyes especiales.
8. La oferta de algunas carreras que por su naturaleza, alcance, impacto social e interés
nacional deban ser reservadas para ser impartidas en instituciones especialmente destinadas
para ello.
4
Libertad de cátedra
Artículo 36. El ejercicio de la formación, creación intelectual e interacción con las
comunidades y toda otra actividad relacionada con el saber en el subsistema de educación
universitaria se realizarán bajo el principio de la libertad académica, entendida ésta como el
derecho inalienable a crear, exponer o aplicar enfoques metodológicos y perspectivas
teóricas, conforme a los principios establecidos en la Constitución de la República y en la ley.

Capítulo IV
Formación y Carrera Docente

Formación docente
Artículo 37. Es función indeclinable del Estado la formulación, regulación, seguimiento y
control de gestión de las políticas de formación docente a través del órgano con competencia
en materia de Educación Universitaria, en atención al perfil requerido por los niveles y
modalidades del Sistema Educativo y en correspondencia con las políticas, planes,
programas y proyectos educativos emanados del órgano con competencia en materia de
educación básica, en el marco del desarrollo humano, endógeno y soberano del país. La
formación de los y las docentes del Sistema Educativo se regirá por la ley especial que al
efecto se dicte y deberá contemplar la creación de una instancia que coordine con las
instituciones de educación universitaria lo relativo a sus programas de formación docente.

Formación permanente
Artículo 38. La formación permanente es un proceso integral continuo que mediante
políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y
desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de
ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de
una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que
exige el país.
Política de formación permanente
Artículo 39. El Estado a través de los subsistemas de educación básica y de educación
universitaria diseña, dirige, administra y supervisa la política de formación permanente para
los y las responsables y los y las corresponsables de la administración educativa y para la
comunidad educativa, con el fin de lograr la formación integral como ser social para la
construcción de la nueva ciudadanía, promueve los valores fundamentales consagrados en
la Constitución de la República y desarrolla potencialidades y aptitudes para aprender,
propicia la reconstrucción e innovación del conocimiento, de los saberes y de la experiencia,
fomenta la actualización, el mejoramiento, el desarrollo personal y profesional de los
ciudadanos y las ciudadanas, fortalece las familias y propicia la participación de las
comunidades organizadas en la planificación y ejecución de programas sociales para el
desarrollo local.

Carrera docente
Artículo 40. La carrera docente constituye el sistema integral de ingreso, promoción,
permanencia y egreso de quien la ejerce en instituciones educativas oficiales y privadas. En
los niveles desde inicial hasta media, responde a criterios de evaluación integral de mérito
académico y desempeño ético, social y educativo, de conformidad con lo establecido en la
4
Constitución de la República. Tendrán acceso a la carrera docente quienes sean
profesionales de la docencia, siendo considerados como tales los que posean el título
correspondiente otorgado por instituciones de educación universitaria para formar docentes.
Una ley especial regulará la carrera docente y la particularidad de los pueblos indígenas.

Estabilidad en el ejercicio de la carrera docente


Artículo 41. Se garantiza a los y las profesionales de la docencia, la estabilidad en el
ejercicio de sus funciones profesionales, tanto en el sector oficial como privado; gozarán del
derecho a la permanencia en los cargos que desempeñan con la jerarquía, categoría,
remuneración y beneficios socioeconómicos en correspondencia con los principios
establecidos en la Constitución de la República, en esta Ley y en la ley especial.

Relaciones de trabajo y jubilación


Artículo 42. Los y las profesionales de la docencia se regirán en sus relaciones
de trabajo, por las disposiciones de esta Ley, por las leyes especiales que regulen la materia,
la Ley Orgánica del Trabajo y demás disposiciones legales que le sean aplicables. El
personal docente adquiere el derecho de jubilación con veinticinco años de servicio activo en
la educación, con un monto del cien por ciento del sueldo y de conformidad con lo
establecido en la ley especial.

Capítulo V
Administración y Régimen Educativo
Supervisión educativa
Artículo 43. El Estado formula y administra la política de supervisión educativa como un
proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la
finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración
escuela-familia-comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema
Educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos
dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y las
instituciones educativas privadas, en los distintos niveles y modalidades para garantizar los
fines de la educación consagrados en esta Ley. La supervisión y dirección de las
instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa,
signada por el acompañamiento pedagógico.

Evaluación educativa
Artículo 44. La evaluación como parte del proceso educativo, es democrática, participativa,
continua, integral, cooperativa, sistemática, cuali-cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa
y acumulativa. Debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos
científicos, técnicos y humanísticos, el rendimiento estudiantil, el proceso de apropiación y
construcción de los aprendizajes, tomando en cuenta los factores sociohistóricos, las
diferencias individuales y valorará el desempeño del educador y la educadora y en general,
todos los elementos que constituyen dicho proceso. El órgano con competencia en materia
de educación básica, establecerá las normas y procedimientos que regirán el proceso de
evaluación en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de educación básica. Los
niveles de educación universitaria se regirán por ley especial.

Evaluación institucional
Artículo 45. Los órganos con competencia en materia de educación básica y educación
universitaria, realizarán evaluaciones institucionales a través de sus instancias nacionales,
4
regionales, municipales y locales, en las instituciones, centros y servicios educativos, en los
lapsos y períodos que se establezcan en el Reglamento de la presente Ley.

Certificados y títulos
Artículo 46. Los certificados, notas, credenciales y títulos oficiales que acrediten
conocimientos académicos, profesionales o técnicos correspondientes a cualquier nivel o
modalidad del Sistema Educativo, serán otorgados oportunamente con la debida firma,
certificación y aval de los órganos rectores con competencia en materia de Educación, salvo
las excepciones contempladas en la normativa vigente.

Equivalencias de estudio
Artículo 47. Los órganos con competencias en materia de educación básica y educación
universitaria, acordarán oportuna y diligentemente las transferencias y equivalencias a que
hubiere lugar, a los y las estudiantes entre instituciones venezolanas, salvo lo previsto en
leyes especiales.

Reconocimiento de los estudios realizados en el extranjero


Artículo 48. Los órganos con competencia en materia de educación básica y de educación
universitaria, normarán el otorgamiento de reválidas o equivalencias de los estudios
realizados en instituciones extranjeras reconocidas, a efecto de que los mismos tengan
validez en el territorio nacional. La normativa tomará en consideración los convenios
legalmente suscritos por la República Bolivariana de Venezuela.

Régimen escolar
Artículo 49. Para el subsistema de educación básica el año escolar tendrá doscientos días
hábiles. El mismo se divide a los fines educativos, de acuerdo con las características de cada
uno de los niveles y modalidades del Sistema Educativo atendiendo a la diversidad, las
especificidades étnico-culturales, las características regionales y a lo que establezca el
Reglamento de la presente Ley. El subsistema de educación universitaria regulará esta
materia en su legislación especial.

Capítulo VI
Financiamiento de la Educación

Financiamiento de la educación
Artículo 50. El Estado garantiza una inversión prioritaria de crecimiento progresivo anual
para la educación. Esta inversión está orientada hacia la construcción, ampliación,
rehabilitación, equipamiento, mantenimiento y sostenimiento de edificaciones escolares
integrales contextualizadas en lo geográfico-cultural, así como la dotación de servicios,
equipos, herramientas, maquinarias, insumos, programas telemáticos y otras necesidades
derivadas de las innovaciones culturales y educativas. Los servicios, equipos e insumos
referidos, incluyen los vinculados con los programas de salud integral, deporte, recreación y
cultura del Sistema Educativo.

4
Capítulo VII
Disposiciones Transitorias, Derogatoria y Final
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA: Hasta tanto se dicten las leyes que se deriven de la presente Ley, queda
transitoriamente en vigencia el siguiente régimen sancionatorio para el subsistema de
educación básica:
1. Durante el procedimiento de averiguación y determinación de las faltas cometidas por las
personas a que se refiere esta Ley y a los fines de la decisión correspondiente, el Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia de Educación, instruirá el expediente
respectivo, en el que hará constar todas las circunstancias y pruebas que permitan la
formación de un concepto preciso de la naturaleza del hecho. En dicho procedimiento se
garantizará a la persona el derecho a ser oído y a ejercer plenamente su defensa, conforme
los principios constitucionales y a las disposiciones legales pertinentes.
2. Para garantizar los principios establecidos en la Constitución de la República y en la
presente Ley, el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Educación,
podrá clausurar o exigir la reorganización de las instituciones educativas privadas en los
cuales se atente contra ellos. Los propietarios o propietarias, directores o directoras,
educadores o educadoras, que resulten responsables de tales hechos serán inhabilitados
hasta por diez años para el ejercicio de cargos docentes o administrativos en cualquier tipo
de plantel, lapso durante el cual no podrán fundar ni dirigir por sí ni por interpuestas personas
ningún establecimiento educativo.
3. Los propietarios o propietarias, directores o directoras de los planteles privados, según el
caso, incurren en falta:
3.a.Por omitir o expresar indebidamente en la sede del plantel y en documentos emanados
del mismo, la indicación de que son planteles inscritos o registrados en el nivel respectivo.
3.b.Por infringir la siguiente obligación: los institutos privados que impartan educación inicial,
educación básica y educación media y universitaria, así como los que se ocupen de la
educación indígena y de educación especial, sólo podrán funcionar como planteles privados
inscritos. Los planteles que atiendan exclusivamente a hijos o hijas de funcionarios o
funcionarias diplomáticos o consulares de países extranjeros, hijos o hijas de funcionarios o
funcionarias de otras naciones pertenecientes a organismos internacionales, o de
especialistas extranjeros contratados por el Estado venezolano, funcionarán como planteles
privados registrados, los cuales deberán incorporar obligatoriamente a sus planes y
programas de estudio las materias vinculadas a los fundamentos de la nacionalidad
venezolana, cuya enseñanza estará siempre a cargo de profesionales venezolanos o
venezolanas de la docencia.
3.c.Por clausurar cursos durante el año escolar habiendo aceptado estudiantes regulares,
salvo en casos plenamente justificados, previa autorización del Ministro del Poder Popular
con competencia en materia de Educación y aquellos que se señalen en las leyes
especiales, mediante la adopción de medidas que protejan los intereses de los y las
estudiantes, y del personal docente. Asimismo, no podrán ser retenidos los documentos de
aquellos estudiantes que por razones económicas comprobadas no pudieren satisfacer los
pagos de matrículas o mensualidades.
3.d.Por no mantener la calidad requerida en la enseñanza y los servicios de bibliotecas,
laboratorios, educación física, orientación escolar y extensión cultural exigidos por el órgano
rector con competencia en materia de Educación.
3.e.Por incumplir en forma reiterada las obligaciones laborales, legales o contractuales con
los trabajadores o trabajadoras a su servicio.
4
3.f.Por violar reiteradamente las disposiciones y orientaciones impartidas por las autoridades
educativas competentes.
3.f.4.Las faltas a que se refiere el numeral anterior serán sancionadas con multas entre
doscientos cincuenta y quinientas unidades tributarias, sin perjuicio de las acciones legales
que puedan derivarse del hecho.
3.f.5.Los miembros del personal docente incurren en falta grave en los siguientes casos:
3.f.5.a.Por aplicación de castigos corporales o afrentosos a los y las estudiantes.
3.f.5.b.Por manifiesta negligencia en el ejercicio del cargo.
3.f.5.c.Por abandono del cargo sin haber obtenido licencia, o antes de haber hecho entrega
formal del mismo a quien debe reemplazarlo o reemplazarla o a la autoridad educativa
competente, salvo que medien motivos defuerza mayor o casos fortuitos.
3.f.5.d.Por la inasistencia y el incumplimiento reiterado de las obligaciones que le
corresponden en las funciones de evaluación escolar.
3.f.5.e.Por observar conducta contraria a la ética profesional, a la moral, a las buenas
costumbres o a los principios previstos en la Constitución de la República y demás leyes.
3.f.5.f.Por la agresión física, de palabra u otras formas de violencia contra sus compañeros o
compañeras de trabajo, sus superiores jerárquicos, sus subordinados o suborrdinadas.
3.f.5.g.Por utilizar medios fraudulentos para beneficiarse de cualquiera de los derechos que
acuerde la presente Ley.
3.f.5.h.Por coadyuvar a la comisión de faltas graves cometidas por otros miembros de la
comunidad educativa
3.f.5.i.Por reiterado incumplimiento de obligaciones legales, reglamentarias o administrativas.
3.f.5.j.Por inasistencia injustificada durante tres días hábiles en el período de un mes. El
Reglamento establecerá todo lo relativo al personal docente que trabaje a tiempo
convencional y otros casos.
3.f.5.j.6.También incurren en falta grave los profesionales o las profesionales de la docencia
en ejercicio de cargos de dirección o supervisión de la educación, cuando violen la
estabilidad de los educadores o educadoras o dieren lugar a la aplicación de medidas
ilegales contra éstos.
3.f.5.j.7.Las faltas graves serán sancionadas por el Ministro del Poder Popular con
competencia en materia de Educación según su gravedad, con la separación del cargo
durante un período de uno a tres años. La reincidencia en la comisión de falta grave será
sancionada con destitución e inhabilitación para el servicio en cargos docentes o
administrativos, durante un período de tres a cinco años. El Ejecutivo Nacional en el
Reglamento de esta Ley establecerá las normas para aplicar las sanciones y tramitar los
recursos correspondientes.
3.f.5.j.8.Las faltas leves en que incurran los miembros del personal docente podrán ser
sancionadas con amonestación escrita, o con separación temporal del cargo hasta por un
lapso de once meses.
El órgano rector con competencia en materia de Educación, determinará las faltas leves, la
gradación de las sanciones, los órganos que las aplicarán y los recursos que podrán ser
ejercidos por los interesados o las interesadas.
3.f.5.j.9.El lapso que dure una sanción no será remunerado ni considerado como tiempo de
servicio.
3.f.5.j.10.Los y las estudiantes que incurran en faltas de disciplina, se someterán a medidas
alternas de resolución de conflictos, producto de la mediación y conciliación que adopten los
y las integrantes de la comunidad educativa, resguardando siempre el derecho a la
educación y a la legislación de protección a niños, niñas y adolescentes.

5
3.f.5.j.11.Contra las sanciones impuestas por el Ministro con competencia en materia de
Educación, se oirá recurso contencioso administrativo. De las sanciones que impongan otros
funcionarios o funcionarias u organismos se podrá recurrir ante el Ministro con competencia
en materia de Educación.
3.f.5.j.12.Quienes dirijan medios de comunicación social están obligados a prestar su
cooperación a la tarea educativa y ajustar su programación para el logro de los fines y
objetivos consagrados en la Constitución de la República y en la presente Ley. Se prohíbe la
publicación y divulgación de impresos u otras formas de comunicación social que produzcan
terror en los niños, niñas y adolescentes, inciten al odio, a la agresividad, la indisciplina,
deformen el lenguaje y atenten contra los sanos valores del pueblo venezolano, la moral y las
buenas costumbres, la salud mental y física de la población. En caso de infracción de este
numeral, los órganos rectores en materia de educación solicitarán a la autoridad
correspondiente la suspensión inmediata de las actividades o publicaciones de que se trate,
sin perjuicio de la aplicación de las sanciones contenidas en el ordenamiento jurídico
venezolano.
3.f.5.j.13.La reincidencia en cualquiera de las faltas previstas en los numerales anteriores
será sancionada con el doble de la sanción impuesta.
3.f.5.j.14.Todo lo relativo a faltas y sanciones en lo que respecta a institutos de educación
superior universitaria, será determinado en la ley correspondiente.
SEGUNDA: En un lapso no mayor de un año a partir de la promulgación de la presente Ley,
se sancionarán y promulgarán las legislaciones especiales referidas
en esta Ley.
TERCERA: En un lapso no mayor de un año a partir de la promulgación de la presente Ley,
se sancionará y promulgará su Reglamento.
CUARTA: En tanto se promulga la ley especial que regulará el ingreso, ejercicio, promoción,
permanencia, prosecución y egreso en la profesión docente, con base en los principios
constitucionales y en la presente Ley, se establece que el ingreso, promoción y permanencia
de los educadores y las educadoras al Sistema Educativo, responderá a criterios de
evaluación integral de mérito académico y desempeño ético, social y educativo, sin injerencia
partidista o de otra naturaleza no académica, y se ordena al órgano con competencia en
materia de educación básica a establecer un Reglamento Provisorio de Ingreso y Ascenso en
la Docencia, dentro de los tres meses siguientes a la publicación en Gaceta Oficial de la
presente Ley.
QUINTA: Por razones de necesidad comprobada en los diferentes niveles y modalidades del
subsistema de educación básica y mientras dure tal condición de necesidad, se podrán
incorporar profesionales de áreas distintas a la docencia con las mismas condiciones de
trabajo de los y las profesionales docentes. Los requisitos, condiciones de trabajo y régimen
de servicio se establecerán en una normativa dictada al efecto por el órgano rector en
materia de educación básica.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
ÚNICA: Se deroga la Ley Orgánica de Educación publicada en Gaceta Oficial de la
República de Venezuela N° 2.635 Extraordinario, de fecha 28 de julio de 1980. Su
Reglamento General y el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente; quedan vigentes
en lo que no contradigan la presente Ley.
DISPOSICIÓN FINAL
ÚNICA: La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela. Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal
Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en Caracas, a los trece días del mes de agosto
de dos mil nueve. Años 199º de la Independencia y 150º de la Federación.
5
Asamblea Nacional Nº 124
Ley Orgánica de Educación
IAZG/VCB/JCG/yjm

También podría gustarte