Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

EXTENSION ORIENTE
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL INTEGRAL

INFLUENCIA DE LA INTEGRACIÒN AL AULA REGULAR DE UN NIÑO


CON ARTROGRIPOSIS CONGÈNITA GENERALIZADA CON SUS
PARES, EN LA ESCUELA BOLIVARIANA 1º DE MAYO,
ANACO ESTADO ANZOÀTEGUI

Trabajo de Grado para optar al Título de


Magíster Scientiarum en Educación
Especial Integral

Autora: Kelly Guzmán


Tutora: Msc. Adriana Pérez

ANACO, OCTUBRE DE 2012


ÍNDICE GENERAL
Pág.

LISTA DE CUADROS………………………………………………………….…...iv
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………………v
RESUMEN…………………………………………………………………...………vi
INTRODUCCIÓN…………………………………………...……………………….1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema………………………………………………..…3
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General………………………………………………………7
1.2.2 Objetivos Específicos…………………………………………………7
1.3 Justificación del Problema…………………………………………………….7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………………………….13
2.2 Bases Teóricas……………………………………………………………….16
2.2.1 La Artrogriposis Congenita Generalizada…………………………...17
2.2.2 Caracteristicas de la Artrogriposis Congenita
Generalizada…………………………………………………………17
2.2.3 Clasificacion de la Artrogriposis Congenita Generalizada ………….17
2.2.4 Causas de la Artrogriposis Congenita Generalizada …………..........18
2.2.5 Teoria de Integraciòn Social de Vigostky …………………….....…20
2.2.6 La Integracion Escolar del niño con Artrogriposis ……………….....22
2.2.7 Participaciòn del Docente en el Proceso de Integraciòn del Niño con
Artrogriposis………………………………………………………....26
2.2.8 Participacion de los Padres en el Proceso de Integracion
Escolar…………………………………………………………….…30
2.2.9 Orientaciones a la Familia y Personal Docente………………….…..33
2.2.10 Adecuaciones Curriculares para Estudiantes con NEE………..…….35
2.2.10.1 Planeaciòn………………………………………………….......36
2.2.10.2 Evaluaciòn Psicològica……………………………………...…37
2.2.11 Adecuaciones Curriculares para Estudiantes con Discapacidad
Fìsica Motora…………………………………………………..…….38
2.2.12 Estrategias para la Integración de niños con Artrogriposis………….39
2.3 Bases Legales ………………………………………………………………..41
2.3.1 Constitucion de la República Bolivariana de Venezuela………..…...42
2.3.2 Ley Orgánica de Educación……………………………………..…...45
2.3.3 Convencion sobre Derechos Humanos………………………….…...46
2.3.4 Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente…………..47
2.3.5 Ley para Personas con Discapacidad……………………………..….48
2.4 Hipótesis …………………………………………………….……...…….…48
2.4.1 Hipótesis General…………………………………………………...….49
2.5 Sistema De Variable ……………………………………..………………….49
2.5.1 Variable Independiente………………………………………………49
2.5.2 Variable Dependiente………………………………………………..49
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Investigación………………………………………………………..51
3.2 Diseño de la Investigación………………………………………………...…52
3.3 Población ……………………………………………………………...…….53
3.4 Muestra…………………………………………………………………...….53
3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ……………………...….54
3.6 Técnicas de Análisis de Datos ……………………………………………....55
3.7 Procedimiento de la Investigación…………………………………….……..56
3.8 Validación de Instrumento de Recolección de Datos………………………..56
CAPÍTULO IV: ANÁLIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Anális de la Entrevista Realizada a la Madre………………………………..62
4.2 Análisis de la Observación del niño con Artrogriposis……………….……..62
4.3 Anàlisis Cuestionario aplicado a la Docente de Aula ………………….…..63
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones…………………………………………………………………69
5.2 Recomendaciones …………………………………………………...………71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..72
ANEXOS……………………………………………..……………………………...75
A. Cuestionario Dirigido a la Docente de Aula …………………………………76
B. Guia de Observacion al Niño con Artrogriposis ………………………..…....80
C. Entrevista Dirigida a la Madre………………………………………..…...….82
LISTA DE CUADROS
CUADRO Pág
1 Operacionalización de Variables……………………………………...…………50
2 Población ………………………………………………………………………..53
3 Muestra ………………………………………………………………….……....54
4 Estrategias Utilizadas ………………………………….……………………..….54
5 Aceptación ………………………………………………………………………63
6 Trabajo Cooperativo …………………………………….……………………....64
7 Comunicación ………………………………………………………….………..65
8 Integracion Social……………………………….……………………………….66
9 Desarrollo de Destrezas Motoras…………………….…………………………..66
10 Atención ………………………………………………………………………...67
11 Capacitacion y Actualización ………………………………...…………………67

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
Maestría en Educación Especial Integral
INFLUENCIA DE LA INTEGRACIÒN AL AULA REGULAR DE UN NIÑO
CON ARTROGRIPOSIS CONGÈNITA GENERALIZADA EN SUS
PARES, EN LA ESCUELA BOLIVARIANA 1º DE MAYO,
ANACO ESTADO ANZOÀTEGUI

Autor: Lcda. Guzmán, Kelly

Resumen

La Línea de investigación utilizada para este estudio fue Desarrollo de la Integración


Familiar Escolar, Laboral, Social o Comunitaria de las Personas con Necesidades
Educativas Especiales. Tuvo como propósito evaluar la influencia de la integración al
aula regular de un niño con Artrogriposis congénita generalizada en sus pares, para
ello se planteó como objetivo evaluar el proceso de integración de un niño con
Artrogriposis al aula regular de la Escuela Bolivariana 1° de Mayo, Anaco Estado
Anzoátegui. Se sustentó en la teoría de integración social y personal de Vigotsky
(1983). El trabajo se enmarca en el tipo de investigación explicativa de caso, con un
diseño no experimental en la modalidad de campo, y el diseño de investigación está
enmarcado en el enfoque cualitativo. La población se seleccionó en su totalidad, es
decir, un (1) docente de aula regular, un (1) niño con Artrogriposis integrado al aula
regular y un (1) representante (madre del niño en estudio). Para recabar la
información se utilizó la técnica de la encuesta y la observación, a través de un
cuestionario y una lista de cotejo, cuyas alternativas estuvieron orientadas a
determinar el grado de integración del niño estudiado. Se realizó un análisis
explicativo descriptivo. Se concluye que el niño con Artrogriposis se integra con los
demás niños en la realización de las actividades, su proceso de comunicación con el
resto del grupo es adecuado, es aceptado por sus compañeros de estudio y su
rendimiento académico es aceptable. En consecuencia, el proceso de integración al
aula regular fue satisfactorio. Se recomienda diseñar talleres dirigidos a los docentes
de aula en lo referido a la programación de estrategias para la integración del niño
con Artrogriposis contribuyendo de esta manera en su proceso de aprendizaje; incluir
en los pensum de estudio de la carrerea educación contenidos sobre las deficiencias
motoras que presentan los niños.
Palabras Claves: Integración Escolar, Artrogriposis.

INTRODUCCIÓN

La integración social de las personas con necesidades especiales, es considerada


en la actualidad una meta de los sistemas educativos a escala mundial, y una
responsabilidad que compromete por igual las acciones que en tal sentido deben
desarrollar todos y cada uno de los niveles y modalidades que integran estas
organizaciones. Tal es la importancia que ha logrado la integración como derecho de
estas personas y como estrategia del sistema escolar, que ha motivado el diseño y la
aplicación de políticas sociales que de manera concreta orientan al logro de resultados
específicos, en la provisión de las mismas oportunidades y condiciones para todos los
ciudadanos con o sin necesidades especiales.
Es protagónico el rol que juegan los docentes en el proceso de integración. Hoy
día se reconoce que los resultados y logros que se obtengan dependen en buena
medida de la responsabilidad, disposición y actitud con que ellos asuman este
proceso. Esta voluntad y motivación hacia la integración a su vez está condicionada
por la percepción, conceptos e ideas que el docente posea sobre este proceso, es por
ello, que conocer y comprender la perspectiva del docente ante la integración,
representa factor de relevancia a la hora de analizar las distintas variables
involucradas e intervinientes en la integración escolar de alumnos con necesidades
especiales.
De manera específica, la investigación que aquí se presenta tiene como objetivo
fundamental evaluar la influencia de la integración al aula regular de niño con
artrogriposis congénita generalizada en sus pares, en la Escuela Bolivariana 1° de
Mayo, Anaco, Estado Anzoátegui.
Se destaca que la integración escolar es entendida como un proceso intersubjetivo
de interacción y participación, complejo, dinámico y multivariable, que además de
comprometer de manera preponderante la cooperación de los docentes exige unas
condiciones particulares relativas a todos y cada uno de los actores y factores
intervinientes. Dentro de estos actores se reconoce al docente un rol estelar, ya que la
exigencia que este proceso le plantea es en todos los sentidos, implicando todas las
dimensiones personales y profesionales que le caracterizan.
La significación que se le reconoce al docente de aula regular y a los planos
personales que quedan comprometidos en el proceso de integración escolar, ponen en
evidencia la importancia que se le asigna a la vivencia que de este proceso posee este
educador. Se entiende que esta vivencia representa todo lo que se encuentra en el
flujo de lo vivido por el docente ante la integración escolar, la cual ha sido
experimentada por este como una unidad. Ésta investigadora parte de la
consideración de que en esta unidad se insertan elementos, que es posible establecer
gracias a un proceso de reflexión sistemático, con la intención expresa de mostrarla,
describirla y comprenderla.
Sobre la base de lo antes expuesto, esta investigación quedó estructurada en cuatro
capítulos, los que a continuación se detallan: Capitulo I: Planteamiento del Problema,
Justificación y Objetivos. Capítulo II: Marco Teórico, Antecedentes de la
Investigación, Bases Teóricas y Operacionalización de Variables. Capítulo III: Marco
Metodológico, Tipo de Investigación, Diseño de Investigación, Población o Universo
de Estudio, Muestra, Técnicas e instrumentos de recolección de información.
Capítulo IV: Técnicas de Análisis de Datos. Capitulo V: Conclusiones,
Recomendaciones. Bibliografía y anexos de la investigación.

CAPÌTULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo del trabajo, el investigador debe de presentar el planteamiento del


problema, formulación de sus interrogantes, justificación e importancia del estudio,
así como los objetivos que persigue.

1.1 Planteamiento del Problema

Actualmente, en la sociedad en que vivimos, surgen variados tipos de necesidades,


las cuales se presentan u originan por diversas formas y causas, transformándose en
variadas ocasiones como impedimentos para el aprendizaje de los alumnos y
alumnas, por lo que aquellos niños que presentan estas dificultades requieren de una
atención especial para poder superar sus deficiencias.
La integración escolar es concebida como un proceso consistente en responder a la
diversidad de necesidades de todos los alumnos y satisfacerlas mediante una mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y comunidades, así como en reducir la
exclusión dentro de la educación y a partir de ella. Este proceso implica
transformaciones y modificaciones en lo que respecta a contenidos, métodos,
estructuras y estrategias que utiliza la escuela regular, buscando una visión común
que abarque a todos los niños y niñas de la edad apropiada, con el objetivo de aportar
respuestas acertadas a toda la gama de necesidades educativas en contextos
pedagógicos escolares. Por tales motivos, la integración escolar no es una solución en
sí misma, sino que es un medio que permite formar parte de una estrategia más
extensa, cuya meta sea lograr una educación de calidad, integral e integradora para
todos y todas.
La escuela forma parte del medio y constituye el foco en el que ciertamente pasan
los años de infancia y adolescencia la mayoría de los jóvenes. Por eso, la integración
escolar viene siendo la estrategia más importante para cumplir con esta labor, y
conseguir que las personas con necesidades educativas especiales puedan coexistir y
formarse en la diversidad en las diferentes fases de desarrollo.
Las NEE son influenciadas por diversos factores, entre los que destacan: factores
afectivos, biológicos, sociales y de tipo psicológico, los que al sufrir alguna alteración
imposibilitan al alumno a responder de manera eficaz frente a los aprendizajes que
requiere. En este sentido, el Sistema Educativo Venezolano comprende niveles y
modalidades, dentro de esta última se encuentra la educación especial, la cual está
orientada hacia el logro del máximo desarrollo del individuo con Necesidades
Educativas Especiales.
De acuerdo a esto, las NEE se dividen en dos grandes grupos; Necesidades
Educativas Especiales Permanentes (NEEP), que son aquellas necesidades causadas
por factores que constituyen limitaciones físicas que permanecen a lo largo de la vida
del sujeto ya que presentan un déficit leve, mediano o grave de la inteligencia, en
algunas o en todas de sus implicancias sensoriales, motoras, perceptivas o expresivas,
de las que resulta una incapacidad que se manifiesta en el ejercicio de las funciones
vitales; dentro de ésta categoría se encuentran las deficiencias visuales, deficiencias
auditivas, deficiencias motoras, discapacidad intelectual y autismo entre otras y
Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET), las que con una adecuada
intervención pedagógica, psicológica, o de otra disciplina, desaparecen al cabo de un
proceso de adecuada mediación, permitiendo alcanzar los objetivos de aprendizaje
como pueden ser problemas de la conducta y trastornos del aprendizaje.
Al hacer referencia a las NEE, para efectos de la presente investigación se
incluyen en este grupo las discapacidades físicas motoras que agrupan a las personas
con deficiencias físicas, las cuales afectan el proceso de aprendizaje.
Sobre este particular, Preti y Estienne (2000) consideran un hecho que:

En los países pobres del Sur, la mayoría de los niños con problemas motores
son excluidos de todo tipo de educación, por razones económicas, culturales
y logísticas. Sus únicas opciones son o bien asistir a la escuela regular donde
probablemente va a fracasar, a menos que se haga un esfuerzo por
integrarlos, o no tener ningún tipo de educación. (p.22)

Según lo citado, evidentemente, la educación de los niños con Artrogriposis en las


aulas de educación especial es una opción que disminuye el papel de la familia y a su
vez, los niños tienden a sentirse desplazados de su familia y entorno. La
particularidad en este caso es que en ocasiones aumenta la discriminación, en lugar de
promover la integración. En cambio si no existe un sistema de comunicación efectivo,
la integración de estos niños es extremadamente difícil.
Es por ello que en la actualidad se ha buscado la integración de las personas con
NEE en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo, con el apoyo de
la Educación Especial de acuerdo a lo planteado en el Documento de Integración
Social (1997) , a través de estrategias de integración, organización escolar, adaptación
curricular, equipos y materiales, metodologías y recursos didácticos, mediante una
acción cooperativa entre profesionales especialistas de la modalidad de Educación
Especial y otros niveles del sector educativo como el nivel de Educación Inicial y
Básica.
Asimismo, el Documento de Integración Social mencionado anteriormente señala
que:

En el medio escolar es de particular relevancia las adaptaciones curriculares,


a los fines de efectuar los ajustes necesarios en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, permitiéndoles a los alumnos con NEE integrarse a la actividad
de su grupo en las mejores condiciones para su integración a la modalidad
de educación regular. (p.34)

Esto significa, según la investigadora para los efectos del caso que se estudia, que
con este principio de integración se busca que el niño con deficiencias físicas
desarrolle su máximo potencial como individuo y como miembro de la sociedad, ya
que la población de alumnos con estas deficiencias es muy heterogénea y presenta
necesidades educativas distintas que pueden ser satisfechas en diferentes ambientes
escolares que tienen en común sus fines, objetivos y planes de estudio para brindar la
información integral a los educandos; las diferencias dependen del grado de pérdida
motora del alumno.
Por todo esto, resulta necesario ante casos de déficit físicos, iniciar acciones que
permitan integrar a los niños con el resto del grupo escolarizado, con lo cual se busca
desarrollar su motricidad lo más pronto posible y ayudarlos en su proceso de
socialización.
Al igual que en el resto del País, el Estado Anzoátegui debería contar con
instituciones educativas regulares dispuestas a integrar a niñas y niños con
necesidades educativas especiales y específicamente a aquellos que presenten una
deficiencia física ya que su proceso cognitivo no se ve afectado o comprometido por
su discapacidad. Sin embargo, se observa en la realidad, que la matrícula de alumnos
con deficiencias físicas es poco común, tal vez, por no someterse a la burla de sus
compañeros y aquellos que ya están integrados pueden cambiar de forma
significativa los procesos que se llevan a cabo dentro del aula, ya que no solo la
planificación del docente tiende a sufrir cambios sino que influyen de una manera u
otra en sus compañeros en virtud del proceso de integración que se debe dar según la
dinámica educativa que se vive actualmente.
En otras palabras, ésta problemática se hace importante ya que la integración de un
niño con Artrogriposis puede influir en el resto de sus compañeros y en el mismo
docente, lo que es evidente en la Escuela Bolivariana 1 ° de Mayo de Anaco, Estado
Anzoátegui donde particularmente se analizó el caso de un niño con Artrogriposis
Congénita Generalizada cursante del III nivel de educación inicial. Ante la
problemática descrita surgieron las siguientes interrogantes: ¿Cómo fue el proceso
de integración del niño con Artrogriposis al aula regular? ¿Cuáles son las estrategias
metodológicas utilizadas por el docente para el proceso de enseñanza-aprendizaje del
niño? ¿Cómo es la participación de la Familia en el proceso de integración? ¿Cuáles
han sido los resultados obtenidos en el proceso de integración del niño con
Necesidades Educativas Especiales?
Las respuestas a éstas interrogantes permitieron apoyar ésta investigación que
conllevó a evaluar la influencia de la integración de un niño de con Artrogriposis
Congénita Generalizada al aula regular de la Escuela Bolivariana 1° de Mayo,
Anaco, Estado Anzoátegui, con la finalidad de optimizar la calidad de la atención
ofrecida a los niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales,
particularmente aquellos que presentan deficiencias físicas.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Evaluar la influencia que tiene la integración al aula regular de un niño con


Artrogriposis Congénita Generalizada en sus pares, enk la Escuela Bolivariana 1° de
Mayo, Anaco Estado Anzoátegui.

1.2.2 Objetivos Específicos


 Identificar las estrategias metodológicas utilizadas por el docente de aula
regular para el proceso de enseñanza aprendizaje del niño con artrogriposis.
 Indagar sobre la participación de la familia y del docente en el proceso de
integración.
 Examinar el proceso de integración del niño con artrogriposis.

1.3 Justificación de la Investigación

Pérez (2004), considera que la justificación es “fundamentar ante terceros la


necesidad de resolver una dificultad y que lo resultados que obtengan el proceso de
investigación beneficiarán a un grupo o la sociedad”. (p.65).
Es por ello, que la justificación consiste en expresar el pensamiento del autor, en
ella hay que exponer las razones o motivos por la cual se quiere realizar la
investigación, indicar su propósito e intereses del punto de vista teórico como
práctico. En este sentido, se debe explicar por qué es conveniente la investigación y
qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido, así
como también lo soportes. Así como la importancia para otros investigadores
sumergidos en la temática abordada.
La escuela tiene una importancia trascendental en el proceso de socialización e
interacción de los ciudadanos a la sociedad, su misión es cultivar las cualidades
intelectuales, favorecer las condiciones para participar conjuntamente con la familia y
los maestros en cada uno de los procesos de transformación social.
Particularmente, en la educación especial existen programas dirigidos a la atención
de niñas, niños y jóvenes con necesidades educativas especiales donde se les ofrece la
oportunidad de proseguir sus estudios pero no de una manera aislada sino a través de
la socialización e integración en las aulas de enseñanza regular.
Por lo tanto, es responsabilidad del personal docente y la familia asumir la función
integradora que le compete en materia de integración del escolar. En éste caso, los
docentes deben conocer su misión para asumir tal responsabilidad; a ellos
corresponde su intervención activa en el proceso educativo. De manera similar, la
familia es un componente indispensable en la configuración de éste proceso
integrador para que los niños que presentan deficiencias motoras puedan avanzar en
su escolaridad.
Lo que busca la implementación de un proyecto de integración escolar no es sólo
la integración social, sino que también se logren avances cognitivos mayores de los
que se pueden obtener sin el apoyo de profesionales y educadores comprometidos.
Muchos docentes reconocen que hoy en día es necesario sensibilizar a la sociedad
para que se respeten las diferencias individuales y que se integren a niños y niñas con
necesidades educativas especiales a espacios de convivencia tales como escuelas
regulares.
En tal sentido, se plantea ésta investigación dirigida entre otras cosas a describir las
estrategias utilizadas por el docente para el desarrollo del proyecto de integración de
niño con Artrogriposis a la Escuela Bolivariana 1° de Mayo, Anaco Estado
Anzoátegui, resulta significativo realizar éste estudio ya que brinda al sujeto con
necesidades educativas especiales la posibilidad de adquirir destrezas y habilidades
que le permitan alcanzar independencia personal centrada en sus habilidades.
Por otra parte, es de utilidad para los docentes porque será un medio para
involucrar a la familia en el proceso de integración escolar superando las debilidades
que presentan los niños en éste proceso. Para la familia será un aporte, porque se
ofrecerán las herramientas básicas para comprender los procesos de desarrollo
intelectual de su representados, ayudándolos en su progreso estudiantil y a superar la
brecha que normalmente se impone cuando se presentan casos de niños con
necesidades educativas especiales. Para el niño en estudio será de gran significación
por cuanto una vez analizadas las implicaciones de su proceso de integración al aula
regular se contribuirá de manera directa mediante acciones que le ayudaran a superar
sus dificultades, mediante el trabajo conjunto familia-docente.
La puesta en práctica de las distintas acciones que involucra el diseño y aplicación
de programas de integración escolar, implica lograr el compromiso de todos los
involucrados en este proceso. Corresponde a los docentes de manera específica,
comprometerse en involucrase en todo lo referente a la atención y el respeto a la
diversidad, lo cual requiere un proceso de reflexión y comprensión de las
expectativas, valores, interés, practicas y acciones que supone la atención educativa
especializada de los alumnos con necesidades especiales dentro del aula de clase.
En tal sentido, los resultados que se obtengan en las investigaciones relacionadas
en forma directa o no con la integración social de personas con necesidades
especiales, constituyen aportes importantes en primera instancia, para el desarrollo y
avance del área de la educación especial, dados los conocimientos que puedan
producirse referidos a la población que es su objeto de estudio; por otra parte,
constituyen una contribución al ámbito educativo en general, ya que al ser reconocida
la integración como una responsabilidad social, toda innovación, avance o
conocimientos que en tal sentido se produzca, constituye un aspecto esencial para
lograr la articulación y el fortalecimiento de las distintas acciones que deben realizar
los diferentes sectores, organizaciones y actores participantes de dicho proceso.
Por otro lado, el compromiso de los docentes con la integración educativa de
estudiantes con necesidades especiales, es uno de los factores que mayor influencia
ejerce en el logro de los resultados deseados para el desarrollo de programas de
integración escolar, ésta responsabilidad debe asumirla el maestro partiendo de sus
propias convicciones las que deben pasar por un proceso de reflexión y revisión
interna, donde las percepciones, valores, expectativas e intereses personales también
entran en consideración. Brinda la fenomenología la posibilidad de lograr una
aproximación al marco de referencia interno de los sujetos, en éste caso de los
docentes al permitir mostrar los aspectos esenciales que configuran el mundo interior
o marco fenoménico de éstos profesionales frente a la integración escolar de los niñas
y niños con necesidades educativas especiales.
Al mismo tiempo la escuela se plantea como propósito especial que el niño o niña
aprenda a enfrentarse a un mundo cambiante, razón por la cual esta preparación no
comprende, por cierto, sólo los planes y programas de estudio, sino que abarca una
serie de aspectos adjuntos que ayudan a la formación integral del individuo. El rol de
la escuela es formar a personas que puedan desenvolverse en la vida familiar, social,
laboral, de manera que puedan sentirse útiles y preparados, actuando con autonomía y
seguridad, afrontando y solucionando problemas, y aceptando las propias limitaciones
que lo sujeta; lo que otorga en mayor medida independencia, libertad y realización
integral como seres humanos partícipes de una sociedad
Para la investigadora, los tres aspectos antes descritos, relevancia social de la
problemática objeto de estudio, la utilidad social de la investigación y la factibilidad
de realizarla sirve de justificación para llevar a cabo las acciones relacionadas con el
desarrollo del estudio en cada una de las fases que lo constituyen. Además sirven
éstos elementos para introducir el planteamiento concreto de lo que se busca lograr
con el estudio que aquí se presenta.
De igual forma, la investigación pretende ser un aporte para los docentes de
Educación Básica, estudiantes de pedagogía y educación especial, puesto que, los
antecedentes y propuestas, en relación a la integración de los profesores con los
alumnos que poseen Artrogriposis congénita generalizada en el aula regular , es
restringida y enfocada al trabajo de las educadoras diferenciales.
El principio de Integración se sustenta en el hecho irrefutable que tiene toda
persona de vivir, con deberes y derechos en el marco social que le es propio. Nadie se
atrevería, en la actualidad, a negar que la persona portadora de cualquier deficiencia
tiene los mismos derechos que aquella que no la presenta.
De esta forma se puede entender la Integración como el proceso continuo y
dinámico, que posibilita a la persona con necesidades especiales, normaliza sus
experiencias en las distintas instancias del quehacer humano, es decir: vida
comunitaria, vida escolar y vida laboral, con el apoyo especial que requiera cada
caso.
Por otra parte, la investigación procura ser la base de posteriores investigaciones y
proyectos, en donde se analicen variados factores, como por ejemplo, la efectividad
de las estrategias de integración, reflejadas en el rendimiento escolar de las niñas y
niños con necesidades especiales.
En este mismo orden y dirección, dentro de las líneas de investigación de la
Universidad Latinoamericana y del Caribe, esta investigación favorece a la resolución
del problema detectado, la misma, apoya al proceso de integración al aula regular de
un niño que con artrogriposis congénita generalizada, condición que lo hace ser un
individuo con necesidades educativas especiales, por lo que se aborda el concepto de
integración desde la perspectiva familiar, escolar, laboral y social comunitaria con la
finalidad de lograr conocimientos aplicados que permitan contribuir de manera
organizada, sistemática y fundamentada a estos procesos en la persona con algún
compromiso pedagógico.
Por las consideraciones anteriores, se abordó el tema tomando en consideración
los diferentes basamentos teóricos que explican o hacen posible que el niño especial
se integre a la familia, esta juega un papel importante como eje central del proceso
bio-psico-social del niño, a la escuela, puesto que las relaciones humanas que alli se
establecen facilitan el proceso de incorporación social de este y social comunitaria
ya que el entorno físico- ambiental favorece la inclusión social con base en las
modificaciones o adecuaciones arquitectónicas a realizar en función de las personas
con necesidades educativas especiales.
En esta línea, la educación especial, desde los diferentes enfoques educativos, se
realizó el estudio de análisis de casos de integración de un niño con artrogriposis
congénita generalizada al aula regular.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo será producto de acuerdo Arias (2006) de la revisión documental –


bibliográfica, y consiste en “una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos
y definiciones, que sirven de base a la investigación” (p.36). se contemplan,
generalmente, cuatro (4) secciones: antecedentes de la investigación, bases teóricas;
bases legales y Operacionalización de variables.

2.1 Antecedentes de la Investigación

Son estudios realizados por otros investigadores que están relacionados con el
problema de investigación tanto nacional como internacional (bibliotecas de
universidades, internet, revistas científicas), preferiblemente de los últimos cinco (5)
años ordenados cronológicamente. Los antecedentes que se mencionan están
relacionados a las investigaciones realizadas anteriormente considerando sus aportes,
los cuales sirven de sustento a la presente.
Cada una de estas investigaciones guarda relación con el estudio por cuanto tratan
sobre la integración de niñas y niños con Necesidades Educativas Especiales, entre
las que se pueden mencionar:
En el trabajo de Mecías (2011) titulado “Discusión Conceptual sobre el término
Integración Escolar, el autor trata de clarificar el concepto de integración escolar a
partir de confrontarlo con los otros conceptos que forman el sistema de conceptos
donde se encuentra inserto y de identificar los contextos de uso en que este concepto
adquiere significado; a partir de tres líneas de análisis: el sistema conceptual donde se
encuentra involucrado, el concepto de integración escolar, los contextos de uso del
término y una definición aceptada institucionalmente, indicando que el derecho a ser
diferentes y de tener necesidades educativas especiales tiene perfecta lógica y cabida
en el sistema educativo. Concluye que, existe la normativa legal donde se establece lo
relativo a la plena integración social de personas con discapacidad y reconoce la
institución escolar como una herramienta vital para el logro de la integración social
en su conjunto.
Benítez (2011) en su trabajo titulado “Inclusión o integración de las personas con
Discapacidad”. El objetivo fue conocer el estado del arte de la integración de las
personas con discapacidad en Venezuela. Se utilizó el método de investigación
documental revisando las bases de datos y localizando 40 documentos: 14
investigaciones descriptivas, 13 fueron investigaciones de base teórica y 13 fueron
incluidas en experiencias en el campo. Se vislumbró un movimiento en toda la región
a favor de la integración de las personas con discapacidad, con las dificultades de
orden económico que prevalecen en todos los contextos.
Se concluyó que las experiencias en la práctica docente, a pesar de ser puntuales,
representan el proceso donde la sensibilización y el acuerdo consensuado de todos los
actores de la comunidad se considera eje fundamental. La integración, es un proceso
continuo y progresivo cuya finalidad es incorporar al individuo con necesidades
especiales a la comunidad, y constituye uno de los fenómenos de mayor
trascendencia.
Azar (2009) quien en su trabajo analiza ampliamente el juego como elemento
clave para el proceso de socialización de los niños con TDA/H, para promover la
manera adecuada y socialmente aceptada de expresar sus emociones, se contempla el
juego como un catalizador de conductas negativas, ya que se aprenden reglas de
juego y también a intercalar los roles de ganador y perdedor; el juego ayuda a
controlar expresiones agresivas mediante el aprendizaje de normas y reglas
preestablecidas y aceptadas por el grupo, el establecimiento de reglas y normas en
forma cooperativa o de grupo facilita la integración, bien sea dentro o fuera del aula
de clase.
Para la realización de su investigación la autora se baso enn la teoría del desarrollo
moral de Kohlberg, utilizando como metodología un estudio de campo, su muestra
consistió en un grupo de 20 niños del III nivel de preescolar, de los cuales 2
presentaban TDA/H, registrando los datos en una guía de observación. El aporte que
la investigación brinda al presente estudio es la concepción del juego como una
actividad para el establecimiento de reglas y normas que permiten mejorar la
integración de los niños con TDA/H al aula regular de forma exitosa.
En el mismo orden de ideas, Molina (2007) realizo un trabajo titulado Educación
Superior para Estudiantes con Discapacidad en Colombia. Este proyecto de
investigación planteó la relación entre discapacidad y educación superior. Se basó en
la perspectiva política de la inclusión educativa de las personas con discapacidad.
Puso de manifiesto que a pesar de un marco políticamente legitimado de equiparación
de oportunidades e inclusión educativa para las personas con discapacidad, el
problema de la negligencia con el derecho a la educación superior de esta población
es severo. La discapacidad aquí se consideró como una condición resultante de
diferentes factores, donde interactúan lo social, lo cultural y lo epidemiológico.
La persona con discapacidad es sujeto de exclusión del capital humano de la
sociedad al no poder acceder a la educación superior, por lo cual ve limitada su
capacidad para aportar al desarrollo personal y social. Tan solo el 1% de la población
con discapacidad logra niveles de formación universitaria.
La exploración de la realidad de la inclusión educativa de los estudiantes con
discapacidad en ámbitos universitarios buscó evidenciar la existencia o no de una
política institucional que asegurara el ingreso, la permanencia y el egreso satisfactorio
del estudiante con discapacidad.
Se concluyó que las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad
de proveer bienes y servicios sociales, en igualdad de oportunidades, que den
garantías en el ingreso, la permanencia y la inserción a la vida laboral, y con ello se
logre la autonomía y vida independiente de la persona con discapacidad.
Siguiendo el orden de ideas, Wolpert (2006) realizó un estudio titulado El Éxito de
las Prácticas Educativas Diarias de los Maestros de niños con Discapacidad Física
Motora en Régimen de Integración. El objetivo de este trabajo fue hacer preguntas
prácticas a los maestros de la educación regular o normal, que con frecuencia quedan
excluidos del proceso de conceptualización y toma de decisiones, y sin embargo, son
quienes han de afrontar a diario las consecuencias de la puesta en práctica del
proceso. El estudio estuvo centrado en los niños con discapacidad física motora
porque son fácilmente diagnosticados al nacimiento, y con frecuencia fueron los
primeros en ser integrados en clases regulares de la escuela. El autor indica como
resultado que los niños con estas necesidades tienen unos estilos de aprendizaje que
por lo general no quieren mayor reflexión a la hora de elegir programas.
En el estudio se preguntó a 80 docentes de educación primaria sobre sus prácticas
educativas en la enseñanza de niños con discapacidad física motora, por lo que
concluyó que el régimen de integración de estos estudiantes tuvo éxito; destacando el
gran valor tanto para los estudiantes regulares como para el alumno con discapacidad.
Finalmente, desde el escenario de la educación superior, Ahumada (2004) resalta
la importancia del acceso y permanencia de los/as estudiantes con discapacidad en las
entidades de educación superior, por tanto, esnecesario el perfeccionamiento técnico
profesional para el trabajo con las personas en situación de discapacidad, porque les
brinda instrumentos que permiten mayor autonomía e independencia en el esfera
social, laboral, intelectual, entre otros.
Uno de los argumentos más relevantes de esta autora es que la falta de
comprensión del nuevo paradigma en que se debe enfocar la discapacidad, es en el
acceso a la educación superior, el cual no es excluyente tanto para las personas con
discapacidad, como para el resto de los/as estudiantes (Ahumada, 2004). El estudio
afirma que las personas con discapacidad históricamente han enfrentado exclusión y
segregación social, por lo que el acceso igualitario a la educación es una herramienta
importante para afrontar la discriminación.

2.2 Bases Teóricas

Según Arias (2006), las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado. Es decir, son los aspectos conceptuales o
teóricos que se ubicarán en el problema de investigación que están directamente
relacionados con las variables del trabajo de grado.

2.2.1 La Artrogriposis Congénita Generalizada

Es una enfermedad de origen congénito que se caracteriza por la contractura de


una o varias articulaciones y como consecuencia de esto en la persona existen
limitaciones en el funcionamiento del miembro afectado, debidas a la deformación en
el momento de flexionar o extender las diferentes partes del cuerpo.

2.2.2 Características de la Artrogriposis Congenita Generalizada

Esta enfermedad implica típicamente rigidez y movilidad deteriorada de ciertas


articulaciones distales (alejadas del tronco) de los brazos y las piernas, incluyendo las
rodillas, los codos, las muñecas, y los tobillos. Las articulaciones tienden a fijarse
permanentemente en una posición casi siempre flexionada. Además ocurre en uno de
cada 3000 nacimientos.
Debido a las fibrosis musculares en las diferentes partes del cuerpo, el
engrosamiento de las cápsulas articulares y el acortamiento de los ligamentos; las
articulaciones quedan sin movimientos.

2.2.3 Clasificación de la Artrogriposis Congenita Generalizada

Existen dos tipos de artrogriposis:


 La miopática en la que la afectación muscular es única.
 La neuropática, donde además de la afectación articular se asocian afecciones
del encéfalo de tipo neuronal. Estas últimas tienen una incidencia muy baja, y
al menos en la escuela los niños (predominio en varones) que la portan
corresponde al tipo miopático, aunque dentro de este tipo se distingue la
amioplásica, por la ausencia manifiesta en los músculos (artrogriposis
congénita múltiple clásica) y la distal, que afecta predominantemente a manos
y pies, además la Artrogriposis Múltiple Congénita (AMC) refiere múltiples
contracturas articulares en diferentes localizaciones, presentes desde el
nacimiento.

2.2.4 Causas de la Artrogriposis Congènita Generalizada

Se entiende que se hereda como un rasgo genético autosómico dominante, aunque


se presupone que la causa principal de la deformidad en las articulaciones se debe a la
falta de movimiento dentro del útero materno, lo que conlleva a la contractura
articular y por consecuencia a los cambios en las fibras musculares.
Las investigaciones en animales han expuesto que cualquier motivo que evite el
movimiento normal de las articulaciones antes del nacimiento o tras el nacimiento
puede dar como resultado contracturas de las mismas. Las articulaciones, por sí
mismas, pueden ser normales, sin embargo, cuando una articulación no se mueve por
un periodo de tiempo, el tejido conectivo tiende a crecer alrededor de ella, fijándola
en su posición.
La carencia o escasez de movimiento en las articulaciones igualmente significa
que los tendones acoplados a ellas no alcanzan su longitud normal y al ser más
pequeños hacen que la movilidad sea muy complicada.

2.2.4.1 Causas Neurológicas

Causadas por alteraciones tanto en sistema nervioso central como periférico.


Agrupa:
 los trastornos de origen neurogénico: (anormalidades del sistema nervioso
central y periférico que causan disminución de la movilidad fetal).
Corresponden a alteraciones en la formación o en la función del cerebro,
médula espinal, motoneuronas o nervios periféricos.
 anomalías de origen muscular: incluye alteraciones en la formación o función
de los músculos, tales como: miopatías congénitas, distrofias musculares
congénitas, y trastornos mitocondriales.

2.2.4.2 Causas No neurológicas

Causadas por alteraciones en los tejidos asociados a la articulación o por una


limitación física al movimiento fetal.
 Limitación de espacio (embarazos múltiples o en anormalidades uterinas)
Compromiso vascular intrauterino que compromete el desarrollo neural o
muscular fetal, lo que ocurriría en maniobras abortivas o en hemorragias.
 Enfermedades maternas: incluye las alteraciones uterinas dadas por (tumores,
útero bicorne, etc.) entre otras enfermedades maternas como: la esclerosis
múltiple, diabetes, hipertermia y distrofia miotónica, infecciones, drogas,
alcohol, fenitoína y trauma abdominal.
Anomalías del tejido conectivo (tendones, huesos, tejidos articulares). Ej:
displasias esqueléticas y artrogriposis distales.
En general hay varios tipos de causas que limitan el movimiento de las
articulaciones previamente al nacimiento que provocan que:
 Los músculos no se desarrollen normalmente, se atrofian.
 El insuficiente espacio en el útero para un movimiento normal. Por ejemplo,
que la madre tenga poca cantidad de líquido amniótico o que tenga un útero
anormalmente formado.
 El sistema nervioso central y la espina dorsal estén mal formados. En estos
casos la artrogriposis suele estar acompañada por un amplio número de otras
afecciones.

2.2.5 Teoría de Integración Social de Vigotsky

La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos


únicamente puede ser explicado en términos de interacción social que en la actualidad
aborda la Biosociología.
El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el
lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano
en el cual nacemos. Estos humanos nos transmiten estos productos culturales a través
de la interacción social. El "Otro", pues, toma un papel preponderante en la teoría de
Vigotsky.
Las aportaciones de Vigotsky a la Psicología, constituyó su insistencia en el
notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia. El pretendía
explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de la
introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los conductistas. Quería
abandonar la explicación de los estados de la conciencia y referirse al concepto de
conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en
términos de las acciones anteriores. Antes que descartar la conciencia (como hicieron
los conductistas) o la función del ambiente (como los introspectistas), buscaba una
región intermedia que diera cuenta de la influencia del entorno por sus efectos en la
conciencia.
En el orden de ideas anteriores, el medio social es crucial para el aprendizaje,
puesto que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de
la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una
teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye
en la cognición por medio de sus instrumentos, es decir, sus objetos culturales (autos,
máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio
cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las
interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente.
Ahora bien, la postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico,
porque recalca la interacción de los individuos y su entorno. Una aplicación
fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se refiere al proceso de
controlar los elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del estudiante,
de manera que pueda concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez. Se
trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues, al igual
que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta,
ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serían imposible, y usarse
selectivamente cuando sea necesario.
Por éstas razones en las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro hace la
mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno.
Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje
para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que el
andamiaje mantiene al discípulo en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que se
modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que
aprenda dentro de los límites de la ZDP. Otro aporte y aplicación es la enseñanza
recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos.
Siguiendo con los supuestos de Vigostky, esta teoría es relevante para la
investigación puesto que a través de la integración de un niño con Artrogriposis al
aula regular permite a éste la capacidad de socializar con su contexto lo que le
proporciona las herramientas básicas necesarias para obtener la independencia que
necesita. Es decir, será a través de la integración que el individuo o el estudiante con
necesidades educativas especiales se nutra de experiencias significativas que
promuevan su integración al resto del grupo ya que el aprendizaje se obtiene en
sociedad.
Cabe decir que la teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae
consigo un código genético o línea natural del desarrollo también llamado código
cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo
interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción
sociocultural.
Vigotsky asevera que el contexto social influye en el individuo respecto a su
aprendizaje y de éste frente a su entorno, por lo que considera que el ser humano
aprende desde su nacimiento y va interpretando su medio según satisface sus
necesidades, es decir que según el teórico el ser humano tiene un desarrollo natural, el
aprendizaje – enseñanza debe basarse en las metas que quiere lograr el sujeto para
que desarrolle sus potencialidades.
Aunado a esto se considera que la colaboración entre compañeros refleja la idea
de la actividad colectiva; entonces, cuando los compañeros trabajan juntos es posible
utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas y de ésta manera
lograr la efectiva interacción entre los niños regulares con el niño con NEE.
La teoría citada, muestra que los grupos cooperativos son más eficaces cuando
cada estudiante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse
competentes antes de que cualquiera puede avanzar. El énfasis de nuestros días en el
uso de grupos de compañeros para aprender matemáticas, ciencias o lengua y
literatura atestigua el reconocido impacto del medio social durante el aprendizaje. He
aquí la importancia de utilizar estrategias que promuevan la participación del niño
con Artrogriposis en el aula regular a través de actividades regulares no solo para
lograr su integración sino también que éste alcance a la par de los demás niños un
aprendizaje significativo.
Lo anterior me permite determinar que las investigaciones están sustentadas ya
que guarda relación con el presente trabajo.

2.2.6 El Niño con Artrogriposis y la Integración Escolar

La integración es un proceso continuo y dinámico, que posibilita a las personas


con necesidades educativas especiales asistidos por especialistas, a participar
activamente en actividades de la vida cotidiana. La integración escolar consiste en
educar juntos a niños, niñas y jóvenes con o sin necesidades especiales en el sistema
de educación regular.
En la literatura existente se plantean varias concepciones sobre la integración
escolar. Así, Hernández Juárez (1998) y Guajardo (1998), establecen una clara
distinción entre integración escolar e integración educativa, indicando que la primera
es una opción estratégica para lograr una verdadera integración educativa.
Evidentemente, en base a esto, se reconoce a la integración escolar como un
proceso de inserción de menores con necesidades especiales a la escuela regular, de
ésta manera se ofrece una concepción general al término integración escolar. Desde
éste enfoque, la integración escolar comienza a configurarse como un modelo
pedagógico cuyo centro es la intervención didáctica al niño y las necesidades
educativas especiales son el pretexto que ayudaría a la búsqueda del
perfeccionamiento docente y el mejoramiento substancial de las instituciones.
La integración escolar involucra una serie de estrategias que permiten la mezcla
entre las diferentes áreas educativas y del currículo regular. Por un lado, ayuda que
los docentes realicen adecuaciones o adaptaciones curriculares y utilicen estrategias
de trabajo de modo de hacer eficaz su intervención, y por otro, niñas y niños con
necesidades educativas que puedan relacionarse según sus limitaciones, insertándose
con las menores dificultades posibles a estos espacios.
Esta misma integración favorece el desempeño de una persona con NEE, ya que,
se les considera igual que los demás. Esto fuerza sus capacidades, y desarrolla su
autoestima ya que, se ven apreciados por lo que son y pueden entregar. Se garantiza
un clima conforme de respeto enfocado a la apreciación de lo que cada uno es.
Por su parte, Acosta (1994) considera la integración escolar como una primera
sub-etapa del proceso general de integración, es decir, lo concibe como un fenómeno
pedagógico.
Igualmente, autores como López Melero (1993) y Luz (1997), vinculan a la
integración escolar con una escuela integradora, comprensiva y transformadora, para
lo cual se plantea la necesidad de una unificación de la educación especial con las
escuelas de educación regular. Todo esto con la finalidad de desarrollar estrategias de
integración para favorecer el aprendizaje de las niñas y niños con necesidades
educativas especiales.
En concordancia con lo anterior se considera a la integración escolar como un
principio ideológico que conduce a una valoración positiva de las diferencias
humanas; en éste sentido, la aceptación de la diversidad se vuelve una norma y la
lucha contra cualquier forma discriminadora o creadora de marginación en la
sociedad en la que se vive actualmente.
En ésta línea se puede reflexionar que el autor, ubica la integración escolar como
un proceso político que permite incrementar la participación democrática de los
menores con necesidades educativas especiales y de sus padres en las instituciones
escolares. Este considera que el desarrollo de la participación democrática en ámbitos
escolares configura al nuevo ciudadano del futuro, inmerso en un contexto de respeto
a la diferencia y con un marcado espíritu de solidaridad.
Efectivamente, la investigadora infiere que la integración escolar implica la
relación y socialización del niño integrado al resto del grupo, esto conducirá a una
transformación progresiva de las estructuras sociales. Esto se apoya retomando los
planteamientos anteriores y se afirma según lo expresado por Guajardo (1998), quien
plantea la integración desde la siguiente definición:

Los alumnos en proceso de inclusión en la escuela regular, que en el curso de


su educación básica presenten necesidades educativas especiales y que
educación especial les preste apoyo, a través de los diversos programas
educativos, pasan a formar parte de una integración escolar. (P.4)

Resulta oportuno según lo anterior, decir que la integración de los niños con
necesidades en la escuela regular constituye el hecho distintivo de la integración
escolar, sin embargo es necesario aclarar que no toda inclusión de un niño con
necesidades en la escuela regular implica en sí misma un proceso de integración
escolar. Sobre éste particular, Morales (1996) asegura que “la integración es un
término que se utiliza regularmente para hablar del proceso que permite maximizar la
interacción entre los menores de la misma edad, sin importar las condiciones de
algunos de ellos” (p.86). .
En efecto, para que la integración escolar se dé es imprescindible cubrir dos
requisitos: el niño debe presentar necesidades educativas especiales y su atención
debe ser apoyada por personal especializado. Al respecto, Borzani y Gallichio (2000),
plantea que la integración puede desarrollarse en diferentes niveles:
 La integración física que consiste en la reducción de la distancia física entre
los sujetos con o sin discapacidad.
 La integración funcional que implica el uso de los mismos medios y recursos
por parte de ambos grupos de personas.
 La integración social que refleja el acercamiento psicológico y social entre los
dos grupos.
 La integración social en donde las personas con necesidades adquieran los
mismos derechos y oportunidades que las personas sin discapacidad para su
desarrollo personal y profesional.
Precisando de una vez, la integración escolar, entendida de ésta manera, se
configura en una estrategia básica de todo sistema educativo para garantizar el
proceso de atención a la diversidad, conocido en el contexto nacional como
integración educativa entendida esta como el proceso a través del cual se garantiza el
acceso al currículo de educación básica a todos los niños; este proceso suele ser
denominado como atención a la diversidad.
En síntesis, la autora de la presente investigación considera que el término
integración escolar se pudiera ajustar al concepto de atención a la diversidad lo cual
aporta un gran beneficio a los niñas, niños y jóvenes con necesidades educativas
especiales para que logren integrarse al sistema de enseñanza común, siendo ésta una
valiosa experiencia cultural y social que les permitirá desarrollarse en mejores
condiciones y formas de vida, semejante a la de todo niña, niño o joven.

2.2.7 Participación del Docente en el Proceso de Integración Escolar del Niño con
Artrogriposis

En relación con la integración educativa, es necesario que el docente conozca y


comprenda:
 Que el niño con necesidades educativas especiales está en su clase por las
reivindicaciones de grupos sociales que demandan igualdad en el trato
educativo para todos en la medida de sus posibilidades, no por acallar un
sentimiento de culpa, sino porque se considera que es un mejor espacio
educativo para que el niño pueda asimilar modelos en relación más validos.
 Que el alumno integrado no presenta más trabajo para el maestro, sino implica
un trabajo distinto.
 Que el alumno integrado no perjudica el aprendizaje del alumno sin
necesidades educativas y que no aprende menos, sino de manera distinta,
pudiendo con ello beneficiar a los demás alumnos.
 Una de las funciones del maestro es proporcionar a sus alumnos situaciones
en las que pueda asimilar cultura.
Dadas las condiciones que anteceden, el docente debe hacer una serie de
adecuaciones curriculares que garanticen el proceso de integración ya que el tema es
ineludible cuando se propone integrar al aula regular a los alumnos con necesidades
educativas especiales, pues, estas constituyen un elemento fundamental de la
definición de la integración educativa, la lógica de esta es sencilla, cuando la escuela
regular no cuente con los medios para satisfacer las necesidades educativas, o las
mismas rebasan posibilidades directas de trabajo pedagógico del profesor, es
necesario definir los apoyos que requieren esos alumnos y proporcionárselos,
tomando en cuenta dos aspectos fundamentales del trabajo docente: la planeación del
profesor y la evaluación de los alumnos que presenten necesidades educativas
especiales (N.E.E.)
En este orden de ideas, el Profesor debe planificar adecuadamente, de otra manera
se cae en el espontaneísmo y la improvisación, la planeación que no solo responda a
los requerimientos administrativos, sino que realmente contemple y atienda las
necesidades de los alumnos y de los profesores, considerando los propósitos de la
educación básica que sigue el conjunto de criterios formativos establecidos por el
grupo de maestros y directivos de la escuela y que es consensuada con los colegas de
grado y ciclo, buscando establecer cierta congruencia entre los estilos de enseñanza
de los distintos maestros y la necesaria continuidad en el tránsito de los niños entre un
grado y otro.
En otras palabras, la planeación constituye una acción mediadora entre los planes
y programas de estudio, las escuelas y los grupos; la planeación es una serie de
operaciones que los profesores, bien en su conjunto, bien en grupos de dimensiones
más reducidas, llevan a cabo para organizar a nivel concreto la actividad didáctica y
con ello poner en práctica aquellas experiencias de aprendizaje que irán a constituir el
currículo, al momento de realizar la planeación, es conveniente tomar en cuenta una
serie de elementos para la organización y el desarrollo de actividades de aprendizaje
efectivas en el aula, estos elementos son:
 El conocimiento de los planes y programas de estudio vigentes, tanto en lo
que se refiere a su orientación teórico-práctica, enfoques y propósitos generales,
como en la comprensión y manejo de los conocimientos, capacidades y
habilidades intelectuales y actitudes que se pretenden desarrollar en cada
asignatura, considerando el nivel educativo y el grado escolar de los que se
traten.
 El conocimiento de las condiciones institucionales para el servicio educativo,
lo cual implica tener presente los recursos y apoyos con los que cuenta la escuela.
 El conocimiento de las características educativas del alumno.
 Un criterio básico para la programación, es conocer las características
particulares de los niños, como grupo y en lo individual.
 Las adecuaciones curriculares se pueden definir como la respuesta específica
y adaptada a las necesidades educativas especiales de un alumno que no quedan
cubiertas por el currículo común.
 Constituyen lo que podría llamarse propuesta curricular individualizada, y su
objetivo debe ser tratar de garantizar que se dé respuesta a las necesidades
educativas que el alumno no comparte con su grupo.
Al diseñar las adecuaciones, los maestros deben establecer ciertas prioridades
basándose en las principales del alumno, definidas mediante la evaluación
psicopedagógica, de esta manera podrán actuar con mayor seguridad, considerando
los aspectos del alumno que realmente necesita para alcanzar los propósitos
educativos, para establecer estas prioridades los maestros se pueden basar en los
siguientes criterios:
 Criterio de compensación: Se dé prioridad a las acciones encaminadas a

compensar los efectos de una discapacidad en el desarrollo y el aprendizaje del


niño.
 Criterio de autonomía/funcionalidad: Destaca el aprendizaje que favorece el
desarrollo autónomo del alumno, con el fin de que resuelva necesidades básicas
como vestirse ó desplazarse sin ayuda.
 Criterio de probabilidad de adquisición: Se refiere a la decisión sobre el tipo de
aprendizaje que están a su alcance dejando en segundo término las dificultades
para su adquisición y aplicación. Para un niño con discapacidad intelectual,
existen aprendizajes que les significaran un elevado esfuerzo y persistencia y que
presentan pocas probabilidades de ser adquiridos y utilizados eficazmente por él,
por lo tanto, hay que optar por el desarrollo de otras capacidades o habilidades
que le permitan consolidar sus avances y estimular su interés en el trabajo escolar.
 Criterio de sociabilidad: Se refiere al conjunto de aprendizajes que propician las
habilidades sociales y de interacción con el grupo lo que implica que se
desarrollen actividades en el aula que se encaminen a favorecer el contacto
personal y la comunicación sobre todo cuando se identifiquen problemas de
lenguaje o de orden afectivo.
 Criterio de significación: Implica la selección de los medios de aprendizajes que
suponen actividades significativas para el alumno en función de sus posibilidades
reales, de manera que lo que aprenda sea realmente relevante, funcional y
enriquezca su desarrollo integral.
 Criterio de variabilidad: Supone actividades distintas de las habilidades para
mantener el interés del alumno, especialmente cuando presenta dificultades para
el logro de determinados aprendizajes. Las estrategias metodológicas que el
maestro aplica deben ser diversificadas y su sentido debe apuntar a que el alumno
disponga de suficientes alternativas para resolver las situaciones conflictivas que
enfrentan con el conocimiento escolar.
 Criterio de preferencias personales: Significa potenciar el trabajo de acuerdo
con las que se identifica o se sienten más cómodos y seguros al realizarlas, lo que
propicia una mayor motivación y una participación más dinámica en las tareas
escolares.
 Criterio de adecuación a la edad cronológica: Implica valorar los intereses del
alumno, independientemente de sus necesidades educativas especiales, para evitar
desfases que lo lleven a la infantilización en su nivel de aprendizaje, aunque el
alumno este en un nivel de aprendizaje menos al que correspondería a su edad
cronológica, sus interese personales y sus actitudes no corresponden a los de los
niños con niveles de aprendizaje equiparables a los suyos, por lo que hay que
procurar tomar en cuenta su edad cronológica al aplicar determinadas estrategias
o actividades.
 Criterio de transferencia: Conecta el aprendizaje con las situaciones cotidianas
que vive el niño fuera de la escuela, evitando el formalismo que caracteriza
ciertas actividades escolares en las que ignora la importancia de que el niño
trabaje con materiales de uso común y que se representen vivencias cotidianas de
su entorno social.
 Criterio de ampliación de ámbitos: Favorece los aprendizajes que le permitan al
alumno ampliar sus ámbitos habituales de acción enriqueciendo sus experiencias,
estimulando nuevos interese, desarrollando actividades distintas, integrarse a
otros grupos, vivir experiencias nuevas en contextos diferentes al escolar y
familiar, le dan posibilidad de construir nuevos significados, comprender mejor el
mundo que lo rodea.

2.2.8 Participación de los Padres en el Proceso de Integración Escolar

Los padres deben participar en el proceso de integración escolar, ésta cooperación


facilitará a los docentes ampliar las estrategias que le permitan identificar las
diferencias individuales y los rasgos de personalidad de cada estudiante, para
aprovechar y desarrollar aún más sus potencialidades; y al mismo tiempo, compensar
sus deficiencias, estimular su creatividad, para que desarrollen su proceso de
aprendizaje. En este sentido, los padres y representantes deben colaborar con el
docente quien debe hacer uso de una serie de estrategias que contribuyan a afianzar
en los estudiantes una actitud positiva hacia el aprendizaje. Sobre éste particular,
Santiago (1996), considera que:

El desarrollo de los objetivos que se van a enseñar demandan un alto nivel de


motivación, dado que los alumnos deben tener motivos o incentivos para el
aprendizaje. El proceso didáctico debe avanzar de acuerdo con el nivel del
aprendizaje de los estudiantes. Las actividades deben complementarse a la
vez que obligan a incrementar el nivel de esfuerzo en actividades que
transfieran lo que van aprendiendo. Las actividades deben ser flexibles que
faciliten la retroalimentación. (p.24)

Por tales razones, se considera que los docentes deben emplear una serie de
estrategias que les permita desarrollar en el niño un proceso formativo integral para la
obtención de conocimientos basados en sus habilidades y destrezas, por su parte, los
padres pueden crear un eslabón de gran importancia en el desempeño del niño, a ellos
corresponde favorecer un ambiente positivo para su adecuado desarrollo.
Evidentemente, los padres de los niños con Artrogriposis comprenden mejor la
situación de su hijo.
Cabe destacar que por su parte Jhon Dewey objetaba los métodos autoritarios en la
enseñanza y señalaba que el niño aprende a través de actividades en que la realidad
esté presente, creía firmemente que no era suficiente que la escuela preparase para la
vida futura del ciudadano, sino que esa misma educación debía tener pleno sentido
para el alumno durante su realización.
Considerado como el fundador del Movimiento Progresivo de Educación, Dewey
concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias
relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena.
Según el teórico, la primera responsabilidad de la escuela era invitar a la
curiosidad natural y la actividad del niño y dirigir éstos hacia la investigación de
materias de interés. Maestros, como los padres (modelos para maestros), dan a los
niños "las oportunidades apropiadas y condiciones" para aprendizaje y expresión que
les lleva a la investigación e indagación extensa. Toda actividad ocurre en un contexto
social de la experiencia compartido en la comunidad escolar dónde los niños reciben
el estímulo y experiencia para el desarrollo social y moral. El progreso del alumno es
medido por su capacidad, no de re-empaquetar información, pero de demostrar su
habilidad en encontrarse en nuevas situaciones inteligentemente y expresar y
compartir sus experiencias.
La educación de Dewey es esencialmente un proceso social, un proceso de
participación de la experiencia, ésta varía según provenga de la educación o del
simple adiestramiento. Al mismo tiempo considera que la relación del niño con la
sociedad en la que vive debe reflejarse en la escuela, entendiendo esta como
comunidad.
Lo anterior lleva a la investigadora a destacar que la educación no puede estar
fundada en el docente cuando se procura que el alumno aprenda; si no que el
educando tiene que ser ahora el aqpunto de partida; con la finalidad de desarrollar en
él capacidades que puedan ser empleadas en su vida cotidiana. Pues la única
educación verdadera se realiza estimulando la capacidad del niño por las exigencias
de las situaciones sociales en que se halla.
Para poder lograr esta educación es necesario introducir actividades interesantes,
atractiva y novedosas; en las que el alumno busque y explore diferentes soluciones a
conflictos y fenómenos surgidos durante la relación con su entorno incluyendo a los
padres en el proceso de socialización, ya que la familia tiene un papel fundamental
en el cuidado y la crianza de los hijos y, principalmente, en la transmisión de los
conocimientos, valores y costumbres, así como en el desarrollo de las habilidades
emocionales y sociales que facilitan su adaptación para integrarse a la sociedad como
personas activas y productivas. Sin dejar de lado los aprendizajes que el alumno ha
ido logrando mediante la experiencia, la cual abraza un mundo justo de eventos y
personas.

2.2.9 Orientaciones a la Familia y Personal Docente

Es importante que los padres estén conscientes de que hay muchas posibilidades
de que permanezcan las deficiencias, aunque todas las correcciones habrán de
considerarse por separado, teniendo en cuenta la articulación afectada.
Padres, maestros y especialistas han de facilitar y hacer posible la independencia
ambulatoria y la capacidad funcional que le permita a estos niños y niñas no depender
de los padres ni del personal de la escuela, pues en franca oposición a una comunidad
de ideas generalizadas acerca de estas niñas y niños en su condición de discapacitados
físico-motores, ellos son personas sin deterioro alguno en sus facultades mentales.
Al respecto, para que el proceso de integración se produzca, se necesita, y esto es
un factor clave, trabajar las habilidades de interacción social lo que supone enseñar y
practicar las conductas interpersonales en el aula y otros contextos escolares ya que
como demuestran diversas investigaciones, la mera integración física entre alumnos
deficientes y no deficientes no implica que aquellos vayan a ser aceptados e
integrados automáticamente.
De la misma manera que la competencia académica no se incrementa con la
simple integración del niño o niña con NEE en el aula, sino que hay que hacer
programas, establecer apoyos, reorganizar recursos; la simple integración con los
compañeros es necesaria pero no suficiente para que se origine el desarrollo de la
competencia social. Se necesita desarrollar y aplicar en la escuela estrategias y
programas sistemáticos de enseñanza de la conducta interactiva. Por eso, la principal
orientación o idea a dar es sobre lo necesario que es incluir la enseñanza de las
habilidades de interacción social en el currículum, ya que son aprendizajes críticos
para que estos alumnos lleguen a relacionarse con sus iguales de forma adecuada y
mutuamente satisfactoria.
Cabe destacar en este aparte que la Teoría de Aprendizaje Social de Albert
Bandura cuyas ideas son importantes para el pensamiento respecto al aprendizaje, la
motivación y el manejo del salón de clases, está basado en una situación social en la
que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta
determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta
observación determina el aprendizaje, a diferencia del aprendizaje por conocimiento,
el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo
caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que
recibe el refuerzo.
Bandura cree que la conducta humana debe ser descrita en términos de la
interacción reciproca entre determinantes cognoscitivos, conductuales y ambientales.
Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres “cosas”: el
ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos
procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en
el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de
ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognocivistas. De hecho,
usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo.
Según palabras del propio Bandura:

El aprendizaje es con mucho una actividad de procesamiento de información


en la que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los
acontecimientos del entorno se transforman en representaciones simbólicas
que sirven como lineamientos para la acción (p 51).

En otros términos, el procesamiento personal de lo que cada uno de nosotros


hemos aprendido observando a los demás (conducta y entorno), se convierten en auto
representaciones mentales, dispuestas a ser llevadas a cabo en situaciones similares.
El aprendizaje social es la forma en que los individuos adquieren conocimientos a
través de la socialización e interacción con el medio, donde el sujeto modifica su
conducta por observación y modelamiento.
El aprendizaje por observación influye en los integrantes de una sociedad, y estas
a su vez intervienen en la misma, en el momento que empieza a trabajar su
autorregulación, incidiendo en la elección de un modelo social o modelo desviado.
Con referencia a lo anterior, para el estudio es cuestión esta teoría se sustenta
dado en este proyecto de integración de niño con Artrogriposis congénita
generalizada, el docente se constituye en la persona que puede establecer un puente
entre el conocimiento y el niño, de manera que, su función está orientada a
proporcionar experiencias de aprendizaje que ayuden a desarrollar el potencial de
cada uno de sus alumnos.
De acuerdo con los razonamientos realizados el presente estudio de caso se
fundamenta en los enfoques y teorías planteadas, con la finalidad de analizar y dar
consistencia a la investigación a la luz de los aportes teóricos de los últimas décadas,
y que indudablemente sustentan el marco referencial que orienta el análisis y
perspectiva de la integración al aula regular de niño con alguna necesidad educativa
especial, en el caso en cuestión, con Artrogriposis congénita generalizada.

2.2.10 Adecuaciones Curriculares para Estudiantes con NEE

Cuando la escuela o medio educativo no cuenta con los recursos (materiales,


curriculares, físicos etc.) necesarios para satisfacer las necesidades de todos los niños
de acuerdo a sus capacidades físicas e intelectuales, se acude a realizar ciertas
adaptaciones del currículo (o programa de actividades), para lograr que todos los
niños puedan realizar lo sugerido en el programa.
De manera más exacta, las adecuaciones curriculares se pueden definir como la
respuesta específica y adaptada a las necesidades educativas especiales de un alumno
que no quedan cubiertas por el currículo común. Constituyen lo que podría llamarse
propuesta curricular individualizada, y su objeto debe ser tratar de garantizar que se
dé respuesta a las necesidades educativas que el alumno no comparte con su grupo.
Hay que tener en cuenta, que para realizar las adaptaciones, el educador debe de
tener bien en claro el desarrollo evolutivo infantil, así como los procesos psicológicos
y las capacidades que se esperan del niño según su edad.
De acuerdo con los razonamientos, existen dos elementos primordiales a la hora
de la elaboración de las adaptaciones curriculares, uno de ellos es, la planeación de
dichas adaptaciones, que llevará consigo procesos de conocimiento de los planes y
programas de estudio, de las características institucionales, así como de los mismos
alumnos. El segundo elemento, consta en la evaluación psicopedagógica de los
alumnos con necesidades educativas especiales.

2.2.10.1 Planeación:

Este proceso deberá estar encaminado principalmente a satisfacer las necesidades


de los alumnos con NEE.
Recordemos que la educación ha sufrido importantes reformas en los últimos años,
una de estas ha sido la integración, no como una simple propuesta, si no como un
requisito para las escuelas públicas. Pero por contemplarlo como requisito, las
adaptaciones no deben ser un simple trámite administrativo para cumplir con lo que
se exige, sino que debe de ser un reflejo de un trabajo interdisciplinario entre
educadores y especialistas preocupados por la educación para todos y que contemple
las necesidades de los alumnos con NEE.
A la hora de la planeación, se deben de tomar en cuenta los siguientes elementos
para la organización y el desarrollo de actividades de aprendizaje efectivas en el aula:

 El conocimiento de planes y programas de estudio vigentes, tanto en la


orientación teórico-práctica, enfoque y propósitos genérales, en la comprensión
y manejo de los conocimientos, capacidades, habilidades intelectuales y actitud
que se pretenden desarrollar en cada asignatura, considerando el nivel
educativo y el grado escolar de que se trate.
 El conocimiento de las condiciones institucionales para el servicio educativo, lo
cual implica tener presentes los recursos y los apoyos con los que cuenta la
escuela.

El conocimiento de las características y necesidades educativas de alumnado es


esencial. La heterogeneidad es una característica de todo grupo escolar. Debe tomarse
en cuenta que las diferencias individuales son producto del nivel de desarrollo de los
alumnos, las influencias de la famita y del medio social y cultural, sus antecedentes y
experiencia escolar, sus expectativas e interés hacia el trabajo educativo y, en
consecuencia, de sus necesidades educativas.
Los elementos del currículo en los que se pueden realizar adecuaciones son: La
metodología, la evaluación, los contenidos y los propósitos de estas adecuaciones
deben tender a: lograr la mayor participación posible de los niños y niñas con N.E.E.
en currículo común, específicamente en la planeación general para el grupo al que
están integrados, conseguir en lo posible, que los alumnos con N.E.E. alcancen los
propósitos de cada nivel educativo, a trabes de una propuesta curricular adaptada en
sus características y necesidades especificas.

2.2.10.2 Evaluación Psicopedagógica:

Para esta evaluación será necesaria la colaboración de educadores, psicólogos y


pedagogos, para valorar el grado de desarrollo del niño, para estar al tanto de sus
capacidades y sus necesidades, como son las intelectuales, físicas, sociales o
emocionales.
Se utilizarán recursos como son test psicológicos de desarrollo evolutivo,
coeficiente intelectual, y emocionales. Además, estos resultados podrán
correlacionarse con lo que se espera de los pequeños según su edad y los programas
de enseñanza, para ser incluidos dentro de la educación regular.
Teniendo el conocimiento de las capacidades y necesidades de los pequeños, se
elegirá trabajar con sus capacidades, es decir fortalecerlas, o trabajar sobre el déficit,
esto es, buscar el desarrollo en lo que no se domina.
2.2.11 Adecuaciones Curriculares para Estudiantes con Discapacidad Física
Motora

Las niñas y niños con discapacidad física pueden realizar la mayoría de


actividades que realizan sus demás compañeras y compañeros, por tanto se les debe
dejar hacer las cosas por sí solos y solamente se interviene cuando requieren de
ayuda, para lograr que sean lo más independiente posible. Las niñas o niños con
discapacidad física presentan una alta motivación para el aprendizaje, piensan en
situaciones encaminadas a encontrar vías alternativas para solucionar la tarea, con el
apoyo necesario, considerando en qué medidas capaz de hacerla y cuánto le falta para
poder realizarla convenientemente.
De este modo, la reacción emocional ante el fracaso, tiende a diluirse y se le
facilita el proceso de aprendizaje. Las ayudas técnicas tienen gran importancia como
mediadoras de la tarea que enfrente la alumna o el alumno, por medio de las mismas,
se puede motivarle y continuar aumentando su propio desarrollo. En el proceso
educativo es más importante delimitar qué puede hacer la alumna y el alumno e ir
adecuando el grado de exigencia a su propio nivel.
El docente al interactuar con la alumna o alumno con discapacidad física, tiene
que ser consciente de que éste es capaz de responder a su requerimiento y que ellos
cuentan con los recursos necesarios para conseguir un intercambio comunicativo
apropiado. Se deben analizar las peculiaridades de cada niña y niño, sus necesidades
para acceder de la forma más adecuada físicamente y más integradora al proceso de
enseñanza aprendizaje, para que sea de gran utilidad en la práctica diaria.

2.2.12 Estrategias para la Integración del niño con Artrogriposis

Cuando un niño o niña con problemas físicos se escolariza en un centro educativo


lo más habitual es que haya sido ya valorado y evaluado por diferentes servicios
hospitalarios y sociales cuyas aportaciones conviene conocer antes de
proceder a la evaluación psicopedagógica.
•Comenzar la evaluación con una tarea en la que está asegurado el éxito
•Enseñar los indicadores de su estado de salud así como estrategias para prevenir y
avisar
•Emplear el modelado para adquirir determinadas habilidades
•Los refuerzos sociales positivos afianzan el aprendizaje y mejoran la confianza en sí
mismo
•Combinar tareas más arduas con situaciones de diversión y distensión, que motiven
el aprendizaje
•Encargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad, necesiten desplazamientos,
fomenten la autonomía.
•Es válida cualquier forma de desplazamiento siempre que no sea contraproducente y
facilite la interacción
•Debemos trabajar en estrecha colaboración con el personal rehabilitador que nos
orientará sobre lo que el niño/a puede hacer en función del momento evolutivo
•Valoración del niño o niña como persona dejando en un segundo plano su
discapacidad
•La constancia en el ritmo de rutinas, ayuda al escolar anticipar situaciones y a
estructurar temporalmente su mundo.
•Plantear las actividades de forma lúdica y motivantes. La escolarización de alumnos
y alumnas con discapacidad motora tiene que considerar, además de las
características personales de los mismos, otras variables de no menor importancia
como las características del centro escolar, la disponibilidad de ayudas técnicas, la
opinión de la familia, etc. En cada caso es necesario analizar y valorar cual es el
entorno educativo más favorable.
La evaluación médica se habrá realizado en el momento que se detectó el
problema, y según las características, secuencias y deficiencias asociadas, habrá
realizado en el momento que se detectó el problema, y según las características,
secuelas y deficiencias asociadas, habrá sido revisada y seguida por los servicios de
neurología, rehabilitación, urología, etc., además de los controles pediátricos propios
de su edad. Incluso es posible que haya sido atendido por los servicios educativos
sanitarios, o que haya recibido tratamientos continuados especializados de
fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, etc.
Al inicio de la etapa escolar, es importante que la evaluación de sus necesidades
educativas especiales sea lo más completa posible. La evaluación psicopedagógica
inicial de cada alumno o alumna con necesidades educativas especiales y el dictamen
de escolarización sirven para orientar sobre la modalidad de escolarización más
adecuada a cada caso. Esta evaluación es competencia de los Equipos de Orientación
Educativa y de los Equipos Especializados en Discapacidad Física. En la evaluación
psicopedagógica participará el profesorado de las diferentes etapas educativas en
cuanto a la determinación de la competencia curricular, así como otros profesionales
que intervengan con el alumnado en el centro docente. Se contará además, con la
colaboración de los padres y madres.
Por otro lado a la hora de abordar la evaluación es preciso considerar
determinados aspectos de crucial importancia:
•Conocer el cuadro físico ante el que nos encontramos, sobre todo para saber si
estamos ante un retroceso en el desarrollo evolutivo.
•Recabar toda la información posible de los servicios sanitarios y sociales que han
venido atendiendo a este alumnado.
•Considerar que una de las principales fuentes de información inicial va a ser la
familia, y en algunos casos la propia persona afectada.
•Las evaluaciones deben ser multi profesionales e interinstitucionales.
A través de la evaluación, se debe intentar responder a las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se desplaza la persona?
• ¿Cómo manipula?
• ¿Cómo se comunica?
• ¿Cómo vamos a sentarlo?
• ¿Requerirá adaptaciones en su mobiliario escolar?
• ¿Controla esfínteres?
• ¿Tiene crisis convulsivas?
• ¿Tiene otras deficiencias asociadas?
Una vez evaluadas las necesidades y competencias de cada alumno por parte de
todo el equipo de profesionales y de la familia, se puede determinar qué decisiones se
deberán tomar en cuanto a la propuesta de objetivos funcionales, materiales, ritmos
de trabajo, estrategias metodológicas y agrupamientos, modalidades de
escolarización, así como estrategias curriculares y organizativas que hemos de tener
en cuenta para dar una adecuada respuesta educativa. La respuesta educativa a estos
alumnos y alumnas debe regirse por una serie de principios básicos:
•Plantear objetivos útiles
•Utilizar materiales facilitadores
•Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades década alumno y alumna
•Utilizar estrategias metodológicas.
A continuación destacaremos algunos aspectos importantes dentro de las estrategias
metodológicas:
•Reforzar los mensajes orales con gestos y signos
•Proporcionarles enseñanza asistida para la señalización, manipulación, escritura, etc.
y retirar progresivamente la ayuda.
•Realizar espera estructurada.

2.3 Bases Legales

Se incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o problema de


investigación. Para ello, se pueden consultar: (a) la constitución nacional; (b) las
leyes orgánicas; (c) las gacetas gubernamentales; entre otros dispositivos apropiados.
Las bases legales que sustentan esta investigación están fundamentadas en
documentos como La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
La Ley Orgánica de Educación (1980) y la Convención de los Derechos Humanos
En este sentido, toma relevancia el hecho de que los docentes se apoyen en los
instrumentos legales que rigen sus funciones a fin de que se vinculen con los cambios
que se producen en el entorno fundamentalmente en el proceso educativo.

2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)


Capitulo V
De Los Derechos Sociales Y De La Familia.

Artículo 81: Todas las personas con discapacidad o necesidades especiales


tienen derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su
integración familiar y comunitaria. El estado, con la participación solidaria
de las familias y la sociedad, le garantizara el respeto a su integridad
humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborables
satisfactorias y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo
acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconocerá a
las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través
de la lengua de señas venezolana
Partiendo del artículo anterior, se deduce que los niños con necesidades
educativas especiales, en este caso, con Artrogriposis Congénita Generalizada tienen
derecho a ser integrados a la escuela regular lo que permitirá que éstos desarrollen al
máximo sus capacidades, adaptándose al entorno que lo rodea, lo que permitirá su
preparación para desenvolverse en todos los ámbitos tanto educativos como sociales
y comunitarios.
También se puede mencionar el artículo 78 de la constitución Nacional de
Venezuela el cual garantiza el derecho a la educación de todas las personas sin
limitaciones derivadas de su vocación y aptitud.
En este sentido, el Sistema Educativo incluye en sus adecuaciones Curriculares
todos los elementos y factores necesarios que garanticen la incorporación plena de
niños con necesidades educativas especiales y por ende la integración de éstos con el
debido respeto a las limitaciones que posea.
Por otro lado el Artículo 86 expresa que:

Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de


carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en
contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez,
enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos
laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda,
cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de
previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de
este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de
financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones
directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo
para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la
seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones
obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los
servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social
podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado.
Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la
seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución
en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley
orgánica especial. (p. 48)

Este artículo reza que toda persona tiene derecho a la seguridad social como
servicio público asegurando así no solo en materia de educación sino también a otros
servicios que a seguridad social se refiere, por lo que los niños con necesidades
educativas especiales son protegidos por la ley en todos sus aspectos.

Aparte el Artículo 103 dice:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente,


en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde la maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria,
de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su
libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a
proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario
serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la
ley respectiva.

Lo que implica que la educación en el estado venezolano es obligatoria en todos


sus niveles, desde el maternal hasta el medio diversificado, ésta debe ser integral, de
calidad, permanente y sin excepciones de una u otra persona, las limitaciones solo
serán las que el educando pueda presentar física, psicológica o personalmente. La
educación debe ser gratuita en instituciones del estado y éste será garante de que
funciones debidamente, además habrán espacios de atención e inclusión para
personas discapacitadas, con necesidades especiales, privadas de libertad o con
carencias en las condiciones básicas para su incorporación.

Cabe también destacar el Artículo 104, que expresa:


La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley,
en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El
ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos
por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia
partidista o de otra naturaleza no académica.

Lo que quiere decir que los docentes deben ser personas competentes para el cargo
y la responsabilidad que desempeñan y gozar de una reputación respetable; con la
importante tarea que debe realizar, contar con una actualización permanente, para
ingresar y permanecer en el sistema educativo, se realizarán evaluaciones de méritos
en el desempeño docente.
Por lo que esta investigadora considera que todo docente a cargo debe estar
preparado para recibir en sus aulas niños con NEE, deben ser preparados y
capacitados para ello.

2.3.2 Ley Orgánica de Educación (2009)

A efectos de esta investigación, se considera la LOE en su artículo 15, el cual reza


que:

La educación, conforme a los principios y valores de la CRBV y de la


presente ley, tiene como fines 1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una
sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo
liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y
solidaria comprometida con los procesos de transformación social y
consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los
pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una
visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal… 4.
Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación
transversalidad por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz,
respeto a los derechos humanos y a la no discriminación.
En ese mismo sentido, es preciso citar el artículo 3 el cual establece que:

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la


personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir
en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula
fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en los procesos de transformación social
consustanciado con los valores de identidad nacional y con la comprensión,
tolerancia, convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la
paz.

Igualmente, el Articulo 6 de las competencias del estado docente, plantea que “se
debe garantizar el acceso al Sistema Educativo a las personas con necesidades
educativas o discapacidad, mediante la creación de condiciones y oportunidades”
(p.7).
Según se ha citado en los artículos anteriores, la investigadora infiere que todas las
personas, independientemente de su condición merecen ser partícipes activos en el
proceso educativo para desarrollar al máximo su personalidad, dentro de una sociedad
democrática donde exista respeto a la dignidad de la personas y no haya
discriminación alguna. Por tales razones, todos los niños con NEE merecen cumplir
un rol protagónico con el fin convivir en una sociedad justa basada en la familia
como principal medio de integración en la que se puedan crear condiciones iguales
para todos.

2.3.3 Convención sobre los Derechos Humanos


Artículo 1: El propósito de la presente Convención es promover, proteger y
asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el
respeto de su dignidad inherente.
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con las demás.
Según esta convención, las personas especiales o con alguna discapacidad pueden
disfrutar de las mismas oportunidades que los demás, superando obstáculos físicos y
sociales que actualmente les impiden recibir educación, conseguir empleo (incluso a
los que están bien cualificados), tener acceso a información, recibir atención médica,
desplazar, en fin, integrarse en la sociedad.
Al definir el derecho a una vida digna de las personas con Discapacidad como una
cuestión de Derechos Humanos, la Convención marca un cambio en el concepto de
discapacidad, que pasa de una preocupación en materia de bienestar social al
reconocimiento de las barreras y los prejuicios que existen en la sociedad y deben ser
eliminados. Ningún Derecho nuevo es creado, pero los Derechos ya existentes se
vinculan de forma que las necesidades de las personas con necesidades especiales
sean atendidas.

2.3.4 Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y adolescentes

En su Artículo 61 enuncia:

Educación de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales. El Estado


debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de educación
específicos para los niños y adolescentes con necesidades especiales.
Asimismo, debe asegurar, con la actividad participación de la sociedad, el
disfrute efectivo y pleno del derecho a la educación y el acceso a los servicios
de educación dónde estos niños y adolescentes. El Estado debe asegurar
recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación.

Es decir, los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales deben ser
incluidos en el sistema educativo donde se les asegure una modalidad y programa de
estudio acorde con sus necesidades, la sociedad debe participar activamente en este
proceso para lograr en estos niños (as) y adolescentes un desenvolvimiento pleno y
efectivo de acuerdo a sus habilidades y destrezas.
2.3.5 Ley para Personas con Discapacidad (2007)

En el artículo 1 se establece que:

La presente Ley tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que
garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera
plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, el disfrute de los derechos
humanos y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su
participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la
participación solidaria de la sociedad y la familia.

Realizando un análisis minucioso de este artículo, se puede notar claramente que


las personas con NEE deben ser incluidas y tomadas en cuenta no solamente en el
sistema educativo sino en todos los aspectos sociales y comunitarios que garanticen
la verdadera integración de estos; puesto que el hecho de que presenten alguna
discapacidad no significa que deben ser excluidos ya que lo que ameritan es
aceptación por parte de todos para sentirse personas desarrolladas integralmente.

2.4. Hipótesis

Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de


formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y
permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.
Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una
posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra cosa
que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un
método de comprobación.
En referencia a lo anterior, Tamayo (1989), señala que “éstas se constituyen en un
eslabón imprescindible entre la teoría y la investigación que llevan al descubrimiento
de un hecho” (p.41). Las razones anteriormente esgrimidas hacen suponer que éstas
ocupan un lugar primordial en la investigación al proporcionar los elementos
necesarios que permitirán llegar a los datos y resolver el problema planteado.

2.4.1 Hipótesis General:

¿Se puede evaluar la influencia de la integración al aula regular de un niño con


Artrogriposis Congénita Generalizada en sus pares en la Escuela Bolivariana 1° de
Mayo, Anaco, Estado Anzoátegui.

2.5 Variables

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las
cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes.
Sabino (1980) establece: "entendemos por variable cualquier característica o cualidad
de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede
variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor
fijo".(p.65).
Para efectos de la presente investigación se estudian dos variables la independiente
y la dependiente:

2.5.1 Variable Independiente: La Artrogriposis

2.5.2 Variable Dependiente La Integración Escolar.


Cuadro N° 1
Operacionalización de Variables

Variables Conceptualización Dimensiones Indicadores Items Instrumento


Docente de Aula s
Integración Es el proceso de interacción Pedagógica -Estrategias 4 Cuestionario
Escolar que permite involucrar al Utilizadas 5,6 Entrevista
niño con necesidades - Aceptación 10,15 Lista de
educativas especiales a la -Comunicación 7,8,9 cotejo
enseñanza en el aula regular. -Trabajo 11,12
Cooperativo
-Integración
Social 1,2,3
-Capacitación
-Actualización
Artrogriposi Rigidez fibrosa de una o de Social -Desarrollo de 13
s Congénita más articulaciones, que existe Destrezas
Generalizad ya desde el nacimiento y se Pedagógica Motoras 14
a suele asociar a un desarrollo
incompleto de los músculos -Atención
que mueven a las
articulaciones afectadas, junto
con cambios degenerativos de
las moto neuronas que
inervan a esos músculos.
CAPÌTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo corresponde al marco metodológico del presente proyecto de


investigación, como tercer paso del desarrollo del estudio, identificándose el tipo y
diseño de la investigación, la población, la muestra, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos, criterios de validez y técnicas de análisis.
Como se planteó en el capítulo anterior esta investigación se propone evaluar la
influencia de la integración al aula regular de niño con Artrogriposis Congénita
Generalizada en sus pares. Por lo que en este aparte la investigadora pretende abordar
un conjunto de procedimientos, técnicas e instrumentaciones materiales y
conceptuales que se utilizan dentro de una investigación específica.

3.1 Tipo de investigación

Según la naturaleza del problema y los propósitos que se persiguen, el tipo de


investigación es explicativa de caso, con un diseño no experimental en la modalidad
de campo. Al respecto, Hernández (citado por Márquez 2000) plantea que: “los
estudios explicativos buscan especificar las propiedades importantes de las personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”. (p.61)
Una de las características de esta investigación fue que no se manipularon
variables solo se observaron y analizaron los hechos en torno al proceso de
integración de un niño con Artrogriposis congénita generalizada al aula regular.
De manera similar, Márquez (2000) considera que “el estudio de caso es una
investigación que se realiza con el objeto de indagar, en profundidad sobre aspectos
específicos de una persona, institución social o educativa o una familia”.
Evidentemente Abreu, Van Dalen y Quiroz (citados por Márquez), coinciden en que
los estudios de caso se agrupan en el tipo de estudio explicativo.
Así, en esta investigación, trató de estudiar las variables que intervienen en el
proceso de integración de un niño con Artogriposis para describir las estrategias
utilizadas por el docente, así como también la actitud de padres y representantes de
los niños en la integración de este al aula regular de la Escuela Bolivariana 1° de
Mayo, Anaco, Estadio Anzoátegui.
La investigación se ubicó en la modalidad de campo por cuanto los datos fueron
recogidos directamente de la realidad. Sobre este particular, Altuve (1983), considera
que “…el diseño de campo permite obtener los datos directamente de la realidad
empírica”. (p.81)
Al igual que Sabino (1992) indica que la investigación de campo “se basa en
informaciones o datos primarios obtenidos directamente de la realidad”. (p.17).

3.2. Diseño de la Investigación

Partiendo del objetivo general de este proyecto, el cual pretendió evaluar la


influencia que tiene la integración al aula regular de un niño con Artrogriposis
Congénita Generalizada de la Escuela Bolivariana 1° de Mayo, Anaco, Estado
Anzoátegui, éste proyecto se considera de carácter cualitativo puesto que dentro de
este paradigma la investigadora buscó encontrar la explicación de este objeto de
estudio, ir hacia la parte más humana del objeto estudiado, inquiriendo con esto
posibles interpretaciones a los diferentes comportamientos del fenómeno en estudio,
ya que el mismo surgió a partir de un realidad que se originó en la realidad del aula y
se tuvo como objeto la búsqueda de la solución y que con esta se mejore el nivel de
aprendizaje del alumno involucrado.
Según la UPEL (2001) “el análisis cualitativo es una técnica que indaga para
conseguir información de sujetos comunidades, contexto variables o ambientes en
profundidad, asumiendo una actitud absorta y previniendo a toda costa no involucrar
sus afirmaciones o practicas.”(p. 56)
Dicho de otro modo, ésta investigación trata de describir la integración del niño
con Artrogriposis al aula regular y analizar la importancia de la familia y el papel del
docente en dicho proceso de integración.
3.3 Población

La población según Gabaldón, N. (2002) se define como el "conjunto finito o


infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes".
(p.137). Este trabajo de investigación está representado por una población humana,
garantizando un estudio lo más acorde posible para el análisis.
En tal sentido, en esta investigación la población estuvo conformada por una
población humana de tres (3) personas, distribuidos de la siguiente manera: (1) niño,
un (1) representante y una (1) docente.

Cuadro 2
Población
Población Docente Niño Representante Total

Regular
Total 01 01 01 03
Fuente: El Autor

3.4 Muestra

La muestra según Hernández, R. (2006), se define como: "un subgrupo de la


población…es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido
en sus características al que llamamos población”. (p.141); ésta podrá representar o
no en buena forma a la población y su tamaño dependerá del tipo de estudio que se
desee realizar y de acuerdo a la profundidad del mismo, donde hay que considerar
varios factores, entre ellos el tipo de distribución y el nivel de significación
estadística, para poder seleccionarla, lo cual forma parte de la estadística inferencial.
Tomando en consideración la definición de Selltiz (Obicit), en el presente estudio
se seleccionó la población finita, es decir, todos los individuos seleccionados como
parte de la población por cuanto ésta es muy reducida y las características de la
investigación de caso indican la necesidad de emplear cada una de las unidades de
análisis para obtener información más precisa.
Cuadro 3
Muestra
Población Docente Niño Representante Total

Regular
Total 01 01 01 03
Fuente: El Autor

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Arias (1999),” son las distintas formas o maneras de obtener la


información” (p.28). Para la recolección de datos que permitieron medir las variables
estudiadas se utilizó la técnica de entrevista y la observación, la información se
registró en un cuestionario. Márquez (2000) define la entrevista como “una técnica de
investigación en la que los sujetos (investigador-investigado), se ponen de acuerdo
para sostener una conversación cara a cara, o vía telefónica acerca de un tema de
interés para ambos” (p. 147).
Por otro lado, la Observación es el proceso de recolección de datos, en
este sentido, Sabino (2002), la define como “el uso sistemático de nuestro
sentido orientado a la capacitación de la realidad que queremos estudiar”
(p.147).
Ésta se utilizó para recolectar información directamente en el aula donde se
desenvuelve el niño con Artrogriposis para verificar sus condiciones y conocer sus
rutinas de integración. Se utilizó la ayuda del personal docente para realizar esta
técnica.
En cuanto al instrumento de recolección de datos definido por Sabino (2008) “es
en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los
fenómenos y extrae de ellos la información” (p.145)
En el mismo orden de ideas, fue necesario la utilización de instrumentos como el
cuestionario y la lista de cotejo. Según la UPEL (2008) el cuestionario consiste en
“una serie de preguntas cuyas características permiten obtener una información
escrita de los respondientes” (p.316).
Se realizaron preguntas concretas al docente de aula regular acerca del proceso de
integración del niño con Artrogriposis. El cuestionario contiene cuatro (4) Ítems
referidos a los datos profesionales y personales. Además, de quince (15) Ítems de
alternativa cerradas con respuesta dicotómica: SI o NO.
A la representante, se aplicó una entrevista la cual contiene once (11) Ítems de
respuesta cerrada de dos alternativas: SI-NO; con la finalidad de conocer aspectos
relevantes del proceso de integración del niño.
Con respecto al niño con Artrogriposis, se empleó una lista de cotejo que contiene
dieciséis (16) de alternativa: SI-NO para verificar el progreso obtenido en lo que se
refiere a su proceso de integración.

3.6 Técnicas de Análisis de Datos

Luego de aplicar los instrumentos, se procedió a tabular los datos asignando una
codificación a las alternativas empleadas en los cuestionarios según lo propone
Sampiere (1999). Para analizar la información se aplicó la estadística porcentual
simple, se emplearon cuadros para ilustrar los resultados.

3.7 Procedimiento de la Investigación

La investigación se desarrollo en tres fases, las mismas son:

FASE I: Revisión de la bibliografía, comprende la revisión y fichaje de la


bibliografía la cual fundamento el planteamiento del problema y que conformo las
bases teóricas del estudio.
FASE II: Trabajo de campo, relacionado con la metodología a seguir, que consistió
en seleccionar la población y muestra, elaboración de los instrumentos de recolección
de datos y aplicación de los instrumentos.
FASE III: Análisis de los instrumentos, en esta fase se procesaron los datos y se
analizaron para extraer las conclusiones y recomendaciones dirigidas a solucionar la
situación detectada.

3.7 Validación de los Instrumentos de Recolección de Datos


La validez en el contexto de la investigación y evaluación cualitativas según
Hansen, citado en Pérez Serrano (1998) está referida a “la precisión con que los
hallazgos obtenidos reproducen efectivamente la realidad empírica y los constructos
concebidos caracterizan realmente la experiencia humana” (p. 80). Los instrumentos
serán validados a través de un juicio de expertos, requiriéndose para ello la
colaboración de un especialista en la materia para que con su experiencia formule
críticas en cuanto a contenido, redacción y pertinencia, quienes luego de analizar el
instrumento verificarán si se adecuan a los objetivos de estudio.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL INTEGRAL

VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTOS PERTENECIENTE A


LA INVESTIGACIÓN TITULADA:

INFLUENCIA DE LA INTEGRACIÒN AL AULA REGULAR DE UN NIÑO


CON ARTROGRIPOSIS CONGÈNITA GENERALIZADA CON SUS
PARES, EN LA ESCUELA BOLIVARIANA 1º DE MAYO,
ANACO ESTADO ANZOÀTEGUI
Tutor: Msc. Adriana Pérez Autora: Kelly Guzmán

Anaco, Octubre de 2012

Anaco _____/______/_______

Señor (es):__________________

La presente tiene por finalidad solicitar su colaboración para determinar la validez de


contenido de los instrumentos de recolección de datos a ser aplicados en el estudio
denominado “INFLUENCIA DE LA INTEGRACIÒN AL AULA REGULAR DE
UN NIÑO CON ARTROGRIPOSIS CONGÈNITA GENERALIZADA CON
SUS PARES, EN LA ESCUELA BOLIVARIANA 1º DE MAYO, ANACO
ESTADO ANZOÀTEGUI”

Su valiosa ayuda consistirá en la evaluación de la pertinencia de cada una de las


preguntas con los objetivos, variables, dimensiones, indicadores, y la redacción de
las mismas.

Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, se despide de Usted (es).

Atentamente
________________________

Lcda. Kelly Guzmán

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL INTEGRAL

INFLUENCIA DE LA INTEGRACIÒN AL AULA REGULAR DE UN NIÑO


CON ARTROGRIPOSIS CONGÈNITA GENERALIZADA CON SUS
PARES, EN LA ESCUELA BOLIVARIANA 1º DE MAYO,
ANACO ESTADO ANZOÀTEGUI

Datos de Identificación del Experto:

Nombre y Apellido: ___________________________________________________

C.I.- ______________________ Nivel Académico___________________________

APRECIACION CUALITATIVA
CRITERIOS
EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE
Presentación del Instrumento
Claridad de Redacción de los
Objetivos
Relevancia del Contenido
Factibilidad de Aplicación

APRECIACIÓN CUALITATIVA:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
OBSERVACIONES: __________________________________________________
____________________________________________________________________

Validado Por: ____________________


CAPÌTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez realizada la recogida de datos a través de los instrumentos descritos,


comienza una fase esencial para toda investigación, referida a la clasificación y
agrupación de los datos referente a cada variable objeto de estudio.
El Análisis de Datos, según la Universidad Nacional Abierta (UNA) (1990)
“Consiste efectivamente en resumir las observaciones hechas” (p.355). En el proceso
de análisis de datos, se pudo observar diversos momentos; revisión detenida y
depuración de los datos obtenidos con el fin de detectar y eliminar en lo posible, los
errores y omisiones que pueden presentarse en nuestro objeto de estudio
En lo referente a ésta, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción,
análisis, síntesis) que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean
recogidos.
A continuación se presentan los resultados obtenidos en la investigación, en tal
sentido se analizó la información proveniente de la observación realizada al niño, la
entrevista realizada a la madre y el cuestionario aplicado a la docente de aula, quien
trató de manera directa el caso del niño con Artrogriposis de la Escuela Bolivariana
1° de Mayo, de Anaco Estado Anzoátegui.
Se realizó un análisis explicativo de la información aportada por cada uno de los
informantes con la finalidad de determinar cómo fue el proceso de integración del
niño con Artrogriposis al aula regular.
En lo referente a ésta, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción,
análisis, síntesis que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean
recogidos.
4.1 Análisis de la Entrevista Realizada a la Madre

La madre del niño en estudio manifiesta que en el momento del nacimiento de su


hijo logro determinar la existencia de la artrogriposis congénita generalizada,
posteriormente esto no fue referido al Instituto de Educación Especial sino al sistema
del aula regular; sin embargo, en su proceso de adaptación al ingresar al aula regular
y en el desarrollo de las actividades del grupo no presento dificultades.
Por otra parte, la madre asegura que la integración del aula fue beneficiosa para su
hijo porque este ha adquirido nuevos aprendizajes.

4.2 Análisis de la Observación al Niño con Artrogriposis


En la observación realizada al niño con Artrogriposis se detecto que el niño
manifiesta seguridad al expresar sus ideas, este valora los trabajos que realiza.
En cuanto al proceso de comunicación se encontró que el niño asume ordenes
sencillas pero en ocasiones necesita ayuda por parte del docente, es posible que
presente algunas dificultades pero éste trata de resolverlas en forma espontanea.
Con respecto al proceso de integración se observó que el niño se integra
fácilmente a las actividades del grupo, juega con los otros niños y es escogido por
otros para jugar. Como se pudo observar el niño es aceptado por los otros niños.
En cuanto al proceso de aprendizaje, el niño observado no presenta apatía a las
actividades del aula, se integra fácilmente a dichas actividades, se adapta a la rutina
de la escuela y se concentra en las actividades que realiza. Asiste regularmente a la
escuela, en su proceso de aprendizaje inicia y culmina las actividades y mantiene las
normas de higiene.
Entre las dificultades que enfrenta el niño para su integración se mencionan:
-La concientización a los padres
-La poca existencia de profesionales en el área de discapacidad física motora que
realicen estudios de detección, prevención y atención.
-La falta de especialistas.

4.3 Análisis del Cuestionario aplicado a la docente de aula:


La docente de aula que se encargó del proceso de integración del niño
pertenece al sexo femenino y se ubica entre 31 y 39 años. En cuanto al nivel
académico, la Docente es Licenciada en Educación, esta atiende una matrícula de 25
niños incluido el niño con NEE.

Cuadro 4
En cuanto a las Estrategias Utilizadas

Ítems Si No
4 X
Fuente: El autor

En el cuadro 4 referido al indicador Estrategias de Aprendizaje se analizo el ítem 4,


donde la docente se inclinó hacia la opción si al indicar que se necesitan estrategias
especiales al abordar los objetivos. Efectivamente, una estrategia es un conjunto de
acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr
un determinado fin o misión. En efecto, hacen referencia a un conjunto de
actividades, en el entorno educativo, diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente
la consecución de los objetivos educativos esperados. Desde el enfoque
constructivista esto consistirá en el desarrollo de competencias por parte de los
estudiantes. Este diseño puede ser realizado tanto por del docente como por el
estudiante, los cuales pueden retroalimentarse mutuamente.

Cuadro 5
En referencia a la Aceptación

Ítems Si No
5 X
6 X
Fuente: El autor
En el cuadro 5, referido al indicador Aceptación, se analizaron las preguntas 5 y 6, el
mismo muestra que en el aula regular el niño con artrogriposis es muy aceptado por el
resto del grupo de una forma espontanea. Es evidente que la acción de aceptación es
una actitud que arranca desde lo más profundo del hombre y que no implica sumisión,
resignación, complacencia, dependencia o algún tipo de capitulación o derrota. La
aceptación no tiene carácter de vasallaje. La aceptación no doblega a quien la practica
como sucede con la conformidad, la sumisión o la obediencia.

Cuadro 6
Con respecto al Trabajo Cooperativo

Ítems Si No
7 X
8 X
9 X
Fuente: El autor

En el cuadro 6 relacionado con el indicador Trabajo Cooperativo, la docente se


inclinó hacia la alternativa si, indicando que los demás niños trabajan en armonía
con el niño con Artrogriposis, realizando actividades integradas y como lo indica el
ítem 9 que el niño con NEE trabaja bien con lo demás niños. En síntesis, existe un
verdadero trabajo cooperativo y de apoyo por parte de los compañeros del niño con
Artrogriposis. Es de precisar que el trabajo cooperativo es un sistema de aprendizaje
en grupo en el cual el profesor es el responsable de la estructuración del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Cuadro 7
Referente a la Comunicación

Ítems Si No
10 X
15 X
Fuente: El autor
En el cuadro 7 relacionado con el indicador comunicación la docente se inclino a la
alternativa si, indicando que el niño con Artrogriposis se comunica fácilmente con las
personas, al igual que en el ítem 15, se observa que la docente mantiene una constante
comunicación con la madre del niño en cuestión para ayudarlo en su proceso de
integración; esto permite concluir que el proceso de comunicación que se establece
con el niño con Artrogriposis con el resto del grupo y la docente es efectivo. La
comunicación es un elemento importante, necesario de establecer en cualquier
contexto puesto que la dialogicidad conlleva al entendimiento entre las personas, es
decir, es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a
otra.

Cuadro 8
En relación a la Integración Social

Ítems Si No
11 X
12 X
Fuente: El autor

En el cuadro 8 relacionado con el indicador Integración Social, la docente se inclinó


a la alternativa no, indicando que la condición del niño con Artrogriposis no interfiere
en el rendimiento académico de los demás niños. Mientras que a través del ítems 12
destacó a través de la opción si que el niño con Artrogriposis puede desarrollar sus
potencialidades. Es evidente que la integración social de las personas con necesidades
especiales, es considerada en la actualidad una meta de los sistemas educativos a
escala mundial, y una responsabilidad que compromete por igual, las acciones que en
tal sentido deben desarrollar todas y cada uno de los niveles y modalidades que
integran estas organizaciones. Tal es la importancia que ha logrado la integración de
estas personas como derecho y como estrategia del sistema escolar, que ha motivado
el diseño y la aplicación de políticas sociales que de manera concreta orientan el
logro de resultados específicos, en la provisión de las mismas oportunidades y
condiciones para todos los ciudadanos, con o sin necesidades especiales.

Cuadro 9
En base a Desarrollo de Destrezas Motoras

Ítems Si No
13 X
Fuente: El autor

En el cuadro 9 relacionado con el indicador Desarrollo de Destrezas Motoras, la


docente seleccionó la opción si para indicar que el desarrollo de destrezas motoras
permite la integración escolar del niño con artrogriposis por lo que necesario destacar
que las destrezas motoras básicas son aquellas que nos permiten cambiar y desarrollar
el comportamiento motriz del ser humano a través la de práctica.

Cuadro 10 Atención

Ítems Si No
14 X

Fuente: El autor

En el cuadro N° 10 se analizó el indicador Atención, la alternativa seleccionada


por la docente fue no, lo que indica que en la institución se da poca atención al niño
con artrogriposis y esta es necesaria para lograr la verdadera integración del niño no
solo al aula sino a la institución como tal para afianzar su aprendizaje. La atención es
la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en
cuenta o en consideración. En este caso particular la escuela debe centrar su atención
no solo en el niño con artrogriposis sino en todos aquellos que presenten alguna
necesidad especial, no solo para lograr efectivos resultados en el proceso de
integración total de estos, sino en todos elementos de orden educativo, social y
comunitario.

Cuadro N° 11
En relación a la Capacitación y Actualización

Ítems Si No
1 X
2 X
3 X
Fuente: autor

Según el cuadro anterior, con referencia al ítem N°1 la docente seleccionó el


indicador si, por lo que se asume que esta tiene mucho conocimiento sobre la
integración escolar, asimismo, en referencia al indicador 2, manifestó de igual forma
que si para argumentar que ha recibido talleres de actualización en referencia al tema
pero en el ítem N° 3 manifestó que no, por lo que se deduce ha sido poco el
adiestramiento que ha recibido para trabajar con niños con artrogriposis. En base a
este resultado, se entiende la capacitación y actualización de docentes, como aquellos
espacios de trabajo académico que permiten a los profesores recuperar sus saberes y
prácticas, ponerse en contacto con los de otros y conocer o reconocer nuevos aspectos
de la práctica docente con lo cual los maestros están en posibilidades de desarrollar
más eficazmente su labor. Un sistema educativo que no cuente con los mecanismos
para la actualización y capacitación de su personal operativo de manera permanente,
cae en la obsolescencia.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones
De acuerdo con los objetivos de la investigación titulada la influencia de la
integración al aula regular de un niño con Artrogriposis Congénita Generalizada con
sus pares en la Escuela Bolivariana 1° de Mayo, Anaco, Estado Anzoátegui, se
concluye que:
- Entre las estrategias metodológicas utilizadas por el docente de aula para el proceso
de enseñanza-aprendizaje del niño con Artrogriposis se mencionan: demostraciones,
preguntas orientadas., lecturas, reforzamientos, dramatizaciones, juegos orientados,
encuentro entre alumnos. El docente de aula regular en su planificación incluye
actividades para que el niño participe activamente en su proceso de aprendizaje y se
integre con los demás niños a pesar que no ha recibido talleres que la capaciten para
atender niños con artrogriposis.
- La participación de la familia en el proceso de integración del niño fue efectiva,
porque desde el momento de la detección de la dificultad la madre mostró
preocupación por su diagnóstico y tratamiento, además de su cooperación para
garantizar el proceso de adaptación de su hijo en el aula regular.
- La docente de aula que atiende al niño manifiesta que el proceso de adaptación del
niño con Artrogriposis con otros niños fue excelente aunque al principio los demás
niños no sabían cómo tratarlo y considera que requiere de más tiempo para atenderlo.
Desde este punto de vista, establece que en la planificación de su Proyecto de
Aprendizaje están incluidas estrategias que fomentan la participación del niño con
Necesidades Educativas Especiales con el resto del grupo como se dijo anteriormente,
lo que permite buscar los medios adecuados para que el niño se integre al máximo en
las actividades propuestas según sus necesidades.
Es de resaltar que el Proyecto de Aprendizaje se titula “Soy un regalo de Dios para
mi Familia” que busca la participación de todos los niños sin discriminación alguna.
Con respecto al proceso de integración en el aula regular, se puede decir que al
principio no fue fácil y a pesar de que el niño no es hábil en sus destrezas motoras,
manifiesta seguridad al participar y se integra con los demás niños en la realización
de las actividades; su proceso de comunicación con el resto del grupo es adecuado; es
aceptado por sus compañeros de estudio y su rendimiento académico es aceptable.
En consecuencia, conforme a las respuestas emitidas por el docente de aula
regular, la entrevista a la madre y las observaciones realizadas al niño con
Artrogriposis se establece que el proceso de integración al aula regular fue
satisfactorio.

5.2 Recomendaciones
Es un hecho que para construir conocimiento es necesaria la interacción en el aula
y es precisamente el docente quien debe crear el ambiente adecuado para que se lleve
a cabo este proceso. Es en la intercambio donde se dan las situaciones didácticas
adecuadas. Es el educador quien tiene que proporcionar las experiencias conformes al
desarrollo y aprendizaje de las niñas y niños; de modo que el contexto de aprendizaje,
las metodologías y los recursos existentes puedan hacer frente a las necesidades que
así lo demanden. Esta investigadora considera muy importante la preparación de
docentes, pero mucho más, la actitud que éste mantenga ante el hecho de la
integración; ya que; si el docente es quien recibe en su aula a niños y niñas con
necesidades especiales, él o ella es quien tendrá que realizar importantes alternativas
a su práctica educativa, tendrá que disponer de diversos ajustes en aula, además de
trabajar individualmente en función de las características de cada uno de los niños y
niñas, con discapacidad o sin ella y de los recursos materiales y humanos con lo que
disponga.
De acuerdo con los resultados de la investigación se recomienda:

A la Institución:
A pesar de que el proceso de integración del niño fue exitoso y satisfactorio se
recomienda:
- Que se realicen jornadas en la institución que permitan la preparación de todos los
docentes en cuanto al uso de estrategias destinadas a la atención del niño con
Artrogriposis, ya que este ira avanzando de grado en lo sucesivo. Por tal situación, los
docentes deben sentirse altamente motivados para entender y hacer que los demás
niños colaboren con el proceso de integración de este pequeño.
-Realizar talleres dirigidos a los Padres en cuanto a la importancia de su participación
en la integración de niños con Necesidades Educativas Especiales; con la finalidad de
lograr la adaptación de éste al sistema escolarizado del aula regular.
-Considerar la importancia de la atención de los niños con Necesidades Educativas
Especiales, por lo tanto es conveniente que la matricula de aula sea más reducida para
que los docentes puedan ofrecer mayor dedicación a los niños con Necesidades
Educativas Especiales.

A las Universidades:
-Incluir en los Pensum de estudios de la Carrera Educación, Mención Dificultades de
Aprendizaje contenidos sobre la Artrogriposis Congénita Generalizada que presentan
los niños.

A los Docentes:
-Los docentes de aula regular deben trabajar en forma coordinada con la docente que
actualmente atiende al niño con Artrogriposis para lograr un adecuado proceso de
integración, ofreciendo actividades conjuntas que conlleven a favorecer el proceso de
aprendizaje del niño con Necesidades Educativas Especiales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ACOSTA M, (1994) Una aproximación al Proceso de Integración Educativa en el


Distrito Federal, la Visión de los Actores Institucionales. México. Dirección de
Educación Especial. México.

AHUMADA (2004). Acceso y Permanencia de los Estudiantes con Discapacidad


En las Entidades de Educación Superior. Costa Rica.

ALTUVE (1998) Técnicas para la Recolección de Información.

ARIAS, F. (1999). El Proyecto de Investigación. 3ra. Ed. Caracas, Epísteme.

ARIAS (2006). Metodología de la Investigación.

AZAR (2009). El Juego como Elemento Clave para el Proceso de Socialización


De los Niños con TDA/H.

BANDURA, ALBERT. (1987). Teoría del aprendizaje social

BENÍTEZ (2011). Inclusión e Integración de las Personas con Discapacidad

BORZANI y GALLINCHIO (2000) Niveles de Integración en Niñas y Niños con


Necesidades Educativas Especiales. Italia.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)


Gaceta Oficial Nº 5453 del 24 de Marzo del 2000. Caracas, Venezuela.
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (2009).

DECLARACION DE SALAMANCA Y MARCO DE ACCION PARA LAS


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Salamanca, España, 7-10 de
Junio de 1994.

DEWAY, JHON. (1929) La Escuela y la Sociedad

GABALDÓN, N. (2002). Metodología para la Investigación.

HERNÁNDEZ CITADO POR MÁRQUEZ (2000). Tipos de Investigación.

HERNÁNDEZ JUÁREZ (1998) Y GUAJARDO (1998) Integración e Inclusión


Como una Política Pública Educativa en América Latina y el Caribe.
Ponencia para el III Congreso Iberoamericano de Educación Especial México.

HERNANDEZ R (2006) Técnicas de Muestreo Estadístico.

LEY ORGÄNICA DE EDUCACIÖN (2009) Gaceta Oficial. N° 5929


Extraordinario del 15-08-2009. Caracas. Editorial La Torre.

LEY ORGANICA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (2007),


Publicada en Gaceta Oficial Nº 38.598, de fecha 5 de enero.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y EL


ADOLECENTE (2007).

LOPEZ MELERO (1993). Lectura sobre Integración Social y Escolar. Paidos.


Barcelona.

MÁRQUEZ (2000). Estudio de Caso como Estrategia Metodológica para la


Investigación. Editorial ROMOR.

MECIAS (2011). Discusión Conceptual sobre el Término Integración Escolar.


Argentina.

MOLINA (2007) Educación Superior para Estudiantes con Discapacidad.

MORALES (1996). Integración de Menores con Discapacidad. Mimeo. S/L.

PÉREZ (2004). Importancia de la Investigación Científica.

PÉREZ SERRANO, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. 2ª.


Edición. Madrid: La Muralla.
PRETI Y EISTENNE (2000). Problemas Motores.

SABINO (1980). El Proceso de Investigación.

SABINO (1992) .El Proceso de Investigación.

SABINO (2000). El Proceso de Investigación.

SABINO (2008) El Proceso de Investigación.

SAMPIERI (1999). Metodología de la Investigación.

SANTIAGO (1996) La Familia y el Proceso de Integración Escolar.

SELTIZ (1980) Manual para la Realización y Presentación de Trabajos de


Investigación

TAMAYO (1989). El Proyecto de Investigación.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (UNA) (1990). Técnica e


Instrumentación.

UPEL (2008). Manual para la Elaboración y Presentación de Trabajos de Grado.


Caracas, Venezuela.
ANEXOS
ANEXO A

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE


EXTENSION ORIENTE
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL INTEGRAL

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LA DOCENTE DE AULA


Estimada Docente:
El cuestionario que se presenta a continuación tiene como finalidad recolectar
datos con el objeto de describir la Influencia que Tiene la Integración de un Niño de
5 años con Artrogriposis Congénita Generalizada al Aula Regular de la Escuela
Bolivariana 1° de Mayo, Anaco Estado Anzoátegui.
La información por usted suministrada será tratada en forma estrictamente
confidencial. Por consiguiente se le agradece la máxima sinceridad en sus respuestas
ya que de ello depende el éxito de la investigación.

Gracias por su Colaboración


La Investigadora

PARTE I

Datos Personales y Profesionales


1- Edad: ______
2-Sexo: F___ M____
3- Nivel Académico:
a- Bachiller____
b-Bachiller Docente____
c-Maestro Normalista____
d-Técnico Superior_____
e- Licenciado_______
f-Profesor_________
g-Magister en______________
4-Matricula que Atiende_______

PARTE II

ROL DEL DOCENTE DE AULA REGULAR


INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan preguntas que usted debe
responder marcando con una X.
N° Ítems Si No
1 Tiene conocimiento de lo que significa la integración escolar
2 Ha realizado talleres de actualización en integración escolar
3 Ha recibido algún entrenamiento para atender a niños con artrogriposis
4 Se necesitan estrategias especiales para abordar los objetivos
5 En el aula regular, el niño con artrogriposis es aceptado por el resto del
grupo
6 La aceptación del niño con artrogriposis por el resto es espontanea
7 Los demás niños trabajan en armonía con el niño con artrogriposis
8 Los demás niños realizan actividades integradas con el niño con
Artogriposis
9 Considera que el niño con Artogriposis trabaja bien con los demás
niños
10 El niño con artrogriposis puede comunicarse normalmente con las
demás personas
11 La condición del niño con artrogriposis interfiere en el rendimiento
académico de los demás niños
12 El niño puede desarrollar todas sus potencialidades
13 Es necesario desarrollar estrategias motoras para lograr la integración
social del niño
14 En la institución se le da al niño la atención necesaria para su
integración
15 Usted mantiene constante comunicación con la madre del niño
ANEXO B

GUÍA DE OBSERVACIÓN AL NIÑO CON ARTROGRIPOSIS

INSTRUCCIONES: A continuación se presentan afirmaciones que usted debe


observar. Lea cuidadosamente cada una de las oraciones que se plantean. Marque con
una X para señalar la casilla que describe su opción personal.

N° Ítems Si No
1 El niño manifiesta seguridad al expresar sus ideas
2 El niño valora los trabajos que realiza
3 Realiza tareas sencillas
4 El niño necesita que sus compañeros le ayuden en ocasiones
5 El niño juega con los otro niños
6 El niño se integra fácilmente a las actividades en grupo
7 El niño es aceptado por los otros niños
8 El niño es escogido por otros para jugar
9 Se concentra en las actividades que realiza
10 Muestra apatía a las actividades del aula
11 El niño se adapta a la rutina de la escuela
12 El niño se comunica en forma espontanea
13 El niño inicia y culmina las actividades
14 El niño asiste regularmente a la escuela
15 El niño mantiene normas de higiene
ANEXO C

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE


EXTENSION ORIENTE
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL INTEGRAL

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA MADRE


Estimada Representante:
La entrevista que se presenta a continuación tiene como finalidad recolectar
datos con el objeto de describir la Influencia que Tiene la Integración de un Niño de
5 años con Artrogriposis Congénita Generalizada al Aula Regular de la Escuela
Bolivariana 1° de Mayo, Anaco Estado Anzoátegui.
La información por usted suministrada será tratada en forma estrictamente
confidencial. Por consiguiente se le agradece la máxima sinceridad en sus respuestas
ya que de ello depende el éxito de la investigación.

Gracias por su Colaboración


La Investigadora

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan preguntas que usted debe


responder marcando con una X.

N° Items Si No

1 Logro usted detectar el problema de la artrogriposis al momento del


nacimiento del niño
2 El niño fue referido al instituto de educación Especial

3 Su hijo fue referido al sistema de aula regular

4 Fue difícil el proceso de adaptación de su hijo al ingresar al aula


regular
5 La integración al aula regular fue beneficiosa para su hijo

6 El niño ha adquirido nuevos aprendizajes en su proceso de integración


al aula regular
7 El niño se adapto a las actividades de grupo

8 El niño vive con su padre

9 El niño vive con sus hermanos


10 El grupo familiar conoce sobre el problema presentado por el niño

11 Es aceptado el niño por parte del grupo familiar en forma espontanea

También podría gustarte