Está en la página 1de 22

El estudio del

Derecho, y
particularmente una
de sus ramas más
importantes, el
Derecho
Constitucional, debe
ir, por razones de
oportunidad y
comprensión,
Para centrarnos en los
antecedentes del derecho
constitucional debemos focalizar
un par de acontecimientos
situados en el último cuarto del
siglo XVIII que cambiaron el
mundo. Estamos hablando de la
Revolución americana y de la
revolución francesa.
El Derecho Constitucional, como disciplina autónoma
y sistemática, nace entrado ya el siglo XIX
Remontándonos a sus
orígenes, los
tratadistas ubican la
cuna del derecho
constitucional en el
Mediterráneo, más
concretamente en
Grecia
Posteriormente comenzó a
desenvolverse en Roma.
Aristóteles (384-322 a.C) se refiere
en una de sus obras a más de un
centenar de constituciones de
ciudades griegas de su época o
anteriores a ella, lo que demuestra
la existencia ya, desde entonces,
de un conjunto apreciable de leyes
constitucionales.
De esta forma un
conjunto notable de
autores marca el
acontecimiento de la
aparición del Derecho
Constitucional durante
aquellos
trascendentales
procesos, adjudicando
así este merito a la
pujante burguesía.
Algunas de sus instituciones centrales, se
remontan incluso a épocas antiguas, estableciendo
una periodización que incluiría las siguientes
etapas:
1° ETAPA Una etapa primigenia, La Constitución.

Esta nos lleva a la antigua


Grecia y Roma. Derivando
algunos términos, que si
bien no coinciden en su
espíritu con los postulados
modernos, si sirven como
un antecedente de la labor
“constitucional” de ellos:
1° ETAPA Una etapa primigenia, La Constitución.

• El termino politeia como aproximación


más antigua a la expresión
“constitución”.
• La organización de las ciudades –
Estado griegas, relativamente a la
democracia ateniense donde
Aristóteles habla de 282
“constituciones” logrando reunir 158
Constituciones Griegas.
1° ETAPA Una etapa primigenia, La Constitución.

• Durante el Imperio en Roma se


desarrolla el término “
constitución” llamada
técnicamente de los actos
imperiales, incluyendo en el
Derecho Público, una disciplina
donde su único fin seria el estudio
del orden jurídico afectando
directamente al Estado
2° ETAPA

• En la segunda etapa correspondiente al tránsito de la


sociedad esclavista hacia una nueva formación
económico – social: el feudalismo donde nombraremos
algunas de las manifestaciones más notorias:
2° ETAPA

• La concepción de “constitución” fue


tomada del Imperio Romano por la
Iglesia y traducida al orden feudal
como “pacto o acuerdo” entre la
clase en el poder y sus súbditos.
• La aparición de un nuevo
significado de “constitucionalismo”,
relacionado con disposiciones
administrativas del reino.
2° ETAPA

• A partir de este momento en el siglo XV Y XVI, se da


origen una etapa crítica para el “constitucionalismo” pero
aún continuaban debates que pretendían lograr la
supervivencia de algunos principios constitucionales
estos momentos fueron:
2° ETAPA

• Las manifestaciones contra el régimen


absolutista afianzando el principio
donde algunas normas públicas no
podían ser cambiadas a su libre
voluntad, por esta causa de dotar a
Francia de una “constitución” para
preservar aquel principio.
2° ETAPA

• Los siglos XVII Y XVIII, se dio el


destrono a la monarquía
absolutista, logrando un sólido
constitucionalismo donde se
desemboco el triunfo del
movimiento liberal. Donde podemos
destacar:
2° ETAPA

• El auge del pensamiento y los estudios


constitucionales en Inglaterra
• La absorción francesa del concepto de
“leyes feudales” y la posterior irrupción del
iusnaturalismo racionalista en este plano.
• La materialización de los principios
constitucionales en el plano jurídico y
académico europeo
3° ETAPA
Con la declaración de
independencia de las trece
colinas de 4 de julio de 1776,
se abre una nueva etapa en el
desarrollo del pensamiento y la
practica constitucionalista, ya
que el triunfo del movimiento
revolucionario con sus ideas
liberales sobre el
absolutismo feudal,
3° ETAPA

Este sedería espacio a las modernas


concepciones de equilibrio de poderes,
soberanía nacional, derechos del “
hombre y el ciudadano”, supremacía
política de las nuevas constituciones y
su carácter escrito, como si se
estuviesen elevando definitivamente
los sagrados principios de libertad,
igualdad y justicia.
3° ETAPA

Sin embargo, a pesar de que fuera una nueva era para el


constitucionalismo no se podía hablarse del Derecho
constitucional como rama del Derecho sino hasta finales
del siglo XVIII, en que se inicia un periodo más en su
desarrollo. Donde se dio cátedra en las distintas ramas del
Derecho, tan solo en 1878, con la III República Francesa,
que se remota la denominación de Derecho Constitucional
que sigue hasta nuestros días.
3° ETAPA

A finales del siglo XIX se produce un “florecimiento”


de esta rama que se va elevando ya como “fórmula
definitiva de la convivencia política” y como una de
“las grandes y definitivas invenciones de la
humanidad; efectiva y radicalmente vinculada al
progreso y a la prosperidad de los pueblos” sin
hacerse extraño que “si un Estado pretendiese
civilizarse debía implantar un régimen
Constitucional”.

También podría gustarte