Está en la página 1de 4

RESÚMEN DE LAS CUATRO ETAPAS DE LA HISTORIA

CONSTITUCIONAL COMPARADA (JMRT)

Resumen ejecutivo de las cuatro etapas de la historia constitucional


comparada.
El incremento político y social que ha tenido la constitución en la historia.
¿Constitución formal o constitución material?
Esta problemática se desarrolla entre los siglos XVII y XVIII en donde la
gloriosa
revolución de 1688 la cual a mi parecer no fue una revolución como indica
el autor del
ensayo Joaquín Varela Suanzes-Carpena, sino fue una reforma. Esta
reforma hizo que
surjan dos principios básicos en el derecho británico, el primero es el
Estado de
Derecho y el segundo es la soberanía en el parlamento,
El presente trabajo busca plasmar las etapas cronológicas más relevantes de
la Historia Constitucional Comparada. En este breve recorrido,
presentaremos los principales modelos constitucionales y los corrientes
posteriores inspirados por estos.
¿Cómo nace es constitucionalismo? Los orígenes
Para dilucidar en torno al proceso de desarrollo del constitucionalismo,
hemos de remontarnos a la Inglaterra del S. XVII. Los hechos acontecidos
de este periodo en adelante marcan profundamente las bases del Derecho
Constitucional. Dos principios toman gran relevancia: El Estado de
Derecho y la Soberanía del Parlamento. Dichos principios serán
concretizados en la instauración de la primera monarquía constitucional del
mundo, lograda por la revolución de 1688, bajo un sistema democrático
representativo. Sin embargo, el monarca mantiene algunos privilegios
heredados del sistema precedente pues, la consigna se fundaba en la
posesión de un rey robusto pero ligado al control parlamentario. Para este
efecto, se crean mecanismos de protección para ambas instituciones. Dicha
dinámica era muy acorde al liberalismo que condujo las diversas
revoluciones burguesas.
Durante el reinado de Hannover, en 1714, las llamadas convenciones
constitucionales turbaron las bases del constitucionalismo desarrollando la
parlamentarización del sistema monárquico por medio la introducción del
gabinete ministerial y, más aún, con la relevancia del primer ministro,
quien asumirá, desde ahora, la responsabilidad política del gobierno. Este
sistema de gobierno, será el tercer aporte de mayor magnitud del
constitucionalismo británico. De este modo, se realiza un traslado de la
monarquía constitucional a la monarquía parlamentarista. Ambos de gran
influencia en la historia constitucional comparada.
¿Qué modelos influyeron en el constitucionalismo revolucionario?
Con la independencia americana se da inicio al constitucionalismo
revolucionario. Dicho periodo pasa por la Revolución Francesa y culmina
con las Cortez de Cádiz. Los textos constitucionales de esta fase se
afianzan en el iusnaturalismo y el racionalismo jurídico, con amplias
referencias al estado de naturaleza, al pacto social, a los derechos naturales
e inalienables del hombre y a la soberanía del pueblo o de la nación, tal
como lo demuestra las diversas declaraciones. No obstante, el
iusnaturalismo estadounidense no estuvo disociado del desarrollo jurídico
británico.
Sin embargo, los inicios del constitucionalismo hispánico se generan con la
Constitución española de 1812, en cuyo texto se matiza con mayor fineza el
iusnaturalismo, tomando como referencia la tradición medieval liberal
precedente. En este sentido, será el liberalismo radical quien protagonizará
el desarrollo del constitucionalismo de este periodo histórico. Por otro lado,
se observará la reducción del poder monárquico, quedando sólo como
institución tradicional, sin poder ni valor real.
La Convención de Filadelfia y de la Asamblea de 1789 serán los referentes
para el desarrollo constitucional. De hecho, la Constitución americana
trasluce grandes principios influenciados por los escritos antes
mencionados, como la inclusión de derechos que ponían en relieve la
importancia de la soberanía popular y la separación de poderes, lo que dará
paso a la creación de un sistema de presidencialismo constitucional. Junto a
lo anterior, la distribución federal será de gran novedad en la organización
política, además del control constitucional de las leyes (luego del famoso
caso del juez Madison) y demás acentos planteados por la estructura
constitucional estadounidense.
Por otro lado, la Declaración de Derechos de 1789 y en la Constitución de
1791 plantean un modelo distinto, todo derecho o valor constitucional se
nace de la igualdad natural de todos los hombres, esta concepción filosófica
de los derechos imprescriptibles del ser humano será quien impulsará el
desarrollo de las demás normativas. De esto se desprende que los principios
de soberanía nacional y separación de poderes (a los que ya hemos
aludido), traigan como consecuencia la Constitución de 1791. Nos
encontramos, entonces, en una monarquía republicana.
A pesar del fracaso de los modelos precedentes, los principios que
propugnaban se mantenían vigentes en Francia y España, tal es así que se
toman como referencia en la constituyente de 1812. Así, se realiza un
retorno a los valores manifestados durante los años 1789-179. Sin
detrimento de ello, se muestra un hondo reconocimiento a la independencia
de los jueces y el florecimiento de las libertades públicas.
Para finalizar este periodo, no podemos olvidar que el constitucionalismo
de esta época también tuvo sus deficiencias, como la ausencia del
argumento racional en la Constitución de Cádiz o la ausencia de derechos
en algunos documentos. En definitiva, estamos en la transición del Antiguo
Régimen al Estado liberal.
¿Qué contraste se observan entre el constitucionalismo americano y
europeo?
Podemos ubicar una tercera etapa en la historia del constitucionalismo a
partir de 1814 hasta mediados de la Primera Guerra Mundial. Aquí
podemos apreciar el nacimiento del nuevo constitucionalismo post-
revolucionario europeo, el cual adopta las bases cimentadas en 1688. Los
acentos de este nuevo constitucionalismo serán la soberanía del parlamento
y la concepción de los derechos individuales como derechos positivos
creados por el legislador nacional. Con estos hechos, mientras Estados
Unidos apela a un sistema presidencialista, en Europa se apertura una
monarquía abierta al sistema parlamentario.
El rechazo de los principios propuestos en 1789 y la adopción a los de 1688
se manifiesta con claridad en la Carta francesa de 1814, donde el rey toma
una relación política, sin abandonar su nobleza y soberanía, esta es limitada
en favor del Parlamento y los jueces independientes.
Resalta también la Carta de 1862, que es considerada una auténtica
Constitución, esta nueva norma limitaba mucho más los poderes del
monarca y el sufragio electoral se encontraba basado en el censo a los
contribuyentes. Desde la historia, hemos de decir que la principal
característica de la Constitución belga reside en haber acogido las dos
tradiciones constitucionales más relevantes del continente europeo: la
francesa y la inglesa.
Finalmente, el texto constitucional de 1848, pese a enlazar con el
constitucionalismo de la etapa revolucionaria, puede considerarse una
Constitución precursora del constitucionalismo del siglo XX.
¿Cómo se desarrolló el constitucionalismo en el periodo entreguerras?
Este periodo está marcado por el triunfo de la Revolución Soviética. La
presencia del constitucionalismo de esta época sigue presenciándose en las
Constituciones italiana, alemana y española. Esta fase está golpeada
hondamente por la crisis del Estado liberal que se había ido construyendo a
lo largo del siglo XIX.
Las Constituciones aprobadas en el período de entreguerras, fueron fruto
revoluciones y modificaron profundamente el contenido de las
Constituciones ochocentistas, recuperando algunos principios inspiradores
del constitucionalismo revolucionario francés y americano, añaden un
Tribunal encargado de custodiar la constitucionalidad de las leyes, según
las pautas establecidas en la Constitución estadounidense de 1787, aunque
con las modificaciones que introdujo Kelsen en ese modelo.
Hemos de recordar que, la mayoría de las Constituciones europeas de
entreguerras, optaron por un sistema parlamentario de gobierno.

También podría gustarte