Está en la página 1de 3

LOS APORTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA AL CONSTITUCIONALISMO

MODERNO y SU REPERCUSIÓN EN HISPANOAMÉRICA A COMIENZOS DEL


SIGLO XIX.

En el siguiente ensayo se hablara sobre la revolución francesa, hecho que trajo


aportes al constitucionalismo moderno y su repercusión en hispano américa a
comienzos del siglo XIX así como también mencionar los principios fundamentales
del constitucionalismo moderno que se conformaron como resultado de la
Revolución Francesa de 1789, sin más que mencionar empecemos.

Para empezar hay que dejar en claro que la revolución francesa fue un movimiento
político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que
trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta
entonces había regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un
gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época
llamada como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el
mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y
divulgó, primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del
hombre y del ciudadano.

Entre las aportaciones más relevantes que este trajo son las siguientes, en modo
de critico podemos decir que este movimiento fue de la mejor manera de combatir
todas las desigualdades que se vivía en aquella época, el estallido de la Revolución
señala una línea divisoria entre dos sistemas sociopolíticos opuestos: el Antiguo
Régimen, anterior a la Revolución Francesa, el absolutismo monárquico regía una
sociedad feudal; en el Nuevo Régimen surgido tras la misma, en cambio,
reconocemos muchos de los rasgos que caracterizan la organización política y
social de nuestro mundo contemporáneo.

Aportaciones más importantes son las siguientes:

1.- Los derechos del hombre


Estos fueron aprobados el 26 de agosto de 1789 por la Asamblea Nacional
Constituyente Francesa.
2.- La concepción de República
El 22 de noviembre de 1792 se reúne un parlamento elegido por sufragio universal
masculino en el que se instaura este sistema político. La República francesa se
basa en un solo principio explícito, enunciado en el apartado cuarto del artículo 2
de la Constitución: "gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo", que se
tomó prestado directamente de Lincoln.

3.- La abolición de la monarquía


El 21 de septiembre de 1792 la Asamblea legislativa proclama definitivamente la
abolición de la monarquía, siendo esto un antecedente histórico importante a nivel
mundial.

4.- La idea de una Constitución


La Constitución francesa de 1791, la primera constitución escrita de la historia
francesa, fue promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 3 de
septiembre de 1791 y aceptada por Luis XVI. Contenía la reforma del Estado
francés, quedando Francia configurada como una monarquía constitucional.

La Constitución establece que la soberanía reside en la nación y ya no en el rey,


que se titula "rey de los franceses". Proclama la libertad de pensamiento y de
prensa, y la libertad religiosa. Suprime la nobleza y las distinciones hereditarias, las
órdenes de caballería, las corporaciones y gremios, y establece el libre acceso a los
oficios y funciones que hasta ahora se reservaban a la nobleza o se heredaban. El
mantenimiento de los lugares de culto pasa a depender del Estado que remunerará
a los religiosos.

5.- El contrato social que establece la libertad e igualdad de los hombres bajo un
Estado instituido, La Revolución Francesa es considerada como el indicador del
final de una época histórica y el punto de arranque de una nueva etapa: la Edad
Contemporánea.

6. de esos dos acontecimientos políticos puede decirse que resultaron los


sistemas de gobierno que dominan el mundo moderno: el presidencialismo,
producto de las Revolución Americana; y el parlamentarismo, como sistema de
gobierno que dominó en Europa después de la Revolución Francesa, aplicado en
las monarquías parlamentarias.

7. Fue de esos dos acontecimientos revolucionarios que surgió una nueva


organización territorial del Estado, antes desconocida.

En modo de conclusión podemos decir que todos los aportes del


constitucionalismo francés fueron fundamentales para el desarrollo del derecho
constitucional posterior del mundo moderno, por supuesto, con sucesos en el
propio país que los originó, pues después de la Revolución, y del caos institucional
que surgió de la misma, vino la dictadura napoleónica y la restauración de la
Monarquía a partir de 1815, por lo que Francia continuó siendo un país con
régimen monárquico durante buena parte del siglo XIX, hasta 1870. Sus frutos se
dieron en estas tierras, cuando ya Francia no era una República, y los derechos
del hombre, había sido eliminado del texto de las Constituciones. Sin embargo, los
aportes al constitucionalismo moderno de la Revolución fueron, a tiempo,
recogidos por otros países y sin la menor duda, en particular, por los países de
América Latina. En estos, en particular, los principios de constitucionalismo tanto
de la Revolución Americana como de la Revolución Francesa, encontraron de
inmediato campo de cultivo en nuestros países, habiéndose desarrollado conforme
a moldes propios, lo que significó un avance sustancial del derecho constitucional
republicano durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, cuando todavía la mayoría
de los países europeos estaban regidos por monarquías.

También podría gustarte