Está en la página 1de 7

1. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de una cámara de comercio?

Las Cámaras de Comercio, son personas jurídicas sin ánimo de lucro, de carácter corporativo y
gremial, sujetas en la ejecución de todos sus actos de administración, gestión y contratación al
derecho privado, las cuales tienen como fines defender y estimular los intereses generales del
empresariado en Colombia, y llevar los registros mercantil, de las entidades sin ánimo del lucro y
el registro único de proponentes delegados legalmente, sin que formen parte integrante de la
administración pública ni al régimen legal aplicable a las entidades que forman parte de la misma.

Las Cámaras de Comercio estarán sujetas en sus actos de administración, gestión y contratación, a
las normas de carácter público que les sean aplicables a los particulares que ejercen funciones
administrativas por delegación legal, cuando así se disponga expresamente en las mismas, la cual
tiene diferencias con la aplicable a los delegatarios de funciones públicas en virtud de un contratos
o un acto administrativo, las cuales que deberán ser tenidas en cuenta por tratarse de normas de
aplicación restrictiva y exegética.

2. Que funciones cumple la cámara de comercio?


 Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el gobierno y los
comerciantes mismos;
 Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos específicos del comercio
interior y exterior y formular recomendaciones a los organismos estatales y semioficiales
encargados de la ejecución de los planes respectivos;
 Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él inscritos, como
se prevé en este código;
 Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones hechas en el
registro mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga de dichas
inscripciones;
 Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su jurisdicción y
certificar sobre la existencia de las recopiladas;
 Designar el árbitro o los árbitros o los amigables componedores cuando los particulares se
lo soliciten;
 Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que les defieran los
contratantes, en cuyo caso el tribunal se integrará por todos los miembros de la junta;
 Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre acreedores y
deudores, como amigables componedores;
 Organizar exposiciones y conferencias, editar o imprimir estudios o informes relacionados
con sus objetivos;
 Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el Superintendente de
Industria y Comercio
 Rendir en el mes de enero de cada año un informe o memoria al Superintendente de
Industria y Comercio acerca de las labores realizadas en el año anterior y su concepto
sobre la situación económica de sus respectivas zonas, así como el detalle de sus ingresos
y egresos, y
 Las demás que les atribuyan las leyes y el Gobierno Nacional.
3.Cuantas cámaras de comercio existen en el área metropolitana de Medellín.

Existe 1 que es cámara de comercio de Medellín para Antioquia.

4.Quienes se pueden afiliarse a una cámara de comercio?

Pueden ser afiliados a las cámaras de comercio los comerciantes, personas naturales o jurídicas,
que:

 Tengan como mínimo dos (2) años consecutivos de matriculados en cualquier cámara de
comercio.
 Hayan ejercido durante este plazo la actividad mercantil.
 Hayan cumplido en forma permanente sus obligaciones derivadas de la calidad de
comerciante, incluida la renovación oportuna de la matrícula mercantil en cada periodo.

5.Que diferencia existen entre el registro mercantil y el registro de marca?

 El registro mercantil consiste en la matrícula de los comerciantes y sus establecimientos de


comercio. Por su parte, el registro de marca se constituye en un trámite, a través del cual
se le concede a un empresario el derecho de exclusiva sobre un signo que sirve para
distinguir productos o servicios en el mercado.
 El registro mercantil se surte ante la Cámara de Comercio del domicilio respectivo de cada
comerciante, mientras que el registro de marca se obtiene en la Superintendencia de
Industria y Comercio.
 El registro mercantil es un trámite obligatorio para todos los comerciantes. Entretanto, el
registro marcario es un trámite potestativo de cada empresario que esté interesado en
proteger su marca, como activo principal de su empresa.
 Al efectuar el registro mercantil de una persona jurídica es obligatorio asignarle un
nombre, razón o denominación social, que no puede ser idéntico al de otra empresa
previamente registrada; dicho nombre es un atributo de la personalidad jurídica. De otro
lado, el registro de marca recae sobre palabras, imágenes, figuras, símbolos, gráficos,
logotipos, monogramas, retratos, etiquetas u otros signos que sirven para identificar
productos o servicios y, por ley, no deben existir marcas idénticas o similares para amparar
productos o servicios idénticos o conexos, ya que se generaría riesgo de confusión en el
mercado.
 El registro mercantil de empresas o establecimientos de comercio no otorga derechos de
exclusiva en cuanto al uso de una expresión. En cambio, a través del registro de marca el
estado le otorga la exclusividad o el monopolio de un signo a un empresario.
6. Que documentos se requiere para formalizar el RUT?

a) Personas jurídicas y asimiladas:

1. Fotocopia del documento mediante el cual se acredite la existencia y representación legal para
quienes no se encuentran obligados a registrarse ante Cámara de Comercio, con fecha de
expedición no mayor a un (1) mes, expedido por la Autoridad correspondiente, teniendo en
cuenta que si en dicho documento se señala un término de vigencia superior a un (1) mes este
será válido.

2. Fotocopia del documento de identidad del representante legal, con exhibición del original;
cuando el trámite se realice a través de apoderado, fotocopia del documento de identidad del
apoderado con exhibición del mismo y fotocopia del documento de identidad del poderdante;
original del poder especial o copia simple del poder general, junto con la certificación de vigencia
del mismo expedida por el notario, cuando el poder general tenga una vigencia mayor de seis (6)
meses.

b) Personas naturales

Fotocopia del documento de identidad del solicitante, con exhibición del original; cuando el
trámite se realice a través de apoderado, fotocopia del documento de identidad del apoderado
con exhibición del mismo y fotocopia del documento de identidad del poderdante; original del
poder especial o copia simple del poder general, junto con la certificación de vigencia del mismo
expedida por el notario, cuando el poder general tenga una vigencia mayor de seis (6) meses.

7.Clases de sociedades:

- Sociedad anónima (S.A.)

Se caracteriza por pertenecer a sus accionistas, que deben ser al menos dos y cuya responsabilidad
está limitada a los aportes realizados. La sociedad anónima puede o no cotizar en la bolsa y debe
tener un mínimo de 500 accionistas.

- Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.)

La S.R.L. si bien tiene ciertas características en común con la anónima, difiere en ciertas
cuestiones. Suelen poseer estatutos más simples que las S.A., a diferencia de estas, las de
responsabilidad limitada no pueden cotizar en la bolsa, su número de socios debe ser siempre
menor a 50 y no pueden asociarse con una sociedad anónima.

- Sociedad colectiva

Esta clase de sociedad es menos común que las anteriores por el hecho de que sus socios deben
responder de manera ilimitada, poniendo en riesgo su patrimonio personal. A pesar de esto, como
son muy fáciles de constituirlas, en casos de emergencias se recurre a su creación. A diferencia de
las S.R.L., las sociedades colectivas el número de socios que la integran es ilimitado.
- Sociedad civil

Esta sociedad está regulada por el código civil y se caracteriza por no tener fines comerciales.

- Sociedad en comandita

En estas sociedades existen dos tipos de socios, por un lado, los comanditados, que poseen
responsabilidad ilimitada hacia terceros. Por otro, los comanditarios, cuya responsabilidad está
limitada al capital aportado. Estos socios no sólo aportan el capital, sino que también trabajan en
la sociedad.

8.Requisitos para la validez de una sociedad.

requisitos de la validez del contrato de sociedad los siguientes:

 Las personas que suscriben el contrato deben tener capacidad legal, es decir, deben tener
capacidad para contraer obligaciones.
 El consentimiento debe estar libre de todo vicio.
 Las obligaciones contraídas deben tener causa y objetos lícitos.
 En cuanto al requisito del consentimiento este debe estar exento de error esencial, fuerza
o dolo; se debe entender error esencial, todo error que se refiere a los móviles
determinantes del acto o contrato. La validez del contrato de sociedad depende de la
presencia de estos requisitos, sin embargo, cuando haya defectos de estos requisitos,
respecto a uno de los asociados dicha situación solo acarrea nulidad del contrato respecto
a él.

9.Que se requiere para la liquidación de una sociedad?

Paso uno. Realizar una reunión de Junta de Socios o Asamblea de Accionistas que aprueben la
disolución.

El acta de esta reunión deberá contener, adicional a los requisitos generales, los siguientes puntos.

• Declaración de la causal de disolución.

• El número de votos que aprueban la decisión.

• Designación del liquidador.

En el caso de las SAS, Empresa Unipersonal y Sociedades de la Ley 1014 de 2006, la declaratoria de
disolución por mutuo acuerdo podrá realizarse por acta o documento privado.

Paso dos. Realizar el registro del acta de disolución en Cámara de Comercio. A partir del registro,
la sociedad aparecerá con el apellido “en liquidación”.

Se deberá entregar copia del acta en la Cámara de Comercio, la original deberá quedarse en el
archivo de la sociedad.

En esta diligencia se deben realizar varios pagos. ¡Considérelos!

• Valor de la inscripción.
• Impuesto de registro a favor del Departamento, por una tarifa equivalente a cuatro (4) salarios
mínimos diarios legales vigentes.

Paso tres. Reporte a la Oficina de Cobranzas de la DIAN sobre deudas fiscales de la Sociedad.

El liquidador deberá hacerlo dentro de los diez (10) días siguientes al registro de la disolución en la
Cámara de Comercio.

Paso cuatro. Emitir avisos que informen que la sociedad se encuentra en trámite de liquidación.

Estos avisos deberán hacerse por parte del liquidador, en un periódico de amplia circulación del
domicilio social, en las oficinas de la sociedad y en los establecimientos de comercio de la
sociedad.

Paso cinco. Elaboración de inventario del patrimonio social y balance final de la sociedad. Este
paso debe realizarlo el liquidador.

Paso seis. Pagar pasivo externo. Esto también debe hacerlo el liquidador. Asimismo, deberá
realizar el pago de las obligaciones fiscales y efectuar la declaración de renta final.

Se debe tener en cuenta que de conformidad con el artículo 25 de la Ley 1429 del 2010, en
aquellas sociedades que carezcan de pasivo externo, el liquidador tiene la potestad para convocar
a asamblea y solicitar la aprobación del inventario como la cuenta final de liquidación.

Lea también. Esto es lo que debe hacer para que lo borren de una central de riesgo

Paso siete. Distribuir remanentes entre socios o accionistas. Por parte del liquidador.

Paso ocho. Elaborar el proyecto de liquidación. Por parte del liquidador.

Se debe tener en cuenta que la cuenta final de liquidación, como mínimo, debe contener:

• Inventarios.

• Balance general.

• Estado de pérdidas y ganancias.

• Pasivos de la entidad.

• Se solicitó el estado de cuenta a la DIAN.

• Pago de pasivos.

• Indicación del remanente.

• Destinación del remanente.

Paso nueve. Realizar una reunión de Junta de Socios o Asamblea de Accionistas para aprobar el
proyecto de liquidación.

El acta de esta reunión deberá contener, adicional a los requisitos generales:


• La indicación expresa acerca del monto del remanente de la liquidación, en caso de que no haya
remanente así se debe indicar expresamente.

• La decisión de aprobar la cuenta final de liquidación y el número de votos con los que se
aprueba.

Debe tenerse en cuenta que no se entiende por aprobada la cuenta final de liquidación con
expresiones tales como: aprobación de balance final, aprobación de liquidación, aprobación de
remanente, aprobación de liquidación final.

Por lo tanto y dado que el acto sujeto a registro es la aprobación de cuenta final de liquidación, en
el acta debe dejarse constancia expresa de ello.

Paso 10. Realizar el registro del acta de la cuenta final de liquidación ante la Cámara de Comercio.

Para ello, debe presentarse copia del acta, totalmente legible para garantizar su reproducción por
medios electrónicos.

En esta diligencia, se deberá cancelar una tarifa de impuesto de registro del 0.7% sobre el valor de
los remanentes de la empresa después de pagar su pasivo externo. En el caso de que no haya
remanente a repartir se pagará como un acto sin cuantía.

Paso 11. Solicitar a la DIAN la cancelación del respectivo RUT.

Para ello, el liquidador deberá adjuntar el certificado de cancelación de matrícula expedido por la
Cámara de Comercio

Cibergrafía:

http://www.confecamaras.org.co/representacion-de-la-red/introduccion-a-camaras-de-comercio

http://www.confecamaras.org.co/representacion-de-la-red/funciones-de-las-camaras-de-
comercio

http://www.confecamaras.org.co/directorio-de-camaras

http://www.camaramedellin.com.co/site/Afiliados.aspx

http://www.cardenasvega.com/index.php/cardenas-vega/boletin-intelectual/item/diferencias-
registro-marca-y-registro-mercantil

http://www.dian.gov.co/contenidos/servicios/rut_preguntasfrecuentes2.html

http://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/13-tipos-de-sociedades/#ixzz4pBTuODTn

http://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/13-tipos-de-sociedades/

https://www.gerencie.com/requisitos-para-la-validez-del-contrato-de-sociedad.html

También podría gustarte