Está en la página 1de 63

FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES RESILIENTES, DESDE EL

PLANO EMOCIONAL EN LOS ADULTOS MAYORES DE LA ORGANIZACIÓN


SOCIAL “CONSENTIR CANITAS”

DIANA PATRICIA SANTAMARIA MORENO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y

CREATIVIDAD

ESPECIALIZACIÓN

BOGOTÁ

2016
2

FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES RESILIENTES, DESDE EL


PLANO EMOCIONAL EN LOS ADULTOS MAYORES DE LA ORGANIZACIÓN
SOCIAL “CONSENTIR CANITAS”

DIANA PATRICIA SANTAMARIA MORENO

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Desarrollo Humano con

énfasis en procesos afectivos y creatividad

Director: José Novoa

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y

CREATIVIDAD

ESPECIALIZACIÓN

BOGOTÁ

2016

2
3

Nota de Aceptación.

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Director

________________________________

Jurado

________________________________

Jurado

________________________________

3
4

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi esposo y mi hijo, quienes son fuente de inspiración, por el

apoyo incondicional en la búsqueda de mis sueños, por comprender los momentos de crisis y

alegrías.

Por su puesto el agradecimiento a mis padres, que desde pequeña me enseñaron la

importancia de luchar por lo que se quiere y por sentir suyas mis alegrías.

A mi hermana por su apoyo espiritual, quien con su ejemplo y el amor que siente por la

familia, motiva e inspira a luchar día a día.

El reconocimiento y gratitud infinita a la comunidad de la Organización Consentir

Canitas, por abrir sus corazones, contar sus historias de vida y mostrar siempre la disposición y

afecto.

4
5

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo de grado es un esfuerzo, en el cual directa e indirectamente, participaron

distintas personas, opinando, corrigiendo, dando ánimo, acompañando en los momentos de

felicidad o de crisis. Este trabajo me ha permitido conocer historias de vida, experiencias,

cualidades y capacidades de muchas personas que quiero agradecer en este apartado.

En primer lugar, a la Señora Cecilia Maca, directora de la Fundación Consentir Canitas,

quien deposito su confianza en mí, permitió y apoyo el trabajo realizado.

Por supuesto al grupo de adultos mayores, por su afecto, disposición, amabilidad y

palabras de agradecimiento, hicieron de este logro más que un requisito académico, una

experiencia de vida.

Al Profesor José Novoa y la profesora Adriana García, un agradecimiento especial por

su dirección y apoyo para seguir este camino, por la paciencia y el acompañamiento.

A mis compañeros y amigos, tanto de la especialización como de mi trabajo, por sus

consejos, respaldo y aportes lograron contribuir a este sueño.

Todo esto no hubiera sido posible sin el apoyo incondicional y el cariño, fuente de

inspiración que brindo mi familia, por entender mis ausencias, por preguntar por mi proceso y

por vivir y sentir mi alegría.

5
6

Título del texto Fortalecimiento de habilidades

resilientes, desde el plano emocional en los

adultos mayores de la organización social

“consentir canitas”

Nombres y Apellidos del Autor Diana Patricia Santamaría Moreno

Año de la publicación 2016

Asesor del Proyecto José Novoa

Pregunta Orientadora que aborda la experiencia:

¿Cómo fortalecer la resiliencia desde el plano emocional en el grupo de adultos

mayores de la Organización social Consentir Canitas?

Palabras Claves Resiliencia, adversidad, vejez,

Emociones, factores de riesgo,

factores protectores.
Descripción: Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Desarrollo

Humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad

Contenido:

El presente proyecto de investigación, inicia describiendo el complejo panorama

que afronta el grupo de adultos mayores de la Organización social Consentir Canitas,

relacionada con falencias en torno a estrategias o recursos que les permitan afrontar,

adaptarse o prosperar de cara a situaciones tan estresantes y adversas como el

envejecimiento y las dinámicas cotidianas, dándose a su vez, cierta incapacidad para

percibir sus capacidades y habilidades. El trabajo se centra, inicialmente en identificar la

6
7

respuesta resiliente desde el plano emocional, identificando factores protectores y factores

de riesgo. A su vez se da un proceso de intervención grupal orientado en el reconocimiento

de fortalezas que motiven y movilicen la autonomía de esta población de cara a reconocer

y poner a prueba recursos personales, familiares y sociales como estrategias de

afrontamiento.

Metodología: Se abordará al grupo desde un enfoque cualitativo, utilizando

técnicas como la entrevista semi-estructurada y la observación participante. El proyecto

se desarrolla a través de 6 fases que van desde acercamiento a la Organización,

identificación de la problemática, planteamiento del trabajo, desarrollo de sesiones de

trabajo (talleres), hasta la interpretación, análisis de datos y posterior socialización de

resultados.

Se tomó como referencia los lineamientos específicos referidos en las políticas

públicas de Salud Mental y el marco de la actual estructura del Programa Territorios

Saludables el cual corresponde a procesos de intervención colectiva que busca su accionar

a partir de la realidad de los sujetos, su identidad y sus contextos significativos con el

fin de identificar, más que las carencias, las potencialidades; más que los déficits, las

capacidades de los sujetos y la complejidad de sus relaciones sin negar las condiciones de

vida, la discriminación y la exclusión social a la que diversos segmentos de población se

hallan expuestos.

Conclusiones: El adecuado desarrollo de la dimensión emocional, contempla

reconocer las emociones y sentimientos y aprender a dar las respuestas más adecuadas a

cada uno de ellos, por ende, fue necesario, identificar la resiliencia y como las dimensiones

7
8

del ser humano, inicialmente la dimensión emocional favorece una adaptación positiva y

ausencia de conductas disruptivas que reduzcan el riesgo o las fuentes de estrés. Desde

luego, considerar que el proceso de adaptación resiliente no es responsabilidad única del

individuo sino de la ecología del sistema que lo rodea.

Se logró mayor posibilidad de competencia social, una vez los adultos mayores

responden en mayor medida al contacto social, con respuestas positivas, flexibles y

empáticas en sus relaciones, especialmente al interior del grupo, reflejado a través de

relaciones basadas en la afectividad, que expresan comportamientos de solidaridad,

cooperación, interés y autoestima.

Nombre y apellidos de quien Diana Patricia Santamaría Moreno

elaboró este RAE

Fecha en que se elaboró este 18 de enero de 2016

RAE

8
9

RESUMEN

El presente trabajo surge como necesidad de investigar, intervenir e interpretar como se

manifiesta la resiliencia, especialmente desde el plano emocional, en un grupo de Adultos

mayores, pertenecientes a la Organización Social Consentir Canitas ubicada en el barrio la Flora

de la Localidad quinta de Usme.

Teniendo en cuenta, el grupo con el cual se trabajó y la sensibilidad del tema a tratar,

fue necesario un abordaje desde un enfoque cualitativo, puesto que permite interpretar y

vislumbrar la realidad social, posibilitando conocer y comprender las habilidades, significados,

hábitos, prácticas y experiencias de la vida diaria, facilitando entender el cómo se da la

resiliencia, captando de manera más fiel el carácter dinámico que se presenta entre los factores

protectores y de riesgo, para que se dé o no como resultado la resiliencia.

Se utilizaron, la observación participante y la entrevista semiestructurada. El análisis se

hizo por medio de descripción interpretativa y de las teorías de la resiliencia. Los resultados

indicaron que; aunque se reconoce la adversidad en diferentes momentos de la vida, así como

algunas de las causas, dadas en escenarios de la cotidianidad como; en lo social, familiar,

personal, hay dificultad o resistencia en reconocer habilidades, estrategias y recursos personales

que permitan mitigar los efectos de tales situaciones vividas, esto, reflejado a través de

sentimientos de indefensión y autocompasión, que a su vez generan mayor vulnerabilidad.

9
10

CONTENIDO

INTRODUCCION

1. Objetivos ..................................................................................................................16

1.1 Objetivo General .....................................................................................................16

1.2 Objetivos Específicos ..............................................................................................16

2. Marco Referencial .....................................................................................................17

2.1 Marco Teórico .........................................................................................................17

3. Metodología...............................................................................................................29

3.1 Enfoque metodológico ............................................................................................29

3.2 Tipo de estudio ........................................................................................................29

3.3 Universo y muestra ..................................................................................................30

3.4 Técnicas de recolección de datos e instrumentos ....................................................32

3.5 Categorías de análisis……………………………………………………………..34

3.6 Fases de investigación .............................................................................................35

10
11

4. Desarrollo de las sesiones..........................................................................................37

5. Análisis e interpretación……………………………………………,……………...50

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

11
12

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Factores que caracterizan la adversidad…………………………………….31

Tabla 2. Protocolo Diario de campo…………………………………………………32

Tabla 3. Protocolo de entrevista semi-estructurada………………………………….33

Tabla 4. Descripción de categorías………………………………………………….34

12
13

INTRODUCCION

A través del tiempo ha surgido la necesidad de ayudar a mejorar la calidad de vida de

personas que son vulnerables a diversas problemáticas sociales, que a su vez han incidido sobre

el bienestar mental y físico de las mismas. Es por eso, que nace el interés y por desarrollar

acciones que propendan por el desarrollo y la organización de las comunidades.

En la localidad de Usme, principalmente en la Unidad de Planeación Zonal (UPZ 52) la

Flora, se evidencian problemáticas relacionadas con inseguridad, violencia, desnutrición,

prevalencia de enfermedades físicas y mentales, situaciones que se presentan con mayor

frecuencia en la población adulto mayor, sumado a otros factores de riesgo como; prácticas

deficientes entorno al autocuidado, escasas redes de apoyo familiares y negligencia o abandono.

Estas situaciones se ven agudizadas, por el bajo nivel educativo y económico de la población e

imaginarios culturales que son permisivos con la violencia hacia el adulto mayor. Es así como

el grupo de adultos mayores de la Organización consentir canitas, también localizada en la UPZ

52 La Flora, refieren a través de testimonios, diversas situaciones adversas a lo largo de sus

vidas y que ahora en la vejez, ven agudizadas, sumado a otros cambios como; dificultad para el

desarrollo de actividades diarias, enfermedades crónica e incapacitantes y escasas redes de

apoyo. Otra preocupación manifestada por el grupo de adultos mayores de la Organización, está

relacionada con la representación de la muerte como evento próximo, lo cual también debe

tenerse en cuenta desde una concepción del desarrollo humano, ya que el adulto mayor

comienza a pensar en la inminencia de su propia muerte, siendo presa de un miedo terrible con

tan solo pensar en lo “poco que le queda de vida” y no en lo que puede hacer día a día para vivir

13
14

de mejor manera, incidiendo en las relaciones interpersonales, así como los procesos internos

que experimentan en esta etapa de la vida, manifestado a través de sentimientos y expresiones

de autocompasión, perdida de la autonomía, vivencias por las cuales sienten que ya no tienen

algo significativo a nivel real, que son relegados y excluidos por sus familias y por la sociedad

“por no ser útiles”.

Frente al complejo panorama, esta población presenta falencias en torno a estrategias o

recursos que les permitan afrontar, adaptarse o prosperar de cara a situaciones tan estresantes y

adversas como lo refieren, sumado a sentimientos de autocompasión por el envejecimiento y

las dinámicas cotidianas, dándose a su vez, cierta incapacidad para percibir sus capacidades y

habilidades resiliente.

De cara a esta problemática, surge el interés de investigar, intervenir e interpretar como

se manifiesta y como se puede fortalecer la resiliencia desde el plano emocional en el grupo de

adultos mayores de la Organización social Consentir Canitas.

Adicionalmente otras razones importantes que motivaron el desarrollo de este proyecto

son, mi Profesión como Psicóloga, el conocimiento de problemáticas individuales, familiares y

sociales, el desempeño laboral en el campo social comunitario y el trabajo con esta comunidad

desde hace 2 años. Sin dejar de lado la dimensión del desarrollo humano, que implica promover

una mirada integradora de los procesos que ocurren durante esta etapa de la vida, así como el

reconocimiento de fortalezas que motiven y movilicen la autonomía de este grupo de adultos

mayores.

14
15

El proyecto se realizó a través de seis fases, iniciando desde la identificación de la

problemática, reconocimiento de la población y contexto espacial, diseño y aplicación de

instrumentos de investigación (Registro de observación y entrevista semi-estructurada),

posteriormente desarrollo de las sesiones a través de la intervención Psicológica a nivel

colectivo. Lo anterior bajo la premisa de un enfoque cualitativo, permitiendo interpretar y

comprender la realidad social, vislumbrar las habilidades, significados, hábitos, prácticas y

experiencias. Finalmente se realizó análisis de la información obtenida, tanto del componente

de investigación, como el de intervención, elaboración de informe escrito de retroalimentación

y socialización al grupo de Adultos mayores de la Organización, como a la universidad.

15
16

1. Objetivos

1.1 Objetivo General:

 Fortalecer la resiliencia desde el plano emocional como herramienta para

afrontar la adversidad en el grupo de adultos mayores de la Organización

Social “Consentir Canitas”.

1.2 Objetivos Específicos:

 Propiciar el reconocimiento de recursos personales y habilidades resilientes, a

partir de situaciones adversas presentes.

 Estimular el reconocimiento de las propias emociones y el autocontrol de las

mismas.

 Promover el vínculo afectivo dentro del grupo, como red de apoyo.

16
17

2. Marco Referencial

2.1 Marco Teórico

Realizando una revisión teórica, se evidencia que en las tres últimas décadas el concepto

de resiliencia ha resultado ser un tema estimulante y fructífero en cuanto a investigaciones.

Pretender encontrar un solo hilo conductor que nos explique los distintos modelos y teorías que

la abordan es tarea imposible ya que la resiliencia parece demostrar una gran capacidad de

adaptación a numerosas perspectivas de estudio e intervención. Ello conlleva una multiplicidad

de visiones, que en algunos casos se excluyen y en otros, se complementan. La resiliencia es

también muy sensible al contexto por lo que no se obtiene la misma perspectiva cuando el foco

de estudio es la infancia, u otras etapas de la vida, poblaciones desfavorecidas o acomodadas,

hombres o mujeres y demás particularidades como el país de origen o el tipo de adversidad que

estudia. Ni siquiera un mismo autor o autora mantiene siempre una línea única, ya sea porque

sus investigaciones les van llevando a distintas conclusiones o porque se van nutriendo de otras

aportaciones.

En las ciencias sociales y humanas según Puerta (2004: 5), “el concepto de resiliencia

ha evolucionado bastante, desde que se tuvo conocimiento científico del tema por primera vez”.

Esto se dio gracias a un estudio de epidemiología social, que consistió en la identificación de

características personales y la conducta de los sujetos resilientes y los no resilientes, realizado

por Emily Werner en la década del 70, quien observó y acompañó el proceso de crecimiento y

desarrollo hasta la edad adulta de aproximadamente 500 niños y niñas que habían crecido en

situaciones de extrema pobreza y/o situaciones generadoras de estrés como: alcoholismo,

17
18

abuso, maltrato, separación de los padres. La investigación arrojo que muchos de estos niños y

niñas crecieron y lograron ser adultos sanos, equilibrados, felices, productivos, capaces de

conformar una familia estable, a pesar de las condiciones adversas que vivieron durante las

primeras etapas de su vida.

A si mismo lo menciona Cyrulnik B, (2002), en su libro Los patitos feos Editorial Gedisa,

Barcelona, demuestra que “ninguna herida es irreversible, que un niño herido no está condenado

a convertirse en un adulto fracasado ya que no todo se juega antes de los tres años y no todo

está decidido a los seis. En contra de la creencia general, que un niño maltratado no tiene por

qué convertirse en un padre maltratador”.

Así mismo, Puerta señala que las investigaciones de (Garmezy, Rutter, Luthar, Singler,

Masten, Werner, Smith, Losel, Blieneser, Koferl) realizadas desde finales de los años 70 hasta

la década de los 90, ratificaron los resultados antes referenciados y decidieron orientar los

esfuerzos en identificar los factores que contribuían a activar la capacidad de resiliencia de los

individuos; observando en una población considerada invulnerable, que éstos habían tenido

durante su desarrollo un adulto significativo a su lado. A partir de estos estudios, varias

investigaciones, esbozaron la necesidad de promover las características sanas y protectoras de

los sujetos para poder superar las condiciones de riesgo.

Frente a lo anterior, Melillo (2002: 16), indica que el carácter interactivo del desarrollo

de los resilientes y la acentuación de la importancia del vínculo positivo con otros humanos,

determina la existencia de dos vías interpretativas:

El enfoque de la llamada primera generación de investigadores y teóricos de la

resiliencia, se concreta en la definición que hace Vanistendael (1996: 9), “la resiliencia es la

capacidad de una persona o de un sistema social para vivir bien y desarrollarse positivamente a

18
19

pesar de las condiciones de vida difíciles y de manera socialmente aceptable”. El énfasis se

centraba en la búsqueda en las personas, de una fuerza que los impulsaba a sobrevivir y a salir

airosos de cualquier adversidad. No se mencionaban con contundencia, ámbitos en los que era

posible generar resiliencia como las redes de apoyo; ni la activación de la resiliencia como un

resultado entre la interacción del sujeto con su entorno.

Infante (2002: 34) apunta que “a partir de 1.999, las investigaciones se han orientado a

un enfoque interaccional – ecológico desde el cual comienza a considerarse la resiliencia, como

un proceso dinámico entre el sujeto y el ambiente; se confluyen en una relación recíproca que

posibilita a la persona adaptarse y actuar asertivamente en la adversidad”.

En síntesis, la resiliencia, aunque es un rasgo de la persona, sólo se activa cuando el

entorno favorece interacciones que les brinden a las personas los elementos necesarios para

lograrlo. Para Infante et al. (2002), la definición que mejor representa a la segunda generación

de investigadores es la adoptada por Luthar, (2.000:34), quien la define como “un proceso

dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad”.

También se han reportado diferencias respecto a la edad y resiliencia como los estudios

de Nathan, Magai, Krivoshekova y Source (2005) y recientemente Gooding, Hurst, Johnson y

Tarrier (2012) que reportan que los adultos son el grupo más resilientes con respecto a la

capacidad de regulación emocional y resolución de problemas, mientras que los jóvenes

mostraron mayor capacidad de recuperación en relación con el apoyo social. Estos resultados

resaltan la importancia de mantener la capacidad de recuperación relacionadas con habilidades

de afrontamiento, tanto en adultos jóvenes y mayores, pero indican que los diferentes procesos

psicológicos subyacen a la resistencia durante toda la vida. Entre las explicaciones es, que ha

reportado que la edad afecta la sensación de control de la situación (Jiménez, Izal & Montorio,

19
20

2012). El enfoque de la resiliencia abre entonces una gama de posibilidades, en tanto, enfatiza

las fortalezas y aspectos positivos presentes en los seres humanos; se preocupa de observar las

condiciones que propician un desarrollo sano y positivo. Aquí cabe mencionar aspectos

relacionados con la creatividad que corresponde a lo que también plantea Quiñones A, (2007),

Resignificacion creativa de la adversidad, Bogotá, Colombia; refiere que, “la resiliencia está

asociada a la reacción defensiva y proactiva ante situaciones de impacto, circunstancias críticas

y traumáticas que van acompañadas por una amplia gama de niveles de tensión, angustia,

ansiedad y en muchos casos impotencia inicial ante la adversidad”.

En este sentido, un evento o situación entra a catalogarse como adversidad dependiendo

del grado de afectación que presenta para el sujeto que la vive, ya sea por considerarse como

una condición que le acompaña desde el nacimiento, pudiendo ser constitucional o estar

determinada por eventos que de manera fortuita se presentan en alguna de las etapas del

desarrollo.

Ahora es importante mencionar algunas definiciones de Resiliencia, que se ajustan a

los principios que se quieren abordar durante el proceso de intervención.

 La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e

intrapsíquicos que posibilitan tener una vida “sana” en un medio insano. Estos procesos se

realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su

ambiente familiar, social y cultural. Así la resiliencia no puede ser pensada como un atributo

con que los niños nacen o que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se trata de un

proceso que caracteriza un complejo sistema social, en un momento determinado del tiempo

(Rutter, 1985).

20
21

 Enfrentamiento efectivo de circunstancias y eventos de la vida severamente

estresantes y acumulativos (Lösel, Blieneser y Koferl, 1989).

 Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una

vida significativa y productiva (ICCB, Institute on Child Resilience and Family, 1994).

 La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción; es

decir, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de la

resistencia, es la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a circunstancias

difíciles (Vanistendael, 1994).

 Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas

e, inclusive, ser transformado por ellas (Grotberg, 1995).

 La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño, a un

ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre ellos

(Suárez Ojeda, 1995).

 Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y su

relación con los resultados de la competencia. Puede ser producto de una conjunción entre los

factores ambientales y el temperamento, y un tipo de habilidad cognitiva que tienen algunos

niños aun cuando sean muy pequeños (Osborn, 1996).

Teniendo en cuenta, la etapa de ciclo vital en la que se encuentra la población participe

del proyecto, la etapa de la vejez, período de retos adaptativos dado el cambio gradual de las

condiciones de salud física y mental, las dificultades para el desarrollo de las actividades de la

vida diaria. Condiciones a las que se suman, las limitaciones en el acceso a los servicios sociales

y de salud. La unión de estos factores lleva a que una alta proporción de la población vieja se

encuentre en situación de vulnerabilidad. “De acuerdo con la literatura, el grado de la

21
22

discapacidad tiende a aumentar en la medida que la persona envejece” (Rev. Esp Geriatría

Gerontol. 2002.). En consecuencia, sobrevienen también cambios psicológicos que influyen en

el pensamiento, sentimientos, creencias, valores, actitudes, conducta y personalidad. A medida

que se da el envejecimiento se dan transformaciones interiores ligadas a la naturaleza del mundo

exterior.

Tomando como referencia un estudio realizado por estudiantes de la facultad de

enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, (Resiliencia en la vejez), con el propósito

de caracterizar la literatura sobre el tema, publicada en el período comprendido entre 1990 a

2006. A lo largo de la revisión teórica se encontró que, junto a la resiliencia en la vejez,

diferentes autores plantean una serie de conceptos cercanamente relacionados, pero no

plenamente diferenciados de ella. En general, dichos conceptos pueden ser vistos como parte

de dos amplias concepciones: la primera, como productos propios del desarrollo que permiten

una mejor vivencia del proceso de envejecimiento y la segunda, como interacciones entre las

características individuales y las demandas ambientales.

El concepto más representativo dentro de la primera concepción es el "envejecimiento

exitoso" para el cual es posible afirmar que, al igual que con la resiliencia, no existe consenso

acerca de su definición, sin embargo, se reconoce entre sus componentes la longevidad, la

satisfacción, el bienestar, la resiliencia, la ausencia de enfermedad física, la ausencia de

discapacidad, el dominio, el compromiso activo con la vida, la vida independiente y la

adaptación positiva.

En la segunda concepción se encuentran el "hardiness" y el "trhiving", conceptos cuya

traducción más cercana, pero no por ello más precisa, sería "fuerza" y "crecimiento". El

22
23

"hardiness" es definido como una "característica de la personalidad que modera la relación

estrés-enfermedad y que está conformado por el deseo de mantenerse activo, la creencia de que

uno influye sobre el curso de los eventos vitales, y la creencia de que el cambio puede ser un

estímulo para el crecimiento" (Langer N. Resiliency and spirituality: Educational Gerontology.

2006); y el "thriving", se plantea como respuesta al estrés que lleva a resultados mentales,

físicos y sociales positivos. El thriving, también llamado crecimiento post-traumático, está

relacionado exclusivamente con los resultados positivos del estrés, mientras que la resiliencia

considera la severidad de los eventos negativos y el grado de recuperación tanto como los

nuevos efectos positivos del evento (Hardy S, Concato J, Gill T. Resilience of Community-

Dwelling Older Persons. JAGS. 2004).

Como se ha mencionado anteriormente la resiliencia en la etapa de la vejez se encuentra

asociada con un conjunto de factores que potencian y posibilitan los resultados resilientes de

cara a los eventos adversos propios de la vejez. Dichos factores, que pueden catalogarse como

individuales y sociales / ambientales, son de naturaleza diversa y hacen parte de múltiples

dimensiones del ser humano.

Las denominadas “personas adultas mayores” que presentan múltiples características

que son inherentes a la condición: envejecimiento y vejez en los cuales existe la tendencia a

predominar lo biológico, sin embargo, son procesos que conllevan a otros aspectos como los

sociales, económicos culturales, ideológicos y demás.

Otro aspecto importante de mencionar es el envejecimiento y la vejez, que tienden a

identificarse y hasta definirse como iguales, pero que son dos aspectos completamente

diferentes:

23
24

 El envejecimiento es un proceso que se inicia desde la concepción misma y avanza

conforme la persona tiene vida, mientras que la vejez es una etapa o momento de la vida del ser

humano.

 El concepto de vejez no es estático varia y cambia de acuerdo a características

históricas y culturales, de aquí que se observe una división marcada de un antes y un después

en la forma como se entiende a la vejez.

 La vejez, como una etapa más en un proceso que constituye la totalidad del ciclo

vital, “no implica una ruptura en el tiempo, una etapa terminal, sino que es parte de un proceso

(y también un proceso en sí misma) en que el individuo se relaciona con la estructura social con

el mismo sentido con que lo hizo en otras etapas de su vida, aunque varíen las formas sociales”.

(Pérez Ortiz, 1996, p.96)

 “El envejecimiento es el conjunto de transformaciones y o cambios que aparecen

en el individuo a lo largo de la vida: es la consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres

vivos. Los cambios son bioquímicos, fisiológicos, morfológicos, sociales, sicológicos y

funcionales”. El envejecimiento individual está determinado por las condiciones sociales,

económicas, ambientales, nutricionales y culturales en las que viven los seres humanos.

Por otro lado, los factores individuales pueden ser categorizados como demográficos,

emocionales, cognitivos, de personalidad, relacionados con el afrontamiento, relacionados con

la salud y el funcionamiento, y relacionados con la autopercepción. Frente a esto y teniendo en

cuenta una de las categorías de análisis de este trabajo se ahondará en la dimensión emocional,

teniendo en cuenta que los estados emocionales son de gran importancia porque pueden llegar

a ser estímulos que impulsan a la acción, o por el contrario factores que disminuyan la

24
25

posibilidad de reacción por el abatimiento en que se consume la persona. El miedo, el temor la

impotencia, la inseguridad, la ansiedad, la angustia y la desesperanza son entre otros, estados

emocionales muy comunes que acompañan regularmente las vivencias traumáticas. Quiñones

(2007).

En un estudio realizado por Joaquín T. Limonero, Joaquín Tomás-sábado, Jordi

Fernández-Castro, Mª José Gómez-Romero y Amor Ardilla-Herrero de la Universidad

Autónoma de Barcelona; Escuela de Enfermería Gimbernat; Egarsat (España) llamado

(Estrategias de afrontamiento resiliente y regulación emocional: predictores de satisfacción con

la vida). Analizan la relación entre resiliencia y satisfacción con la vida y si esta relación está

moderada o mediada por la regulación emocional percibida. La mayoría de las personas se

sobreponen, con mayor o menor fortuna, a las situaciones adversas que pueden llegar a

experimentar a lo largo de su vida, padeciendo, sobre todo, en los primeros momentos de las

mismas emociones negativas de gran intensidad como, por ejemplo, ansiedad, depresión,

sufrimiento, culpabilidad o una combinación de ellas. En muchos casos, la intensidad de estas

emociones va decreciendo con el tiempo y con la adaptación a la nueva realidad, tal y como

sucede, por ejemplo, con la pérdida de un ser querido (Limonero y Gómez, 2012). No obstante,

en algunas ocasiones, la vivencia del trauma es tan intensa, que las secuelas del mismo les

acompañan toda la vida (Echeburúa y Corral, 2007; Echeburúa, Corral y Amor, 2002). Por

otra parte, en el extremo contrario se encontrarían aquellas personas a las cuales la vivencia del

trauma les produce un crecimiento personal que hace que sus vidas adquieran un nuevo sentido

y afronten con mayores garantías de éxito la nueva realidad (Vázquez, Castilla y Hervás, 2009).

25
26

Es imperante el papel de las emociones frente a la resiliencia, por tal motivo es

conveniente referirnos a La inteligencia emocional, y no la capacidad abstracta de razonar, es

realmente la que determina actos y decisiones importantes de la vida. Es la inteligencia

emocional la que determina el éxito en las relaciones humanas y muchas veces también el

profesional. Es la inteligencia emocional la que más contribuye a un clima constructivo en las

organizaciones. Es la inteligencia emocional la que permite sacar provecho social de los

aprendizajes. Es la inteligencia emocional la que gobierna los actos de la vida diaria. Es la

inteligencia emocional la que está en la base de muchas actuaciones creativas. Es la inteligencia

emocional la que más nos aproxima a la felicidad. Porque ésta tiene que ver con la propia

conciencia y armonía con uno mismo y con los otros, tiene que ver con el equilibrio entre

expectativas y logros. Y eso arraiga en lo emocional. Para M. Csikszentmihalyi (1997), uno de

los investigadores de la creatividad más relevantes de nuestros días, el éxito no depende de los

acontecimientos externos, sino de la interpretación y comprensión de los hechos de la vida. Por

el contrario, la ausencia de educación emocional apropiada puede provocar inhibiciones,

bloqueos, temores, inestabilidad, frustraciones ante la adversidad. La falta de educación

emocional puede inducir desajustes sociales y falta de dominio de si en situaciones contrarias a

nuestros deseos. Es la educación de las emociones la que contribuye a disminuir los

sentimientos de angustia, depresión y ansiedad. Frente a ello tendremos en cuenta conceptos

relacionados con la emoción:

 La emoción, utilizando palabras de R. Bisquerra (2000, p. 61) “es un estado

complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una

respuesta organizada. Las emociones se generan habitualmente como respuesta a un

acontecimiento externo o interno”. Estamos ante un concepto multidimensional que encubre

26
27

una variedad de estados de diferente dirección (positiva o negativa), intensidad (débil o fuerte),

impacto (lábil o persistente), y con diferente forma de expresión (fisiológica, corporal, cognitiva

o social).

 Las funciones de la emoción no están definidas de forma universal. Sin embargo,

parecen existir, a decir de antropólogos y etnólogos, expresiones emocionales universales. En

ellas se dan lo filogenético y lo cultural, pudiendo afectar a los procesos perceptivos, cognitivos

y creativos. Así, los estados placenteros de felicidad y relajación facilitan los procesos de

aprendizaje y proporciona mayor número de asociaciones originales. El estado de felicidad

despierta la sensibilidad y aumenta la cooperación. “Las emociones, concluye R. Bisquerra

(2000, 64) tienen una función motivadora, adaptativa, informativa y social. Además, algunas

emociones pueden jugar una función importante en el desarrollo personal”.

 Para Goleman (1995: 43-44) “La inteligencia emocional es una forma de interactuar

con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el

control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la

empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la

compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación

social”.

Finalmente, y como sustento teórico transversal de este proyecto académico esta; La

Psicología Positiva, modelo más optimista, que entiende que la persona es activa y fuerte, con

una capacidad natural de resistir y rehacerse a pesar de las adversidades. Esta concepción busca

comprender los procesos y mecanismos que subyacen a las fortalezas y virtudes del ser humano.

La cual recuerda que el ser humano tiene una gran capacidad para adaptarse y encontrar sentido

a las experiencias traumáticas más terribles, capacidad que ha sido ignorada por la Psicología

27
28

durante muchos años (Park, 1998; Gillham y Seligman, 1999; Davidson, 2002). Numerosos

autores proponen reconceptualizar la experiencia traumática desde un modelo más saludable

que, basado en métodos positivos de prevención, tenga en consideración la habilidad natural de

los individuos de afrontar, resistir e incluso aprender y crecer en las situaciones más adversas

(Calhoun y Tedeschi, 1999; Paton, Smith, Violanti y Eräen, 2000; Stuhlmiller y Dunning, 2000;

Gist y Woodall, 2000; Bartone, 2000; Pérez-Sales y Vázquez, 2003).

28
29

3. Metodología

3.1 Enfoque Metodológico

Se abordó al grupo desde un enfoque cualitativo, puesto que permite interpretar y

vislumbrar la realidad social, posibilitando conocer y comprender las habilidades, significados,

hábitos, prácticas y experiencias de la vida diaria. Además, el enfoque epistemológico que

caracteriza la investigación cualitativa facilita entender el cómo se da la resiliencia. Como dice

Waller (2001), mediante este enfoque se puede captar de manera más fiel el carácter dinámico

que se presenta entre los factores protectores y de riesgo, para que se dé o no como resultado la

resiliencia.

3.2 Tipo de estudio

Es un estudio de tipo descriptivo, puesto que permite trabajar la situación a tratar y

realizar una descripción interpretativa del fenómeno de la resiliencia bajo un enfoque

cualitativo. Identificando características de los adultos mayores de la organización social,

señalando formas de conducta y actitudes, establecer comportamientos concretos que inciden o

predisponen a ciertas conductas.

29
30

3.3 Universo y muestra

Según datos obtenidos por la administración de la Organización Social Consentir

Canitas, participan 30 adultos mayores, de los cuales son 5 hombres y 25 mujeres, entre los 60

y 80 años de edad, que equivalen al 100% de los asistentes. Esta Organización está ubicada en

el barrio la Esperanza de la Localidad 5 de Usme, liderada por la Señora Cecilia Pardo, una

líder comunitaria, reconocida por su trabajo social con los adultos mayores desde hace 7 años,

ella gestiona recursos con algunos de los vecinos y otras personas que realizan inversión social

en el sector. En este espacio se reúnen dos días a la semana, realizan actividades lúdicas,

culturales, recreativas y artísticas como bailes de música folclórica que les ha permitido

participar de eventos culturales a nivel local y distrital, obteniendo varios reconocimientos. De

la misma manera existe la articulación con otras entidades públicas y privadas que permiten

brindar otras respuestas individuales y grupales a las múltiples necesidades de este grupo de

adultos mayores, tales como: alimentación, salud, bonos económicos, ayudas técnicas para los

adultos en condición de discapacidad entre otras.

Ahora es importante mencionar los factores que determinan las adversidades presentes

que afrontan los adultos mayores, en los cuales prevalecen adversidades provenientes de

situaciones y relaciones disfuncionales, adversidades de orden físico hasta adversidades de

condiciones socio económicas, y problemáticas sociales.

30
31

Tabla 1. Factores que caracterizan la adversidad.

FACTORES EVENTOS O SITUADIONES DE ADVERSIDAD


DETERMINANTES
Violencia emocional, violencia física, negligencia por abandono,
especialmente por parte de los hijos.
Situaciones y
Relaciones disfuncionales en el ámbito familiar.
relaciones
Problemas de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, de los
disfuncionales
miembros de la familia.

Duelos por muertes violentas de alguno de los miembros de la


familia.

El grupo de adultos mayores presentan problemas de salud, en su


mayoría afecciones crónicas por enfermedades como; hipertensión,
Alteraciones físicas diabetes, enfermedades osteomusculares que a su vez provocan
discapacidad física y disminución de la funcionalidad.

Alteraciones Ansiedad, depresión, sentimientos de frustración y autocompasión

psicológicas

Condiciones socio Escasos recursos económicos, condiciones básicas insatisfechas,

económicas escasa oportunidades laborales, escasa oferta institucional en el

sector.

Problemáticas Víctimas del conflicto armado, desplazamiento. En algunos casos

sociales existe pobreza extrema, insalubridad, viviendas deterioradas. En

menor medida han vivido situaciones de violencia por fronteras

invisibles en el sector.

31
32

3.4 Técnicas de recolección de datos e instrumentos

Las técnicas utilizadas para la investigación son:

 Observación Participante: Esta técnica se utilizará en cada una de las sesiones

realizadas con los adultos mayores, así como en otros escenarios de encuentro, con el propósito

de observar y participar de manera activa dentro del grupo. Es decir, tener una participación

tanto externa, en cuanto a actividades, como interna, en cuanto a sentimientos e inquietudes. En

palabras de Goetz y LeCompte (1998) la observación participante se refiere a una práctica que

consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus

formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria. La

observación participante conlleva la implicación en una serie de actividades durante el tiempo

dedicado a observar al grupo, en sus vidas diarias y participar en sus actividades para facilitar

una mejor comprensión. Tal información será recolectada a través de un diario de campo, con

el objetivo de tener la contextualización y descripción detallada de lo observado en cada una de

las actividades propuestas.

Tabla 2. Protocolo Diario de campo

PRTOCOLO DIARIO DE CAMPO


Objetivo: Lograr registrar la mayor información posible dada desde la observación
participante, obtenida en momento real.
Fecha y hora
Lugar
Participantes
Temática
Descripción
Interpretación

32
33

 Entrevista, se-mi estructurada: Dentro de la entrevista semiestructurada se

utilizaron preguntas generales y temáticas. Las primeras sirvieron para la descripción del caso

y sus aspectos más importantes e incluso secundarios que orientaron este trabajo, mientras que

las temáticas fueron más específicas y completamente entendidas por los participantes, por lo

que no hubo necesidad de reformular, además hubo preguntas emergentes como parte de la

interacción lo que permitió una flexibilidad en la misma y la posibilidad de ahondar en ciertos

temas, teniendo en cuenta el tipo de entrevista propuesta. Las entrevistas fueron aplicadas a la

líder de la organización y con los adultos mayores de forma individual con el propósito de

obtener información inicial como soporte del proyecto y que será complemento de la

observación participante.

Tabla 3. Protocolo de entrevista semi estructurada

PRTOCOLO ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA


Objetivo: Obtener la mayor información acerca de los ejes de investigación.(vivencias,
experiencias, sentimientos y concepciones)
Datos generales: Nombre, edad, escolaridad
Características poblacionales: desplazamiento, discapacidad, situación especial
Identificación de condiciones socio económicas
Identificación de condiciones de salud física y mental
Identificación de circunstancias, sucesos negativos, traumáticos en la vida de los adultos
Identificar las emociones presentes en los momentos de adversidad
Identificar habilidades y limitaciones en la dimensión emocional.
Identificación de redes de apoyo en los diferentes ámbitos de vida cotidiana.
Ideas, conceptos y opiniones sobre; adversidad, resiliencia, emociones y vejez.

33
34

3.5 Categorías de Análisis

Teniendo en cuenta que es una investigación cualitativa, donde se origina un volumen

alto de datos, se hizo necesario categorizarlos para facilitar su análisis y poder responder a los

objetivos. Así mismo, como se tienen varias ideas en una categoría se realizó subcategorización

para facilitar el análisis obtener una información más consistente derivada tanto de las entrevistas

semi estructuradas como de la observación. En la siguiente tabla se describirán cada una de las

categorías planteadas.

Tabla 4. Descripción de categorías.

CATEGORIA SUBCATEGORIAS
Factores Protectores

Factores de riesgo
Resiliencia

Condiciones, situaciones críticas o traumáticas

Afectaciones en las personas que viven la adversidad


Adversidad

Estados emocionales

Dimensión Reconocimiento de emociones

emocional
Control de emociones

Etapa de ciclo vital

Vejez Condiciones de salud física y mental

34
35

3.6 Fases de Investigación

La realización de este proyecto se realizó en las siguientes fases:

 1er fase- Estudio preliminar: de la situación reconocimiento del espacio físico y de

la población a abordar, con el apoyo de la Administradora de la Organización social, a quien se

le socializó la idea inicial del proyecto. Seguidamente se explicó el objetivo general del

proyecto académico, al grupo de adultos mayores que hacen parte de la organización,

enfatizando en la fase de educación e intervención a través de talleres, en los que los adultos

mayores puedan mejorar su bienestar emocional de manera que pueda redundar en un mayor

bienestar emocional para cada miembro e indirectamente a sus familias.

 2da fase- Elaboración de un plan de acción inicial: que abarco la formulación de los

objetivos, metodología, técnicas e instrumentos que permitan la recolección de la información

para este proceso se definió la observación participante y entrevista semi-estructurada.

 3ra fase- Aplicación de los instrumentos: La entrevista semiestructurada se aplicó

algunos de los adultos mayores y a la Líder comunitaria de la organización, estas entrevistas se

registraron en medio magnético para luego transcribirlas al papel. La observación participante,

se realizó en cada una de las sesiones realizadas a su vez se registró en un diario de campo.

 4ta fase- Desarrollo de las sesiones de trabajo: las cuales se llevaron a cabo los

jueves cada 15 días, desarrollando actividades grupales (Lúdicas, recreativas, educativas).

 5ta fase-Análisis de los datos: Después de transcritos los instrumentos se categorizó

en cuadros toda la información, identificando las categorías emergentes, se hizo un análisis

general para la posterior elaboración y consolidación del informe final.

35
36

 6ta fase- Socialización de resultados: Se socializa al Grupo de adultos mayores de

la Organización los resultados obtenidos, a través de una presentación magnética y por medio

de carteleras como elementos didácticos, que permitan exponer la información obtenida, de

manera clara y precisa, con el propósito de generar una reflexión conjunta y un proceso de

retroalimentación.

36
37

4. Desarrollo de las sesiones

Para el desarrollo de las sesiones, se tomó como referencia los lineamientos específicos

referidos en las políticas públicas de Salud Mental y el marco de la actual estructura del

Programa Territorios Saludables el cual corresponde a procesos de intervención colectiva.

De esta forma la estrategia, busca su accionar a partir de la realidad de los sujetos, su

identidad y sus contextos significativos con el fin de identificar, más que las carencias,

las potencialidades; más que los déficits, las capacidades de los sujetos y la complejidad de

sus relaciones sin negar las condiciones de vida, la discriminación y la exclusión social a la

que diversos segmentos de población se hallan expuestos.

En este sentido, la estrategia se basa en el enfoque de habilidades para la vida

propuesto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cual busca el desarrollo de

destrezas para permitir que los individuos adquieran las aptitudes necesarias para el desarrollo

humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria. Este enfoque identifica

las “Habilidades para la vida” como:

1) habilidades sociales e interpersonales (incluyendo comunicación, habilidades de

rechazo, agresividad y empatía).

2) habilidades cognitivas (incluyendo toma de decisiones, pensamiento crítico y auto

evaluación).

3) habilidades para manejar emociones (incluyendo el estrés y aumento interno de un

centro de control).

37
38

Haciendo especial énfasis en estas últimas, permitiendo que la intervención deba ser:

vivencial (convocar al sujeto, su entorno y experiencias), contextual (coherente con la

población, ciclo vital, género, pertenencia étnica y necesidades), académica (esfuerzo

investigativo sobre el tema a trabajar) y propositivo (que conlleve a la reflexión,

reconocimiento, transformación de prácticas y Resignificacion alrededor de su vida).

A sí mismo, se utilizó el juego como estrategia didáctica estimulando inicialmente la

expresión y regulación emocional como el fortalecimiento de la comunicación y socialización.

Además de explorar el pensamiento creativo, desarrollando el cuerpo y los sentidos enmarcado

obviamente en la necesidad del Desarrollo Humano.

38
39

Taller 1.

TALLER- EL MURAL DE NUESTRAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

Objetivo:

Promover procesos de liberación, catarsis de emociones y sentimientos a través de la pintura.

Metodología

 Fase I: Bienvenida y organización de los participantes. Se inicia con la presentación y objetivo de

la sesión, así como la metodología a utilizar.

 Fase II- Construcción Social: A través de una metodología vivencial y porque no artística (El mural

de nuestras emociones y sentimientos) le permite al grupo de adultos mayores participar libremente en la elaboración

de un mural.

 Fase III: desarrollo de la sesión: Teniendo en cuenta los vínculos afectivos, situaciones vivenciadas

en las diferentes etapas de la vida, se motiva al grupo a plasmar de manera libre; un dibujo, imagen, gráficos que le

signifique un proceso de re significación positiva de esas situaciones o relaciones que en su momento fueron o son

difíciles, propiciando un proceso de catarsis a desequilibrios emocionales, aumentando la capacidad de expresión.

 Fase IV- Cierre: Al final de la sesión se invita al grupo para que observen el mural y realicen una

reflexión colectiva.

Resultados Esperados: Promover el reconocimiento del manejo de emociones y sentimientos, motivando

procesos de sanación y catarsis como estrategias resiliente ante las adversidades de la vida.

39
40

Recursos. Recursos físicos: papel periódico, papel iris, pinceles, temperas, marcadores.

Población a intervenir: Grupo de adultos mayores-Organización Consentir Canitas

Tiempo de ejecución: 2 Horas

Responsables: Profesional en Psicología-Diana Patricia Santamaría-Estudiante de Especialización en

Desarrollo Humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad.

40
41

Taller 2.

Objetivo

Experimentar, liberar y manejar las emociones por medio de la música y el cuerpo y poder así, sentir las

emociones como un hermoso recurso de autoconocimiento.

Metodología

 Fase I: Bienvenida y organización de los participantes. Se inicia con la presentación y objetivo de

la sesión, así como la metodología a utilizar.

 Fase II- Construcción Social: A través de la música, intentando revisar la historia emocional y abrir

la puerta de entrada al corazón. Por la naturaleza energética y por la forma en que se procesa la música en nuestro

cerebro, ésta puede facilitar el contacto y la expresión con los sentimientos y emociones. Por tanto, con diferentes

melodías se trabajará diferentes áreas:

Emocional: Liberar las emociones, aquellas que quedaron ancladas en la infancia y a partir de las cuales

sostenemos todos nuestros miedos y falta de confianza.

Mental: Creencias: Revisaremos y cuestionaremos creencias que nos obstruyan en el camino a nuestro

crecimiento personal, sobre todo aquellas que sostienen las heridas del pasado. Realizaremos nuevas declaraciones

personales que apoyen una nueva construcción de nuestro ser.

Corporal: Reconoceremos los registros corporales derivados de las heridas emocionales, aprenderemos

pautas para cambiarlos.

41
42

Energética: Reconoceremos la energía que nos producen estas heridas y renovaremos la energía para

convertirnos en creadores y no en víctimas del pasado

 Fase III: desarrollo de la sesión: Inicialmente se pide al grupo de participantes que cierren sus ojos,

como manera de realizar un proceso de introspección que evoque esas diferentes emociones y sentimientos que hacen

parte de su vida, sin embargo, procurando no influir o llevar a situaciones específicas, por el contrario, propiciando

la libertad y autonomía de cada uno de los allí presentes. Aleatoriamente se presentan diferentes melodías sin letra,

motivando al grupo para que se muevan libremente por todo el salón, realizando paralelamente un proceso de

reconocimiento liberación de sentimientos y emociones que acompañan determinadas situaciones en la vida. Lo

anterior como recurso que permite reconocer las habilidades resilientes.

 Fase IV- Cierre: Finaliza la sesión preguntando al grupo sobre su experiencia durante el ejercicio,

planteando frases y preguntas generadoras invitando a pensar y dialogar frente al planteamiento de posibilidades y

alternativas que permitan mitigar o superar las situaciones o eventos negativos identificadas.

Resultados Esperados: Lograr potenciar estrategias que permitan evocar emociones y sentimientos

positivos, esperanzadores y que a su vez se pueda realizar la canalización y Resignificacion de las mismas.

Recursos. Recursos físicos: Salón, Música

Población a intervenir: Grupo de adultos mayores-Organización Consentir Canitas

Tiempo de ejecución: 2 Horas

Responsables: Profesional en Psicología-Diana Patricia Santamaría-Estudiante de Especialización en

Desarrollo Humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad.

42
43

Taller 3.

TALLER- UN ENCUENTRO CON LA HISTORIA PERSONAL (Autor: María Aracelly Quiñones-

Universidad Francisco Jose de Caldas)

Objetivo

Promover la expresión de sentimientos y emociones a partir de la historia de vida, como un proceso de

Resignificacion.

Metodología

 Fase I: Bienvenida y organización de los participantes. Se inicia con la presentación y objetivo de

la sesión, así como la metodología a utilizar.

Fase II- Construcción Social: Se promueve un dialogo como preámbulo, orientando formas de resignificar

experiencias propias, reconociendo la importancia de su rol como mujer, hombre, padres, como parejas, amiga y

amigo etc.. Incentivando la dimensión espiritual en un encuentro con su mundo interior y con su historia personal, y

a su vez suscitando un encuentro con los demás, desde el compartir alegre, reflexivo y confiado de sus propias

experiencias.

 Fase III: desarrollo de la sesión: Inicialmente se pega en la pared papel kraf, para realizar un mural

grande, donde las participantes plasmaran situaciones, momentos, etapas de la vida o vivencias significativas en su

vida, representadas a través de dibujos, esquemas, símbolos o mensajes que les permitan exteriorizar todas aquellas

emociones asociadas al evento, situación o recuerdo.

43
44

 Fase IV- Cierre: Al finalizar la sesión se promueve una reflexión grupal frente a la pregunta

orientadora como forma de cerrar la actividad.

¿Qué emociones o sentimientos revivieron durante la actividad?

Resultados Esperados: auto reconocimiento de sentimientos y emociones a partir de la historia de vida,

como un proceso de Resignificacion de experiencias adversas.

Recursos. Recursos físicos: Papel kraf, marcadores, crayolas, colores, Pinturas, papel iris, pegante

Población a intervenir: Grupo de adultos mayores-Organización Consentir Canitas

Tiempo de ejecución: 2 Horas

Responsables: Profesional en Psicología-Diana Patricia Santamaría-Estudiante de Especialización en

Desarrollo Humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad.

44
45

Taller 4.

TALLER- RECONOCIENDO MIS EMOCIONES

Objetivo

Reconocer la importancia de saber interpretar las emociones y sentimientos en sí mismos y fortalecer

habilidades sociales en torno al manejo de los mismos.

Metodología

 Fase I: Bienvenida y organización de los participantes. Se inicia con la presentación y objetivo de

la sesión, así como la metodología a utilizar.

 Fase II- Construcción Social: A través de una metodología lúdica-participativa (Reconociendo de

mis sentimientos y emociones) se permite al grupo de adultos mayores, participar activamente en un juego que

permite reconocer todas aquellas emociones positivas o negativas asociados a vivencias de su cotidianidad.

Realizando un listado de emociones y sentimientos (en una fila aquellos negativos y en otra fila los positivos)

 Fase III: desarrollo de la sesión: De acuerdo al ejercicio anterior y con el apoyo y orientación se

enmarcan el listado de sentimientos y emociones obtenidos en el listado anterior.

Alegría______Euforia

Tristeza______Depresión

Miedo_______Pánico

Ira__________Rabia

Después se realiza una invitación sobre la importancia de fortalecer competencias de la inteligencia

emocional en el ámbito “intra-personal” y “interpersonal”

45
46

o Autoconciencia

o Autorregulación

o Automotivación

o Fomentar relaciones

Se realiza una analogía entre el entrenamiento deportivo, el cuidado del cuerpo y el entrenamiento

en habilidades para la vida que exige:

o resolución de conflictos

o relaciones gratificantes

o actitud positiva

o autonomía frente al proyecto de vida

o Autoestima

 Fase IV- Cierre: Finaliza la sesión preguntando al grupo sobre su experiencia durante el ejercicio,

planteando frases y preguntas generadoras invitando a pensar y dialogar sobre el ejercicio y su aplicabilidad en el

diario vivir.

Resultados Esperados: Lograr la reflexión, en torno al auto-reconocimiento de las emociones, y promover

estrategias de autocontrol de las mismas.

Recursos. Recursos físicos: papel periódico, marcadores, salón y sillas.

Población a intervenir: Grupo de adultos mayores-Organización Consentir Canitas

Tiempo de ejecución: 2 Horas

Responsables: Profesional en Psicología-Diana Patricia Santamaría-Estudiante de Especialización en

Desarrollo Humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad.

46
47

Taller 5

Objetivo:

Se busca con esta dinámica fomentar en los participantes la creatividad ante situaciones inesperadas y

adversas en la vida cotidiana.

Metodología

 Fase I: Bienvenida y organización de los participantes. Se inicia con la presentación y objetivo de

la sesión, así como la metodología a utilizar.

 Fase II- Construcción Social: A través de una un juego se intenta que los participantes identifiquen

sus propios factores y sus carencias, cada persona es responsable de su cambio y puede ayudarse de su familia,

amistades y contextos inmediatos.

Fase III: desarrollo de la sesión: “especial solo durante esta sesión, por ser personas comprometidas con

su recuperación, aproveche esta ocasión para comprar y renovar los factores de resiliencia interna que usted cree que

necesita para su vida en estos momentos y para su futuro”. Nuestra tienda de resiliencia le ofrece este listado de

factores con grandes descuentos compre dos por el precio de uno. Haga su pedido ahora mismo y se lo enviamos

libre de costo.

Factores de resiliencia ofrecidos

LA TIENDA DE LOS DESEOS

Iniciativa: capacidad de emprender acciones ante una situación adversa, no quedarse

paralizado, “hacer” aunque sea “pensar qué puedo hacer”.

47
48

Independencia: capacidad de apartarse de situaciones externas, mantener cierta distancia

y lejanía para poder saber cómo me afectan y ser yo el que las “controlo”

Introspección: percibir que algo está mal y porqué, capacidad de “juzgar”, de sentido

crítico; capacidad de preguntarse sobre las situaciones, en qué medida me pueden dañar o pueden

dañar a otras personas

Relación: destrezas o habilidades que le permiten hablar, conectar, comunicarse, encontrar

puntos en común... ... desarrollarse” con otras personas.

Humor: capacidad de reírse, incluso de uno mismo y de las situaciones más adversas.

Creatividad: (capacidad para inventar, construir, establecer, fundar, introducir por vez

primera algo; hacerlo nacer o darle vida, en sentido figurado).

Moralidad: tener altruismo (buscar el bien de los demás) y actuar con integridad, de

manera coherente con los principios y valores que uno tiene.

Seguidamente se realiza un anuncio importante.

Este departamento ha detectado un fraude por parte de la entidad denominada ¨La tienda de factores de

resiliencia interna¨. De todos es sabido que las características de Resiliencia ni se compran ni se venden, por lo tanto,

las ofertas anunciadas por dicha tienda, son totalmente falsas. Sentimos las molestias que este tipo de anuncio les

haya podido producir. En lugar de acudir a dicha tienda, este departamento les propone que conversen con la persona

que tienen al lado y le cuenten aquello que habían solicitado en el formulario. Probablemente con la ayuda de su

compañero podrán llegar a soluciones creativas para conseguir los factores que deseaban.

 Fase IV- Cierre: Al final de la sesión se invita a los participantes de forma autónoma, que refieran

cuales características resilientes escogieron y por qué.

48
49

Resultados Esperados: Reconocer habilidades y factores que promuevan la resiliencia.

Recursos. Recursos físicos: papel periódico, papel iris, pinceles, temperas, marcadores.

Población a intervenir: Grupo de adultos mayores-Organización Consentir Canitas

Tiempo de ejecución: 2 Horas

Responsables: Profesional en Psicología-Diana Patricia Santamaría-Estudiante de Especialización en

Desarrollo Humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad.

49
50

5. Análisis e Interpretación

Para efectos del proceso de análisis e interpretación de la información obtenida, tanto de las

entrevistas como de la observación, se utilizó como herramienta una matriz que contiene las

categorías que fueron previamente establecidas, así mismo sirvieron de tópicos o temas de la

misma y las subcategorías que fueron extraídas de las respuestas dadas por los entrevistados,

aunque había ya una idea previa de cuáles podrían ser. Lo anterior permitió realizar un resumen

conclusivo de las opiniones y respuestas de los entrevistados y a la vez obtener conclusiones y

comparativos de cada una de las subcategorías.

La mayoría de las personas se sobreponen, con mayor o menor fortuna, a las situaciones

adversas que pueden llegar a experimentar a lo largo de su vida, padeciendo, sobre todo, en los

primeros momentos de las mismas, emociones negativas de gran intensidad; no obstante, los

adultos entrevistados presentan secuelas que demuestran que la vivencia del trauma es tan

intensa y aun presente; enmarcado en expresiones y manifestaciones de dolor, angustia,

culpabilidad y rencor. Paralelo a ello se evidencia como relacionan los eventos vividos con las

situaciones negativas presentes, generalizando y condicionando estilos de vida, generando en

ellos un pensamiento permanente de vulnerabilidad, autocompasión e insatisfacción con la vida.

Aquí cabe resaltar como cada individuo elabora su propia concepción de adversidad y la

trascendencia de la misma. Lo anterior responde al concepto que plantea Quiñones A, (2007),

en su libro Resignificacion creativa de la adversidad, Bogotá, Colombia; acerca de, “como cada

sujeto elabora un significado de adversidad que vive y esta elaboración parte de los esquemas

mentales previos y de los mismos preconceptos que ha tenido de situaciones semejantes o

relacionadas y que, a su vez, en el momento de los acontecimientos elabora” (Pag. 89).

50
51

También existen otros factores determinantes, relacionados con contextos y eventos

disfuncionales, como; violencia física y emocional, principalmente en el ámbito intrafamiliar,

duelos no resueltos por perdida del conyugue o de un miembro de la familia en condiciones

trágicas asociadas al (consumo de sustancias psicoactivas y alcohol). Adversidades de

naturaleza física; enfermedades crónicas e incapacitantes incidiendo en la disminución de la

funcionalidad. En este sentido emerge otra categoría de análisis; la vejez, de la cual se

identificó un cumulo de experiencias desfavorables y altamente estresantes, que van desde el

deterioro físico hasta afectaciones psicológicas como depresión, ansiedad y alteraciones del

sueño.

Lo anterior refleja los diversos factores de riesgos presentes, poniendo de manifiesto las

complejidades del mundo real, dada la interacción entre los factores provenientes de los niveles:

Social, familiar y personal simultáneamente y cómo esta interacción influencia el desarrollo

humano, y en consecuencia de ello, el dominio de emociones negativas como; el miedo, el

temor la impotencia y la desesperanza que dificultan regularmente afrontar las vivencias

traumáticas de la vida.

De igual manera, se pueden identificar factores protectores que disminuyen el riesgo y

brindan la posibilidad de responder asertivamente ante la adversidad y aquellos factores de

riesgo, que dan mayor vulnerabilidad y probabilidad respectivamente.

Ahora bien, dentro de los factores de riesgo identificados; se destacan diferentes

ámbitos, desde lo social donde la mayoría de personas tienen bajo nivel de escolaridad o nulo,

escasas oportunidades laborales; en consecuencia, prevalecen condiciones económicas

deficientes, que en ocasiones no permite suplir necesidades básicas. Anexo a ello, se evidencia

51
52

escasa oferta institucional, en el sector, barreras de acceso a los servicios de salud y servicios

sociales entre otros.

En el ámbito familiar se identifican riesgos de gran relevancia y los cuales generan

mayor vulnerabilidad, aquí están presentes; la escasa vinculación emocional entre los miembros

de la familia, esto incluye disfunción familiar (discusiones, rupturas, coaliciones y dificultad en

la comunicación), además de otras situaciones como; violencia verbal, emocional y en menor

medida, violencia física. En las entrevistas se reiteró la presencia de situaciones como;

negligencia, es decir, abandono de la familia, muchos de ellos, actualmente viven solos y no

identifican otras redes de apoyo.

Ya por último y no menos importante, están los riesgos a nivel personal, donde

prevalecen factores tanto biológicos como emocionales. En los biológicos; se da prevalencia de

enfermedades crónicas e incapacitantes como; hipertensión arterial, diabetes, enfermedades

osteomusculares y con gran prevalencia la malnutrición, asociado al factor económico y hábitos

de alimenticios inadecuados. En el ámbito emocional que abarca el mundo de sentimientos y

emociones expresadas, que determinan cada una de las situaciones y experiencias vividas, en

este caso identificadas como adversidad. Se manifiestan sentimientos como; dolor, sufrimiento,

frustración, autocompasión, expresados a través de relatos como: “Yo me siento muy triste,

solitario, desanimado porque uno llega a viejo y como ya no sirve, entonces lo aíslan o

abandonan”.

También en la dimensión personal, características de la personalidad infieren en la

forma como se identifican las situaciones, vivencias o experiencias; aquí se pueden develar

aspectos como; timidez, impulsividad, agresividad, baja tolerancia a la frustración; generando

52
53

a su vez baja autoestima, bajo autocontrol, inseguridad de sí mismos, asumiendo una actitud

desgarradoramente pesimista. De aquí que muchos de ellos, no reconozcan esas habilidades y

fortalezas resiliente que de una u otra manera les han permitido afrontar las situaciones adversas

y de las cuales han aprendido o le han permitido resignificar y develar aspectos positivos.

Volviendo a los factores protectores, que pueden compensar o proteger los efectos de

riesgo, mostrando la adaptación y Resignificacion ante situaciones que en su momento se

consideraron adversas. Factores que también están presentes en el ámbito social a través de

condiciones socio-económicas estables, acceso a servicios de salud, servicios sociales, así como

acceso a organizaciones privadas que enfocan acciones hacia la población adulta mayor.

En el ámbito familiar se destacan aspectos como la simbolización de la familia como

principal red de apoyo, vinculación emocional positiva, adecuados canales de comunicación,

entre otros.

Así mismo en el ámbito personal, en la dimensión biológica se identifican, prácticas de

autocuidado y estilos de vida saludables como; nutrición adecuada, actividad física, adherencia

a controles y tratamiento médicos. En la dimensión psicológica existen aspectos como;

autoestima elevada, respeto hacia sí mismo y hacia los demás, optimismo, adecuadas

habilidades sociales (empatía, asertividad). Aquí es importante mencionar otro aspecto positivo,

es la espiritualidad vista por el grupo, como la fe, ante un ser superior, sin entrar ahondar en un

rito religioso especifico, pero que posibilita y estimula estrategias de afrontamiento.

A partir de las entrevistas también se pudo interpretar y analizar otra categoría,

relacionada con la vejez y cómo; el grupo de adultos mayores de la Organización social,

53
54

identifican el término “vejez” asociado, por lo general, a problemas físicos, mentales y sociales.

Hay un lenguaje especial para denominar este tipo de problemas con expresiones como; “llega

la vejez y llegan los males”, “el cuerpo y la cabeza ya no sirven para nada”, “ya no se pueden

hacer muchas cosas como antes”, y en términos de relación se refieren a que “lo abandonan”,

“uno, ya no es importante para nadie ”. De aquí que está etapa de vida, sea asumida

negativamente, justificando la incapacidad para hacer frente a las situaciones negativas

presentes, hay una alta prevalencia de sentimientos de autocompasión y minusvalía.

De la observación participante, de la cual se obtuvo la mayor información durante el

desarrollo de las sesiones colectivas, registrado en un diario de campo, se identificaron

características y comportamientos comunes; en los integrantes del grupo, se observó que la

expresión de sentimientos y emociones ya sean positivos o negativos están asociadas a la

influencia externa, es decir a; relaciones con otras personas o, a momentos, circunstancias,

desconociendo aspectos internos, que van ligados con las emociones y sentimientos, como el

poder de cada quien, en la regulación de los mismos. Se evidencian sentimientos como tristeza,

rabia, miedo entre otros asociados a sus historias de vida, esquematizando una forma de sentir

o vivir, expresado a través del llanto y expresiones de frustración e insatisfacción.

Durante el desarrollo del primer Taller “El Mural de nuestras emociones y sentimientos”

el grupo se mostró asombrado frente a lo que veían plasmado en el mural, no vislumbraban

como a través de esta actividad se pudieran experimentar o evocar recuerdos que no se habían

permitido sanar o simplemente afrontar, se develan consecuencias psicológicas que generan

mayor vulnerabilidad o dificultad para afrontar nuevas situaciones adversas. En esta actividad

surgieron afirmaciones como; “Los viejos nos cuesta mucho más expresar los sentimientos”.

54
55

Así mismo describieron estilos de vida fuertes, que han privilegiado la razón sobre la emoción,

ya que ciertas emociones han sido reprimidas de manera considerable. Manifiestan como desde

la infancia, la educación empuja a no manifestar libremente las emociones y sentimientos con

instrucciones que van desde los clásicos “hijo, no llores” o “no te rías, que es de mala

educación” hasta otras represiones emocionales mucho más sutiles. Convirtiéndose en un factor

de riesgo, afectando la capacidad de asumir y de comprender las emociones, tanto las propias

como las de los demás. Esta circunstancia es una de las causas más frecuente de empatía y

compasión con relación a los otros.

A su vez se reconoce como; en la dinámica del diario vivir, no se tiene tiempo y no es

relevante, identificar o hacer diferentes actividades que permitan el encuentro y trabajo con las

emociones y sentimientos propios. Refieren que en muchas ocasiones estos sentimientos y

emociones son replegados o cohibidos, muchas veces por contextos y relaciones hostiles. Sin

embargo, también reconocen que a lo largo de sus vidas han experimentado o vivido

situaciones y relaciones que también han favorecido el reencuentro con emociones y

sentimientos asertivos y positivos. De aquí que también se pueda inferir que, los adultos son

muy resiliente, sin embargo, no son totalmente conscientes de ello. Sumado a ello, cualquier

situación, problema o dificultad es asumido como adversidad, magnificando tal evento.

En las actividades enfocadas a reconocer estrategias de afrontamiento, donde se utilizó

la música y otros elementos como la pintura y el propio cuerpo, se posibilito el reconocimiento

de la corporeidad y corporalidad como aspectos que favorecen el encuentro de sensaciones que

pocas veces se permiten experimentar y a su vez permitió la Resignificacion de muchas de estas

situaciones negativas, vislumbrando aspectos positivos. Analógicamente las actividades

55
56

propiciaron, reconocer el lenguaje de víctima, y asumir el lenguaje de autonomía y

responsabilidad, promoviendo la necesidad de perdonarse y perdonar, fortaleciendo en sí

autoestima y confianza. El testimonio de varios de los participantes, revela que, aun habiendo

vivido una situación traumática, han conseguido encajarla y seguir desenvolviéndose con

eficacia en su entorno. Es importante destacar que estos hallazgos desbordaron las expectativas,

reconociendo qué, las personas son mucho más fuertes de lo que se cree. En ocasiones se ha

subestimado la capacidad natural de resistir y rehacerse, de cara a la adversidad. Frente a lo

anterior y a través del proceso de intervención se estimuló al grupo de adultos, para reconocer

de manera significativa, como con los recursos personales, familiares y en ocasiones sociales,

facilitaron asimilar y reconfigurar situaciones negativas, visibilizando un alto nivel de

resiliencia, del cual no eran plenamente conscientes, como se mencionó anteriormente.

Ahora bien, otra estrategia de afrontamiento visibilizada, tiene que ver con las redes de

apoyo y como estas juega un rol fundamental, como factor de contención. De aquí surgió la

necesidad de estimular el vínculo afectivo al interior del mismo grupo, resignificando esas

acciones reciprocas de afecto, consejos y ayuda que se han brindado en distintas ocasiones. Se

evidencia como; para algunos de los participantes, el grupo de la Organización Social, se ha

convertido en una red de apoyo emocional, muchas veces en momentos de crisis, pues han

establecido un vínculo a lo largo del tiempo y de vivencias compartidas, siendo testigos de sus

propios devenires. Esto mismo es expresado a través de afirmaciones como; “uno se distrae y

recibe consejos”, “se siente el afecto de los demás”, “recibimos comprensión, nos sentimos

como en familia”.

56
57

Para esto es necesario que, en las relaciones, se produzcan prácticas como; actitudes

demostrativas de apoyo emocional relaciones de afecto y confianza en la competencia de los

seres humanos; conversaciones en las que se compartan acuerdos racionales y conversaciones

donde se construyan significados compartidos acerca de los objetivos, o acontecimientos

perjudiciales con un sentido dignificador para sus protagonistas. Es así como, el enfoque de la

resiliencia permitió, abrir una gama de posibilidades, en tanto, enfatiza las fortalezas y aspectos

positivos presentes en los seres humanos; se preocupa de observar las condiciones que propician

un desarrollo sano y positivo. Es así como a través de esta intervención se logra potenciar

aspectos referidos por Garnerd, relacionados con:

Conocer las propias emociones: A través de procesos de introspección que facilitaron

en los participantes, tener conciencia de las propias emociones; reconociendo un sentimiento

frente a los eventos difíciles. Visibilizando que una incapacidad en este sentido los deja a

merced de las emociones incontroladas. Regulando las emociones a fin de que se expresen de

forma apropiada se fundamentada en la toma de conciencia de las propias

emociones. Seguidamente y como si fuese un proceso se reconoce en los participantes esa

necesidad de Motivarse a sí mismos: Manejarse y realizar actividades creativas. Se identificó;

como muchos de los ellos, poseen estas habilidades tendiendo a ser más productivos y efectivos

en las actividades que emprenden. Y en esta misma secuencia se enfatiza en Reconocer las

emociones de los demás: De aquí que, la empatía, es un aspecto positivo que se destaca en las

relaciones dadas al interior del grupo y que ha permitido consolidar una estrecha red de apoyo

y siendo parte de aquellos factores protectores mencionados inicialmente. Y paralelo a lo

anterior se orienta en Establecer relaciones: Entendiendo que la competencia social y las

habilidades que conlleva, son la base del liderazgo, popularidad y eficiencia interpersonal. Pues

57
58

las personas que dominan estas habilidades sociales son capaces de interactuar de forma suave

y efectiva con los demás.

Así mismo los factores socioeconómicos modifican con frecuencia la forma en que las

personas mayores buscan y reciben cuidados; a menudo tienden a ocultar los problemas cuando

son poco importantes; tampoco solicitan atención o ayuda frente a sus problemas o necesidades,

fundando mayores consecuencias o traumas emocionales, ejemplo de ello es la réplica

psicológica de la enfermedad, la cual está asociada a la depresión, la ansiedad, sentimientos de

culpa y desesperanza. Implica distraer la atención del mundo exterior, para concentrarla en los

procesos internos, respecto de los cuales se tiene poca capacidad de acción. Frente a ello las

actividades realizadas en las sesiones de trabajo, también provocaron en los participantes

proceso de regulación emocional, resolución de conflictos y transversal a todo el proceso de

intervención potenciar habilidades de afrontamiento, permitiendo en muchos de ellos capacidad

de recuperación.

También es importante mencionar otros aspectos que se dieron durante todo el proceso

de investigación e intervención; se evidencia como fluyo el trabajo colectivo, pero a su vez

respetando la individualidad. Al desarrollo de las actividades se evidencia como; para algunos

de los participantes inicialmente les es, más difícil realizar las actividades propuestas, se

mostraban rehaceos, temerosos y en ocasiones apáticos, nos obstante al trascurrir el tiempo, la

misma automotivación dentro del grupo, estimula la integración y participación del grupo en

pleno, deciden expresar su sentir y compartirlo con los demás. La satisfacción y alegría sentida

por el grupo es manifestada a través de palabras de agradamiento y muestras de afecto, pero lo

más significativo se vio, como a partir de este proceso pudieron resignificar eventos dolorosos

58
59

y revivir las emociones de aquellos que impactaron positivamente sus vidas, vislumbrando

expectativas y sentimientos de esperanza para con su presente y futuro, mitigando un poco el

imaginario del cual eran presos, relacionado con la vejez como sinónimo de sufrimiento y

vulnerabilidad, que los hacia aún más vulnerables.

Para finalizar y como reflexión personal es importante comprender que envejecer hace

parte de la vida. Siendo viejo, aún se vive. Y como colectividad, enmarcado en nuestro

quehacer profesional, debe afanarnos el desinterés y la despreocupación con que se asiste a la

población adulto mayor, especialmente en un aspecto que ha sido vulnerado, como es la Salud

Mental, puesto que, así como es ella la imagen especular de nuestras ilusiones; nosotros somos

el espejo de las banalidades del capital humano, que dejan vacían nuestra existencia hacia el

final, que muchos de nosotros también transitaremos.

59
60

CONCLUSIONES

Como resultado del componente de investigación, es posible concluir inicialmente

qué, la mayoría de los integrantes de la Organización Consentir Canitas, no son plenamente

conscientes de los recursos personales y habilidades resilientes, lo que incide en la forma

como responden a las situaciones adversas presentes. A partir de ello, se enfatizó en el

reconocimiento de las fortalezas y aspectos positivos, facilitando asimilar y reconfigurar

situaciones negativas, visibilizando un alto nivel de resiliencia, del cual no eran plenamente

conscientes, como se mencionó anteriormente.

Del mismo modo parte de los integrantes del grupo, logró reconocer las emociones

y sentimientos y aprender a dar las respuestas más adecuadas a cada uno de ellos, por ende,

cobro importancia la dimensión emocional, la cual favorece una adaptación positiva y

disminuye la presencia de conductas disruptivas, factores de riesgo o fuentes de estrés. Desde

luego, se debe considerar que el proceso de adaptación resiliente no es responsabilidad única

del individuo sino de la ecología del sistema que les rodea.

Por ello, se responde a otro de los objetivos propuestos, encaminado a promover el

vínculo afectivo dentro del grupo, como red de apoyo emocional y social. Dando mayor

posibilidad de competencia social, una vez los adultos mayores responden en mayor medida al

contacto social, con respuestas positivas, flexibles y empáticas en sus relaciones, especialmente

al interior del grupo, reflejado a través de relaciones basadas en la afectividad, que expresan

comportamientos de solidaridad, cooperación e interés.

60
61

Es oportuno referir, que las situaciones negativas evidenciadas por los adultos,

independiente de la causa u origen, son asumidas como situaciones adversas, magnificando las

consecuencias de las mismas, estereotipando el concepto de estrés y adversidad. Los hallazgos

permitieron ver que lo anterior está estrechamente ligado con la etapa de vida actual, asumida

como etapa de problemas físicos, mentales y sociales, esto reflejado a través de sentimientos de

indefensión y autocompasión, que a su vez generan mayor vulnerabilidad.

Finalmente, estas coincidencias llevan a pensar que lo que se entiende como

desarrollo de la resiliencia en el marco emocional, depende de la capacidad de resistir y

responder asertivamente a las adversidades y agresiones asociadas a un sin número de causas

que inciden directamente sobre la salud mental y física de las personas. En este sentido se logra

concluir qué, para fortalecer estrategias resilientes, es necesario reconocer los problemas y

limitaciones que hay que afrontar; comunicar los conflictos abierta y claramente; registrar los

recursos personales y colectivos existentes y organizar las estrategias y metodologías tantas

veces como sea necesario, revisando y evaluando los logros y las pérdidas.

61
62

BIBLIOGRAFIA

 Escobar. L. (2007) El enfoque de resiliencia como alternativa de trabajo pedagógico

para los maestros. Proyecto de investigación para optar el título de magister en educación y

desarrollo humano. Universidad de Manizales sabaneta Medellín.

 Quiñones. R. (2007) Resiliencia, Resignificacion creativa de la adversidad. Bogotá:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el Centro de investigaciones y desarrollo

Científico.

 Ciyrulnik B. (2002) Los patitos feos: “Una infancia infeliz no determina la vida”

 Ruipérez I. Envejecimiento, siglo XXI y solidaridad. Rev Esp Geriatr Gerontol.

2002; 37 (Suppl 2):3-7

 Rev. salud pública v.13 n.3 Bogotá mayo/jun. 2011. Resiliencia en la vejez. Andrea

Cárdenas-Jiménez y Alba L. López-Díaz. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá.

 Langer N. Resiliency and spirituality: foundations of strengths perspective

counseling with the elderly. Educational Gerontology. 2006.

 Hardy S, Concato J, Gill T. Resilience of Community-Dwelling Older Persons.

JAGS. 2004

 Joaquín T. Limonero, Joaquín Tomás-Sábado, Jordi Fernández-Castro, Mª José

Gómez-Romero y Amor Ardilla-Herrero de la Universidad Autónoma de Barcelona; Escuela

de Enfermería Gimbernat; Egarsat (España). Estudio “Estrategias de afrontamiento resilientes

y regulación emocional: predictores de satisfacción con la vida”.

62
63

 Papeles del Psicólogo, 2006. Vol. 27(1), pp. 40-49. La experiencia traumática desde

la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático Beatriz Vera Poseck*, Begoña

Carbelo Baquero** y María Luisa Vecina Jiménez*Universidad de Alcalá. *

 Documento técnico del proyecto de desarrollo de autonomía en salud

mental- Secretaria Distrital de Salud-Vigencia 2015

Páginas WEB

 http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/resiliencia_social.shtml

 http://www.psiquiatria.com/etiqueta/articulo/

 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf

 http://www.cpalsj.org/wp-content/uploads/2014/08/10CPM1T2-Medina-2009-

esarrollo-personalidad-y-resilencia.pdf

 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19619/Capitulo2.pdf

 http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/dimension_emocional.pdf

 http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/modelo-de-

goleman.html

63

También podría gustarte