Está en la página 1de 22

PEC

Psicología del Desarrollo


2019-2020
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 8 de Enero de 2020 -23:55-
Tarea de conservación de líquido
En la práctica que sigue se propone una tarea clásica piagetiana.

A partir de las respuestas dados por los niños participantes en ella, puede hacerse una
estimación de su desarrollo cognitivo.

OBJETIVO: Queremos saber si el niño participante ha alcanzado el periodo de las


operaciones concretas.

LA Tª: Se supone que esto ocurre a partir de los 6-7 años, cuando el pensamiento del niño
pasa de ser intuitivo y prelógico a ser capaz de realizar operaciones mentales,
caracterizadas por su reversibilidad y por conformar estructuras lógicas de conjunto, lo
que viene marcado por la construcción de las nociones de clasificación y conservación.

Dada, pues, su importancia, la práctica que sigue se dirige a la evaluación de una de estas
nociones, la conservación de la cantidad de líquido, empleando una tarea “tradicional” de
conservación.
Para realizar la tarea hace falta
• Estudiar los capítulos,
o Capítulo 5. El pensamiento del niño en la primera infancia:
Centrado, animista, yuxtapuesto, figurativo, animista, artificialista…
Irreversibilidad.
o Capítulo 8: El pensamiento del niño entre los 7-11a.
Alcance de la reversibilidad progresiva en diferentes planos.
Pautas:
Cantidad líquido (7-8 a.), Número (8 a.), longitud (9 a.),
Materia/masa/peso (10 a.), volumen (11-12 a.)

• Ver los vídeos del procedimiento


https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=
YtLEWVu815o
Material del entrevistador
• Grabadora (voz o vídeo) para luego transcribir
• Cuaderno y lápiz/bolígrafo
• Guión de preguntas
• Estar preparados para respuestas fuera del
guión
Método Clínico I:
Método clínico de Piaget

Una de las principales cautelas que hay que tener


es la de no sugerir una determinada respuesta,
Por ejemplo: “¿no te parece que aquí y aquí,
aunque no lo parezca, hay la misma cantidad de
líquido?”

Una formulación más adecuada sería:


“¿crees que aquí y aquí hay igual cantidad de
líquido, o, crees que no es igual? Es que no estoy
seguro y quiero que tú me saques de dudas”.
Método Clínico II
También es importante poner a prueba la
seguridad del niño en su respuesta, formulando,
cuidadosamente, alguna contrasugerencia del
tipo:
“¿estás seguro de lo que me dices?
Otro niño no me ha contestado lo mismo que tú.
¿Cómo puedes estar seguro de que es así?”
Es conveniente…
Preparar un guión con los pasos y las preguntas (Protocolo)

- Colocar al niño frente a los dos vasos de agua (vasos A y B)


- Comprobar que los dos vasos tienen igual cantidad de agua
- 1ª Pregunta: “¿En estos dos vasos hay la misma cantidad de agua? ¿Estás
segur@?”
- El experimentador anota la respuesta
- Se presenta el tercer vaso y se vierte el contenido del vaso B en el vaso C
- 2ª Pregunta: “¿Crees que aquí (señala vaso B) y aquí (señala vaso C) hay
igual cantidad de líquido, o, crees que no hay igual? Es que no estoy seguro
y quiero que tú me saques de dudas”
- ...
FORMATO
La extensión máxima del informe será de 5 páginas (sin
incluir el apéndice), a doble espacio, tamaño fuente:12
ppt distribuidas de la siguiente forma:
• Primera página: deberán consignarse todos los datos
identificativos: Nombre y apellidos, DNI, Centro Asociado,
una dirección de correo electrónico y teléfono de contacto.
• Introducción: máximo 1 página.
• Descripción de la práctica, método, materiales,
procedimiento y sujetos: máximo 1 página.
• Resultados y Conclusiones: máximo 2 páginas.
• Apéndice: transcripción literal de las entrevistas. No hay un
espacio pre-especificado debido a que la longitud puede ser
muy variable.
Estructura del informe
Apartados:

1) una introducción general sobre el problema de las


conservaciones – incluir el planteamiento del problema-.
Incluir el Objetivo

2) Una descripción del trabajo realizado que incluya el


método, materiales utilizados, procedimiento,
participantes.

3) Los resultados y conclusiones (interpretación de los


datos recogidos)

4) Apéndice (transcripción de la entrevista)


¿Cómo escribir el informe?
Partes de un informe
1) Introducción
- Estadíos del desarrollo según Piaget
- Paso del periodo pre-operacional al operacional
concreto
- Describir el concepto de conservación
- No es un paso todo vs nada, sino una progresión a lo
largo de diferentes adquisiciones

- Objetivo: “evaluar la noción de conservación de la cantidad de


líquido empleando una tarea “tradicional” de conservación en X
niñ@s de XX y YY años.
3) Material y métodos
Describir:
- Descripción de la práctica
- Método: Método clínico (Piaget)
- ¿Dónde se evaluó?
- Participantes: Criterio de selección, cuántos sujetos,
qué edades y género, cuánto tiempo con cada sujeto
Dos grupos (entre 2-5 participantes por grupo).
- Materiales: material utilizado (descripción del material:
vasos de cristal, agua transparente/color, mesa, sillas).
- Procedimiento-IMPORTANTE: Describir las
instrucciones (protocolo)
Máximo 1 página
4) Resultados y Conclusiones (Máximo 2 páginas)

” En el grupo A: x niños respondieron …, mientras que X


niños contestaron...“

• Se pueden añadir tablas, esquemas, dibujos, gráficos,…


Recuerda que…
Las respuestas de tipo conservador son, principalmente,
de dos tipos:
a) el niño recurre a una reversibilidad por negación o
inversión, esto es, al argumento de que se puede efectuar
en sentido contrario la transformación y todo volvería a ser
igual y
b) el niño emplea una reversibilidad por reciprocidad, al
argumentar que la superioridad en una dimensión se
compensa con la inferioridad en la otra dimensión o
viceversa.
Conclusiones (I): Planificación
Pensemos en…
¿Qué dice Piaget que debería suceder?
¿Qué pasa realmente en cada tarea, en cada grupo de
edad?
¿A qué se puede deber? ¿Al contenido de la tarea? ¿A
la pregunta? ¿Al tipo de material?

Conclusiones (II): Redacción


Frases recopilatorias del estudio: «En este estudio se
ha evaluado… . Los resultados indicaron que…
Terminar con la conclusión obtenida por el alumno.
5) Apéndices
Transcripción de la entrevista efectuada

Para la transcripción de la entrevista se recomienda


seguir este formato:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Claridad expositiva en la redacción y ajuste a las demandas
concretas de la práctica.
• Coherencia en la exposición de las ideas y de las relaciones entre
ellas.
• Utilización de bibliografía complementaria para la realización y
elaboración del informe de acuerdo con las normas APA.
Referencias APA: Libros

– Autor Apellido e inicial(es) de los nombre(s)


– Año de publicación (entre paréntesis)
– Título del trabajo y subtítulo, si hay, separados por dos puntos (en
itálicas o negritas)
– Edición a partir de la segunda edición, se abrevia con (ed.) (minúsculas
y va entre paréntesis)
– Lugar de publicación
– Editorial
Ej.:
Higashida, B. (1995). Educación para la salud. México:
Interamericana Mac Graw Hill.
Referencias APA: Revistas
Publicaciones periódicas
• Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre
• Fecha de publicación
• Título del artículo
• Título de la revista
• Volumen
• Número si es una revista de paginación separada
• Páginas si es un periódico o magazine se utiliza p. o pp. antes del
número o números de la página. Si se trata de una revista,
únicamente se indica los números de página sin poner p. o pp.

Ej.:
Gutierrez, R. M, (2013). El impacto de la sobrepoblación de invertebrados en
un ecosistema selvático . Revista Mundo Natural, 8, 73-82.
RECOMIENDO
• Limpieza
• Orden en los planteamientos
• No faltas de ortografía
• Cuidad la puntuación (comas, puntos)
• Formato: márgenes, titulos, tamaño de letra, sangrías.
¡Adelante!

También podría gustarte