Está en la página 1de 10

DOCUMENTO: BROTE EPIDEMIOLÓGICO

1. Realice una búsqueda de cinco brotes epidemiológicos por


intoxicación con anti nutrientes que se hayan presentado en el mundo.

R/
1-Beriberi:

es una enfermedad grave que tuvo una alta prevalentia,


hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX,
particularmente en personas pobres de Asia cuyo
alimento básico era el arroz. El beriberi, que se presenta
de diversas formas clínicas, se debe sobre todo a la
carencia de tiamina, La tiamina está presente en carnes,
legumbres y cereales integrales. La leche, los pescados,
las frutas y muchas verduras son pobres en ellas. Es
imprescindible para el metabolismo de los azúcares que
nos dan energía y para el funcionamiento de los
músculos y de los nervios. La forma de la enfermedad
conocida como 'beriberi seco' se manifiesta como una
debilidad extrema, con atrofia e insensibilidad de los
miembros. En el 'beriberi húmedo' se llega a afectar el
músculo del corazón, con la consiguiente retención de
líquidos o edema en las piernas, los genitales y los
pulmones.

2- Pelagra:
1735, la pelagra es una enfermedad causada por
deficiencia de niacina. Ha causado grandes epidemias a lo
largo de la historia, en relación con las poblaciones que
consumían maíz como alimento principal en la dieta. En
estos tiempos se presentan casos aislados.
Se describe como la enfermedad de las cuatro D:
dermatitis, demencia, diarrea y defunción, aunque si se
inicia el tratamiento temprano pueden evitarse la demencia
y la defunción. El médico de origen húngaro Joseph Gold
Berger (1874–1929) pasó los últimos quince años de su
vida luchando contra la creencia prevalente de que la
pelagra era una enfermedad infecciosa, intentando
demostrar que esta afección era derivada de una deficiencia
dietética, como ya había postulado el médico español
Gaspar Casal Julián en 1735 (su teoría quedó plasmada en
la obra Historia Natural y Médica del Principado de
Asturias). Sin embargo, en la época en la que vivió, la
hipótesis infecciosa contaba con numerosos adeptos, puesto que resultaba más
aceptable y menos embarazosa tanto social como políticamente que si fuera
causada por la pobreza y la desnutrición producto de esta.
3-Sindrome de aceite Toxico COLZA:

Fue una intoxicación es España aproximadamente en mayo de 1981 aparece un


número inusual de casos con una sintomatología
consistente en: neumonía atípica con tos no productiva,
dolor torácico y disnea. En la radiología se observa un
infiltrado intersticio-alveolar uní o bilateral, con/sin
derrame pleural, con silueta cardiaca normal. Con esta
sintomatología se sospechó de una enfermedad
respiratoria de etiología infecciosa y vía de transmisión
aérea, pero la exhaustiva investigación practicada
resultó negativa, La distribución geográfica de los
afectados abarcó la zona centro y noroeste del país.
Prácticamente la totalidad de los casos aparecieron
durante los meses de mayo, junio y julio. Los casos
presentaban agrupación familiar, pero no en otro tipo de
colectivos como colegios, establecimientos militares y conventos. La enfermedad
no presentaba una transmisión persona a persona típica de las patologías
respiratorias.

4-Salmonella typhi:

La fiebre tifoidea también es la principal enfermedad


sospechosa de devastar México en el siglo XVI tras la
llegada de los españoles. Allí el bacilo de Eberth,
Salmonella entérica, se habría cobrado 15 millones de
vidas, el 80 % de la población.3 A finales del siglo XIX,
la tasa de mortalidad en Chicago alcanzó 65 casos por
cada 100 000 habitantes. El peor año fue 1891, cuando
la tasa de mortalidad por fiebre tifoidea fue de 174
casos por 100 000 habitantes.4 El agente causante de
la enfermedad, Salmonella typhi, lo descubrió el
patólogo alemán Karl Joseph Ebert en 1880.
5-Escorbuto:

El escorbuto es una enfermedad nutricional ocasionada por el déficit de ácido


ascórbico (vitamina C). Esta afección se presentó en forma epidémica en los
largos viajes de navegación de los siglos XV al XVIII.El escorbuto es una
enfermedad ocasionada por el déficit de ácido ascórbico. Este es también
conocido con el nombre de vitamina C.
2. Construya un documento en donde explique la situación y el manejo que
las autoridades le dieron a cada uno de los casos consultados.

R) 1-Beriberi:

 ¿Qué provoca la falta de tiamina?

Esto puede llevar al desarrollo de una enfermedad llamada beriberi. En los casos
de deficiencia grave de tiamina, se puede presentar daño cerebral. Un tipo se
llama el síndrome de Korsakoff. El otro es la enfermedad de Wernicke.

 ¿Qué frutas contienen vitamina b1?

Alimentos ricos en vitamina B1 o tiamina son los pistachos, chuletas de cerdo,


habas secas, judías, avellanas

Los habitantes consumían pescado crudo con arroz lo que hizo que se destruyera
la tiamina

TRATAMIENTOS

Beriberi húmedo
 En el beriberi húmedo se recomienda el siguiente tratamiento:
 reposo absoluto en cama;
 tiamina por inyección intramuscular (o endovenosa) 50 a 100 mg diarios
hasta que se aprecie mejoría;
 después que se interrumpan las inyecciones, 10 mg diarios por vía oral;
 una dieta nutricionalmente completa, rica en alimentos que se sabe
contienen tiamina (quizás enriquecida con complejo de vitamina b) pero
baja en carbohidratos.
 El beriberi húmedo grave es una enfermedad muy gratificante de tratar,
porque la respuesta es, en la mayoría de los casos, rápida y asombrosa. Se
observa diuresis y disminución de la disnea, y después de unos cuantos
días desaparece el edema.

Beriberi seco
 El tratamiento para el beriberi seco consiste en lo siguiente:
 reposo en cama;
 10 miligramos de tiamina diarios por vía oral;
 dieta nutricionalmente completa rica en tiamina y suplementada con
complejo de vitamina B;
 fisioterapia o entablillado de las articulaciones, según el caso individual.
 La respuesta al tratamiento tiende a ser bastante lenta, pero detiene el
progreso de la enfermedad.

Beriberi infantil
 El tratamiento del beriberi infantil es como se indica a continuación:
 inyección intramuscular o endovenosa de 25 mg de tiamina cuando la
enfermedad aparece por primera vez (puede repetirse);
 10 mg de tiamina dos veces al día por vía oral a la madre, si el bebé está
siendo amamantado y/o 5 mg al niño;
 suministro al niño de alimentos ricos en tiamina o suplementos (como
productos basados en levadura) si la madre no está disponible o si el niño
no es amamantado.
 PREVENCIÓN
 Se debe estimular a las personas a consumir una alimentación variada que
contenga cantidades adecuadas de vitamina B. Si la dieta básica es arroz
blanco muy refinado, parte del arroz se debe reemplazar con un cereal
levemente refinado como el mijo, y complementar la alimentación con
productos ricos en tiamina, como nueces, maní, fríjoles, arvejas y otras
semillas, cereales de grano entero o cereales integrales y productos
basados en levadura.
 La venta de arroz y otros cereales deficientes en tiamina se debe evitar por
medio de: promover el consumo de arroz ligeramente refinado, así como
otros cereales;
 legislación u otro incentivo que garantice que todo el arroz del comercio sea
ligeramente refinado, precocido o enriquecido;
 legislación para asegurar el enriquecimiento con vitaminas de los cereales,
que se han vuelto deficientes por la molienda.
 la fortificación de bebidas alcohólicas con tiamina;
 regulaciones de las autoridades de salud pública para que en los
mostradores de los bares se suministre tiamina con los alimentos.

 2- Pelagra:
 ¿Qué ocasiona la deficiencia de la vitamina b3?

Los síntomas del último estadio de una deficiencia grave de vitamina B3 (niacina),


una enfermedad llamada pelagra, incluyen inflamación de la piel (dermatitis),
vómitos, diarrea, dolores de cabeza, fatiga y pérdida de memoria. Si no se trata, la
pelagra termina siendo mortal
En la actualidad, la pelagra es extremadamente rara en los países desarrollados,
observándose únicamente y de forma ocasional en alcohólicos crónicos, cuando
su consumo de alcohol se prolonga durante mucho tiempo y su restauración
dietética del nivel de ácido nicotínico entre los episodios de embriaguez resulta ser
insuficiente.

Causas
La causa de la pelagra es el hecho de tener muy poca niacina o triptófano en la
alimentación. También puede ocurrir si el cuerpo no logra absorber estos
nutrientes.

La pelagra también puede desarrollarse debido a:

 Enfermedades gastrointestinales
 Cirugía de pérdida de peso (bariátrica)
 Anorexia
 Consumo excesivo de alcohol
 Síndrome carcinoide (conjunto de síntomas asociados con tumores del
intestino delgado, el colon, el apéndice y los bronquios en los pulmones)
 Ciertos medicamentos como la isoniazida, 5-flurouracilo, 6-mercaptopurina

Tratamiento
El tratamiento recomendado para prevenir y tratar la enfermedad consiste en la
administración de niacina y otras vitaminas del grupo B, de manera que es
necesaria la ingesta diaria de cantidades adecuadas de leche, carne magra o
pescado, cereales de grano entero y vegetales frescos.

3-Sindrome de aceite Toxico COLZA:


El síndrome del aceite tóxico (SAT), como se denominó a esta nueva enfermedad,
supuso una catástrofe sanitaria para España y un envenenamiento masivo de la
población que afectó especialmente a las clases más desfavorecidas de la
sociedad. Resultaron intoxicadas oficialmente 20.084 personas, de las que
fallecieron 1.799 hasta el año 1995, aunque aparentemente sólo 356 murieron por
causas directamente relacionadas con el SAT. Todavía hoy algunos damnificados
arrastran las secuelas de esta intoxicación.
Mortalidad
Hasta 1983, la tasa de mortalidad fue mayor entre la población con SAT que en la
población general, pero, curiosamente, desde ese año la tasa parece haber sido
inferior en comparación con la población general. Este fenómeno podría deberse a
que no se han recogido todos los casos o a los mejores cuidados recibidos por
estos pacientes desde el diagnóstico de la enfermedad
Secuelas de los intoxicados que sobrevivieron
La fase crónica de la enfermedad parece persistir indefinitivamente en muchos
pacientes con evolución hacia una incapacidad creciente, mientras en otros casos,
en cambio, los síntomas acusaron remisión y los pacientes recuperaron un ritmo
de vida más aceptable. Uno de los hallazgos más llamativos es la elevada
prevalencia de los factores de riesgo cardiovasculares, principalmente en los
afectados en mayor grado.
Las secuelas más frecuentemente referidas por los afectados son los calambres
(especialmente en extremidades inferiores y muchas veces relacionados con el
ejercicio físico), artralgias mecánicas y parestesias, principalmente en manos y/ o
pies. Otras secuelas menos frecuentes son astenia, cefalea, síndrome ansioso-
depresivo, insomnio, pérdida subjetiva de memoria y el denominado síndrome
seco, que ya aparecía en la clínica inicial.
CAUSAS
 a causa de la venta del aceite de colza, un tipo de aceite que tiene unas
propiedades nutricionales que fueron destacadas. Además, era muy
llamativo por su precio económico, hasta el punto de convertirse Europa en
el principal productor tras introducirse su cultivo después de la Segunda
Guerra Mundial.

 consumo de un aceite de colza comercial que fue desnaturalizado con


anilina al 2%.

 Fue que las poblaciones españolas al comprar y consumir aceite adulterado


sufrieron este síndrome

FASES DE LA ENFERMEDAD
 Fase prodrómica: intervalo entre la ingesta de aceite y aparición de la
enfermedad no menos a 4 días. Marcada eosinofilia, característica en las
tres primeras fases del síndrome.

 Fase aguda: se produce tras 1-2 meses del inicio de la enfermedad y se


caracteriza por: Malestar general, fiebre, cefalea, tos no productiva, prurito,
dolor articular, hepatomegalia, linfadenopatía, edema pulmonar no
cardiogénico. Mialgias severas y calambres musculares marcan el final de
esta fase, Alteraciones analíticas: Elevación transaminasas, marcada
Eosinofilia > 500x 106, Aumento IgE, trombocitopenia e hipertrigliceridemia,
Anatomía patológica: endovasculitis, necrosis endotelial.
 Fase intermedia: se produce tras 2-4 meses del comienzo de la enfermedad
y se caracteriza por: Hipertensión pulmonar, síndrome esclerodermiforme,
mialgia, neuropatía sensorial, Hiperreflexia, fenómeno Raynaud.
Alteraciones analíticas: Eosinofilia persistente, elevación transaminasas,
trombocitopenia.

 Fase crónica: más de 6 meses de evolución. Cerca del 59% de los


pacientes evolucionaron a esta fase, se caracteriza por: Hipertensión
pulmonar, prevalencia de riesgo cardiovascular.

TRATAMIENTO

 Pacientes con sintomatología leve y moderada, recibieron


tratamiento ambulatorio consistente en cinesiterapia e hidroterapia.
 Pacientes con afectación severa y grave que presentaban
insuficiencia respiratoria, graves contracturas y amiotrofias, dolores y
calambres musculares, recibían tratamiento hospitalario consistente
en:
 Cinesiterapia, realizada con la siguiente pauta: Movilizaciones
pasivas suaves. Amasamiento cutáneo y muscular intentando
flexibilizar la piel. Cinesiterapia activo-resistiva de los grupos
funcionales, liberación articular suave y progresiva de las
articulaciones contracturadas. Musculación progresiva
contraresistencia de los grupos en fase de regresión. Ejercicios en
grupo de colchoneta, de tronco y cintura escapular y pelviana.
4-Salmonella typhi:
Métodos diagnósticos

El diagnóstico de la fiebre tifoidea se sospecha en pacientes con fiebre que han


viajado recientemente a un área donde la enfermedad es endémica. La única
metodología capaz en la actualidad de confirmar fehacientemente el diagnóstico
de fiebre tifoidea implica un cultivo microbiológico de sangre o médula ósea para
detectar S. Typhi u otros organismos tifoideos en la muestra. 

Manejo y tratamiento
La fiebre tifoidea se trata con antimicrobianos, normalmente fluoroquinolonas, que
son esenciales para la eliminación de bacterias. Los pacientes suelen empezar a
recuperarse transcurridos 2-3 días, pero deben completar el curso del tratamiento
para prevenir una recaída o la permanencia de la infección de forma latente. Si se
produce una perforación intestinal, es necesaria una intervención quirúrgica
inmediata. Cuando se viaja a países donde la fiebre tifoidea es endémica, se
recomienda la vacunación. 

Causas
 se transmite a través de los alimentos, las bebidas y bebiendo agua
contaminada con materia fecal infectada. Lavar las frutas y verduras con
agua contaminada puede propagarlo.

Prevención

 Los países con menos acceso a agua limpia e instalaciones de lavado


suelen tener un mayor número de casos de tifoidea.
 Beber agua embotellada, de preferencia gasificada.

 Si no se puede obtener el agua embotellada, asegúrese de que el agua se


caliente a punto de ebullición durante al menos un minuto antes de
consumirla.

 Tenga cuidado de comer cualquier cosa que haya sido manipulada por otra
persona.

 Evite comer en puestos de comida en la calle, y sólo coma alimentos que


todavía estén calientes.

 No les pongas hielos a las bebidas.


 Evite las frutas y verduras crudas, pélelas y no coma la cáscara.

5-Escorbuto:

Tratamientos

 El tratamiento consiste en administrar suplementos de vitamina C


 Ingerir más alimentos con ácido ascórbico como el kiwi, la guayaba, el
perejil

Síntomas

 Hemorragias en la piel.
 Sangrado nasal.
 Sangre en la orina o en las heces.
 Estrías hemorrágicas bajo las uñas.
 Anemia.
 Heridas o úlceras que tardan en cicatrizar.

PREVENCIÓN

 mayor producción y consumo de alimentos ricos en vitamina C, como frutas


y hortalizas
 suministro de hortalizas, frutas y jugo de frutas a todos los miembros de la
comunidad, incluso niños, a partir del sexto mes de vida;
 suministro de concentrados de vitamina C si por algún motivo las dos
medidas anteriores no son posibles;
 mejorar la horticultura, lo cual incluye la organización de huertos
comunitarios y en los hogares, y el suministro de hortalizas en pueblos y
jardines escolares;

También podría gustarte