PRESUPUESTO II
1.- CLASIFICACION DE PRESUPUESTO
2.- MECANICA, TECNICA Y PRINCIPIOS EN LA
CONFECCION DE LOS PRESUPUESTOS.
3.- OBJETIVOS A LARGO PLAZO, ESTRATEGIAS,
POLITICAS Y CONTROL VERSUS AREAS
FUNCIONALES DE LA EMPRESA.
CORNEJO SUSANA
PALAS VICTORIA
PELAEZ JAQUELINE
ROSERO EDGAR
TACURI JEMMY
FINANCIEROS ..................................................................................................................6
MECÁNICA.............................................................................................................................7
TÉCNICA ................................................................................................................................8
1. De precisión:...........................................................................................................10
2. De costeabilidad: ...................................................................................................10
3. De flexibilidad:........................................................................................................10
4. De unidad: ...............................................................................................................10
2
5. De confianza: ..........................................................................................................10
6. De participación:....................................................................................................10
7. De oportunidad: .....................................................................................................10
1. De orden: .................................................................................................................11
2. De comunicación:..................................................................................................11
1. De autoridad: ..........................................................................................................11
2. De coordinación: ...................................................................................................11
1. De reconocimiento: ...............................................................................................12
2. De excepción: .........................................................................................................12
3. De normas: ..............................................................................................................12
ESTRATEGIAS .......................................................................................................................14
POLÍTICAS ..............................................................................................................................14
CONTROL ................................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................17
3
QUE ES UN PRESUPUESTO?
Un presupuesto es un plan operaciones y recursos de una empresa, que se
formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa
en términos monetarios.
SEGÚN LA FLEXIBILIDAD
RÍGIDOS, ESTÁTICOS, FIJOS O ASIGNADOS
Por lo general se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado
éste, no se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan.
De este modo se efectúa un control anticipado sin considerar el
comportamiento económico, cultural, político, demográfico o jurídico de la
región donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al
presupuesto que tradicionalmente utilizaba el sector público.
FLEXIBLES O VARIABLES
Los presupuestos flexibles o variables se elaboran para diferentes de
actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier
4
momento. Muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de
operaciones manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el
campo de la presupuestación de los costos, gastos indirectos de fabricación,
administrativos y ventas.
A LARGO PLAZO
En este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las grandes
empresas. En el caso de los planes del Gobierno el horizonte de planteamiento
consulta el período presidencial establecido por normas constitucionales en
cada país. Los lineamientos generales de cada plan suelen sustentarse en
consideraciones económicas, como generación de empleo, creación de
infraestructura, lucha contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad
social, fomento del ahorro, fortalecimiento del mercado de capitales,
capitalización del sistema financiero o, como ha ocurrido recientemente,
apertura mutua de los mercados internacionales.
Ventas.
Producción.
Compras.
Uso de Materiales.
Mano de Obra.
5
Gastos Operacionales.
FINANCIEROS
Incluye él cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el
balance. Convienen en este caso destacar el de la caja o tesorería y el de
capital también conocido como de erogaciones capitalizables.
Presupuesto de Tesorería
6
PRESUPUESTOS DEL SECTOR PRIVADO
Los utilizan las empresas particulares como base de planificación de las
actividades empresariales.(http://www.gestiopolis.com/, s.f.)
MECÁNICA
Hace parte de todas las herramientas que se van a utilizar para la realización
del presupuesto en este caso es necesario utilizar:
Formas presupuestarias las cuales ayudan a recolectar información,
estas formas o cedulas deben ir enumeradas con el fin de hacer un
índice de cédulas.
Como toda recolección de datos podrá arrojar material gráfico para
ayudas de comprensión de los resultados del presupuesto que se está
haciendo, después este se complementara con los medios técnicos que
se van a utilizar para hacer el cálculo matemático.
Cedula Presupuestal.-
Una cedula presupuestal es una hoja de control de presupuesto, que sirve para
verificar periódicamente el avance, ejecución y cumplimiento de los proyectos
de la empresa.
7
Cedula 2. Presupuesto de Producción
TÉCNICA
Es el conjunto de procedimientos que vamos a implementar para realización de
un presupuesto, aquí se debe tener en cuenta la experiencia, investigación, o
datos históricos de nos puedan ayudar a construir las bases del presupuesto.
Como por ejemplo presupuestos hechos anteriormente donde se reflejen los
estados de ventas de la empresa.
8
hacen obligatorios.
Principios de Previsión.
Estos principios indican la importancia de estudiar los procesos antes de la
elaboración del presupuesto y las posibilidades del cumplimiento de las metas
propuestas, con la finalidad de conocer las debilidades y fortalezas que pueden
interferir en la consecución de los mismos durante el periodo presupuestado.
1.- De predictibilidad.-
Es posible predecir algo que ha de suceder o que queremos que suceda.
3.- De objetivo:
Puede preverse algo siempre y cuando se busque un objetivo.
Principios de Planeación.
Se refiere a la necesidad de programar la acción, para la obtención de los
objetivos deseados.
9
Estos principios son:
1. De precisión:
Los Presupuestos son planes de acción y deben expresarse de manera
precisa y concreta.
2. De costeabilidad:
El beneficio de instalación del sistema de control del presupuesto debe
superar el costo de instalación y funcionamiento del mismo, es decir el
beneficio debe ser mayor al costo.
3. De flexibilidad:
Todo plan debe dejar márgenes para introducir los cambios que surjan
durante el desarrollo del mismo, en relación a procesos totalmente
impredecibles.
4. De unidad:
Debe existir un solo tipo de presupuesto para cada función y los de las
diferentes áreas deben estar coordinados.
5. De confianza:
Para que el presupuesto sea exitoso debe existir el apoyo y la convicción de
todos los participantes en esencial por parte de los directivos de la empresa.
6. De participación:
Es fundamental que en la planeación y el control de los negocios participen
todos los empleados, así podrá incluirse la experiencia de estos y se
sentirán comprometidos con la ejecución del presupuesto.
7. De oportunidad:
Los planes deben estar concebidos antes de iniciar el periodo presupuestal.
10
Principios de organización.
Para llevar a cabo el presupuesto es necesario que las actividades del personal
estén debidamente estructuradas de tal manera que permitan el cumplimiento
de las metas planteadas.
1. De orden:
Los planes para la ejecución del presupuesto deben estar plasmados
formalmente a través de organigramas, líneas de autoridad y
responsabilidades definidas, detallando deberes u obligaciones y autoridad.
2. De comunicación:
Se trata de transmitir a todas las personas la misma información y que estas
a su vez entiendan cada punto de la misma forma.
Principios de dirección.
Contienen los principios relacionados con la manera en que serán conducidas
las actividades para lograr los objetivos deseados, garantizando su correcta
ejecución.
1. De autoridad:
La autoridad implica responsabilidad, así que en este principio se establece
que la autoridad no debe ser absoluta en ningún individuo, ya que esto
implicaría en ocasiones que se desvíen objetivos, los cuales deben ser
llevados a cabo por todo el grupo que manejara el presupuesto y no por una
sola persona.
2. De coordinación:
El interés general debe prevalecer sobre el interés particular.
Principios de control.
En la etapa de control, se trata de comparar los objetivos con los logros
alcanzados. Es la etapa en donde se mide la efectividad de las estimaciones
11
respecto a los resultados reales, y donde se evalúan las diferentes debilidades
y fortalezas del presupuesto y las posibles acciones correctivas de las
desviaciones de los valores. Estos principios son:
1. De reconocimiento:
Se debe tener en cuenta el reconocimiento del personal cuando los
resultados sean positivos, pero también debe llamarse al orden cuando
ocurran errores y omisiones.
2. De excepción:
Se recomienda que los ejecutivos se preocupen por los problemas
extraordinarios y no por aquello que debería marchar bien.
3. De normas:
Los presupuestos son considerados como la norma por excelencia de las
organizaciones. Así que el establecimiento de normas y reglas claras se
puede ver reflejado en incremento de las utilidades y otros beneficios.
4. De conciencia de costo:
Cada individuo debe estar consciente de que sus decisiones inciden
directamente en los costos de la empresa, por lo que deben estar
conscientes de los costos acarreados en cada acción.
Uno de los aspectos más importantes de las empresas es ver si los objetivos a
largo plazo y estrategias planteadas conllevan a la razón de ser de la
organización.
Por tanto, sin duda lo que se define en cada una de las áreas de la empresa
permite alcanzar lo que se propone la administración de la empresa.
12
OBJETIVOS A LARGO PLAZO
13
ESTRATEGIAS
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN
DEPARTAMENTO FINANCIERO
POLÍTICAS
14
Ejemplo.
CONTROL
15
Ejemplo.
16
BIBLIOGRAFÍA
GONZALEZ, H. S. (2009). CONTROL PRESUPUESTARIO. Bresca Editorial.
17