Está en la página 1de 9

Escuela de Medicina Humana

VI Ciclo de Estudios Semestre Académico 2020-II

“SEMINARIO N° 5: DEPRESIÓN”

Senmache Bravo Kiara Alessandra 72559661


Suyon Vasquez Lisette del Rocio 2019153574
Tirado López Sandra Ximena 2018161281
Vilchez vasquez Nahomy Zulú 72697443

Dr. Perez Medina, Luis Felipe

PREZ-12

Chiclayo – Perú

2020
INTRODUCCIÓN

El diagnóstico de depresión aún descansa principalmente en la entrevista clínica. El


trastorno depresivo mayor (MDD, major depressive disorder) se caracteriza por un
estado de ánimo deprimido la mayor parte del tiempo, durante al menos 2 semanas,
o pérdida de interés o placer en la mayoría de las actividades, e incluso ambos.
Además, la depresión se caracteriza por alteraciones en el sueño y el apetito, así
como déficits en la cognición y la energía. Son comunes los pensamientos de culpa,
inutilidad y suicidio. La enfermedad arterial coronaria, la diabetes y el accidente
cerebrovascular parecen ser más comunes en pacientes deprimidos, y la depresión
puede empeorar considerablemente el pronóstico para pacientes con una variedad
de condiciones médicas comórbidas.

La elección del antidepresivo a utilizar debe individualizarse y basarse en las


características sintomáticas del cuadro depresivo, comorbilidades, efectos
secundarios, interacciones farmacológicas y disponibilidad. Por esta razón, el médico
debe conocer los perfiles farmacológicos de los antidepresivos a profundidad.

OBJETIVOS

1. Conocer la clasificación de los antidepresivos.

2. Describir la farmacocinética y farmacodinamia de los fármacos antidepresivos


de uso más común en la práctica clínica.
CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la Fluoxetina? ¿Los resultados


esperados se obtienen inmediatamente? ¿Por qué?

La fluoxetina es un antidepresivo de segunda generación que inhibe de manera


selectiva la recaptura de serotonina en espacio sináptico, permitiendo así la acción
bioquímica del neurotransmisor, cuyo papel en la depresión es fundamental. Se trata
de una fenilpropilamina de cadena recta que difiere estructuralmente de los
antidepresivos tricíclicos. A diferencia de éstos, no se une a los receptores
adrenérgicos, histamínicos o colinérgicos por lo que sus efectos anticolinérgicos,
hipotensores y sedantes son muy discretos. Otra diferencia importante es que su vida
media es más prolongada, debido principalmente a su metabolito activo.

Su acción terapéutica completa se observa tres a cuatro semanas después de iniciado


el tratamiento. Por ello no es agente de elección en pacientes gravemente deprimidos
y tampoco debe usarse en pacientes agitados. Se absorbe bien en el tubo digestivo
y alcanza concentraciones máximas de 6 a 8 h. Se distribuye con amplitud en el
organismo y se une extensamente a las proteínas plasmáticas. Se metaboliza en el
hígado, donde se produce un metabolito activo (norfluoxetina), que al igual que el
fármaco original se elimina en la orina. La vida media de eliminación aguda de la
fluoxetina es de 1 a 3 días; con la administración repetida, su vida media de
eliminación es de 4 a 6 días. El metabolito activo tiene una vida media de eliminación
promedio de 9.3 días. Debido a lo anterior, las reacciones adversas cuando se
presentan desaparecen lentamente. (1)

2. ¿Cuáles son los efectos adversos más comunes con el uso de la Fluoxetina?

La fluoxetina es un antidepresivo de segunda generación que inhibe de manera


selectiva la recaptura de serotonina en espacio sináptico, permitiendo así la acción
bioquímica del neurotransmisor, cuyo papel en la depresión es fundamental. (2)

Entre los efectos adversos que puede presentar el paciente tenemos:

Disminución del apetito; insomnio, ansiedad, nerviosismo, inquietud, tensión,


disminución de la libido, trastornos del sueño, sueños anormales; alteración de la
atención, mareos, disgeusia, letargo, somnolencia, temblor; visión borrosa;
palpitaciones; rubor; bostezos; vómitos, dispepsia, sequedad de boca; erupción,
urticaria, prurito, hiperhidrosis; artralgia; orinar con frecuencia; hemorragia
ginecológica, disfunción eréctil, trastorno de la eyaculación; sensación de
nerviosismo, escalofríos; disminución del peso y también de crecimiento en niños.
Persistencia de disfunción sexual. (3)
3. ¿Qué otros fármacos antidepresivos son descritos para el manejo de esta
condición? Señale Ud. la Farmacocinética y Farmacodinamia de un
representante de cada familia de antidepresivos.

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA

Paroxetina (4)

Absorción Distribución Metabolismo Eliminación

Administración Se une en un 95% Metabolismo de Su semivida de


oral, bien a las proteínas primer paso. eliminación es de
absorción en el plasmáticas. Metabolismo 21 h (hasta 36 h
tracto digestivo hepático en ancianos y
pacientes con
insuficiencia
hepática grave).

Farmacodinamia (4)

La paroxetina inhibe la recaptación de serotonina mediante el bloqueo del


transportador de dicho neurotransmisor, este transportador se conoce como SERT.
Este fármaco también puede inhibir el transportador de noradrenalina, pero esto
ocurre a dosis altas. Hasta el momento, no se han descrito implicancias clínicas claras
para esta función noradrenérgica.
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA-
NOREPINEFRINA (SNRI)

VENLAFAXINA (5)

Absorción Distribución Metabolismo Eliminación

Administración Volumen de Metabolismo La principal vía de


oral, bien distribución en hepático eliminación de la
absorción en el estado estable es venlafaxina y sus
7,5 ± 3,7 y 5,7 ± metabolitos es la
tracto digestivo.
1,8 l/kg excreción renal

Farmacodinamia

Es un inhibidor de la recaptación de serotonina y, a dosis medias o


elevadas, es un inhibidor de la recaptación de norepinefrina. inhibición
mínima de las isoenzimas CYP450 y es un sustrato de la isoenzima
CYP2D6.
ANTIDEPRESIVOS ATÍPICOS

BUPROPIÓN (6)

Absorción Distribución Metabolismo Eliminación

Administración Se une a proteínas Metabolismo


oral, bien plasmáticas en un hepático Vida media: 21h y
absorción en el 84% eliminación hepática
o renal.
tracto digestivo.

Farmacodinamia

Bupropion es un inhibidor selectivo de la recaptación neuronal de


catecolaminas (noradrenalina y
dopamina) con mínimo efecto en la recaptación de indolaminas
(serotonina), y no inhibe la
monoamino-oxidasa. Se desconoce el mecanismo de acción del
bupropión tanto como antidepresivo
como para mejorar la capacidad de los pacientes para abstenerse de
fumar, sin embargo, se cree
que estas acciones están mediadas por mecanismos noradrenérgicos y/o
dopaminérgicos.

ANTIDEPRESIVOS ACÍCLICOS

DOXEPINA (7)

Absorción Distribución Metabolismo Eliminación

Después de su La doxepina se El metabolismo de La excreción


administración oral distribuye la doxepina tiene primaria tiene lugar
la doxepina es ampliamente por lugar en el hígado en la orina, y la
semi-vida de la
absorbida desde el todo el cuerpo
doxepina es de 6-8
intestino horas.

Farmacodinamia

Antagonistas potentes de los receptores H1 de histamina y esto contribuye


a su efecto sedante. El antagonismo de los receptores Ach muscarínicos
favorece la disminución cognitiva y efectos adversos (visión borrosa, boca
seca, taquicardia estreñimiento, dificultad para orinar.
La monoaminooxidasa (MAO)

Fenelzina (8)

Absorción Distribución Metabolismo Eliminación

Después de su Se distribuye Es extensamente La semivida de


administración oral ampliamente por metabolizada, eliminación después
la doxepina es todo el cuerpo principalmente por de una dosis única
de 30 mg es de
absorbida desde el la oxidación a
unas 11,6 horas.
intestino través de la
monoamino
oxidasa.

Farmacodinamia

La mayoría de los inhibidores de la MAO, como fenelzina, forman


complejos estables con la enzima, causando inactivación irreversible. Esto
resulta en un aumento de las reservas de norepinefrina, serotonina y
dopamina dentro de la neurona y la difusión subsecuente del exceso de
neurotransmisor en el espacio sináptico

4. ¿La terapia farmacológica es la misma en todo tipo de paciente con


depresión? ¿Qué diferencias son importantes?

La terapia farmacológica de la depresión está recomendada dependiendo de la


severidad de los síntomas, dado que se evidenció un mayor beneficio de uso en
pacientes con depresión muy severa, sin embargo, aquellos pacientes con síntomas
leves o moderados no evidenciaron cambios significativos en la intervención con
fármacos. (9)

También es importante considerar las posibles interacciones que tengan los fármacos
entre sí y la existencia de alguna enfermedad adicional. La selección inicial de la
modalidad y el ámbito de tratamiento se debería realizar en función de los hallazgos
clínicos y de otros factores, como la historia previa, la disponibilidad de los
tratamientos. Se recomienda establecer un plan de seguimiento estructurado del
paciente. La frecuencia de la evaluación y monitorización de síntomas debería
realizarse en función de la gravedad del cuadro, comorbilidad asociada, cooperación
con el tratamiento, apoyo social y frecuencia y gravedad de los efectos secundarios
del tratamiento prescrito. (10)
La gran mayoría de los fármacos utilizados tienen un común denominador: su acción
sobre el sistema monoaminérgico. Independientemente de su mecanismo de acción,
el resultado final es la regulación de alguno de los siguientes neurotransmisores:
serotonina, dopamina, noradrenalina. El incremento de la disponibilidad de
neurotransmisores en la hendidura sináptica permite la regulación a la baja de los
receptores postsinápticos así como su desensibilización, y estos cambios adaptativos
en los receptores resultan en alteraciones en la expresión de determinados genes,
incluidos factores neurotróficos y por ende permiten la sinaptogénesis.

Los efectos secundarios suelen presentarse dentro de los primeros días de iniciar un
fármaco debido al aumento de los neurotransmisores implicados, mientras que el
efecto clínico de mejoría en los síntomas depresivos puede tardar de 2 a 4 semanas
tras el inicio debido a que requiere de estos cambios adaptativos en los receptores.
En general, la eficacia de los antidepresivos actuales es comparable entre ellos. Sin
embargo, algunos metaanálisis favorecen discretamente al escitalopram, mirtazapina,
sertralina y venlafaxina sobre otros, en cuanto a respuesta. (11)

Los modelos escalonados de tratamiento se han desarrollado con el objetivo de


maximizar la eficiencia mediante la proporción de las intervenciones menos intensivas
según el estado y evolución del paciente. A pesar de que el escalonamiento de las
intervenciones según la complejidad y gravedad de las patologías está implícito en
general en la atención sanitaria, los sistemas escalonados son un intento de
formalizar un continuo en la atención prestada y mejorar la eficiencia

CONCLUSIÓN

Los antidepresivos tricíclicos constituyen el patrón tanto para evaluar la eficacia


antidepresiva como para la tolerancia. Los efectos anticolinérgicos de los
antidepresivos tricíclicos en dosis terapéuticas pueden causar alteraciones
cardiovasculares (hipotensión ortostática, arritmias, alteraciones
electrocardiográficas), alteraciones de la motilidad intestinal (estreñimiento, íleo
paralítico), retención urinaria, dilatación pupilar, sequedad de boca y temblor. Los
efectos anticolinérgicos centrales pueden producir trastornos de memoria, sedación y
confusión (sobre todo en sobredosis).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez R. Vademécum Académico de Medicamentos. Sexta Edición.


McGraw Hill. 2013
2. Fluoxetina: Antidepresivos | Vademécum Académico de Medicamentos |
AccessMedicina | McGraw-Hill Medical [Internet]. [citado 23 de octubre de
2020]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552&sectionid
=90370662
3. Fluoxetina: MedlinePlus medicinas [Internet]. [citado 23 de octubre de 2020].
Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a689006-
es.html
4. Psicofarmacologia.com. Flavio Guzmán. Paroxetina: farmacodinamia,
indicaciones, efectos adversos, farmacocinética y posología. Disponible en:
https://psicofarmacologia.com/antidepresivos/isrs/paroxetina-farmacodinamia-
indicaciones-efectos-adversos-farmacocinetica-y-posologia
5. A. Alcántara-Montero. Venlafaxina en el tratamiento del dolor neuropático. Rev.
Soc. Esp. Dolor vol.25 no.2 Madrid mar./abr. 2018.
6. Elsevier.es. Marián Carretero. Bupropión. Vol. 20. Núm. 1. páginas 137-144:
2015
7. Iqb.es. Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración
Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT -
Argentina). Doxepina. 6 de Marzo de 2015. Disponible en:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/d056.htm
8. Iqb.es. Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración
Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT -
Argentina). 28 de Agosto de 2014. Disponible en:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/f081.htm
9. Vargas G, Gallegos C, Salgado C, Salazar M, Huamán K, Bonilla C, Reyes N,
et al. Guía de práctica clínica basada en evidencias para el tratamiento de
depresión en adultos en un hospital especializado en salud mental. Lima, Perú.
An Fac med. [internet] 2019;80(1):123-30. DOI: https://doi.
org/10.15381/anales.v80i1.15882. Disponible en:
www.scielo.org.pe/pdf/afm/v80n1/a22v80n1.pdf
10. National Collaborating Centre for Mental Health (UK). Depression: The
Treatment and Management of Depression in Adults (Updated Edition).
Leicester (UK): British Psychological Society; 2010. (NICE Clinical Guidelines,
No. 90.) 9, INTRODUCTION TO PHARMACOLOGICAL AND PHYSICAL
INTERVENTIONS. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK63741/
11. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la
Depresión en el Adulto. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la
Depresión en el Adulto. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2014.
Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2013/06.Disponible en:
https://portal.guiasalud.es/wp-
content/uploads/2018/12/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_compl.pdf

También podría gustarte