Está en la página 1de 9

FORMATO INFORME DE MÉTODOS DE EXTENSIÓN GRUPAL

1. Introducción a la actividad

Nombre de la Directrices para el diligenciamiento del formato informe de métodos de


Actividad extensión grupal

1. Descripción secuencial de la actividad

Objetivo de la Se enmarca el objetivo de la actividad, que se encuentra descrito dentro de


actividad cada ficha metodológica. (ECA 1, 3 Y DIAGNOSTICO COLECTIVO); Ubicar el
objetivo copiar y pegarlo.

Ejemplo: Diagnostico colectivo inicial

“Diagnosticar de manera participativa aspectos territoriales con relación a


dimensiones técnicas, sociales-comunitarias o empresariales, de TICS,
ambientales, participación pública sectorial y en el enfoque agroecológico”.

Importante revisar la ficha metodológica que sirve de insumo para el


correcto diligenciamiento de los objetivos.

Fecha Colocar la fecha en que se realizó la actividad

Hora de Inicio Colocar la hora en la Hora de Colocar la hora en la que


que se inició la actividad terminación finalizó la actividad

08:00 am 11:00am

Descripción En este apartado se describe que tipo de método de llevo a cabo para el
Metodológica de desarrollo de la actividad ya sea grupal o masivo.
la Actividad
Ejemplo:

El diagnostico colectivo – inicial se implementó con la estrategia de método


grupal, mediante la construcción de mapas territoriales y evaluación de los
diferentes enfoque según la ley 1876, compartiendo experiencias prácticas
entre productores y construcción territorial.

2. Ubicación del método

Municipio y/o Deberá colocar la ubicación del Municipio y/o vereda donde se desarrolla la
Vereda actividad

Ejemplo: Toluviejo – la cruz

Departamento Deberá colocar el Departamento correspondiente al Municipio y/o vereda


descrito en el punto anterior.
Sucre

Lugar de Describir el lugar de ese municipio y/o vereda, dónde se está llevando a
desarrollo cabo la actividad.

Ejemplo: finca las mariposas del usuario Roberto Suarez.

Grupo focal 20 Unidades familiares priorizadas en el PDEA – Sucre


atendido

Líneas productivas Enumerar cada una de las líneas productivas principales de los usuarios
priorizadas asistentes a la actividad.

Por ejemplo: Ganadería doble propósito, Maíz, Ñame, Yuca dulce, Cojinua,
Pargo, Sierra, Cachama, Tilapia roja, Pesca artesanal, Avicultura,
Porcicultura y Arroz.

Número de Colocar en números los Número de Colocar en números los


usuarios usuarios contactados al usuarios usuarios asistentes en el
convocados momento de realizar la participantes desarrollo de la actividad.
convocatoria.
30
45
Nota: este número debe
coincidir con el listado de
asistencia

3. Datos del responsable del método

Nombre del Colocar el nombre completo del profesional responsable de la actividad.


profesional de la
EPSEA

Cargo Deberá escribir el cargo del profesional responsable en el desarrollo de la


actividad.

Por ejemplo: Profesional Extensionista.

Número de Colocar en números el documento de identificación del profesional


identificación responsable del desarrollo de la actividad.

Ejemplo: 1045991786

Funciones durante Describir que funciones realizó durante el evento


la actividad
Ejemplo: Organizador, facilitador, entre otros.

Persona de apoyo Si recibió apoyo de otro (a) vinculado (a) a la EPSEA, deberá colocar el
EPSEA nombre completo de esa persona; ya se de algún extensionista, enlace
biocultural, coordinadores, entre otros.

Cargo Deberá escribir el cargo de la persona que apoyó el desarrollo de la


actividad.

Por ejemplo: Coordinador Zodes o subregión, Coordinador de eje temático,


entre otros.

Número de Colocar en números, el documento de identificación del personal de apoyo


identificación para la actividad.

Funciones durante Describir que funciones realizo durante el evento


la actividad
Ejemplo: Organizador, facilitador, apoyo, entre otros.

4. Descripción del tipo método: Tener presente que este aparado solo diligenciar el
método desarrollado

Método de Grupal

ECAS Deberá colocar el número de le ECA

Taller ----

Demostración de ----
Método

Cursos ----

Parcelas ----
Demostrativas

Ruta de ----
Aprendizaje

Demostración de ----
Resultado

Giras ----

Otros “Diagnostico colectivo – INICIAL”

Método Masivo

Programa radial ----

Curso virtual ----

Uso de aplicativo ----


temático
agropecuario

Otro Planeador productivo de servicio de extensión agropecuaria


Podcast “CaribeCam”
5. Descripción programática del método

Alcance de la En este apartado se describe el alcance de cada actividad a continuación se


actividad describe cada uno de las actividades desarrollada:

Según Plan de Diagnostico colectivo – Inicial: Se evalúa los 5 aspecto definido en la ley
operativo 1876 del 2017; en el cual la ficha metodológica del diagnóstico colectivo
inicial se presenta los siguientes resultados alcanzados:

 Diagnóstico del sistema productivo realizado.


 Registro y clasificación de los y las usuarios (as) en las competencias
técnicas, sociales-comunitarias o empresariales, de TICS,
ambientales, participación pública sectorial y en el enfoque
agroecológico.
 Diagnóstico inicial para formulación de su plan de
acompañamiento.
 Los y las productores/as analizarán los aspectos positivos y las
dificultades encontradas en el predio.
 Con ayuda de los y las extensionistas los y las productores/as
priorizan sus metas y articulan las actividades para alcanzarlas.

ECA 1: BPA – BPP: se enmarca en el aspecto 1. Desarrollo de las


capacidades humanas y técnicas, en donde se da conocer las generalidades,
importancia y beneficio de la implementación de las BPA y BPP; de acuerdo
a la ficha metodológica se presenta los siguientes resultados alcanzados:

 El usuario reconoce las BPA - BPP, su importancia, aplicación y los


beneficios de la implementación de las mismas.
 El usuario comprende la existencia de las alternativas de
biopreparados, como prepararlos y su aplicación en el sistema
productivo.
 El usuario reconoce los beneficios de la diversificación, asociación y
rotación de cultivos.
 El usuario conoce las herramientas donde buscar información sobre
las BPA - BPP

ECA 3. Acceso, uso y apropiación de las TICs para la toma de decisiones;


con este método grupal se da a conocer las diferentes fuentes de
información física y digital que brindan las diferentes instituciones para
fortalecer los sistemas productivos; de acuerdo a la ficha metodológica se
presenta los siguientes resultados alcanzados:

 El usuario reconoce los canales de atención web de las entidades


relacionadas al área agrícola, piscícola y pecuaria.

 El usuario puede acceder a información relacionada con su sistema


productivo, proveniente de mensajes de texto, programas de
televisión,

 El usuario puede acceder a información técnica escrita básica


(periódicos, almanaques, volantes, cartillas, carteleras, entre otros).

Que el usuario aproveche las redes sociales para ofertar sus



productos, mantenerse informado y conocer la competencia.
 El usuario reconoce la importancia y el aprovechamiento de los
dispositivos móviles para el desarrollo de sus conocimientos y su
línea productiva.
Ficha Método Grupal: Diagnostico colectivo inicial
Metodológica
correspondiente el
método grupal o
masivo

Número de ficha A continuación, seleccione la ficha metodológica que va desarrollar:

1. Acompañamiento individual N° 1.
2. Diagnostico colectivo – inicial.
3. Escuela de campo ECA 1. BPA – BPP.
4. Escuela de Campo ECA 3. Acceso, uso y apropiación de las TICs para
la toma de decisiones.
5. Acompañamiento individual N° 2
6. Acompañamiento Individual N° 3
7. Escuela de campo ECA 4. Prácticas ambientales sostenible y o
sustentables.
8. Escuela de campo ECA 5 Actividades de mitigación adaptación al
cambio climático.
9. Escuela de campo de ECA 6. Conocimiento sobre instancias y
mecanismos de participación conocimiento sobre herramientas para
la participación, Ejercicio de control político y social, Fomento de la
autogestión de las comunidades.
10. Acompañamiento individual N° 4. Conocimiento sobre instancias y
mecanismos de participación.
11. Diagnostico Colectivo final

6. Agenda de la actividad

Cada ficha metodológica tiene unos momentos definidos, es importante tenerla a su alcance para
adquirir la información correspondiente.

EJEMPLO: Diagnostico colectivo – inicial

MOMENTOS TIEMPO
Momento A- Saludo y bienvenida y reglas de juego. 5 minutos
Momento A- Dinámica de presentación de los participantes y de rompimiento 15 minutos
de hielo para la actividad.
Momento A- Presentación del proyecto de extensión, las instituciones 15 minutos
vinculadas al proceso, el nombre y el objetivo de la actividad del día.
Momento B- Trabajo por grupos para construir un mapa a partir de elementos 60 minutos
de cartografía social que identifique aspectos sociales, productivos,
ambientales, comerciales, tecnológicos y de participación ciudadana del grupo
de trabajo.
Pausa de actividades y refrigerio 20 minutos
Momento C – Plenaria para presentación de resultados, aspectos del enfoque 35 minutos
y cronograma
Momento D – Encuesta individual 20 minutos
Momento D- Cierre y establecimiento de compromisos 10 minutos
TOTAL 3 horas
7. Desarrollo de la actividad

Deberá describir y registrar cada uno los momentos descrito en la agenda donde se establezcas
como se desarrolló y así mismo mostrar los impactos (positivo- negativos), resultados,
dificultades, expectativas y beneficios obtenido en cada uno de los momentos desarrollados con
los productores intervenidos en la prestación del servicio de extensión agropecuario.

Importante evidenciar resultados a través de estadísticas y análisis de la misma en los momentos


que sea necesario

por ejemplo:

Momento A: Se dio un caluroso saludo a los productores en nombre de la EPSEA Universidad de


Cartagena y la Agencia desarrollo Rural – ADR; se les hacen un reconocimiento por atender la
actividad programada y se les da la bienvenida, orientándolos a ubicarse en un lugar asignado
dentro del espacio de desarrollo; complementar

Momento B- Trabajo por grupos para construir un mapa a partir de elementos de cartografía
social que identifique aspectos sociales, productivos, ambientales, comerciales, tecnológicos y de
participación ciudadana del grupo de trabajo.

EJEMPLO:

Este momento se desarrolló con la conformación de 5 subgrupos de 8 integrantes para la


construcción de los mapas territoriales y mapas mentales. Tal como se muestra en la siguiente
tabla

GRUPO N° XXX
N° NOMBRE Y APELLIDOS IDENTIFICACIÓN
1
2
4
5
6
7
8
Los integrante del grupo N° 1 hacen parte de la vereda Naranjo Tola en donde, se puede resaltar
sitios en común como: La cancha, centro de acopio, la escuela, la vía principal y terciaria, y su
principal fuente hídrica el arroyo el escondite, lo anterior se representó en el mapa territorial tal
como se muestra en la figura.

Imagen tomada de internet

Seguido cada uno de uno de los usuarios ubicaron su unidad familiar, y su principal línea
productiva fue el arroz, ñame, y yuca……………….seguir mostrando otros resultados que se hayan
construido, solicitado y particularidades que hayan comunicado cada integrantes de los
diferentes subgrupos.

Posteriormente se generó el mapa mental en donde se obtuvo información de entrada dan


respuesta a las siguientes preguntas:

¿Conoce las Buenas Prácticas (agrícolas, ganaderas, etc.), ha recibido capacitación sobre estas?,
¿las usa, para qué le han servido?

El primer grupo integrado por 8 participantes manifestó que conoce las BPA – BPP la cual se
ubican los productores en el nivel 2, sin embargo, manifiestan que carecen de recursos
económicos, infraestructuras ya acompañamiento para su implementación en su sistema
productivo; Cabe resaltar una particularidad dentro de sus integrantes el Sr Pascual además de
conocer las BPP, está en proceso de certificación ya que su línea productiva plátano lo está
orientando a un mercado especializado para la exportación a través de la empresa BIOPLA; tal
como se muestra en el anexo del mapa mental grupo N° 1;

¿Conoce y utiliza la oferta bancaria y crediticia para la gestión financiera de su sistema productivo
principal?
Los integrantes se ubican en el nivel 1. No conoce ofertas bancarias, la cual manifiesta que les da
temor adquirir compromisos de endeudamiento, ya que sus sistema de producción son
fluctuantes a las demanda del mercado y su forma de acceder a crédito es informal a través de un
comerciante de su localidad que les presta con el compromiso de venderle su producción.

……………….seguir dando respuesta a todas las preguntas plasmada en la ficha metodológica del
diagnóstico colectivo - inicial; tener en cuenta en qué nivel se ubican los productores, y si existe
alguna particularidad con algún productor registrarlo y hacer las observaciones pertinentes. ES
IMPORTANTE que la información debe estar acorde a los anexos de los mapas mentales.

NOTA: Así mismo se debe mostrar el desarrollo de los momentos para la escuela de campo ECA.

8. Resultados y compromisos

Describa los resultados y compromisos obtenidos en el desarrollo de la actividad, puede


enumerar los resultados y compromisos o simplemente hacer una descripción detallada de la
experiencia de acuerdo a lo que se haya establecido en este momento.

Por ejemplo: Los resultados obtenidos en desarrollo de la actividad fueron:

1. Construcción de nuevos aprendizajes de acuerdo a la temática a abordar en esta actividad.

2. Los (as) usuarios (as) reconocen los beneficios de poner en práctica esta nueva metodología
aprendida en su unidad productiva

3. Los (as) usuarios (as) conocen las herramientas de las TICs y los beneficios que estas ofrecen
para mejoramiento de su línea productiva principal.

Los compromisos obtenidos en el desarrollo de la actividad fueron:

1. Poner en partica lo aprendido en el desarrollo de la ECA para el mejoramiento de las


condiciones de su unidad productiva. (especificar en qué situación va aponer en práctica lo
aprendido) ejemplo: Aprovechamiento de residuos sólidos, calibración de un equipo de
aspersión; etc.
2. Disposición para continuar con el proceso de acompañamiento.
3. Asistir a las próximas actividades programadas que serán comunicadas por los distintos
canales de información
4. Los (as) usuarios (as) se comprometieron en ser multiplicadores de lo aprendido.
5. Identificar las orientaciones para activar las rutas de atención en las necesidades de los
usuarios con las ofertas ya conocidas en el territorio.

Ejemplo 2: La actividad se desarrolló de forma adecuada y los resultados adquiridos en el


desarrollo de la ECA se evidenciaron por medio de los comentarios de los usuarios donde
manifestaron reconoce los beneficios de poner en práctica esta nueva metodología aprendida en
su unidad productiva, por otro lado, se construyeron nuevos aprendizajes da acuerdo a la
temática abordada en la actividad, por último, se conocieron nuevas herramientas para el
mejoramiento de la línea productiva principal.

A manera de compromiso por parte de los usuarios se acordó poner en poner en práctica lo
aprendido en el desarrollo de la ECA para el mejoramiento de las condiciones de su unidad
productiva, tener disposición para continuar con el proceso de acompañamiento y asistir a las
próximas actividades programadas que serán comunicadas por los distintos canales de
información, así como ser un usuario multiplicador de lo aprendido con su comunidad.

9. Observaciones

El extensionista deberá registrar las observaciones positivas o negativas que pueden estar
afectando al usuario en cuanto a la implantación de las recomendaciones y compromisos
planteados por el extensionista.

10. Registro fotográfico

 Registro fotográfico se debe realizar en el lugar preparado para la realización del


evento grupal en donde se evidencien los participantes, el extensionista encargado
del método de Extensión Grupal.
 Registro fotográfico debe tener georreferenciación, fecha y hora que sea coherente
con lo diligenciado en el formato de listado de asistencia a Método de Extensión
Grupal.
 Dentro de dicho registro se debe evidenciar las actividades programadas para el
evento como prácticas, dinámicas y material de apoyo para los mismos métodos; una
descripción de cada foto.
11. Firmas de responsabilidad

Firma del Colocar la firma legible del Coordinador ZODES o SUBREGIÓN del municipio
Coordinador Zonal descrito al inicio del formato.

Nombre completo Colocar el nombre completo del Coordinador ZODES o SUBREGIÓN que es
quien firma el formato.

Número de Colocar el número del documento de identificación del Coordinador ZODES


identidad o SUBREGIÓN que es quien firma el formato.

Firma dprofesional Colocar la firma legible del Profesional Extensionista que dirigió la actividad.
extensionista

Nombre completo Colocar el nombre completo del Profesional Extensionista que es quien
firma el formato.

Número de Colocar el número del documento de identificación del Profesional


identidad Extensionista que es quien firma el formato.

También podría gustarte