Contenido
EL PRESUPUESTO ................................................................................................. 3
ORIGEN (DEL RIO, GONZALES, 2003) .............................................................. 3
CONCEPTOS ................................................................................................................... 5
GENERALIDADES DEL PRESUPUESTO ..................................................................... 7
FUNCIONES DEL PRESUPUESTO ................................................................................... 7
VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS .......................................................................... 10
DESVENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS ................................................................... 11
FACTORES QUE AFECTAN EL PRESUPUESTO .......................................................... 12
CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS .......................................................... 14
SEGÚN SU FLEXIBILIDAD .......................................................................................... 16
SEGÚN EL PERIODO QUE CUBRAN ............................................................................ 17
SEGÚN EL SECTOR EN EL CUAL SE UTILICEN ................................................... 18
SEGÚN SU REFLEJO EN EL LOS ESTADOS FINANCIEROS................................. 19
EL PRESUPUESTO MAESTRO ............................................................................. 20
PASO 1: FIJACION DE PRECIOS y PRESUPUESTO DE INGRESOS ................ 24
FIJACION DE PRECIOS .......................................................................................... 24
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FIJACION DEL PRECIO .............................. 26
PRESUPUESTO DE INGRESOS ................................................................................. 29
MÉTODOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA PARA LA FIJACIÓN DE
PRECIOS ...................................................................................................................... 38
1.- MÉTODO BASADO EN EL COSTO TOTAL MÁS EL BENEFICIO DESEADO
(BURBANO, RUIZ, PRESUPUESTOS, 2011) .......................................................... 39
2.- FIJACIÓN DE PRECIOS POR SOBREPRECIO................................................. 41
EJEMPLOS y EJERCICIOS ...................................................................................... 43
PASO 2: PRESUPUESTO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN................................ 49
EJEMPLOS y EJERCICIOS ...................................................................................... 53
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 2
PASO 3: EL PRESUPUESTO DE MATERIAL DIRECTO...................................... 62
EJEMPLOS y EJERCICIOS...................................................................................... 65
PASO 4: PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA ................................... 69
EJEMPLOS y EJERCICIOS...................................................................................... 73
PASO 5: PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN .......... 76
EJEMPLOS y EJERCICIOS...................................................................................... 79
PASO 6: COSTO DE LO VENDIDO PRO FORMA .............................................. 86
EJEMPLOS y EJERCICIOS...................................................................................... 89
PASO 7: PRESUPUESTO DE COSTOS OPERATIVOS .......................................... 93
Cuadro de Sueldos y Salarios...................................................................... 94
Cuadro de Contribuciones Sociales .......................................................... 96
EJEMPLOS y EJERCICIOS SOBRE PLANILLAS DE SUELDOS ...................... 103
Cuadro de Depreciaciones ............................................................................. 105
EJEMPLOS y EJERCICIOS SOBRE DEPRECIACION ........................................ 111
Cuadro de Amortización del Financiamiento ...................................... 112
EJEMPLOS y EJERCICIOS SOBRE FINANCIAMIENTO ................................... 119
Cuadro de Otros Gastos Operativos ........................................................ 120
EJEMPLOS y EJERCICIOS OTROS GASTOS OPERATIVOS............................. 121
PASO 8: ESTADO DE RESULTADOS PRO FORMA ............................................. 126
PASO 9: FLUJO DE EFECTIVO PROFORMA ..................................................... 130
............................................................................................................................. 144
PASO 10: BALANCE GENERAL PROFORMA ....................................................... 144
EJERCICIOS APLICANDO ESTADOS FINANCIERO PROFORMA (CERRATO,
LAMBUR, 2016) ................................................................................................. 150
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................... 158
CONCEPTOS
Un Presupuesto involucra:
controlables.
SEGÚN SU FLEXIBILIDAD
Flexibles o Variables
A Corto Plazo
A Largo Plazo
De Operación o Económicos
Es el que con más frecuencia utilizan las empresas y
debe ser preparado tomando como base la estructura de
la organización y asignando a los gerentes la
responsabilidad de lograr los objetivos determinados.
De esta forma nacen los presupuestos por áreas.
Incluye la presupuestación de todas las actividades
para el período siguiente del cual se elabora y cuyo
contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas
y ganancias proyectadas (estado de resultados).
Entre éstos podrían incluirse:
1. Proyección de ventas.
2. Programación de la producción en unidades.
3. Proyección y consumo de materiales.
4. Utilización Mano de Obra.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 22
5. Costos indirectos de fabricación.
6. Gastos operacionales.
7. Estados Financieros proforma (costo de lo vendido,
y estado de resultados).
Estos presupuestos operativos registran él cálculo de
partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en
el en todos los estados financieros básicos de una
empresa.
Presupuesto Financiero
Está relacionado con la estructura financiera de la
empresa, como las necesidades de capital de trabajo,
los orígenes y aplicaciones de recursos o fondos, la
composición del capital contable. El presupuesto de
inversiones permanente es una parte de este
presupuesto.
Presupuesto de Inversión
FIJACION DE PRECIOS
Gabriel Baca Urbina, autor del libro
“Evaluación de Proyectos”, Precio es
la cantidad monetaria a la cual los
productores están dispuestos a vender
y los consumidores a comprar un
producto, bien o servicio.
PRESUPUESTO DE INGRESOS
El presupuesto de ventas es necesario, porque es una
estimación de las ventas futuras (ya sea en términos
físicos o monetarios) de uno o varios productos
(generalmente todos) para un periodo de tiempo
determinado.
Capacidad productiva,
Política de proyección de precios,
Hallazgos en estudios de investigación de mercados.
Para un control mejor, la administración puede
comparar las ventas actuales con las ventas
presupuestadas por producto, región, o representante
de ventas. La administración debería investigar las
diferencias significativas y tomar las posibles
acciones correctivas.
Juicios Personales
1: Es una constante.
EJEMPLOS y EJERCICIOS
EJEMPLO #1.- La empresa “Motocicletas NM”, se dedica
fabricar y comercializar tri motos en todo el litoral
atlántico, y a continuación le presenta la estimación
de costos para el año 2020, costos funcionales L.
281,250,000.00; el costo unitario de fabricación de
cada moto es de L 18,750.00; tendrá pago de intereses
por L. 1,120,000.00.
Figura #2
Primer Paso:
COSTO
COSTO
UNITARIO
DESCRIPCION HORAS (M) UNITARIO
TOTAL MPD
(CU)
(M x CU)
MATERIAL "A" L. - L. -
MATERIAL "B" L. - L. -
MATERIAL "C" L. - L. -
MATERIAL "D" L. - L. -
Segundo Paso:
UNIDADES COSTO
COSTO TOTAL
REQUERIDAS UNITARIO
DESCRIPCION A PRODUCIR TOTAL MPD
MPD
(URP x CUTMPD)
POR (URP) (M x CU)
AÑO #1 L. - L. -
AÑO #2 L. - L. -
AÑO #3 L. - L. -
AÑO #4 L. - L. -
3) de la disponibilidad de tiempos,
4) del tipo de registro contable que utilice la
empresa.
Los métodos que se emplean para desarrollar el
presupuesto de mano de obra directa son tres:
A. Estimar las horas estándar de mano de obra directa
requeridas para cada unidad de los distintos
productos.
B. Estimar las razones de mano de obra directa para
alguna medida de la producción, que pueda
planificarse de manera realista.
Figura #2
Primer Paso:
COSTO
No. COSTO
UNITARIO
DESCRIPCION No. HORAS (H) EMPLEADOS UNITARIO
TOTAL MOD
(E) (CU)
(H x E x CU)
DEPTO "A" L. - L. -
DEPTO "B" L. - L. -
DEPTO "C" L. - L. -
DEPTO "D" L. - L. -
Segundo Paso:
UNIDADES COSTO
COSTO
REQUERIDAS A UNITARIO
DESCRIPCION PRODUCIR POR TOTAL MOD
TOTAL MOD
(AÑO x URP)
(URP) (H x E x CU)
AÑO #1 L. -
AÑO #2 L. -
AÑO #3 L. -
AÑO #4 L. -
a) Unidades de producción
b) Horas mano de obra directa
c) Horas maquina
d) Costo mano de obra directa
e) Costo de materias prima
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 78
Cabe mencionar que la selección de la base de actividad
apropiada, es responsabilidad del gerente de la
fábrica, en colaboración con el contralor y el gerente
de presupuestos.
COSTO VENDIDO L. -
Siguiendo con el proceso del presupuesto maestro, una
vez determinado el valor del costo de lo vendido, este
se presenta en el estado de resultados, disminuyendo
los ingresos, lo que da como resultado la utilidad
bruta.
NOTA:
Los inventarios finales de un periodo determinado se
valorizan al costo de adquisición o producción de ese
periodo, y al siguiente periodo pasa como inventarios
iniciales.
A. Sueldos y salarios,
B. Contribuciones sociales,
C. Bonificaciones de ley,
D. Depreciaciones y amortizaciones,
E. Costos financieros,
F. Servicios públicos y privados,
G. Otros gastos (alquileres, combustible, publicidad,
seguros, mantenimiento, viáticos, gastos de
representación, etc.)
SUELDO MENSUAL SUELDO ANUAL DÉCIMO CUARTO DÉCIMO TERCER TOTAL ANUAL =
EMPL CARGO
(SM) (SA) = (SM x 12) MES (DC) MES (DT) (SM + DC + DT)
1 L. - L. - L. - L. - L. -
2 L. - L. - L. - L. - L. -
3 L. - L. - L. - L. - L. -
4 L. - L. - L. - L. - L. -
5 L. - L. - L. - L. - L. -
GRAN TOTAL L. - L. - L. - L. - L. -
DC y DT MES: El empleado tendrá derecho a un mes de sueldo, si tiene una ant. Mayor a un año. -
AÑO % COTIZACION
2015 0.66%
2016 1.32%
2017 1.98%
2018 2.64%
2019 2.64%
2020 3.30%
2021 4.00%
La fecha de pago de las cotizaciones al régimen de
aportaciones privadas y cobertura de reserva laboral
son: el 22 del mes siguientes al mes que corresponda
la planilla. - El retraso en el pago de una aportación
causara un recargo.
L -
L -
L -
L -
L -
GRAN TOTAL L - L - L - L - L - L -
IHSS:
Una vez = REDONDEAR((SI(C5<9792.74,C5*8.5%,9792.74*8.5%),2)*12
elaborada la planilla de contribuciones
RAP: = REDONDEAR(SI(C5<9792.74,0,(C5-9792.74)*1.5%),2)*12
sociales,
INFOP: es conveniente preparar un cuadro resumen
= REDNDEAR(((C5*1%)),2)*14
RVA LAB: = REDONDEAR(SI(C5<30066.12,C5*3.33%,30066.12*3.33%),2)*12
por
TOTAL año
AÑO: de dicha planilla,
= IHSS+RAP+INFOP+RVA LABORALtal como se muestra en la
siguiente plantilla:
RESUMEN ANUAL DE CONTRIBUCIONES SOCIALES
AÑO IHSS RAP PREVISION LAB INFOP TOTAL
1
2
3
4
5
L. - L. - L. - L. - L. -
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 103
EJEMPLOS y EJERCICIOS SOBRE PLANILLAS DE SUELDOS
EJEMPLO #1.- Prepare la planilla de sueldos y planilla
de contribuciones sociales, de la empresa “Fabrica La
Caliente”. Cabe mencionar que a los 2 empleados se les
hará un incremento del 10% a partir del 2do año.
1. La joven Sora Rita Caliente, labora como Gerente de
produccion, y devenga un sueldo mensual de L.
29,304.00 e ingreso el 01/Abr/19.- Se pide
preparar; La planilla de Sueldos y Contribuciones
Sociales de la Empresa; desde el 2019 hasta el 2021.
2. La Sra. Alma María Rico, labora como aseadora; y
tiene un sueldo mensual de L. 9,200.00; con una
fecha de ingreso 01/jul/19.- Se pide preparar; La
planilla de Sueldos y Contribuciones Sociales de la
Empresa; desde el 2019 hasta el 2021.
EJEMPLO #2.- A continuación, la empresa “Inversiones
Leo S. de R.L.” iniciará operaciones el 1ero enero del
año 2019; la cual su giro principal será la
comercialización de cemento, y a continuación le
presenta la siguiente información de su nómina de
empleados: Los sueldos incrementarán en un 8% en
relación al año anterior.
Se pide el Cuadro de sueldos y contribuciones
sociales, como el cuadro resumen de ambos (Proyectar
a 3 años; 2019 al 2021, los incrementos son a partir
del 2do año.)
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 104
NUMERO SUELDO
CARGO EMPLEADO
EMPLEADO MENSUAL
1 Gerente Administrativo L. 13,000.00
2 Impulsadora L. 9,200.00
3 Vendedor 1 L. 10,800.00
4 Vendedor 2 L. 10,800.00
5 Facturador/Cajero L. 10,800.00
Cuadro de Depreciaciones
Los activos fijos tangibles a excepción del terreno
disminuyen su valor por su uso y desgaste natural, por
esta razón es necesario que al final de cada mes se
haga el ajuste por su depreciación, para encontrar el
valor real de ellos.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 106
A continuación, se describen los elementos que
intervienen en el cálculo de la depreciación:
CUADRO DE DEPRECIACIONES
1% VD=(CA-VR) %DEP=(100/VU) DA=(VD x %DEP)
COSTO DE VALOR VALOR % DEPRECIACION DEPRECIACION
RUBROS ADQUISICION (CA) RESIDUAL (VR) DEPRECIABLE (VD) AÑOS (%DEP) ANUAL (DA)
EDIFICIOS L. - L. - L. - L. -
MOBILIARIO y EQUIPO L. - L. - L. - L. -
EQUIPO DE INFORMATICA L. - L. - L. - L. -
EQUIPO DE REPARTO L. - L. - L. - L. -
EQUIPO DE TRANSPORTE L. - L. - L. - L. -
HERRAMIENTAS L. - L. - L. - L. -
CUADRO DE DEPRECIACIONES
EDIFICIOS L. - L. - L. - L. - L. -
MOBILIARIO y EQUIPO L. - L. - L. - L. - L. -
EQUIPO DE INFORMATICA L. - L. - L. - L. - L. -
EQUIPO DE REPARTO L. - L. - L. - L. - L. -
EQUIPO DE TRANSPORTE L. - L. - L. - L. - L. -
HERRAMIENTAS L. - L. - L. - L. - L. -
CUADRO DE ACTIVOS
ACTIVO VALOR
MONTO
CFC =
PLAZO
En el cuadro siguiente se muestra como obtener la
cuota fija nivelada en Excel (utilizando la fórmula
de anualidad vencida).
NOMBRE DE LA EMPRESA
CUADRO DE OTROS GASTOS OPERATIVOS
GASTOS VALOR X MES % INCREMENTO TOTAL AÑO 1 TOTAL AÑO 2 TOTAL AÑO 3
SERVICIOS PUBLICOS L. - % L. - L. - L. -
SERVICIOS PRIVADOS L. - % L. - L. - L. -
COMBUSTIBLE L. - % L. - L. - L. -
PUBLICIDAD L. - % L. - L. - L. -
ALQUILERES L. - % L. - L. - L. -
OTROS GASTOS OPER. L. - % L. - L. - L. -
SERVICIOS VARIOS L. - % L. - L. - L. -
TOTAL ANUAL L. - L. - L. - L. -
Costo de lo Vendido L. - L. - L. -
UTILIDAD BRUTA L. - L. - L. -
Gastos Operacionales L. - L. - L. -
Sueldos y Salarios L. - L. - L. -
Contribuciones Sociales L. - L. - L. -
Depreciaciones L. - L. - L. -
Impuestos Municipales L. - L. - L. -
Presupuesto de caja
Eliminar descuentos.
METODO INDIRECTO:
Bajo este método se prepara una conciliación entre la
utilidad neta y los distintos flujos de efectivo, la
cual debe informar por separado de todas las partidas
conciliatorias.
+
-
-
b) Aumento de los pasivos
+
+
-
d) La utilidad neta
Capital
Pasivo
Activo
e) Gastos no monetarios
APLICACION DE FONDOS
a) Aumento de activos
b) Disminución de pasivos
d) Pérdidas netas
e) Pago de dividendo
DESCRIPCION DE LOS ORIGENES DE FONDOS
a) Disminución en los Activos: Toda disminución de
activos constituye una fuente de fondos.- Si se
trata de un activo fijo, la disminución quiere decir
que dicho activo se vendió.
TOTAL DE ACTIVOS L. - L. - L. -
COSTO DE
ACTIVOS
ADQUISICION
Terreno L. 5,200,000.00
Mobiliario y Equipo L. 375,000.00
Informática L. 60,000.00
Bus L. 800,000.00
Vehículos Dist. L. 1,750,000.00
Maquinaria L. 2,424,242.42
Cuadro de la depreciación
UNIDADES A NECESITAR
DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
UNIDADES VENDIDAS 50,000 75,000 100,000
UNIDADES INV FINAL 7,500 11,250 15,000
DATOS COMPLEMENTARIOS
CUADRO DE DEPRECIACION
COSTO DE
ACTIVOS DEPRECIACION ANUAL
ADQUISICION
Edificio Metalico Industrial L. 1,800,000.00 L. 59,400.00
Equipo de Informatica L. 80,500.00 L. 15,939.00
Equipo de Reparto L. 1,300,000.00 L. 257,400.00
Mobiliario y Equipo L. 225,000.00 L. 22,275.00
Equipo y Maquinaria L. 675,000.00 L. 66,825.00
L. 4,080,500.00 L. 421,839.00
CUADRO DE UNIDADES
UNIDADES
UNIDADES VENDIDAS PVU COSTO X UNIDAD
COMPRADAS
573,750 L 59.50 575,000 L 43.15 1,250
CORDÓVA, A. E. (2010).
http://200.26.134.109:8091/unichoco/Ceres/ARCHIVOS/
MODULO%20DE%20PRESUPUESTO%20ELEANA/MODULO%20ELEANA%
20CORREGIDO.pdf.
http://200.26.134.109:8091/unichoco/Ceres/ARCHIVOS/
MODULO%20DE%20PRESUPUESTO%20ELEANA/MODULO%20ELEANA%
20CORREGIDO.pdf