Está en la página 1de 9

“Año de la Universalización de la Salud”

ANTIHIPERTENSIVOS

INTEGRANTES:
 Mendoza Sandoval; Angela J. 72395480
 Meza Rojas; Marco M. 71989265
 Montañez Yanqui; Jean Paul 73005353
 Morales Mallqui; Kristell G. 71311844

PROFESOR:
Fernando Henry Quijano Zapata

CURSO:

Farmacología Seminario

2020
CASO CLINICO
Paciente varón de 72 años se presenta a
consultorio para evaluación de seguimiento de
rutina. El paciente recibe tratamiento para la
hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca
congestiva con Enalapril y diuréticos. Sus
niveles de presión arterial se encuentran dentro
del rango aceptable y actualmente no presenta
signos de falla cardiaca. Sin embargo, el paciente reporta que ha estado tosiendo frecuentemente
en los últimos 2 meses. La historia clínica y el examen físico revelan que no hay causa aparente de
tos crónica, por lo que el médico tratante decide descontinuar el uso del Enalapril e iniciar con Losartán.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la fisiopatología de la hipertensión arterial primaria?

SISTEMA RENINA-
ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
La angiotensina II que circula en
plasma además de su efecto
vasoconstrictor interviene en la
regulación de los líquidos
corporales al provocar liberación
de aldosterona, lo que le atribuye
un papel mucho más importante
en la génesis de la HTA. El
tratamiento actual con inhibidores
de la enzima conversora de
angiotensina II disminuye las cifras
de PA y previene y favorece la
regresión de los cambios
morfológicos cardiovasculares.
Sin embargo, la renina liberada
puede ser expresión de una
acentuada actividad
neurohormonal central y no una alteración primaria renal. Además, sólo en un 10 % de
hipertensos los niveles plasmáticos están elevados.

SISTEMA KININA-KALICREINA-PROSTA-GLANDINA RENAL


La kinina y la kalicreína renales se liberan ante sobrecargas de volumen inducida por la sal y el
aumento de mineralocorticoides. Su acción es reducir la reabsorción de sodio en la rama
ascendente del asa de Henle y promover la liberación de prostaglandinas renales, potentes
vasodilatadores de las arteriolas eferentes renales, lo cual aumenta el flujo sanguíneo renal y
coadyuva a la excreción de sodio.

HORMONA NATRIURETICA
En la HTA mediada por expansión de volumen la hormona contrarresta el exceso de líquidos al
inducir excesiva diuresis y natriuresis, por supresión del transporte activo de sodio en los túbulos
renales, lo que disminuye la PA. El déficit en la síntesis y en la liberación de la hormona
conllevan al inicio y mantenimiento de la HTA. Hecho en contra: sólo en modelos de animales.

2. ¿Cuáles son las dianas terapéuticas para el manejo de la hipertensión arterial primaria?
El papel crucial del canal iónico PKD2 en la regulación de la presión arterial, tanto en situaciones
fisiológicas como en la hipertensión. Utilizando un modelo murino en el que el gen que codifica
PKD2 puede ser inactivado de manera selectiva en los miocitos de la vasculatura, se ha
demostrado que la vasoconstricción dependiente de este canal puede ser mediada por
diferentes mediadores bioquímicos, dependiendo de la localización de la arteria. Así, mientras
que las arterias de las extremidades traseras responden tanto a la angiotensina II como a la
fenilefrina, las del abdomen sólo responden a esta última. La ausencia de PDK2 redujo un 26%
el aumento de la presión arterial sistémica en ratones tratados con angiotensina II y un 70% la
contractilidad de los miocitos, también se observó mayores niveles de PDK2 en los miocitos
arteriales de ratones hipertensos.
3. ¿Qué fármacos diferentes al utilizado en el caso clínico pueden emplearse?
A la hora de la prescripción, la elección del fármaco depende normalmente de la edad (mayor o
menor de 55 años) y de la raza. En las personas menores de 55 años habitualmente se
comienza con un inhibidor de la ECA o un antagonista de los receptores de la angiotensina II
(ARA). En los pacientes mayores de 55 años o de origen africano o caribeño se comienza con
un AC.

4. ¿Cuáles son las características farmacocinéticas y farmacodinámicas del Losartán y Enalapril?


Losartán
Después de la administración por vía oral, el
losartán se absorbe fácilmente por el tubo digestivo,
pero sufre un intenso metabolismo de primer paso
con una biodisponibilidad oral del 33%. Se
transforma en un metabolito activo, de tipo ácido
carboxílico, llamado E-3174 (EXP-3174), de mayor
actividad farmacológica que el losartán. También se
forman algunos metabolitos inactivos. El metabolismo se realiza básicamente por las isoenzimas
CYP2C9 y CYP3A4 del citocromo P-450. Las concentraciones máximas en plasma del losartán y
del E-3174 se alcanzan al cabo de 1 y de 3 a 4 horas, respectivamente, tras su administración
por vía oral. Tanto el losartán como el E-3174 se unen a proteínas plasmáticas en más del 98%.
El losartán se excreta por la orina y por las heces, procedente de la bilis, en forma de
metabolitos y principio activo inalterado. Después de la administración oral, aproximadamente
4% de la dosis se excreta inalterada en la orina, y aproximadamente 6% se excreta en la orina
como el metabolito activo. La semivida de eliminación final del losartán y el E-3174 es de 1,5 a
2,5 horas y de 3 a 9 horas respectivamente.
Enalapril
Farmacocinética: Después de la administración
oral del enalapril se observan unas
concentraciones séricas máximas al cabo de 1
hora. Se absorbe en un 60% aproximadamente.
La absorción no es afectada por la presencia de
alimento en el tracto digestivo.
Se hidroliza a enalaprilato, el verdadero inhibidor
de la ECA. Las concentraciones máximas de
enalaprilato se alcanzan unas 4 horas después de una dosis oral de enalapril.
La excreción es sobre todo renal. Aproximadamente el 94% de la dosis administrada es
recuperada de la orina o las heces como enalaprilato o enalapril. En la orina se detectan
enalaprilato y enalapril.
La semi-vida de eliminación efectiva, determinada a partir de datos cinéticos después de dosis
orales múltiples es de unas 11 horas.
La biodisponibilidad del enalapril y del enalaprilato en pacientes con insuficiencia renal es similar
a la de los pacientes con función renal normal hasta llegar a una filtración glomerular ≤30 ml/min,
momento en el que aumenta el tiempo para llegar a la concentración máxima del fármaco y
concentración de equilibrio. En presencia de insuficiencia renal, se prolonga la semi-vida de
eliminación.
Farmacodinamia: la administración de enalapril a pacientes con hipertensión ligera a moderada
ocasiona la reducción de la presión arterial tanto en posición supina como de pie, sin que se
observe un componente ortostático. La hipotensión postural sintomática es infrecuente, aunque
puede darse en pacientes con depleción de volumen.
En la mayoría de los pacientes estudiados, después de una dosis oral de enalapril, el inicio del
efecto antihipertensivo se observa una hora después de la administración, produciéndose la
máxima reducción de la presión arterial a las 6 horas. A las dosis recomendadas el efecto
antihipertensivo se mantiene al menos durante 24 horas, aunque en algunos pacientes hay que
esperar algunas semanas para que alcance la reducción optimas de la presión arterial. Los
efectos antihipertensivos se mantienen durante administración crónica del fármaco y no se
observa efectos rebotes hipertensivos cuando se discontinua la medicación de forma abrupta.

5. ¿Qué diuréticos podría estar empleando el paciente? Señale sus características


farmacocinéticas y farmacodinamia.

TIPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN

Tiazida Hidroclorotiazida es un diurético utilizado como primera elección para hipertensión arterial y puede
s combinarse con Enalapril y Losartán. La combinación de Enalapril y Hiroclorotiazida
se utiliza para tratar hipertensión arterial, los primeros pertenecen a una clase de
medicamentos llamados inhibidores de enzimas convertidora de la angiotensina,
actúan disminuyendo determinadas sustancias químicas que contraen lo vasos
sanguíneos, la sangre fluya mejor. Hiroclorotiazida y Losartán, utilizado también para
el tratamiento para presión arterial.
6. ¿Por qué la enalapril produjo tos? ¿Por qué es efectivo utilizar el Losartán en este paciente?

Enalapril  Se dice que el enalapril entre sus efectos adversos es producir la tos, esto
se debería a que la cinasa II (enzima convertidora de angiotensina), las proteasas de
serina y la endopeptidasa neural se relacionan con la degradación de la sustancia P; los
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, al actuar con la cinasa, acumulan
la sustancia P y su migración retrógrada en los ganglios cervicales de las fibras
sensoriales del vago producen la tos.14 Estos fenómenos pueden considerarse el factor
causal de una respuesta deficiente a los IECA, al no disminuir de manera adecuada o
esperada la tensión arterial.

Losartán  Su uso en el caso clínico es porque este fármaco es un antagonista


competitivo selectivo de los receptores AT 1 para angiotensina. Antagoniza las acciones
periféricas de la angiotensina II, que incluyen vasoconstricción directa, facilitación de la
transmisión noradrenérgica, aumento del tono simpático central, liberación de
catecolaminas de la médula suprarrenal y de aldosterona de la corteza suprarrenal,
aumento de la reabsorción tubular renal de sodio, e hipertrofia y remodelación vascular y
cardiaca. Este antagonismo se traduce en reducción de la resistencia periférica total y de
la presión arterial, efectos que no se acompañan de cambios en otros parámetros
hemodinámicos, como frecuencia cardiaca, gasto cardiaco o fracción de eyección del
ventrículo izquierdo. Su administración repetida reduce la hipertrofia cardiaca que
acompaña a la hipertensión arterial experimental, y es posible que este efecto protector
se presente también en pacientes hipertensos. El fármaco no modifica la velocidad de
filtración glomerular, el flujo sanguíneo renal, el volumen urinario o la excreción de
electrólitos; aumenta la excreción de ácido úrico y disminuye la proteinuria, cuando está
presente. Aunque el losartán se absorbe en el intestino, su biodisponibilidad oral es de
sólo 25 a 35% debido a metabolismo de primer paso.
CONCLUSIONES
La hipertensión arterial (HTA)
es un factor de riesgo cardiovascular
de elevada prevalencia, que puede
afectar a alrededor del 20-30% de
peruanos. El objetivo del tratamiento
antihipertensivo no es disminuir las
cifras, sino obtener el control
tensional, es decir, valores inferiores
a 140/90 mmHg o menores si se
trata de pacientes diabéticos o con
otros factores de riesgo. El
tratamiento de la hipertensión se
inicia con recomendaciones para
modificar hábitos de vida, pero casi
todos los pacientes hipertensos reciben también tratamiento farmacológico, además del higienicodietético.
En el siguiente trabajo dimos por cumplidos los objetivos como el de recordar la fisiopatología de la HTA.
La fisiopatología de la HTA es compleja, pues intervienen múltiples factores que, en su mayoría,
tienen una base genética, pero a la vez puede tener un origen idiopático. Se ha podido mostrar que esto
esta mediado por el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y los barorreceptores. Así mismo,
se pudo recordar la fisiología de la regulación de la presión. La regulación de la PA es un proceso
complejo, que está determinado por la acción del sistema nervioso autónomo y los centros de regulación
cardiovascular del sistema nervioso central (SNC), los factores vasodilatadores y vasoconstrictores, así
como el riñón. Además, el SNS y muchos agentes humorales vasoactivos participan también en la
regulación de la función renal, al ser responsables indirectos de la acción del riñón en la regulación de la
PA.
Por último, se reconoció los diferentes grupos farmacológicos que intervienen en la regulación de la PA
conociendo su farmacocinética y farmacodinamia. Múltiples factores influyen en el grado de control de los
pacientes hipertensos (efectividad del fármaco, observancia terapéutica, presencia o ausencia de
interacciones, etc. Los antihipertensivos son fármacos de amplio uso en atención primaria,
coexistiendo con frecuencia su administración junto a medicamentos empleados en enfermedades
crónicas o en el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular asociados a la hipertensión arterial.
La existencia de potenciales interacciones medicamentosas que dificulten el control del hipertenso al
disminuir la efectividad del tratamiento antihipertensivo, o la administración de tratamientos hipertensores,
como los corticoides o AINEs, tiene una gran importancia clínica.
BIBLIOGRAFIA
1. Iza Stoll, A., 2020. Tratamiento De La Hipertensión Arterial Primaria. [online] Scielo.org.pe.
Disponible : http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172006000200009
2. Scielo.org.pe. 2020. [online] Disponibble: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n2/v23n2a06
3. Dawson J, Page C. Lo esencial en farmacología. Madrid, etc.: Elsevier; 2011.
4. ENALAPRIL EN VADEMECUM [Internet]. Iqb.es. 2020 [cited 20 May 2020]. Available from:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/e006.htm
5. LOSARTAN - Medicamento - PR Vademecum [Internet]. PR Vademecum. 2020 [cited 20 May
2020]. Available from: https://mx.prvademecum.com/medicamento/losartan-13196/
6. BENEDI J, ROMERO C. Antihipertensivos [Internet]. Elsevier.es. 2015 [cited 20 May 2020].
Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-
antihipertensivos-13079693
7. Presión arterial alta (hipertensión) [Internet]. 2018 [cited 20 May 2020]. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-pressure/diagnosis-
treatment/drc-20373417
8. Wagner Grau P. Fisiopatología de la hipertensión arterial: nuevos conceptos [Internet]. SCiELO
Perú. 2018 [cited 20 May 2020]. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2304-51322018000200004
9. Lahera V, Cachofeiro V, de las Heras N. Regulación de la presión arterial | Fisiología humana, 4e
| AccessMedicina | McGraw-Hill Medical [Internet]. Accessmedicina.mhmedical.com. [cited 20
May 2020]. Available from: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1858&sectionid=134366990
10. Abellán Alemán J, Martínez Pastor A, Sánchez Gómez M, Arenas Alcaraz J. antihipertensivos.
Interés de sus interacciones con otros fármacos en atención primaria [Internet]. Elsevier.es. 2016
[cited 20 May 2020]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-
articulo-antihipertensivos-interes-sus-interacciones-con-13031699
11. RIM. ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA EUROPEA ESH/ESC 2013 PARA HTA [Internet]. 2017
[cited 20 May 2020]. Available from: http://www.hemosleido.es/2013/07/10/actualizacion-de-la-
guia-europea-eshesc-2013-para-hta/

También podría gustarte