Está en la página 1de 6

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FORMACIÓN INTEGRAL - DHFI

COORDINACIÓN LECTOESCRITURA
CURSO LECTOESCRITURA INDUCCIÓN NEOTOMASINOS 20152

Taller 3.2. Escritura: texto argumentativo

Nombre: Lina María Lemoine Montaño Código: 2191994

Fecha: 29-07-2015 Facultad: Derecho Docente: Franklin Meneses

Competencias
 Comprender, sintetizar, jerarquizar y contextualizar.
 Saber hablar y escribir en su propia lengua.
 Construir enunciados que respeten las reglas de la gramática en todos sus niveles.
 Reconocer y usar adecuadamente los elementos formales de un texto.
 Capacidad de aplicar funcionalmente los conocimientos y habilidades en contextos
diferentes.

 Las citas y consultas deben ser referenciadas en el texto utilizando Normas APA. Recuerde
que si las respuestas contienen copia literal o parafraseada sin su debida referencia el punto
se anula.
Para desarrollar este taller debe consultar el material para el aprendizaje del Módulo 3, que se
encuentra ubicado en el aula virtual y seguir los pasos que se proponen en el ejemplo.
Su texto debe dar cuenta de los temas trabajados por los autores leídos en el curso.

1. Esquematizar: elabore el esquema argumentativo (ruta de desarrollo) de su texto dando


cuenta de los elementos estructurales trabajados en clase:
a) tema.

 Vulnerabilidad a los Derechos Humanos

b) pregunta de investigación.

 ¿Cuáles son las causas frecuentes de vulnerabilidad de los derechos


humanos?

c) tesis.

 Los derechos primarios de libertad requieren ser complementados con


derechos políticos y sociales que atienden a las necesidades de individuos
vulnerados, cuidando de aliviar sus desmedros y falta de empoderamiento.
Este lenguaje es asumido por la bioética, entendida como la ética aplicada
que reflexiona sobre intervenciones humanas en procesos vitales. Con el
propósito de proteger a los vulnerados, la bioética delibera sobre decisiones
sensibles involucradas en estas intervenciones, y sobre políticas públicas que
norman prácticas sociales pertinentes a su ámbito de reflexión. (Kottow, 2012)
d) argumentos, ejemplos y citas.

 Los derechos humanos en cada una de las instancias se pueden llegar a ver
vulnerados por la escasez de los recursos económicos, derechos culturales entre
otros y la posibilidad de que los sectores sociales más débiles sean los más
afectados con respecto a este tema cada día crece.

2. Redactar: basándose en el esquema textual propuesto y teniendo en cuenta las


correcciones realizadas por su profesor, redacte un texto argumentativo que dé cuenta de
los elementos formales trabajados en clase. (Extensión: 5 – 8 párrafos).

d) Introducción:
planteamiento del tema, contextualización y justificación del tema y planteamiento de la
tesis.
b) Párrafo temático: (ruta de desarrollo).
Enunciación de los argumentos.
Fuentes básicas para cada
argumento.
c) Párrafos de desarrollo: (al menos uno por cada argumento).
Planteamiento del argumento.
Ideas que guían el desarrollo del argumento.
d) Conclusión: síntesis de los argumentos y replanteamiento de la tesis.
E) Referencias: utilizando normas APA.

Vulnerabilidad de los Derechos Humanos

Tenemos que comenzar contextualizando en que consiste la vulnerabilidad de los


derechos humanos la vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una
persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un
peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Es
un concepto relativo y dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza,
pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e
indefensión ante riesgos, traumas o presiones.

La exposición de las personas a riesgos varía en función de su grupo social, sexo, origen
étnico u otra identidad, edad y otros factores. Por otra parte, la vulnerabilidad puede
adoptar diferentes formas: la pobreza, p. ej., puede resultar en que las viviendas no
puedan resistir a un terremoto o huracán, y la falta de preparación puede dar lugar a una
respuesta más lenta al desastre, y con ello a más muertes o a un sufrimiento más
prolongado.

La otra cara de la moneda es la capacidad, que puede describirse como los recursos de
que disponen las personas, familias y comunidades para hacer frente a una amenaza o
resistir a los efectos de un peligro. Estos recursos pueden ser físicos o materiales, pero
también pueden encontrarse en la forma en que está organizada una comunidad o en las
aptitudes o atributos de las personas y/o las organizaciones de la misma.

El grado de vulnerabilidad de las personas y el alcance de su capacidad para resistir y


hacer frente a los peligros y recuperarse de los desastres dependen de factores físicos,
económicos, sociales y políticos. Desde luego, la pobreza contribuye de manera
importante a la vulnerabilidad. Es más probable que las personas pobres vivan y trabajen
en zonas expuestas a peligros potenciales y menos probables que dispongan de los
recursos necesarios para hacer frente a un desastre.
Normalmente, en los países más ricos, las personas poseen una capacidad mayor para
resistir a los efectos de un peligro. Suelen estar mejor protegidas frente a los peligros y
disponer de sistemas de preparación. Además, la solidez de los medios de subsistencia y
los ingresos mayores incrementan la resiliencia de las personas y les permiten recuperarse
más rápidamente de un desastre.
Los desastres hacen peligrar los logros del desarrollo. Del mismo modo, las acciones de
desarrollo por las que optan los individuos, las familias, las comunidades y los gobiernos
incrementan o reducen el riesgo de desastres.
A continuación se exponen algunos ejemplos de grupos potencialmente vulnerables:
 Personas desplazadas que han abandonado su hogar y sus medios de
subsistencia pero permanecen en el territorio de su país;

 Refugiados que han huido a otro país por temor a ser perseguidos o por razones
de supervivencia;

 Repatriados: antiguos refugiados o personas desplazadas que vuelven a su hogar;

 grupos específicos en el seno de la población local, como personas marginadas,


excluidas o desposeídas;

 Niños pequeños, mujeres embarazadas y madres lactantes, niños no


acompañados, viudas, personas mayores sin apoyo familiar y personas
discapacitadas.

En casos de desastre, por lo general, las mujeres resultan afectadas de distinta manera
que los hombres, dada su condición social, sus responsabilidades familiares o su
importancia para la reproducción, pero no necesariamente son vulnerables. En
situaciones de crisis, también poseen recursos y capacidad de resistencia y
desempeñan un papel crucial en la recuperación. Para determinar qué mujeres o niñas
podrían ser vulnerables, y en qué modo, puede realizarse un análisis de género.

Una violación de los derechos económicos, sociales y culturales tiene lugar cuando un
Estado incumple sus obligaciones de garantizar que tales derechos se disfruten sin
discriminación o su obligación de respetarlos, protegerlos y realizarlos. Frecuentemente
una violación de tales derechos guarda relación con la violación de otros derechos.
Algunos ejemplos de violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales
incluyen:
 El desalojo forzoso de personas de sus hogares (derecho a una vivienda
adecuada);
 La contaminación del agua, por ejemplo con desechos de instalaciones de
propiedad del Estado (derecho a la salud);
 El hecho de que no se garantice un salario mínimo suficiente para llevar una vida
digna (derecho al trabajo);
 El hecho de no evitar el hambre en todas las zonas y comunidades del país
(derecho a la protección contra el hambre);
 La denegación de acceso a la información o los servicios relacionados con la salud
sexual y reproductiva (derecho a la salud);
 La segregación sistemática de los niños con discapacidad de las escuelas
generales (derecho a la educación);
 El hecho de no impedir que los empleadores lleven a cabo discriminaciones en la
contratación (por razones de sexo, discapacidad, raza, opinión política, origen
social, situación en cuanto al VIH, etc.) (derecho al trabajo);
 El hecho de no prohibir que las entidades públicas o privadas destruyan o
contaminen los alimentos y sus fuentes, así como los suelos arables y los recursos
hídricos (derecho a la alimentación);
 El hecho de no establecer una limitación razonable de las horas de trabajo en los
sectores público y privado (derecho al trabajo);
 La prohibición de utilizar los idiomas minoritarios o indígenas (derecho a participar
en la vida cultural);
 La denegación de la asistencia social a personas a causa de su condición (por
ejemplo, las personas sin un domicilio fijo o las que solicitan asilo) (derecho a la
seguridad social);
 El hecho de no garantizar una licencia de maternidad a las mujeres trabajadoras
(protección de la familia y asistencia a ésta);
 La desconexión arbitraria e ilegal de la red de abastecimiento de agua para uso
personal y doméstico (derecho al agua).

1. Ana Coral Villar trabaja en la Delegación de Agricultura de Toledo, en el edificio


ubicado en el nº 3 de la calle Duque de Lerma. Es funcionaria de carrera, habiendo
obtenido su plaza (con destino definitivo) por concurso-oposición en el año 2001.
Padece una enfermedad rara, altamente discapacitante y progresiva, conocida
como enfermedad de von Hippel-Lindau, por la que en el año 2009 fue sometida a
una intervención quirúrgica a raíz de la cual ha quedado con movilidad reducida.
Tras dicha cirugía, se incorporó de nuevo a trabajar en febrero de 2010.

2. El Servicio en el que trabaja pertenece a la Dirección General de Desarrollo


Rural, y se llama Servicio de Ordenación Agroalimentaria (Mercados Alimentarios),
en la Sección de Industrialización y Comercialización Agroalimentaria. Dicha
Sección tiene atención directa al público, de forma continuada.

3. La Ley 1/1994, de 24 de Mayo de Accesibilidad y Eliminación de Barreras en


Castilla-La Mancha establece un plazo máximo de 10 años para que todos los
edificios públicos sean accesibles o al menos ser practicables para una persona con
movilidad reducida.

4. Los edificios donde está ubicada la Delegación Provincial de Agricultura de


Toledo, C/ Duque de Lerma nº 1 y 3, no son ni accesibles ni practicables, motivo por
el cual Ana Coral ha de bajar y subir las escaleras hasta su puesto de trabajo. En el
edificio nº 3 donde ella trabaja, no hay aseos en la primera planta (el único aseo es
el del despacho del Sr. Delegado de Agricultura).

5. El día 18 de febrero de 2011 sufre una caída en las escaleras de su centro de


trabajo, motivo por el cual se dirige a sus superiores para solicitarles busquen una
solución al problema de accesibilidad, y les plantea como solución – con el
consenso de todos sus compañeros de Sección – trasladar la Sección entera al
edificio ubicado en el nº 1 de dicha calle, pues en dicho edificio disponen de aseos
en la primera planta (es decir, proponen intercambiar de ubicación dos Secciones
de la Delegación).

6. Tras un mes de espera, le comunican verbalmente que han decidido trasladarla a


ella sola al edificio nº 1, tras lo cual delega en su hermana Karina para que realice
las gestiones oportunas a fin de solucionar el problema. Esta decisión la toma en
base a lo que le afecta emocionalmente el posible enfrentamiento con sus
superiores.

7. Por ello Karina escribió al Sr. Delegado de Agricultura, como médico asesor de la
Alianza de Familias de von Hippel-Lindau, solicitando buscara otra solución, dado
que la que le comunicaron verbalmente vulnera los derechos que le asisten como
persona discapacitada, según recoge la Ley 5/1995, de 23 de marzo, de Solidaridad
en Castilla-La Mancha, además de que el edificio incumple lo establecido en la Ley
1/1994 antes mencionada.

8. El Sr. Delegado remite respuesta escrita a Ana Coral, dándole como opciones
posibles para solucionar el problema de accesibilidad a su puesto de trabajo, las
siguientes:

- Cambiarse ella sola al edificio nº 1


- Ayudarse de los ordenanzas cada vez que quiera subir o bajar la escalera

9. Finalmente, el día 11 de abril de 2011 le hacen entrega de una carta en la que le


informan de su reubicación en el otro edificio de la Delegación (en el nº 1 de la calle
Duque de Lerma).
PETICIONES DE ANA CORAL, que apoyamos su familia, sus amigos y
compañeros:

1. La principal: dotar al edificio de accesibilidad, en cumplimiento de la Ley 1/1994.


Varios de los servicios ubicados en la planta sótano de la Delegación de Agricultura
de Toledo tienen atención al público. Cualquier persona con problemas para bajar,
está siendo atendida actualmente en la planta primera, la de acceso a la calle.

2. Teniendo en cuenta que resolver el problema definitivo de la accesibilidad del


edificio va a llevar tiempo, la propuesta que Ana Coral hizo al Sr. Delegado hace
más de un mes, y con el consenso de todos sus compañeros de sección: el cambio
de la Sección de Industrialización y Comercialización Agroalimentaria a otra
localización accesible, que disponga de aseos en la planta.

( Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media


Luna Roja , 2015)
(Naciones Unidas Derechos Humanos, 2015)
(HIPPEL-LINDAU, 2011)

También podría gustarte