Está en la página 1de 12

Pautas para la redacción de textos académicos

A diferencia de los documentos administrativos como los informes o los correos electrónicos, los
textos académicos deben comprender y surgir de una serie de etapas. Producir un texto formal
(como un artículo de revista científica o una tesis) involucra manejo de la escritura, comprensión
lectora, y la selección y estructuración de la información pertinente seleccionada (Cépeda y Tavera
2007: 10).

Un texto académico debe estar escrito con corrección ortográfica y formal, y debe considerar
además las siguientes cuestiones formales y de contenidos, en sus tres etapas de elaboración.

Antes de redactar…

No empiece a escribir inmediatamente. Reflexione y pregúntese lo siguiente:

Propósito

✓ ¿Qué quiero conseguir con este texto? ¿Sustentar una hipótesis?,


¿resumir trabajos mediante una monografía?
✓ ¿Mi propósito del documento es claro y preciso?

Audiencia

✓ ¿Qué sabe sobre el tema?


✓ ¿Qué impacto se busca? ¿Es un tema polémico?
✓ ¿Qué información es necesario explicar y de qué manera? ¿Es
necesario empelar tecnicismos? ¿Hay que explicarlos?

Mientras redacta…

Contenido

✓ ¿Las ideas y citas son relevantes para el tema desarrollado en el párrafo?


✓ ¿Se necesitarán más investigaciones o casos para respaldar las ideas?
✓ ¿Se escucha la propia voz: interpretación, propuesta, hipótesis?

Pregúntese:

¿Es explícita la conexión entre las ideas? ¿El lector me entenderá? ¿Son necesarios más marcadores?

1
1. Partes de un texto formal

El contenido y la organización de los textos académicos pueden resumirse de la siguiente forma:

Introducción
• Debe contener un marco del tema.
• Los subtemas deben ser explicitados, si no, no se guiará adecuadamente la lectura de
todo el documento (debe ser una brevísima presentación de lo que se encontrará en
él).

Cuerpo
• Se puede escribir una “oración temática”. No es obligatorio que esté explícita, pero sí
debe ser por lo menos identificable.
• La oración temática debe estar desarrollada de manera coherente a través de ideas
de desarrollo.
• Cada párrafo debe contener ideas relacionadas de manera lógica que desarrollen un
tema, pues cada párrafo debe ser una unidad significativa.
• Una manera de relacionar las ideas de modo coherente es usar conectores lógicos o
frases que muestren alguna conexión. A continuación, se presenta una lista práctica
de algunos marcadores lógicos para evidenciar las relaciones entre las oraciones.

Marcadores
Para… Use…
Introducir un nuevo tema ✓ en cuanto a
✓ en relación con

2
✓ acerca de
✓ con respecto a
✓ ahora bien
Marcar un orden ✓ en primer lugar, primero, para empezar
✓ en segundo lugar, luego, después,
además
✓ en último lugar, para terminar, como
punto final

Distinguir ✓ por un lado, por otro


✓ en cambio
✓ sin embargo
Continuar sobre el mismo punto ✓ es decir
✓ luego
✓ a continuación
✓ después
Enfatizar ✓ la idea central es
✓ es necesario destacar
✓ hay que considerar que

detallar ✓ por ejemplo


✓ en particular
✓ un caso

Resumir ✓ en resumen
✓ recapitulando
✓ en pocas palabras
✓ en síntesis
Indicar causa y consecuencia ✓ porque
✓ pues
✓ por consiguiente
✓ de este modo
✓ de esta manera
✓ por ello
✓ la razón es que
Indicar finalidad ✓ a fin de que
✓ para que
✓ su función es
✓ sirve para
✓ es útil para

Indicar oposición ✓ en cambio


✓ sin embargo
✓ no obstante
Indicar objeción ✓ aunque
✓ si bien

3
✓ aun cuando
Preguntas para juzgar la ilación de ideas

• ¿Qué ideas son pertinentes? ¿Realmente todas las ideas sirven para desarrollar esta idea
principal en particular en este párrafo?
• ¿Las ideas son suficientes para fundamentar la idea?
• ¿Están en orden? ¿Se comprende la idea principal?

Cierre
• Se debe sintetizar lo que se ha elaborado en el texto.
• No se debe agregar información nueva, sino resumir lo desarrollado en el cuerpo.

2. Errores más frecuentes

Error de pertinencia

A veces se incluyen más ideas de las que realmente son útiles y pertinentes para el desarrollo
de un párrafo.

Por ejemplo:

“La política es una actividad que resulta ajena a la mayoría de jóvenes peruanos de hoy. Hasta
hace unas décadas, los partidos contaban entre sus filas con una notable cantidad de jóvenes,
que participaban activamente en distintas organizaciones políticas. En cambio, ahora los
jóvenes se muestran indiferentes a la política, y su participación es casi nula. Con respecto a las
oportunidades laborales, estas también son diferentes a las de antes”.

En este caso, la última oración no es pertinente porque no es útil para desarrollar el hecho de
que la participación política es ajena a la mayoría de los jóvenes peruanos. La última oración
podría desarrollarse en otro párrafo.

Error de redundancia

A veces repetimos las mismas ideas, lo que produce una lectura más pesada.

Por ejemplo:

“La política es una actividad que resulta ajena a la mayoría de jóvenes peruanos de hoy. Hasta
hace unas décadas, los partidos contaban entre sus filas con una notable cantidad de jóvenes,
que participaban activamente en distintas organizaciones políticas. En cambio, ahora los

4
jóvenes se muestran indiferentes a la política, y su participación es casi nula […]”.

La idea de que la política es ajena a la mayoría de jóvenes se repite al inicio y al final.

Error en la conexión lógica de ideas

Si bien hay muchas ideas en un párrafo, no hay una conexión lógica entre ellas. No se entiende
el párrafo ni la idea principal que el redactor quiere transmitir, debido a que las ideas no
parecen estar conectadas, o al menos no de manera directa.

Por ejemplo:

Los diversos parámetros sociales perjudican la interacción entre los individuos de distintos
estratos sociales y grupos étnicos: “la creciente urbanización genera fuertes diferencias entre la
población de la ciudad y el campo” (Linnarz 2005: 32).

Se puede notar que, si bien hay información sobre los problemas sociales, estratos sociales,
grupos étnicos, y la dicotomía entre la ciudad y campo, no notamos qué relación tienen estos
elementos. El redactor puede entender a qué se refiere con ese fragmento; sin embargo, la
tarea, aquí consiste en explicitar esa relación entre las ideas.

Falta de la opinión o voz personal

Es adecuado citar a diferentes autores para confirmar algunas ideas; sin embargo, el redactor se
olvida de hacer notar su propia voz, es decir, no deja claro cuál es su hipótesis o explicación
propia del fenómeno a analizar.

Se debe recordar que, si bien las citas sirven para confirmar ideas, también sirven como punto
de partida para una interpretación propia del problema.

Por ejemplo:

“Los derechos culturales son una categoría subsumida dentro de los derechos humanos, son
expresión y exigencia de la libertad humana. Alcanza en la actualidad gran importancia a partir
de su existencia por preservar la cultura en sus más disímiles formas, por incluir el respeto a la
lengua, a las tradiciones y a los modos de vida de los pueblos, en fin por la defensa del derecho
y el respeto a la diversidad cultural y la preservación de la cultura autóctona de casa pueblo”
(Pérez Cruz: 2001). “Nada hay más verdadero que una corrida de toros. Al fin y al cabo una misa
es un sacrificio simulado que se repite exactamente igual según un canon establecido por la
Iglesia. La lidia y la muerte de un toro es un sacrificio verdadero y todo lo que tiene de
predictivo se rompe constantemente frente al imprevisible animal” (Pizarroso 2001: 75).

Si bien citar es una práctica académica, no debemos olvidar ofrecer una interpretación del
problema. Por ejemplo, en este caso, no sabemos qué interpretación tiene el autor sobre la
corrida de toros y hacia qué idea principal, finalmente, apunta.

5
Errores en la fundamentación

El error se presenta cuando hay fragmentos que se desvían del tema del párrafo, no hay
suficiente fundamento o las ideas contradicen la hipótesis u otras ideas en el cuerpo.

Por ejemplo:

Los diversos parámetros sociales perjudican la interacción entre los individuos de distintos
estratos sociales y grupos étnicos. Por otro lado, existe otro problema: “la creciente
urbanización. Esto genera fuertes diferencias entre la población de la ciudad y el campo”
(Linnarz 2005: 32)

En este párrafo se entiende que hay un problema que consiste en que los diversos parámetros
sociales perjudican la interacción entre los individuos y grupos étnicos. Sin embargo, en ninguna
parte del texto se explica ¿en qué consiste ese “perjuicio”?, ni ¿de qué manera los perjudica?

También es claro que otro problema es la creciente urbanización y que crea “diferencias”. Sin
embargo, en ninguna parte del texto se desarrolla esta información. No queda claro ¿qué
diferencias existen entre la ciudad y el campo?, ni ¿de qué manera se generan esas diferencia?

Párrafos “lata”

Hay que evitar los párrafos muy largos que ocupan una página entera, pues obtendríamos un
bloque espeso. Es mejor separar en más unidades, pues afecta la inteligibilidad. Compara el
caso 1 con el caso 2.1

Caso 1

El objetivo del equipo de investigación del programa ADRILL (Antartic Geological Drilling) es
estudiar las corrientes oceánicas que fluyen por debajo de las placas de hielo en la Antártica.
Para ello, perforan un agujero en la Barrera de hielo de Ross, en la Antártica occidental, que
llega a tener hasta 270 metros de espesor. A fines de 2010, un equipo internacional de
investigadores terminaba una de estas perforaciones cuando su cámara detectó algo
sorprendente: justo bajo de la superficie del hielo grueso “colgaban” miles de anémonas
blancas. Esta es la primera especie conocida que habita en el hielo, un medio en el que no se
esperaba encontrar vida. La nueva especie, nombrada Edwardsiella andrillae, fue dada a
conocer en enero de este año y su descubrimiento demuestra que aún hay secretos por conocer
a pesar de los 50 años de intensa investigación en la zona. Las anémonas, que miden dos
centímetros de largo cuando están contraídas y unos 10 totalmente extendidas, explican los
investigadores, crean madrigueras bajo la plataforma de hielo, formando un ecosistema
totalmente nuevo. Cada una cuenta entre 20 y 24 tentáculos; un anillo interior de 8 tentáculos
más largo, y un anillo exterior de 12 a 16 tentáculos. Aún se desconoce cómo es que sobreviven
en el hielo, o cómo se reproducen o alimentan; una de las teorías de los investigadores afirma

1
Adaptado de “Biología marina”. Muy Interesante, p.10.

6
que aprovechan el plancton que fluye debajo de la barrera de hielo.

Caso 2

El objetivo del equipo de investigación del programa ADRILL (Antartic Geological Drilling) es
estudiar las corrientes oceánicas que fluyen por debajo de las placas de hielo en la Antártica.
Para ello, perforan un agujero en la Barrera de hielo de Ross, en la Antártica occidental, que
llega a tener hasta 270 metros de espesor.

A fines de 2010, un equipo internacional de investigadores terminaba una de estas


perforaciones cuando su cámara detectó algo sorprendente: justo bajo de la superficie del hielo
grueso “colgaban” miles de anémonas blancas. Esta es la primera especie conocida que habita
en el hielo, un medio en el que no se esperaba encontrar vida. La nueva especie, nombrada
Edwardsiella andrillae, fue dada a conocer en enero de este año y su descubrimiento demuestra
que aún hay secretos por conocer a pesar de los 50 años de intensa investigación en la zona.

Las anémonas, que miden dos centímetros de largo cuando están contraídas y unos 10
totalmente extendidas, explican los investigadores, crean madrigueras bajo la plataforma de
hielo, formando un ecosistema totalmente nuevo. Cada una cuenta entre 20 y 24 tentáculos; un
anillo interior de 8 tentáculos más largo, y un anillo exterior de 12 a 16 tentáculos. Aún se
desconoce cómo es que sobreviven en el hielo, o cómo se reproducen o alimentan; una de las
teorías de los investigadores afirma que aprovechan el plancton que fluye debajo de la barrera
de hielo.

Como se aprecia, el caso 1 es un párrafo “lata”, es decir un párrafo espeso, en el que no se


distinguen fácil y fluidamente las ideas principales. En cambio, el caso 2 es más fluido de leer, es
más visual y permite la inteligibilidad de las ideas principales, pues están separadas en párrafos
de desarrollo.

3. El uso adecuado de fuentes

En un contexto académico es indispensable utilizar fuentes para establecer un diálogo con


propuestas previas, avalar las propias ideas y reconocer el mérito ajeno. Sin embargo, no se trata
solo de incluir aquellas relacionadas con el tema trabajado.

Selección

Deben ser seleccionadas y empleadas a partir de los siguientes criterios:

✓ Las citas no deben ser lejanas a la realidad en que se halla nuestro objeto de estudio.

7
Ejemplo:

El Perú necesita tomar medidas drásticas para combatir la piratería y el comercio informal,
aun cuando supongan el desempleo temporal de miles de personas, pues, como señaló
Maquiavelo “el fin justifica los medios”.

Se trata de una cita de absolutamente innecesaria por la lejanía de la fuente y por la total
descontextualización de la idea original de la cita.

✓ Es mejor introducirse en la materia a través de los trabajos más autorizados. Debemos


recordar que el prestigio de los más grandes estudiosos se debe a la calidad de su análisis.

Ejemplo:

Para evaluar la influencia de las redes sociales sobre el clima electoral presidencial en los
electores más jóvenes, se consultaron las tesis de licenciatura Variables psicológicas asociadas
al uso de Facebook: autoestima y narcicismo en universitarios, de Renzo Tarazona, publicado
en 2013; y Estereotipos, emociones y tendencia de acción intergrupal en Facebook durante las
elecciones generales del 2011 de Luis Alberto Guevara Rojas, publicada en 2012.

Si bien ambos trabajos son relevantes para abordar el tema específico, es mejor buscar libros
de autores reconocibles. En este caso, quizá no haya mucha más bibliografía por lo reciente del
tema, pero, en otros casos, se recomienda comenzar por libros.

✓ Hay que ser cuidadosos al seleccionar una cita. Esta debe resumir bien la idea que se
desea plasmar en el trabajo y debe ser objetiva en la medida de lo posible (por ejemplo,
no debe incluir metáforas o estar basada en prejuicios).

✓ Para reforzar el carácter persuasivo de las citas y establecer un verdadero diálogo con el
autor, es fundamental convertirlas en parte del texto. Esto se logra anticipando la idea o
comentándola. En ningún caso, debe aparecer aislada del contenido del párrafo.

Ejemplo:

El fútbol democratiza. “El fútbol representa una competencia en igualdad de condiciones, sin
privilegios” (Panfichi 2008: 14).

El fútbol democratiza, pues “representa una competencia en igualdad de condiciones, sin


privilegios” (Panfichi 2008: 14).

Conectar explícitamente las ideas permite guiar adecuadamente la lectura.

OJO: No toda la bibliografía debe estar directamente relacionada con nuestro tema específico. Es
probable que algunos temas no hayan sido antes trabajados. Esto puede ser hasta ventajoso, pues
se asegura la originalidad del análisis. En estos casos, hay que buscar teoría relacionada.

8
4. La inclusión de gráficos y cuadros

Los gráficos y cuadros son útiles para ilustrar mejor la información. Sin embargo, es importante
que no sean insertados en el texto de manera aislada, sino que se los vincule con el contenido del
trabajo. Para ello, es necesario seguir una serie de pautas para emplearlos eficazmente.

4.1. Secciones

a) Anticipación

Anuncia la información que será desarrollada en el gráfico o cuadro. Puede ser una breve
oración o una idea más extensa. Un error común es insertar el gráfico sin anunciarlo. Esto
resta ilación al trabajo y genera la sensación de desarticulación entre las partes.

b) Título

Todo gráfico o cuadro debe ir acompañado de un título que exprese a cabalidad los ítems que
aborda y el campo de trabajo. También debe llevar una enumeración. Un error común es crear
títulos muy amplios que no logren identificar el tipo de análisis.

c) Referencia

Si el gráfico o cuadro ha sido obtenido de otra fuente, es necesario que se consigne la


referencia resumida debajo del mismo y la referencia completa en la bibliografía final. Por otro
lado, de ser una elaboración propia, esto también debe ser indicado debajo del gráfico. Puede
ocurrir también que la elaboración sea propia, pero se base en otra fuente. En ese caso, se
deben indicar ambas.

d) Explicación

Sin un desarrollo posterior de la información que figura en el gráfico o cuadro, su inclusión


será poco útil. Como cualquier fuente, un gráfico o cuadro puede servir la confirmar o para

9
interpretar. Sea cual fuera el propósito, es necesario guiar la lectura con una explicación clara
y coherente.

Ejemplo:

2.5. Realización de programas o sesiones de nivelación.

Anticipación del cuadro

Se recogió información acerca de la realización de programas o sesiones de nivelación dirigidas a


los niños de primer y segundo grado que presentan dificultades, y también dirigidas a los niños de
tercer grado que no alcanzaron el nivel 2 en la ECE 2009, como se presenta en el siguiente cuadro.

Enumeración y título

Tabla 1: Realización de programas o sesiones de nivelación según gestión y característica

1 2 3 4
% ee % ee % ee % ee
NACIONAL 36,1 0,68 30,1 0,68 10,2 0,45 23,7 0,62
GESTIÓN
Estatal 43,6* 0,83 26,5* 0,73 11,3* 0,53 18,6* 0,65
No estatal 13,1* 1,07 41,0* 1,58 6,6* 0,80 39,3* 1,57
CARACTERÍSTICA
Polidocente
30,1* 1,04 29,9 1,07 11,1 0,74 28,9* 1,06
Completa
Multigrado/unidoce
40,5* 0,92 30,2 0,87 9,5 0,55 19,8* 0,76
nte
1. No aplica ningún programa de nivelación.
2. Alumnos de 1° y 2° grado que presentan dificultades en sus aprendizajes.
3. Alumnos de 3° grado que no alcanzaron el nivel 2 en la ECE 2009.
4. Alumnos de 1° y 2° grado que presentan dificultades en sus aprendizajes y para los de 3° grado
que no alcanzaron el nivel 2 en la ECE 2009.
-----------------------------------------------------------
(*) Diferencias significativas al 0,05.
Fuente: Base de datos ECE 2010 Referencia
Elaboración: MED-UMC.

10
El 36,1% de directores respondió que no se realizaba ningún programa de nivelación, el 30,1% solo
realizan programas de nivelación para los niños de primer y segundo grado que presentan
dificultades, el 10% realizan programas dirigidos a los niños que no alcanzaron el nivel 2 en la ECE
2009 y el 23% restante realizaba ambos programas.

Analizando según gestión, se observa que los colegios no estatales son los que en un 87%
realizaban al menos uno de estos programas de nivelación, por el contrario en las IE estatales este
porcentaje es de 64%. Si analizamos según característica se observa que son las IE polidocentes
completas las que en mayor cantidad realizan alguna de los 2 clases de programa de nivelación.

Explicación e interpretación

11
Bibliografía

CASSANY, Daniel
1995 La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama

CASSANY, Daniel
2004 Lenguaje ciudadano. Un manual para quien escribe en la Administración Pública Federal.
Segunda edición. México D.F.

CÉPEDA, Paola y Elizabeth TAVERA

2007 Redacción de textos formales. Manual de consulta y modelos de redacción para escolares
de 5° de secundaria. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú

EZCURRA, Álvaro y otros


2007 Iniciarse en la redacción universitaria: exámenes, trabajos y reseñas. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú

LINNARZ, Paul

2005 “La publicidad televisiva: su incidencia y características”. Diálogos de la comunicación 71


Bogotá

12

También podría gustarte