Está en la página 1de 105

UNIDAD 1

UNIDAD 1

DERECHO AMBIENTAL

Es una novísima rama del derecho que estudia las relaciones del hombre con la
naturaleza.

El objetivo del derecho ambiental: es que exista una política, una normativa y que
sancione judicialmente a quien agrede al medio ambiente. Decimos que el derecho
ambiental como objetivo se quiere que haya una legislación (hoy es la 25675), pero
deberíamos tener una codificación ya que es necesaria, y aparte como objetivo del
derecho ambiental es que se sancione judicialmente las agresiones porque de nada vale
tener una buena legislación si no hay alguien que sancione las agresiones.

Se confunde al objetivo del derecho ambiental, porque el art. 2 de la ley general


ambiental habla del objetivo de la política ambiental

La naturaleza jurídica del derecho ambiental: es un ordenamiento jurídico paralelo.

Características de derecho ambiental:

 De derecho publico
 Íntimamente relacionado con las demás ramas
 Viene a corregir errores y deficiencias del derecho común.
 Condiciona la conducta humana.
 Naturaleza jurídica publico y privado, el derecho civil el penal y administrativo son
las 3 patas
 es autónomo y heterónomo se puede encontrar disperso en todas las normas.

Origen de la dificultad de aplicar una política ambiental: el problema en la practica es el


interés económico de las empresas ya que hacerlo mediante políticas ambientales les trae
mas costos. Ej.: aquel que debe autorizar el funcionamiento de una empresa en su
jurisdicción municipal y se beneficia con la misma (por la realización de obras publicas, por
ejemplo), si se inclina para que empiece a funciona a pesar de que esta daña el medio
ambiente.

Antecedentes históricos

El derecho ambiental no tiene antecedentes históricos en el derecho romano, no existían


frenos al abuso al uso del medio a ambiente, por el contrario, se decía que todo lo de la
naturaleza se consideraba RES COMMUNI, es decir, cosas de la comunidad y además no
había un freno al abuso del uso.
UNIDAD 1

El derecho francés tampoco decía nada en cuanto a la protección del medio ambiente, y
como Vélez copio bastante al código francés el código civil no decía nada del medio
ambiente, en el antiguo articulo 2513, había una falta de protección, este rezaba que
quien era propietario de la cosa podía degradarla, destruirlo y desnaturalizarlo, esto
evidentemente se termina con la ley 17.711, donde se encuentra la teoría del abuso del
derecho el art. 2513 se modifica y desaparece el derecho ilimitado e individual por ser el
propietario de la cosa.

El viejo articulo 2326, hoy este articulo modificado esta en el 298 de CCC, decía que son
cosas divisibles aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en
porciones reales, la agresión al medio ambiente se encuentra por ejemplo en una
superficie de tierra, que se podía dividir antes de la 17711, esta división traía consigo, se
veía afectada la unidad económica. A partir del año 1968 se establece que NO se puede
dividir la cosa cuando esta no alcanza a ser una UNIDAD ECONOMICA.

La unidad económica, es una superficie de tierra que según el lugar donde está ubicada
geográficamente y según el tipo de actividad que se ejerce en ella lo que se obtiene como
renta de esa explotación decimos puede subvenir a las necesidades de una familia agraria
y a la evolución de esa empresa. Es decir, que esa superficie de tierra, lo que se obtiene de
ella puede servir para alimentarse a ese empresario agropecuario, sino también a la
evolución a la empresa, para que esta se actualice con la tecnología y pueda mejorar su
trabajo.

El art. 2326 modificado establecía que es la autoridad local quien establecerá cuantas
hectáreas conforman una unidad económica, la cual varía según el lugar. En Santiago del
estero por ejemplo la unidad económica para cría son 400 hectáreas o 350 hectáreas y
según el lugar.

La división tiene que ser menor a la unidad económica, sino se convierte en un minifundio,
que es una superficie de tierra que puede tal vez subvenir a las necesidades de la familia
agraria, pero no puede evolucionar como empresa.

Fuentes del derecho ambiental

 C.N. y tratados internacionales.


 Leyes y códigos de fondo
 doctrina
 Jurisprudencia
 Usos y costumbres
UNIDAD 1

Tratados internacionales, son acuerdos que pueden ser con sentido local o pueden ser
acuerdos internacionales, estos son los tratados (cuando dos o más países o entidades
soberanas crean entre ellos obligaciones que se expresan de una forma ya precisa).

Protocolos internacionales, son agregados de un tratado, pueden ser ampliaciones o


modificaciones.

Los convenios internacionales son escritos y celebrados entre estados con un grado de
formalidad menor a un tratado.

Las convenciones internacionales, como la de las naciones unidas sobre el cambio


climático, es cuando participan países soberanos y siempre está un organismo
internacional.

Relación con el derecho civil:

-Art. 10 abuso del derecho


-Art. 14 derechos individuales y de incidencia colectiva
Este nuevo código no es tan individualista.

Relación con el derecho penal:

-Art. 182 a 206: Delitos contra la seguridad pública (envenenamiento de aguas e incendios
y estragos)

-Art. 249: Delitos del cumplimiento del funcionario público (cuando habilita una obra que
puede traer perjuicios)

Relación con el derecho aeronáutico: Cuando establece requisitos y exigencias.

Relación con el derecho minero: HAY UN CODIGO MINERO

El derecho ambiental comprende varios derechos, derecho ambiental, derecho de


recursos naturales, derecho agrario y derecho minero.

Derecho ambiental, no tiene código, lo más importante que tenemos es la ley general
ambiental (ley 25675).

Los recursos naturales no tienen código, pero hay una ley que legisla los bosques, suelos,
reservas naturales y como debe ser la explotación agrícola.

En lo referente al derecho agrario hay codificación, pero esta codificación es solo a nivel
provincial, las provincias dictan su código, la provincia de buenos aires posee uno, no hay
a nivel nacional porque la provincia no delego su facultad a la nación.
UNIDAD 1

El derecho minero, tenemos codificación porque en el art. 75 esta especificado como


atribución del congreso a dictar un código minero, por eso rige a nivel nacional.

Que es el medio ambiente: es el espacio en donde el hombre se desarrolla. Medio como


sinónimo de lo que nos rodea, de lo que nos circunda y ambiente con el concepto de que
es lo que nos condiciona, es decir, el medio ambiente nos está condicionando ya que el
calor condiciona al ser humano o la lluvia nos protege.

Biodiversidad: es el sinónimo de la vida en la tierra.

Ecosistema: es el conjunto de flora, fauna, condiciones atmosféricas, de una región y su


interrelación.

Contaminación: polución del agua, aire y suelo como sinónimo de contagio.

Destinatario del medio ambiente: donde se inicio a hablar de una forma seria del medio
ambiente fue en Estocolmo, allí se abro del medio ambiente humano por lo que el ser
humano es el destinatario de este medio.

El derecho ambiental en la CN. En Los CC, Código Penal y de Minería.

La legislación ambiental es una legislación amplia, dispersa y sectorial, por esto esta
legislación resulta en muchos casos poco eficiente.

La constitución nacional no decía nada hasta el año 94 sobre la protección del medio
ambiente, los constituyentes del año 94 toman lo que ya tenemos del art. 41 y 43 de la
CN.

Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber
de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,
según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los


recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas
alteren las jurisdicciones locales.
UNIDAD 1

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos,


y de los radiactivos.

El art. 41 habla de un derecho, “gozar de un ambiente sano, equilibrado y apto para la


vida humana”, también habla de un deber de preservarlo, si alguien no lo hace se lo
puede denunciar. Habla también de una primera obligación, esta es la de recomponer el
daño ambiental.

¿Qué diferencia hay en recomponer y reparar? La diferencia es que recomponer el volver


al estado anterior, que en mucho de los casos es imposible. En cambio, reparar es
indemnizar o arreglarlo dejarlo en un estado reparado.

La segunda obligación va dirigida a las autoridades, la protección del derecho ambiental es


una obligación de las autoridades, y es una obligación velar por la utilización de los
recursos naturales. También tienen la obligación de la información y la adecuación
ambiental.

Luego habla sobre la competencia, en lo referente a la competencia sobre leyes


ambientales, determina que la nación dicta las normas de presupuesto mínimo de
protección y la provincia las normas para completar las de la nación.

¿Cuáles son las normas de presupuesto mínimo? Se encuentran en el art. 6 de la ley


general ambiental, son normas. “Toda norma que concede una tutela ambiental común
para todo el territorio de la Nación”. La norma de presupuesto mínimo son normas
uniformes y comunes para todo el territorio de la nación. La ley nacional tiene prioridad
en cuanto a lo que decimos en provincia, porque la provincia solo puede dictar normas
para complementarlo.

Ley de presupuesto mínimo diferencia con leyes de adhesión: en las leyes de adhesión la
nación la dicta, pero no tiene la facultad de dictarla y busca que las provincias que se
adhieran, la que no se adhiere no rige, en cambio lo ley de presupuesto mínimo se dicta y
rige para todo el país porque tiene un respaldo constitucional En el art. 41.

Finaliza el art. 41 hablando de prohibiciones de residuos peligrosos y radioactivos.

Art. 43: “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre
que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades
públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por
esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva”. Es novedoso,
UNIDAD 1

porque legitima a quienes pueden iniciar la acción de amparo. La acción de amparo es una
acción expedita y rápida, para que se resuelva de manera rápida, se utiliza para agresiones
del medio ambiente, este art. Legitima a quienes están legitimados a presentarla:

 Al afectado
 A las organizaciones no gubernamentales, pero no a todas, solo a las que se
encuentran relacionadas con la protección del medio ambiente
 Al defensor del pueblo

Este art. 43 tiene relación con el art. 30 de la ley general ambiental, donde también habla
de los legitimados para la acción, pero en el art. 30 se agrega cuando el reclamo es
colectivo y allí si ninguno de los legitimados los autoriza a presentar acción de amparo. El
art. 30 es más amplio.

Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución
al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al
tiempo de su incorporación.

Artículo 124.-Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos


naturales existentes en su territorio.

El nuevo código civil y comercial, prioriza lo colectivo a lo individual y así es en ejemplos:


art. 10, art. 14, art. 1716 (función resarcitoria).

ARTICULO 10.- Abuso del derecho. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos.
Se considera tal el que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los
límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la
situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho
anterior y fijar una indemnización.

ARTICULO 14.- Derechos individuales y de incidencia colectiva. La ley no ampara el


ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al ambiente y a los
derechos de incidencia colectiva en general.

Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva


ARTICULO 240.- Límites al ejercicio de los derechos de bienes. Debe conformarse a las
normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no
debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la
fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los
criterios previstos en la ley especial.
UNIDAD 1

ARTICULO 241.- Jurisdicción. Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los


derechos, debe respetarse la normativa sobre presupuestos mínimos que resulte
aplicable.
ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el
incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme
con las disposiciones de este Código.

El código penal, no decía nada especifico del derecho ambiental, pero de los arts. 182 al
206, habla del envenenamiento del agua, el que cause perjuicios en represas, ríos o sacare
mayor cantidad de agua de aquella que tenga derecho. También se condenan los
incendios y estragos de cereales o bosques o cualquier recurso natural y penaliza también
los delitos contra la salud publica, envenenar o adulterar aguas potables o alimentos o
medicinas.

Nuestro código minero habla que antes de cualquier actividad que se quiera garantizar
previo a ello se debe hacer un estudio de impacto ambiental, se requiere desde la
municipalidad.

Evolución:
 Utópica: aparecen movimientos populares que buscan proteger y salvar al mundo.
 Analítica: los estados intervienen en estas cuestiones cuando se comienzan a
realizar modificaciones en las constituciones de las provincias y en el ´94 se realiza
la reforma nacional, los estados también realizan convenciones.
 Paradigmática: cambia la cultura, se caracteriza por la información y educación,
cambios importantes:
o 1972 la conferencia de Estocolmo sobre medio humano donde se realizo un
plan de acción, se dieron, y se creó un fondo económico para la defensa del
medioambiente.
o 1983 las naciones unidas crean una comisión llamada “programa global
para el cambio” e investiga los cambios del medioambiente.
o 1987 se termino un informe que fue criticado por no investigar todos los
puntos en el informe Gro H. Brundtland y se propuso reexaminar puntos
críticos, realizar propuestas realistas, crear una nueva forma de
cooperación.
o 1992 conferencia de las naciones unidas para el medioambiente y
desarrollo “Rio 92” se declararon 27 principios, 21 objetivos para cada país,
convenio de cambio climático, diversidad biológica y desertificación
(proceso que se realiza en el suelo).
UNIDAD 1

o 2002 cumbre mundial de desarrollo sostenible “rio + 10”, se controlo como


se llevaron a cabo las propuestas en cada país.
o 2012 cumbre el futuro que queremos “rio + 20” dio lugar al acuerdo futuro
que queremos.
 1994 la reforma de la constitución nacional en su art 41

Ley 25675
Art 1 "presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del
ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación
del desarrollo sustentable", siendo aplicado este criterio -según el artículo 6- en todo el
territorio nacional para asegurar la protección ambiental debiendo prever "las
condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener
su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo
sustentable"

El artículo 2 se refiere a los once objetivos de la ley, SON LOS OBJETIVOS DE LA POLITICA
AMBIENTAL, ellos son:
* Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de
los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las
diferentes actividades vinculadas con los seres humanos (antrópicas);
* Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, en forma prioritaria;
* Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;
* Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
* Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;
* Asegurar la conservación de la diversidad biológica;
* Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre
el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;
* Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo
sustentable, a través de una educación ambiental;
* Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la
población a la misma;
* Establecer un sistema de coordinación entre diferentes jurisdicciones, para
implementar políticas ambientales nacionales y regionales;
* Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos
ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la
recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental
UNIDAD 1

artículo 3 la ley es de carácter nacional, pública y debe ser utilizada mediante la


interpretación y la aplicación de sus conceptos en legislaciones específicas, ya que esta ley
es generalísima y determina un criterio prevalente. Disposición de orden publica,
establece cuando se aplicará, es ley nacional y superior a todas. El art. 4 enumera los
principios:

* Principio de congruencia: el modo de aplicación de esta ley a nivel provincial o


municipal debe estar de acuerdo con ésta, en caso contrario prevalece esta ley sobre
cualquier tipo de legislación que se le oponga.
* Principio de prevención: las fuentes y causas de problemas ambientales se deben
atender con prioridad y de manera integrada, tratando de impedir posibles daños en el
ambiente.
* Principio precautorio: en caso de peligro de daño grave o irreversible esta ley faculta
aún con desinformación o certeza científica de adoptar medidas para impedir la
degradación del medio ambiente.
* Principio de equidad intergeneracional: los responsables de la protección ambiental
deben cuidar del uso y goce del ambiente teniendo en cuenta a las generaciones
presentes y futuras.
* Principio de progresividad: este principio adopta la progresividad para la adaptación
de las medidas que puedan implementarse, sean interinas o finales, obligando a adaptarlo
en un cronograma de objetivos.
* Principio de responsabilidad: quién genere efectos degradantes ambientalmente, sea
en la actualidad o a futuro, es el responsable de las acciones preventivas y correctivas para
su recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad que
correspondan.
* Principio de subsidiariedad: el Estado nacional y la administración pública con sus
diferentes jerarquías tienen la obligación de colaborar, y de ser necesario, participar en
forma complementaria en el accionar de los individuos (particulares) en la preservación y
conservación del ambiente.
* Principio de sustentabilidad: el desarrollo tanto económico como social y el
aprovechamiento de los recursos naturales deben realizarse mediante una gestión
apropiada sin comprometer a las presentes y futuras generaciones.
* Principio de solidaridad: la Nación y las provincias son responsables en prevención y
la mitigación de los efectos ambientales transfronterizos negativos de su propio accionar,
así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos
compartidos.
* Principio de cooperación: los recursos naturales y sistemas ecológicos compartidos
deben ser utilizados equitativamente y de forma racional, el tratamiento y mitigación de
UNIDAD 1

las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados de forma


conjunta.

DIFERENCIA DEL PRINCIPIO DE PREVENCION CON EL PRINCIPIO PRECAUTORIO

Cuando hablamos de prevención estamos hablando de aquellas actividades que cuyas


consecuencias negativas se pueden prevenir de antemano, en las empresas privadas la
forma de prevención es por medio de los planes de contingencia, por ejemplo de
incendio; en cambio, cuando hablamos del principio precautorio podemos tener la
actividad pero no sabemos si puede o no producir un daño especifico, frente a ese temor
de daño grave e irreversible, la ausencia de certeza científica no va a ser un impedimento
para que se tomen medidas para evitar el daño, SIN IMPORTAR LOS COSTOS.

LEYES DE PRESUPUESTOS MINIMOS.

Presupuesto mínimo: toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común
para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para
asegurar la protección ambiental.

Ley 25.612 (Residuos Industriales):

Es una ley de presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de


residuos de origen industrial (proceso que tiene como fin la obtención de un producto
final mediante la utilización de métodos industrial) y de actividades de servicio (toda
actividad que complementa a la industrial o que se asimila por los residuos que genera)
que sean generados en todo el territorio nacional.

Se entiende por residuo industrial a cualquier elemento, sustancia u objeto en estado


sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial,
por la realización de una actividad de servicio, o por estar relacionado directa o
indirectamente con la actividad, incluyendo eventuales emergencias o accidentes, del cual
su poseedor productor o generador no pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la obligación
legal de hacerlo.

Ley 25.670 (Eliminación de los PcBs): es una ley de presupuesto mínimo de protección
ambiental para la gestión de los PCBs.

PCBs a: los policlorobifenilos (Bifenilos Policlorados), los policloroterfenilos (PCT), el


monometiltetraclorodifenilmetano, el monometildiclorodifenilmetano, el
monometildibromodifenilmetano, y a cualquier mezcla cuyo contenido total de cualquiera
de las sustancias anteriormente mencionadas sea superior al 0,005% en peso (50ppm);
UNIDAD 1

Aparatos que contienen PCBs a: cualquier aparato que contenga o haya contenido PCBs
(por ejemplo, transformadores, condensadores recipientes que contengan cantidades
residuales) y que no haya sido descontaminado. Los aparatos de un tipo que pueda
contener PCBs se considerarán como si contuvieran PCBs a menos que se pueda
demostrar lo contrario;

Ley 25.688/03 (Aguas): es una ley de presupuesto mínimo ambiental para la preservación
de las aguas, su aprovechamiento y uso racial. Considera agua al conjunto de los cursos y
cuerpos de aguas naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, así como a las
contenidas en los acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas, y cuenca hídrica, a la
región geográfica delimitadas por las divisorias de aguas que discurren hacia el mar a
través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único y las
endorreicas, las cuencas son indivisibles.

Ley 25.831/04 (Acceso a la información pública ambiental):es una ley de presupuestos


mínimos para garantizar el acceso a la información publica ambiental que se encontrare
en poder del estado.

Ley 25.916/04 (Residuos domiciliarios): es una ley de presupuestos mínimos de


protección ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios

Ley 26.331/07 (Protección ambiental de los bosques nativos): es una ley de presupuestos
mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación,
aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios
ambientales que estos brindan a la sociedad. también establece un régimen de fomento y
criterios para la distribución de fondos por los servicios ambientales que brindan los
bosques nativos.

Ley 26.562/09 (Actividades de quema): es una ley de presupuesto mínimo que tiene
como fin prevenir incendios, daños ambientales y riesgos para la salud y la seguridad
publica.

Ley 26.639/10 (Glaciares y ambiente peri glacial): es una ley de presupuestos mínimos
para la protección de los glaciares y del ambiente peri glacial con el objeto de preservarlos
como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano, para la
agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas, para la
protección de la biodiversidad, como fuente de información científica y como atractivo
turístico. Los glaciares constituyen bienes de carácter publico.
UNIDAD 1

Ley 26.815/13 (Incendios forestal y rural): es una ley de presupuesto mínimo de


protección ambiental en materia de incendios forestales y rurales en el ámbito del
territorio nacional.

Ley 27.279 (Fitosanitarios- envases): es una ley de presupuestos mínimos de protección


ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, en virtud de la toxicidad
del producto que contuvieron, requiriendo una gestión diferenciada y condicionada.

UNIDAD 2

En el artículo 7 da competencia judicial al tribunal ordinario local, siempre y cuando no


sean actos de degradación o contaminación interjurisdiccional, en este caso la
competencia judicial será de un tribunal federal.

Art. 7 ley 25675, en los casos de de incidencia colectiva serán competentes los tribunales
ordinarios, son los juzgados civiles y comerciales de la matanza, si quiero demandar a la
provincia o estado por falta de poder de policía al contencioso administrativo de la
provincia, pero estos manejan plazos favorables para el estado.

En los casos que el daño pase a la jurisdicción se debe pasar a la justicia federal, esto paso
en el caso matanza riachuelo porque era un rio interjurisdiccional y además navegable.

Los instrumentos de la política y la gestión ambiental determinados en el artículo 8 son


seis, a saber: es importante para una gestión sustentable:
1. Ordenamiento ambiental del territorio: para saber que uso se le va a dar al suelo,
de manera optima. Que pasa cuando no hay un efectivo tratamiento del suelo, por
ejemplo, en ramos que las infraestructuras debido a los nuevos edificios no dan
abasto las cloacas.
Tiene que ser un tratamiento holístico, integral. Cada provincia tiene su ley de
suelos, pero a todas les falta una proyección ambiental, porque son viejas.
2. estudio de impacto ambiental: si una empresa se quiere radicar en la provincia,
debe haber un estudio de impacto ambiental, hecho por una consultora, esta se
encarga de ver si la actividad que va a realizar y el lugar donde se va a poner, con
esto la autoridad de aplicación analiza si es viable o no y con esto debe emitir la
declaración de impacto ambiental, y luego de eso emite el certificado de
habilitación. Esto le permite a la autoridad de aplicación que actividad se va a
desarrollar y que impacto va a tener. La declaración puede ser positiva, negativa o
condicional, es decir que va a tener que cumplir con ciertas condiciones para no
dañar el ambiente.
UNIDAD 1

Todo es auto declarativo, por ejemplo, si yo genero residuos y cuantos y pago una
tasa por ellos, si me hacen una inspección o empiezan a cruzar datos que no
coinciden los datos con la actividad, ahí se puede llegar a tener un problema.
La autoridad de aplicación de las empresas de 1ra categoría y algunas de 2da
categoría es el municipio, y las de terceras categorías el estado provincial.
Ley 11 459, sobre el tramite de aptitud ambiental. Si no se contesta en 60 días el
trámite, el silencio de la administración se considera positivo.
Daño ambiental de incidencia colectiva y daño ambiental, son distintos
3. el sistema de control sobre el desarrollo de las actividades humanas: un ejemplo
claro son las leyes o normas. Los municipios y provincias deben regularizarlo
mediante NORMAS
4. la educación ambiental
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental
6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable: si quiero como
estado incentivar determinada actividad, puede ser de forma positiva ayudando
con subsidio o eximiéndolo de impuestos o de forma negativa poniéndole
impuestos.
Artículo 9, se establece el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) que debe
considerar los intereses de los diferentes sectores con la sociedad, y entre la sociedad con
la administración pública. Y, en cuanto al ordenamiento ambiental:
"El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta los aspectos políticos,
físicos, sociales, tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la realidad
local, regional y nacional, deberá asegurar el uso ambientalmente adecuado de los
recursos ambientales, posibilitar la máxima producción y utilización de los diferentes
ecosistemas, garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento y promover la
participación social, en las decisiones fundamentales del desarrollo sustentable".(art.10)
Si se sospecha que alguna obra o actividad puede degradar el medio ambiente, o alguno
de sus componentes, o afectar la vida de la población, será sujeto de evaluación de
impacto ambiental, antes de que se ejecute la misma. Asimismo, estos estudios de
impacto ambiental deberán contener como mínimo la descripción detallada del proyecto
o actividad, el impacto sobre el ambiente y las medidas para mitigar los efectos negativos
Cualquier persona física o jurídica que realice actividades ambientalmente riesgosas
deberá contar con un seguro para garantizar la recomposición del daño que pueda
producir, pudiendo integrar un fondo de restauración ambiental.
Evaluación de impacto ambiental: toda obra o actividad que sea susceptible de degradar
el ambiente o afectar la calidad de vida de la población en forma significativa estará sujeta
a un procedimiento de evaluación impacto ambiental. Las personas físicas o jurídicas
darán inicio al procedimiento con la presentación de una declaración jurada, donde se
UNIDAD 1

debe manifestar si las obras o actividades afectaran el ambiente, las autoridades


competentes determinaran la presentación de un estudio de impacto ambiental. Se debe
realizar una evaluación de impacto ambiental y emitir una declaración de impacto
ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios presentados.
Los estudios de impacto ambiental deben contener como mínimo una descripción
detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las
consecuencias sobre el ambiente y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.
Educación ambiental: tiene como fin generar en los ciudadanos comportamientos y
actitudes que sean acordes a un ambiente equilibrado y la preservación de los recursos
naturales y su utilización sostenible. Sera un proceso continuo y permanente sometido a
constante actualización que deberá facilitar la percepción integral del ambiente y el
desarrollo de una conciencia ambiental.
Las autoridades competentes deberán coordinar con los consejos federales de Medio
Ambiente (COFEMA) y de Cultura y Educación, la implementación de planes y programas
en los sistemas de educación, formal y no formal.
Información ambiental: las personas físicas y jurídicas públicas o privadas deberán
proporcionar la información que esté relacionada con la calidad ambiental y referida a las
actividades que desarrollaran, todo habitante tiene acceso a la información que no se la
considere como legalmente reservada. Según la ley 26.206, en su artículo 89, se
encargarán el ministerio de educación, ciencia y tecnología en acuerdo con el consejo
federal de educación dispondrá las medidas necesarias para proveer la educación
ambiental en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, que tendrán
como fin la preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible. Con este
fin se incluirán en los contenidos curriculares comunes y núcleos de aprendizaje prioritario
para capacitar a los docentes en esta temática. (Ley 11.723: IMPACTO AMBIENTAL)
Ley 11.459 (Radicación Industrial)
Esta ley será de aplicación a todas las industrias instaladas o que se instalen en la
provincia de Buenos Aires. Establecimiento industrial es aquel que desarrolla un proceso
tendiente a la conservación, reparación o transformación en su forma para la obtención
de un producto final mediante la utilización de métodos industriales. Todos los
establecimientos deben contener el CERTIFICADO DE APTITUD AMBIENTAL como requisito
obligatorio, el certificado es emitido por la autoridad de aplicación, en el caso de los de
tercera categoría y por el municipio para la primera y segunda categoría.
CERTIFICADO DE APTITUD AMBIENTAL: Esa Certificación acreditará la aptitud de la zona
elegida y la adecuación del tipo de industrias que podrán instalarse en el parque o
agrupamiento, según lo establezca la reglamentación; y el peticionante deberá presentar
una Evaluación Ambiental en los términos que también se fijarán por vía reglamentaria. La
UNIDAD 1

misma obligación rige para la modificación o ampliación de los parques o agrupamientos


existentes.
El Municipio del lugar de radicación, cuando recibiere una solicitud deberá dar traslado en
no más de diez (10) días hábiles a la Autoridad de Aplicación para que proceda a su
clasificación. Si a los quince (15) días de presentada la solicitud ésta no hubiese ingresado
a la dependencia correspondiente de la Autoridad de Aplicación, el interesado podrá
presentar directamente a ésta un duplicado con la documentación que establezca la
reglamentación. En todos los casos la Autoridad de Aplicación deberá hacer la clasificación
y, si correspondiere trasladar las solicitudes al Municipio en un plazo que no podrá ser
mayor a los veinte (20) días. De toda demora, el funcionario responsable deberá informar
sobre los motivos al interesado y a sus superiores.
Una vez ingresada una solicitud de Certificado de Aptitud Ambiental en dependencia de la
autoridad de aplicación o el municipio la decisión debe adoptarse en un plazo de 90 días
en el caso de las de tercera categoría, si al terminar el plazo no se expidiera la autoridad
debe comunicar el motivo de la demora, si luego transcurridos 60 días no se expidiera se
considera concedido por el silencio de la autoridad.
En el caso de realizar ampliaciones o cambios en sus edificios también necesitan el
certificado.
Una vez concedido el certificado tendrá una validez de 2 años, donde pueden iniciarse los
trabajos que fueron autorizados.

Establecimientos industriales se clasificarán en tres (3) categorías:

a) Primera categoría, que incluirá aquellos establecimientos que se consideran inocuos


porque su funcionamiento no constituye riesgo o molestia a la seguridad, salubridad e
higiene de la población, ni ocasiona daños a sus bienes materiales ni al medio ambiente.

b) Segunda categoría, que incluirá aquellos establecimientos que se consideran


incómodos porque su funcionamiento constituye una molestia para la salubridad e higiene
de la población u ocasiona daños graves a los bienes y al medio ambiente.

c) Tercera categoría, que incluirá aquellos establecimientos que se consideran


peligrosos porque su funcionamiento constituye un riesgo para la seguridad, salubridad e
higiene de la población u ocasiona daños graves a los bienes y al medio ambiente.

 
Ley 5.965 (Ley protección de agua y atmósfera): Prohíbe la repartición de aguas o aire a
entidades públicas o privadas que signifique una degradación en el aire o a las aguas de la
provincia.
UNIDAD 1

Las autoridades municipales no podrán extender certificados de terminación ni


habilitación de establecimientos, inmuebles o industrias, ni siquiera con carácter precario,
cuando los mismos evacúen efluentes en contravención con las disposiciones de la
presente ley, sin la aprobación previa de dicho efluente por los organismos competentes
de los Ministerios de Obras Públicas y/o Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires, en
lo que a cada uno compete o de Obras Sanitarias de la Nación para los residuos líquidos de
aquellas zonas en que ésta intervenga por convenio con la Provincia.
Ningún establecimiento industrial podrá ser habilitado o iniciar sus actividades, ni aún en
forma provisoria, sin la previa obtención de la habilitación correspondiente y la
aprobación de las instalaciones de provisión de agua y de los efluentes residuales
industriales respectivos. Las municipalidades ejercerán la inspección necesaria para su
cumplimiento, como así también ejecutarán de oficio y por cuenta de los propietarios,
cuando estos se rehusarán a hacerlo, todos los trabajos indispensables para evitar
perjuicios o neutralizar la peligrosidad de los efluentes, y procederá, si fuera necesario, a
la clausura de los locales o lugares donde éstos se produjeran.
Las municipalidades tendrán por virtud de esta ley, la facultad de imponer y percibir las
multas establecidas en el artículo anterior, las que se destinarán a reforzar las partidas
municipales para obras de saneamiento urbano.

Ley 11.720 (Residuos Especiales): el fin de esta ley es comprender la generación,


manipulación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de residuos
especiales en el territorio de la Provincia de Buenos Aires. A fin de reducir la cantidad de
residuos especiales, minimizar los potenciales riesgos del tratamiento y promover la
utilización de tecnologías más adecuadas desde el punto de vista ambiental.
Se entiende por residuo a cualquier sustancia u objeto, gaseoso (siempre que se
encuentre contenido en recipientes), sólido, semisólido o líquido del cuál su poseedor,
productor o generador se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo. Serán residuos
especiales los que pertenezcan a las categorías enumeradas en el anexo 1.
Toda la persona que generen residuos especiales deben inscribirse en el registro de
generadores de residuos especiales, mediante presentación y la autoridad de aplicación
tiene 90 días para expedirse aprobando o denegando la presentación. Es importante que
tengan el certificado de habilitación especial para proceder a la habilitación de la
industria.

ORGANISMOS CON COMPETENCIA NACIONAL:

La Secretaría de Recursos Naturales, que depende de la Presidencia de la Nación. Dentro


de ésta hay otros organismos: la Dirección Nacional de fauna Silvestre, la Administración
de Parques Nacionales, la Administración de Técnica Hídrica). -
UNIDAD 1

Ministerio del Interior, la Gendarmería Nacional y la Prefectura Nacional… 1) manejan la


Policía Forestal; 2) se ocupa de la división y conservación del medio ambiente; 3) realiza
controles en zonas limítrofes (como por ej. la higiene); 4) controla la contaminación de
aguas portuarias y de vías navegables; 5) controla el transporte de las mercaderías de
sustancias peligrosas.

Ministerio de Salud: regula la contaminación ambiental de asentamientos humanos.

Ministerio de Relaciones Exteriores: todo acuerdo referido al “medio ambiente”.

CEAMSE: se refiere a los residuos domiciliarios, sea en la jurisdicción del Gobierno de la


Ciudad de Buenos Aires o de la Provincia de Buenos Aires.

¿QUIEN LEGISLA EN MATERIA AMBIENTAL? Lo hace el Congreso con colaboración


legislativa (por la reglamentación de la ley) del Poder Ejecutivo. Por su parte, el Poder
Judicial, lo hace a través de la aplicación de sanciones a quienes produzcan daño
ambiental. Este párrafo es un brevísimo resumen dado en clase).

Decreto 1172/03. Acceso a la Información Pública.

Se refiere a “toda la información pública”, no me limita a la cuestión ambiental. Se puede


solicitar información pública tanto al Poder Ejecutivo, al Legislativo o al Judicial, fundando
en la Constitución Nacional (art. 75, inc. 22) que, al incorporar los tratados internacionales
de derechos humanos, y específicamente la Convención Interamericana de Derechos
Humanos (art. 13), consagró este derecho como “un derecho humano fundamental”.

Este Decreto garantiza a toda persona la posibilidad de solicitar y recibir información:


completa, veraz, adecuada y oportuna… por parte de todos los órganos que conforman el
Poder Ejecutivo Nacional (incluso los entes descentralizados), de las empresas prestatarias
de servicios públicos, y de los entes públicos no estatales.

El ANEXO VII. Establece el plazo para sea brindada la información (la cual se solicitará por
escrito, el trámite será gratuito, y no es necesario patrocinio letrado). La Administración,
sus órganos o entes, tendrán un plazo de 10 días para responder. Dicho plazo podrá ser
prorrogado por tiempo igual, sólo en caso justificado. Si no respondiesen aún, podrá
recurrir a la vía judicial (juzgados contenciosos administrativos), a través del AMPARO POR
MORA.

Se sugiere que previo a la instancia judicial, se presente un “escrito de pronto despacho”


como instancia previa (no obligatoria). Hasta aquí no se necesitará patrocinio letrado.

Fundamentos en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.


UNIDAD 1

Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Art. 12 (Todas las personas en la Provincia


gozan, entre otros, de los siguientes derechos… inc. 4 “a la información y a la
comunicación). Art. 28 (en el tercer párrafo dice que la provincia va a “…garantizar el
derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a participar en la defensa del
ambiente, de los recursos naturales y culturales…”-

Ley 11.723. Acceso a la Información Pública en la Provincia de Bs. As.

Ley 12.475 (Decreto reglamentario 2877/00). Se reconoce a toda persona física o jurídica
que tenga interés legítimo, el derecho de acceso a los documentos administrativos de
naturaleza pública. La presentación se hará por escrito (en doble ejemplar para el cargo)
consignando todos los datos del requirente, el objeto será claro y preciso, el trámite será
gratuito, el término para expedirse la Administración (a través de sus órganos, entes o
empresas de servicios públicos, será de 30 días).

Ley 104. Derecho a la Información (en el ámbito del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires). Se funda en el “principio de publicidad de los actos de gobierno”. La
información que se reciba deberá ser completa, veraz, adecuada y oportuna. El
requerimiento se presentará por escrito (doble ejemplar, para el cargo), el trámite será
gratuito, y el plazo será de 10 días (prorrogables por 10 días más, si fuera justificado). Si la
respuesta fuera ambigua o parcial y el objeto expresado en el escrito “claro”, se
entenderá que la Administración hizo silencio, y el ciudadano tendrá derecho a recurrir a
los juzgados contenciosos administrativos de la Ciudad, habilitado para presentar la acción
de AMPARO POR MORA. El funcionario o agente que fuera considerado responsable en
forma arbitraria, por obstruir el acceso del solicitante, será sancionado como incurso en
falta grave.

DAÑO AMBIENTAL
Los artículos 27 al 33 de la ley 25.675, describen al daño ambiental de manera colectiva,
definiéndolo como:
"Se define el daño ambiental como toda alteración relevante que modifique
negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o
valores colectivos Artículo 27
Así el responsable de causar daño ambiental será responsable por el restablecimiento al
estado anterior del mismo y de no ser técnicamente posible, se le aplicará una
indemnización sustitutiva determinada por la justicia ordinaria que deberá depositarse en
el Fondo de Compensación Ambiental. La responsabilidad civil y penal es independiente
de ésta, presumiéndose si existen infracciones a las normas ambientales establecidas.
Si un ambiente ha sido dañado el Defensor del Pueblo o las asociaciones no
gubernamentales de defensa ambiental están facultadas a reclamar por el resarcimiento
UNIDAD 1

del mismo, conforme al artículo 43 de la Constitución y el Estado nacional, provincial o


municipal podrán recomponer o indemnizar a la persona de su jurisdicción que haya
sido directamente afectada. Igualmente, faculta a toda persona puede interponer una
acción de amparo para la cesación de actividades de daño ambiental colectivo.
Si el daño lo cometen dos o más personas y no se puede determinar los grados de
responsabilidades de cada una, todos serán responsables solidariamente. Y en caso de ser
producido por una persona jurídica, la responsabilidad se extiende a sus autoridades y
profesionales según su participación.
Como medida precautoria del ambiente pueden solicitarse medidas de emergencia, aún
sin audiencia de la parte contraria, y el juez podrá disponer de ellas sin ninguna petición
por alguna de las partes.
El art. 30 dice que producido el daño ambiental colectivo tendrá legitimación para obtener
la recomposición del ambiente dañado conforme lo prevé el art. 43 CN, quedara
legitimado para la acción de recomposición o de indemnización pertinente la persona
directamente damnificada por el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción.
Una vez deducida la demanda de daño ambiental por alguno de los titulares no podrán
interponerla los restantes, pero si podrán intervenir como terceros.
TODA PERSONA PODRÁ SOLICITAR, MEDIANTE ACCIÓN DE AMPARO, LA CESACIÓN DE
ACTIVIDADES GENERADORAS DE DAÑO AMBIENTAL COLECTIVO.
Art. 33: los dictámenes de organismos del Estado sobre daño ambiental tendrán fuerte
probatoria de los informes periciales. La sentencia hará cosa juzgada y tendrá efectos erga
omnes, a excepción de la acción rechazada, aunque sea parcialmente por cuestiones
probatorias.

ARTS. 1710, 1716, 1757, 1758,1759 y 1762

El artículo 1710 del CCC, habla de que toda persona tiene el deber de evitar causar un
daño no justificado, tomar las medidas razonables para evitar que se produzca un daño o
para disminuir su magnitud y de no grabar el daño si ya se produjo. El art. 1716, reza que
la violación de no dañar a otro da lugar a la reparación del daño causado.

El art. 1757: toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas
o por actividades riesgosas por su naturaleza, la responsabilidad es objetiva, no son
eximentes la autorización para la actividad o el cumplimiento de técnicas de prevención.

Art. 1758: el dueño y guardián de la cosa son responsables concurrentes del daño causado
por la cosa, no responden si prueban que la cosa fue usada contra su voluntad, en el caso
de actividad riesgosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella.

Art. 1759: el daño causado por animales queda comprendido en el art. 1757
UNIDAD 1

Art. 1762: si un grupo realiza una actividad peligrosa para terceros son solidariamente
responsables, solo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.

Fondo de Compensación Ambiental (art. 34)

Es un fondo creado por la ley 25675, destinado a garantizar la calidad ambiental, la


prevención y mitigación de efectos nocivos para el medio ambiente, la atención de
emergencias ambientales y la preservación o conservación de los sistemas ecológicos y el
ambiente. Dicho fondo contribuirá a sustentar las acciones de restauración que tiendan a
minimizar el daño generado. Su composición y destino están regulados por ley especial.

ARTICULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro
es antijurídica si no está justificada.

Fallo Río Matanza - Riachuelo

Desperdicios en el cauce antiguo del Río Matanza en Villa La Salada.2012.

El 08 de julio de 2008 la Corte Suprema de Justicia dictó el fallo a la causa denominada


"Mendoza Beatriz Silvia y otros c/ Estado nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños
derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza - Riachuelo)" debiéndose
realizar obras de saneamiento. El fallo fue considerado histórico por la Fundación
Ambiente y Recursos Naturales (FARN) quién proporcionó el abogado para las ONG
admitidas como terceros. El plan de saneamiento se conformó en el fallo a través de un
cuerpo colegiado integrado por el Defensor del Pueblo y las ONG y se estableció un
plazo específico para el accionar estatal de un plan de salud, atendiendo a los sectores
más vulnerables de la Cuenca. Así, la Corte Suprema tomo en cuenta la Ley General del
Ambiente para dictaminar sobre el Río Matanza Riachuelo.

Los legitimados son los vecinos, el defensor del pueblo queda como 3ro interesado,
también hay 4 ONG, pero eran 7 las presentada, las otras tres no tenían en su estatuto
proteger el ambiente. Le dice a un fondo de Quilmes que haga el seguimiento de lo que
dispuso, pero por un problema que tuvo el juzgado se lo delego a dos juzgados.

Art 249 código penal: delito de incumplimiento de funcionario público por quien otorgo la
habilitación que consecuentemente causara un perjuicio al medioambiente.

Código minero titulo 13: obligación que tiene al iniciar cualquier etapa de hacer un
estudio de impacto ambiental para saber si es procedente o no la realización de
determinada actividad.

ACUMAR
UNIDAD 1

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) es un organismo público que se


desempeña como la máxima autoridad en materia ambiental en la región. Es un ente
autónomo, autárquico e interjurisdiccional que conjuga el trabajo con los tres gobiernos
que tienen competencia en el territorio: Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

El organismo se crea en 2006 mediante la Ley N° 26.168, atendiendo a la preocupante


situación de deterioro ambiental de la cuenca. En 2008, la Corte Suprema de Justicia de la
Nación (CSJN) intimó a ACUMAR a implementar un plan de saneamiento en respuesta a la
causa judicial conocida como “Causa Mendoza”, reclamo presentado en 2004 por un
grupo de vecinos.

En este escenario, ACUMAR articula políticas públicas comunes y coordina los esfuerzos
interinstitucionales para la implementación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental
(PISA).

Durante más de 200 años, se realizaron sucesivos intentos para revertir la profunda
degradación ambiental de la cuenca. Sin embargo, sólo desde la creación de ACUMAR se
lograron avances concretos que mejoran el estado del ambiente y la calidad de vida de
más de 8 millones de habitantes.

La misión de ACUMAR es recuperar la Cuenca Matanza Riachuelo, generando resultados


duraderos a través de la articulación de políticas públicas que promuevan nuevas obras de
infraestructura, la limpieza y el mantenimiento del espacio público, el control de las
condiciones ambientales y de la actividad industrial, entregando conocimiento y
promoviendo el compromiso social como un valor fundamental para cumplir los objetivos
propuestos.

ACUMAR trabaja para sanear la cuenca y así mejorar la calidad de vida de más de 8
millones de personas, preservando el derecho de las generaciones actuales y futuras a
vivir en un ambiente más sano.

El Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) es el documento elaborado en


diciembre de 2009, y actualizado en 2010, en forma conjunta por profesionales
especializados en materia administrativa y técnica de las jurisdicciones que integran
ACUMAR, y que incluye las observaciones de organismos oficiales como la Universidad de
Buenos Aires y entidades de la sociedad civil. Este plan define la política ambiental de
ACUMAR y detalla los lineamientos a seguir en materia de gestión, prevención y control,
destinados a recomponer y preservar la Cuenca Matanza Riachuelo.
UNIDAD 1

El PISA contempla el desarrollo de 14 líneas de acción que responden a problemas que


necesitan un abordaje sistematizado y comprometido para su remediación, y las
actividades que se deben realizar para alcanzar tres objetivos fundamentales: mejorar la
calidad de vida de la población que habita la cuenca, recomponer el ambiente y prevenir
futuros daños.

Este documento es un proyecto flexible y dinámico, que se adapta a la complejidad y


envergadura de las dificultades de cada sector de la cuenca, a las demandas de la
población y a los avances científicos y técnicos que otorgan nuevas soluciones a
problemas prexistentes.

Historia sobre Derecho Ambiental: Puede considerarse que los problemas ambientales
aparecieron en el Neolítico, cuando comienza la tala de los bosques y la realización de los
primeros cultivos, aunque la preocupación por la degradación del ambiente se manifestó
de diferentes formas a lo largo de la historia de la humanidad. Los conceptos ecológicos
como los conocemos hoy, comienzan a tomar forma en 1.869 cuando el filósofo alemán
Haeckel define a la “ECOLOGIA” como el estudio de la naturaleza y la investigación de las
relaciones de las plantas y de los animales con los ambientes orgánico e inorgánico en que
viven. El H. también forma parte de los estudios ecológicos en función de formar parte del
medio. Todos los ecosistemas posibles se presentan en la biósfera (esfera de vida).

La preocupación del mejoramiento y la conservación del ambiente, comenzó en los países


ricos (los países desarrollados), conduciendo al resto, a la utilización racional de los
recursos naturales y de la energía para mantener el equilibrio terrestre.

En abril de 1968 se fundó el CLUB DE ROMA, cuyo objetivo fue difundir un conocimiento
real de los problemas económicos y del ambiente, encontrándose soluciones,
encomendándose a un grupo de científicos de Massachussetts (MIT) la elaboración de un
modelo de las fuerzas complejas e interdependientes que influyen en el crecimiento
económico. El Informe se publicó en 1972. Más tarde (tomando ese modelo) llevó a un
grupo de científicos británicos a publicar el Manifiesto para la Supervivencia que llevó a la
toma de conciencia respecto de los problemas que plantean la creciente degradación del
ambiente y la contaminación.

En medio de la lucha contra la contaminación, y la conservación del medio, se dio la


Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente (Estocolmo/ junio de 1972), convocada por la
O.N.U.)- Resultados: se aprobó la Declaración sobre Medio Humano, que proclama el
derecho de los seres humanos a vivir en un ambiente de calidad y su responsabilidad para
mejorarlo y preservarlo para las generaciones futuras; y la necesidad que la ONU contara
UNIDAD 1

con un organismo específico para estudiar de forma constante la cuestión, colaborando


con los países en vías de desarrollo (los más necesitados).

En 1977 se aprobó un Plan de Acción para combatir la extensión de los desiertos.

Sin embargo, se necesitaba más. Fue entonces que visto el agravamiento de la


contaminación ambiental (por Resolución 44/228 del año 1989), se convocó a la
Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo a realizarse en
Río de janeiro en junio de 1992, conocida como ECO-92, bajo el lema “Hay que salvar la
tierra”. En ésta se alcanzaron una serie de acuerdos que, si bien no tienen fuerza jurídica,
representaron un paso muy importante hacia una conciencia ecológica en el orden
mundial. Fue la cumbre del “desarrollo sustentable”.

Dentro de los importantes acuerdos plasmados, se encuentra:

a) El CONVENIO SOBRE CAMBIO CLIMATICO: que plantea la disminución de la


emisión de gases (principalmente el dióxido de carbono) que fue provocando el
calentamiento del planeta (“efecto invernadero”) y peligrosas alteraciones en la
naturaleza. La segunda Conferencia relacionada, se celebró en Ginebra (Suiza) en
1996.
b) El CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD: intenta regular el equilibrio entre la riqueza
genética de las especies de las plantas y animales de los países del tercer Mundo y
la explotación tecnológica que hacen de estos recursos las naciones desarrolladas
(este documento no fue firmado por EE.UU. por considerarlo lesivo a su “política
de equilibrio entre ecología y economía).
c) En 1996 se llevó a cabo la Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad Biológica
“COP3”, en Buenos Aires, a la que concurrieron representantes de 162 países.
Analizaron la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica agrícola;
la tecnología y el acceso a los recursos genéticos…todo en torno a una distribución
justa y equitativa de los beneficios que proviniesen de su uso, y las medidas
económicas para incentivar la conservación y el uso sustentable.

Para este entonces, también el MERCOSUR se había preocupado por la temática, a


partir de 1994, aprobando las Directrices Básicas en Materia de Política Ambiental
para sus Estados miembros. Por ejemplo: a) asegurar la armonización de la legislación
ambiental entre los países miembros; b) garantizar la adopción de prácticas no
degradantes del ambiente en los procesos que utilizan los recursos naturales; c) la
obligatoriedad de licencia o habilitaciones ambientales para todas las actividades
potencialmente degradantes (impacto ambiental); d) asegurar la mínima o en la
UNIDAD 1

máxima medida posible, la eliminación del lanzamiento de contaminantes y el


tratamiento adecuado de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos.

En diciembre de 1996, se realizó en Bolivia, la Cumbre de las Américas sobre el


desarrollo sustentable (como continuación de una iniciativa que comenzó en los EE.
UU. En 1994, dentro de un proyecto de integración continental con marcado carácter
comercial que siente las bases de un nuevo modelo de desarrollo regional que
combine riqueza con justicia social y medio ambiente).

Carta Mundial

Aprobada en la plenaria de la asamblea general de las Naciones Unidas el 28 de octubre de 1982. “Reafirma:
Los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas, en particular el mantenimiento de la Paz y la seguridad
internacional, el fomento de relaciones de amistad entre las naciones y la realización de cooperaciones
internacionales de carácter económico, social, cultural, técnico, intelectual o humanístico.” Conscientes de que
la especie humana tiene sus raíces en la naturaleza y de que la vida depende del funcionamiento
ininterrumpido de los sistemas naturales, y convencidos además de que toda forma de vida es única y merece
ser respetada; se puede llegar al supuesto de que los beneficios obtenidos de la naturaleza dependen en gran
medida del adecuado uso, manejo y protección de los sistemas ecológicos. De acuerdo a estos fines la carta
mundial de la naturaleza proclama los siguientes principios:
Se respetará la naturaleza y no se perturbará sus procesos esenciales. No se amenazará la viabilidad
genética en la tierra, la población de todas las especies, silvestres y domésticas, se mantendrá a un nivel
suficiente para garantizar su supervivencia; así mismo se salvaguardarán los hábitats necesarios para este fin.
Estos principios de conservación se aplicarán a todas las partes de la superficie terrestre, tanto en la tierra
como en el mar, se concederá protección especial a aquellos de carácter singular, a los ejemplares
representativos de todos los diferentes tipos de ecosistemas y al hábitat de las especies escasas o en peligro.
Los ecosistemas y los organismos, así como los recursos terrestres, marinos y atmosféricos que son
utilizados por el hombre, se administrarán de manera tal de lograr y mantener su productividad óptima y
continuar sin por ello poner en peligro la integridad de los otros ecosistemas y especies con la que coexisten.
Se protegerá la naturaleza de la destrucción que causan las guerras u otros actos de hostilidad.
Los principios acabados de mencionar en la presente carta se incorporarán en cada estado según sus propias
prácticas del derecho. Los conocimientos relativos a la naturaleza se difundirán ampliamente y su
planificación incluirá un sinnúmero de elementos esenciales para la elaboración de múltiples estrategias que
permitan la conservación de la naturaleza.
Al formular planes a largo plazo para el desarrollo económico, el crecimiento de la población, el mejoramiento
de los niveles de vida, se tendrá debidamente en cuenta la capacidad a largo plazo de los sistemas naturales
para asegurar el asentamiento y la supervivencia de las poblaciones consideradas, reconociendo que esa
capacidad se puede aumentar gracias a la ciencia y a la tecnología.
Finalmente “Incumbe a toda persona actuar de conformidad con lo dispuesto en la presente carta, toda
persona actuando individual o colectivamente o en el marco de su participación en la vida política , procurará
que se alcance y se observen los objetivos y las disposiciones de la carta mundial de la naturaleza.”

UNIDAD 3

RECURSOS

Son los bienes que posee la naturaleza y que el hombre toma para la satisfacción de sus
necesidades.
UNIDAD 1

Naturales: son bienes que se encuentran en la naturaleza y que el hombre


los toma para satisfacer sus necesidades, eran los res comuna, hoy los
recursos están en la naturaleza.
Transformación: donde el hombre interviene en la toma de esos recursos
inicialmente naturales y los recrea con el empleo de medios técnicos.
Hombre: como recurso es el individuo que se sirve de los ir naturales y para
aprovecharlos deberá manufacturarlos y comerciarlos.
Enunciación de los ir naturales donde no interviene la mano del hombre

1. Energía (eólica, hidráulica, solar, mareomotriz)


2. Suelo (para utilización agraria o pecuaria)
3. Yacimientos minerales (líquidos, solidos)
4. El espacio y su contenido (aire atmosfera, ondas, vientos)
5. Recursos panorámicos o escénicos (para uso recreativo goce)
6. Flora silvestre (terrestre, acuática, aérea)
7. Fauna
8. Recursos hídricos (agua en cual estado)
9. El mar y su lecho
10. Recursos geotérmicos (vapores y aguas calientes)
Pueden ser renovables o no renovables (yacimientos minerales), también se pueden
clasificar en materiales o inmateriales (viento).

Recursos naturales en la argentina:

 3.800.000 km cuadrados de tierra de los cuales 2.000.000 corresponden a


la parte continental y lo restante a las islas del atlántico sur y la Antártida.
 Clima apto para la vida humana.
 Régimen de lluvia promedio de 600 ms. Por año a di. De la Mesopotamia
donde llueve 1000 mm y cuyo 100 mm por año.
 Elevación por el cordón de los andes, muchas llanuras que permiten la
producción agrícola y ganadera, explotación minera, el petróleo y gas no es
tanta.
 Siembra directa vino a revolucionar la actividad agraria y su tecnología se
exporta diferente a la normal donde se hace una incisión y se siembra la
semilla, se dejo todo lo que queda de viejas siembras para que sirva como
colchón.
 Explotación a corral o filos: dentro de una superficie con animales
acorralados se asiste al animal hasta sus 400 kilos, modificando así los
porcentajes de precios a diferencia del campo abierto.
UNIDAD 1

 Se debe tener en cuenta no solo la explotación sino también la


conservación para las generaciones futuras.
Organismos administrativos que se encargan de la protección de los recursos para que no
exista depredación o mal uso. A nivel nacional existen 8 ministerios

Interior- economía y obras publicas – relaciones exteriores y cultos – defensa


justicia – salud y acción social – trabajo – cultura – educación. No existe una
política coordinada e integral sobre la dirección y aprovechamiento de los ir
naturales por lo tanto hay una carencia de administración.
RECURSOS SUSTENTABLES: Son los recursos que satisfacen las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de futuras generaciones. Esta definición incluye dos conceptos: 1)
Necesidades: en particular (se les debe dar prioridad a los más pobres del mundo); 2) Limitaciones:
impuestas por el estado de la tecnología y de la organización social a la habilidad del “medio
ambiente”, respecto de satisfacer las necesidades presentes y futuras.

Implica una preocupación por la equidad social entre las diferentes generaciones, cuales
lógicamente deben extenderse a la equidad dentro de cada generación.

Satisfacer las necesidades básicas de todas las personas, y ofrecerles la oportunidad de una mejor
calidad de vida son los mínimos requisitos para lograr un desarrollo sostenible.

El incremento de la población mundial aumenta la presión sobre los recursos naturales y puede
frenar el mejoramiento de los niveles de vida en zonas donde la pobreza es generalizada. Es
necesario que el crecimiento demográfico esté en armonía con la capacidad distributiva del
sistema.

En cuanto a los avances tecnológicos, éstos pueden solucionar algunos problemas a corto plazo,
aunque pueden causar otros, mayores a largo plazo. Ej. algunas tecnologías que aumentan la
productividad de los cultivos agrícolas, que, con el transcurso del tiempo, afectan gravemente los
suelos.

RECURSOS NATURALES INTERNACIONALES: En tanto y en cuanto existan limites


internacionales pueden existir recursos naturales, en principio, podemos hablar de la
altamar y el lecho de la altamar, porque aquellos países que no poseen no tiene
posibilidad de explotar, existen las aguas subterráneas internacionales, las cuencas
hídricas internacionales como el rio Uruguay, de donde obtenemos el agua y la energía,
existen también energías como en el caso de red mineras, existen explotaciones mineras
que compartimos con chile. Las faunas silvestres de nuestras aves migratorias son una
red tan internacional.

EL USO NOCIVO DE LOS RECURSO NATURAL: es la energía atómica que se utiliza con
fines bélicos, en vez de usarlas para dar luz las usamos para exterminar. En el suelo, el
uso nocivo es no cuidar el suelo y no hacerlo sustentable o no hacer las rotaciones en el
UNIDAD 1

suelo, se planta todo soja y se le quitan nutrientes al suelo. En el caso de los yacimientos
mineros, el uso nocivo es la explotación a cielo abierto cerca de las ciudades que
contamina, el uso de materiales de menor valor para separar los min de menor valor. El
uso indiscriminado de la fauna silvestre, el matar por matar. En el caso de los recursos
Geotérmicos, cuando obtenemos las aguas calientes del centro de la tierra, y vienen con
minerales, si los volcamos indiscriminadamente le sacamos los minerales al suelo.

Impacto ambiental: Toda actividad del ser humano –como la de la naturaleza- produce un
impacto ambiental. Ese impacto puede beneficiar o perjudicar a un tercero. Es la presencia de
sustancias nocivas y molestas en el aire, el agua y los suelos, depositadas por la actividad del H., en
una cantidad y calidad que puedan causar perjuicio en la salud y bienestar de los seres humanos,
los animales y las plantas, o perturbar sino interferir en el disfrute de la vida.

Residuos Peligrosos (Ley 24.051/92), que fue derogada por la Ley 25.612/02 de Gestión integral
de residuos industriales: es el material que resulta de los deshechos de seres vivos que puedan
causar un daño (en forma directa o indirecta) al H. y/o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o
el ambiente mismo en todas sus formas. Son los provenientes de cultivos de laboratorio, restos de
animales producto de la investigación médica, algodones manchados, pañales usados por
pacientes (personas enfermas), jeringas, objetos cortantes y/o punzantes, sustancias putrescibles
que no se esterilizan, orgánicos de quirófanos, de sangre y sus derivados. Se prohíbe la
importación, introducción y transporte de residuos provenientes de otros países al territorio
nacional y sus espacios aéreos y marítimo. Estos residuos deben ser tratados/procesados por
empresas (físicas o jurídicas) para evitar la contaminación. Estas empresas emitirán un certificado
llamado “Manifiesto” a cualquier organismo que lo requiriese como prueba del correcto
tratamiento y transporte de los residuos considerados peligrosos.

LA SOBERANIA DE LOS RECURSOS NATURALES

Las naciones unidas ya hace 48 años, les dijo a todos los países del mundo la importancia
que tienen los ref. Sobre esa soberanía, es algo inherente a la condición de estado ejercer
la autoridad suprema sobre las personas y cosas, a esto apunta, a que el estado debe ser
soberano a los recursos naturales y eso va a traer consigo una independencia económica
y esto va a fluir a una independencia política, y esta no es mas ni menos que soberanía.

Resolución 1803: se acopla a la soberanía, dice que los beneficiarios somos los
ciudadanos, la soberanía la ejerce el estado, pero los beneficiados son los ciudadanos.
Esta resolución se complementa al informe que dice que el estado debe ejercer la
soberanía y que el estado debe tener capacidad para explotar los recursos naturales. Y
que esa capacidad puede estar dada por organismos que puedan explotar ese rec. Nat, o
que ese estado sepa contratar cuando se terciariza ese rec. Y que sea en beneficio
reciproco al estado y el que contrata el contrato. Que sepa explotar por si o contratando
UNIDAD 1

bien, no solo eso también le pide que tenga la capacidad de comercializarlo, pero no
malvendiéndolo porque sino de nada sirve explotarlo.

DOMINIO DE LOS REC NAT: Hasta el 94 no se sabía a quién pertenecían los Recursos
Naturales, con la reforma de la CN se aclaro ese problema, prevaleció lo que dice que el
dominio originario de los recursos naturales corresponde a las provincias, el gas que tiene
Neuquén es de Neuquén, el litio de Jujuy es de Jujuy.

El art. 124 de la CN in fine, dice que el dom originario de los rec nat pertenece a cada una
de las provincias y no a la nación.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DICE SOBRE EL DOM DE LOS REC NAT:

En el art. 235 nombra los recursos pertenencientes al dominio público:


a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la
legislación especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona
económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por mar territorial el agua,
el lecho y el subsuelo;
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas
marítimas; se entiende por playas marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y
desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales, y su continuación hasta la
distancia que corresponda de conformidad con la legislación especial de orden nacional o
local aplicable en cada caso;
c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y
lagunas navegables, los glaciares y el ambiente peri glacial y toda otra agua que tenga o
adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas
subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de
extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las
disposiciones locales. Se entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre,
delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias.
Por lago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado
de la misma manera que los ríos;
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la
plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas
navegables, excepto las que pertenecen a particulares;
e) el espacio aéreo supra yacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación
Argentina, de conformidad con los tratados internacionales y la legislación especial;
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida
para utilidad o comodidad común;
g) los documentos oficiales del Estado;
UNIDAD 1

h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

El art. 236 habla sobre los bienes del dominio privado del estado:
a) los inmuebles que carecen de dueño;
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de
interés similar, según lo normado por el Código de Minería;
c) los lagos no navegables que carecen de dueño;
d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los
tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.

El art. 237 reza que los bienes del dominio público del Estado son inajenables,
inembargables e imprescriptibles, las personas pueden usar y gozar de ellos, pero sujetos
a las disposiciones generales y locales. El art. 238, dice que son bienes de los particulares
los que no son del Estado nacional provincial, CABA o municipal.
El art. 239 habla de las aguas de los particulares que son las que surgen en terrenos que
pertenecen a sus dueños, estos pueden usar libremente de ellas siempre que no formen
un cauce natural, porque si no pertenecen al dominio del estado. Los particulares no
pueden alterar el curso de las aguas.
CONCLUSION: SON BIENES DEL DOM PUBLICO DEL ESTADO

 LA ENERGIA
 EL ESPACIO EN SU CONTENIDO
 EL AGUA
 EL SUELO: EL SUELO QUE PODEMOS UTILIZAR NOSOTROS, QUE SON EL DE LAS
PLAZS Y EL DE LOS CAMINOS.
BIENES DEL DOM PRIVADO DEL ESTADO

 YACIMIENTOS MINERO
 RECURSOS PANORAMICOS O ESCENICOS
 RECURSOS GEOTERMICOS
 SUELO: ESE QUE LE PERTENECE COMO BIEN PRIVADO DEL ESTADO COMO LAS
TIERRAS PUBLICAS.
RES NULLIUS (BIENES POR APROPIACION) ART. 1947

 FLORA
 FAUNA SILVESTRE
UNIDAD 1

LA DIF ES QUE LOS BIENES DEL DOMINIO PUBLICO, LOS CIUDADANOS PUEDEN USAR Y
GOZAR DE ELLOS MIENTRAS QUE LOS BIENES DEL DOMINIO PRIVADO NO SE PUEDEN
USAR Y GOZAR.

El art. 1947 habla de las muebles sin dueño que son susceptibles de apropiación: cosas
abandonadas, animales que son objeto de casa y pesca, agua pluvial que caiga en lugares
públicos o corra por ellos. Y no son susceptibles de apropiación, cosas perdidas, animales
domésticos, animales domesticados, mientras que el dueño no desista de perseguirlos y
tesoros.

Art. 1948: animal salvaje o domesticado que recupera su libertad natural pertenece al
cazador, mientras que este no desista de perseguirlo, en cambio pertenece al dueño si es
casado en su inmueble sin autorización.

Art. 1949: quien pesca en aguas públicas o aguas que esté autorizado será propietario de
lo que captura.

Art. 1950: el dueño de un enjambre puede perseguirlo atravesó de inmuebles ajenos,


pero debe indemnizar los daños, si desiste pertenece al que lo tome o al dueño del
enjambre donde este se incorpore.

RECURSO “LA ENERGIA”.

Concepto: todo cuerpo material que pasa de un estado a otro produciendo fenómenos físicos que
son manifestaciones de alguna transformación de la energía. La energía nunca puede crearse o
destruirse, sólo puede transformarse de una en otra.

ENERGIAS CONVENCIONALES.

- El petróleo
- El carbón mineral
- El gas natural
- La energía nuclear (ej. el uranio)

Características: 1) Son no renovables; 2) Son altamente contaminantes (respecto de la E. Nuclear,


las manipulaciones de los residuos reactivos podrían producir accidentes con el correspondiente
efecto expansivo).

Las Energías Convencionales son los denominados “combustibles fósiles”, que se formaron hace
millones de años como descomposición de materia de origen vegetal y mineral, que, sumadas a las
altas temperaturas, las altas presiones y la acción de bacterias anaeróbicas, con el paso del tiempo
produjeron cambios químicos que dieron origen al petróleo (materia orgánica de origen animal y
de origen vegetal), al carbón mineral (materia orgánica sólo de origen vegetal) y al gas natural.
UNIDAD 1

ENERGIAS NO CONVENCIONALES (energías limpias).

- La energía eólica
- La energía solar
- La energía hidráulica
- La biomasa: ej. el carbón vegetal
- La energía mareomotriz
- La energía azul

Características: 1) Son renovables (es decir, que no se agotan con el uso); 2) No son contaminantes

Energía eólica: se obtiene a través de la fuente que provee el viento. Es una energía limpia,
renovable, gratuita y se encuentra dispersa.

Se pueden distinguir dos tipos de aplicaciones: 1) para producir electricidad: 2) para producir
bombeo de agua.

Se puede transformar en: 1) energía térmica (solar); 2) energía mecánica (que se utiliza para el
bombeo del agua o la molienda de productos, a través de los molinos… también se utiliza para los
aerogeneradores, granjas eólicas); 3) energía eléctrica.

Somos dependientes de las energías renovables, de ahí que el petróleo sigue manejando el
mundo. Estamos padeciendo una importante crisis energética en todos los niveles, y en todo caso,
por falta de inversión, de control y de políticas públicas. El Primer parque Eólico (conocido como
“Comercial Argentino”) se creó en Chubut en 1994. Hoy, tenemos 13 parques eólicos (entre todos,
producen 29,7 MW).

El Parque “Antonio Morán” (en Comodoro Rivadavia) tiene 24 aerogeneradores. Es el más grande
de Sudamérica.

La energía solar es una fuente de energía descentralizada, limpia e inagotable, de la cual podemos
obtener calor o electricidad aprovechando la radiación del Sol. Ventajas: 1) evitar un costoso
mantenimiento de líneas eléctricas en zonas de difícil acceso; 2) contribuye a evitar
despoblamiento de las zonas; 3) no contamina.

Ley 25.019. Régimen nacional de energía eólica y solar.

- Se declaró de interés nacional la energía eólica y solar en todo el territorio nacional. La


incumbencia o responsabilidad de la cuestión está en cabeza de la Secretaría de Energía
dependiente del Ministerio de Economía y Servicios Públicos de la Nación. Este tipo de
energía no requiere autorización del PEN para su ejercicio;
- Este tipo de energía puede ser realizada por personas físicas o jurídicas con domicilio en el
país. En el caso de las personas jurídicas deberán estar constituidas como tales de acuerdo
a la legislación vigente;
UNIDAD 1

- Las inversiones de capital destinadas a la instalación de centrales y/o equipos eólicos o


centrales podrán diferir el pago del IVA a 15 años a partir de la promulgación de esta ley, y
el saldo no pagado se pagará en 15 anualidades a partir del último diferimiento;
- Toda actividad de generación eléctrica eólica ó solar que vuelque su energía en los
mercados mayoristas y/ó que esté destinada a la prestación de servicios públicos prevista
por esta ley, gozará de estabilidad fiscal por el término de 15 años (a partir de la
promulgación de la presente). Es decir, no será afectada a aumentos en las contribuciones
impositivas y tasas, ó a la creación de otras nuevas.

Ley 26.190/ Diciembre del 2006. Energía Eléctrica –

- Declárase de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes
renovables con destino a la prestación de servicio público, como así también la
investigación para el desarrollo tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad;
- El alcance de la presente establece como objetivo que, a partir del plazo de 10 años desde
la sanción de esta ley, se logre una contribución de las fuentes de energía renovable hasta
alcanzar el 8% del consumo de la energía eléctrica que requiera la nación;
- La presente ley promueve la realización de nuevas inversiones en emprendimientos de
producción de energía eléctrica, a partir del uso de fuentes renovables de energía en todo
el territorio nacional (construcción de obras civiles, electromecánicas y de montaje,
fabricación y/ó importación de componentes para su integración a equipos fabricados
localmente y la explotación comercial);
- El régimen establecido en la presente ley, es complementario de la Ley 25.019, excepto las
limitaciones del art. 5 de esta última (que se modificó)… se incrementará el gravamen
fijado, para destinarlo a conformar el FONDO FIDUCIARIO DE ENERGIAS RENOVABLES, que
será administrado por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica para aumentar el aporte
(durante 15 años) a los sistemas eólicos, de energía geotérmica, mareomotriz, biogás…
instalados y a instalarse, que vuelquen energía en los mercados mayoristas ó estén
destinados a la prestación de servicios públicos;

Los biocombustibles. A diferencia de los combustibles fósiles que provienen de la energía


almacenada de restos fósiles, éstos provienen de “la biomasa” (materia orgánica que constituyen
todos los seres vivos del planeta).

Son el conjunto de materia orgánica de origen vegetal, animal o procedente de la transformación


natural o artificial de la misma.

Estados “biomasa”: 1) sólidos (como la paja, leña sin procesar, astillas, carbón vegetal); 2) líquidos
(como los alcoholes y aceites vegetales); 3) gaseosos (como el biogás y el hidrógeno).

Ley 26.093/Abril del 2006. Biocombustibles. Comenzó a regir el 01/01/2010.

- Por la presente ley, se dispone un Régimen de Promoción para la Producción y Uso


Sustentable de Biocombustibles en el territorio de la Nación Argentina;
UNIDAD 1

- La autoridad de aplicación es el PEN.


- A los fines de la presente ley, se entiende por biocombustibles al: bioetanol, biodiesel y
biogás que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario,
agroindustrial ó desechos orgánicos, que la autoridad de aplicación reconozca cumplen los
requisitos de calidad necesarios;
- Solo podrán producir biocombustibles las plantas habilitadas por la autoridad de
aplicación, para lo cual deberán someterse a un procedimiento de Evaluación de Impacto
Ambiental que incluya el tratamiento de efluentes y gestión de residuos;
- Mezclado de Biocombustible líquido con Combustibles fósiles. Es todo combustible líquido
caracterizado como gasoil ó diésel oíl (que se comercialice dentro del territorio nacional),
mezclado por instalaciones aprobadas por la autoridad de aplicación, para el fin de realizar
esta mezcla con la especie “biodiesel” en un porcentaje del 5% como mínimo de este
último, medido sobre la cantidad total del producto total;
- Establéese que todo combustible líquido –caracterizado como nafta (que se comercialice
en el territorio nacional), deberá ser mezclado por aquellas instalaciones aprobadas por la
autoridad de aplicación, para el fin de realizar esta mezcla con la especie de
biocombustible denominada “bioetanol”, en un porcentaje del 5% como mínimo de este
último, medido sobre la cantidad total del producto final. Obligación ésta que tendrá
vigencia a partir del primer día del cuarto año siguiente de la promulgación de esta ley. La
autoridad de aplicación podrá aumentar este porcentaje (de acuerdo a la variación del
mercado interno), o disminuirlo (ante situaciones de escasez comprobada);
- El biocombustible gaseoso denominado “biogás” se utilizará en sistemas, líneas de
transporte y distribución de acuerdo a lo que establezca la autoridad de aplicación.

Energía azul. Es la energía obtenida por la diferencia en la concentración entre el agua de mar y el
agua de río, con el uso de ósmosis retardada a presión. Cuando el agua dulce entra en contacto
con el agua marítima, libera gran cantidad de energía que podemos aprovechar para generar
electricidad de forma renovable. Se desarrolla en Noruega.

Energía hidráulica. Se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta altura para producir
energía eléctrica. Actualmente este tipo de energía tiene como uno de sus mejores exponentes, la
energía mini hidráulica, de bajo impacto ambiental). En ciertas zonas de China se utilizan pequeñas
presas como la principal fuente de energía eléctrica.

Energía mareomotriz. Aprovecha el cielo de las mareas obteniendo electricidad gracias a las
subidas y bajadas cíclicas del nivel del agua en la costa, cuando éstas tienen 5 metros de altitud.
Argentina es junto con la costa de Australia y la de mar Amarillo en Corea, las más aptas para
generar este tipo de energía. Respecto de nuestro país, más concretamente en la Patagonia, a
través de la empresa Enrasa (Pica. de Santa Cruz, considerada una de las zonas con mayor
amplitud de sus costas). Luego, en el año 2011, se firmó un Manifiesto con una empresa de Rusia
para generar este tipo de energía, aunque hasta la fecha nada hay en concreto.
UNIDAD 1

Energía undimotriz. Aprovecha el movimiento de las olas hacia arriba y hacia abajo por medio de
pistones, que producen ondas marinas. Las ondas marinas son una fuente de energía limpia e
inagotable que representa una excelente oportunidad para generar energía eléctrica.

Energía geotérmica. Es aquella que, aprovechando el calor que se puede extraer de la corteza
terrestre, se transforma en energía eléctrica o en calor para el uso humano, para el uso industrial
o para la agricultura. El uso más antiguo es el de las termas que tienen altos efectos curativos
(Termas de Colón, Entre Ríos; Termas de Río Hondo; Termas del Salado, etc.). -

Petróleo. Pertenece a la categoría de los combustibles fósiles. Es un combustible líquido. Es un


recurso natural no renovable. Es un compuesto químico en el que coexisten partículas sólidas,
líquidas y gaseosas.

Está formado: por una parte, por hidrocarburos (que es la parte orgánica del petróleo), y por la
otra, por átomos de carbono, nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. La materia orgánica de
la cual proviene, puede ser de origen animal y/o vegetal. Sólo se encuentra en lugares donde hay o
hubo mar.

Derivados: gasolina, bases lubricantes, ceras parafínicas, polietileno, benceno, compuestos para la
industria petroquímica.

Biocombustibles: la sanción de esta ley es en cumplimiento de una normativa


internacional, como el convenio de kioto y el del efecto invernadero.

La nafta tiene un porcentaje de biocombustibles, pero no al 100% porque los automóviles


acá no están adecuados a esta nafta.

MINERALES: son recursos naturales no renovables porque se agotan con la sola


extracción. Son sustancias inorgánicas que provienen de los restos fósiles que se
encuentran en el interior o en la superficie de la corteza terrestre.

Código de minería 1886, comienza a regir el 1 de mayo de 1887 y rige hasta nuestros días.

ARTICULO 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15
pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman
cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas
naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

ELECTRICIDAD

 Es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento y la interacción entre cargas


eléctricas positivas y negativas de los cuerpos. Es también la rama de la Física que estudia
este tipo de fenómenos eléctricos. Comúnmente se habla de electricidad para referirse a
la corriente eléctrica.
UNIDAD 1

Energía hidroeléctrica: Se denomina energía hidráulica a la energía cinética del agua en


movimiento. Si bien históricamente se aprovechaba directamente la corriente de los ríos,
hoy lo más usual es retener el agua en embalses para liberarla aguas abajo,
transformando así la energía potencial gravitatoria en energía cinética. El agua en
movimiento se utiliza para generar electricidad al hacer girar las turbinas acopladas a
generadores.

El aprovechamiento del agua como fuente de energía es muy antiguo. Antes de la Era
Cristiana, se utilizaron los cursos de agua para mover ruedas de molinos o elevar el agua
para el riego. Sin embargo, recién a fines del siglo XIX, comenzó a usarse la energía del
agua para generar electricidad. En la actualidad, alrededor del 20% de la electricidad del
mundo se genera a partir de grandes centrales relacionadas a embalses de agua. En
Argentina, el 30% de la electricidad es generada a partir de energía hidráulica, y tiene un
potencial hídrico que le permitirá aumentar la utilización de este tipo de energía.

Nuestro país cuenta con un total de 31 represas hidroeléctricas, entre las que se destacan
las binacionales Yacyereta (3200 MW) y Salto Grande (1890 MW), y las centrales de Piedra
del Aguila(1400 MW) y El Chocón (1200) en la provincia de Neuquén.

En general, las centrales hidroeléctricas aprovechan el movimiento del agua de los ríos de
dos maneras. Es posible aprovechar la fuerza del paso del agua por el flujo natural del río
o acumular el agua en un embalse o reservorio, para poder controlar su flujo. Como
resulta ventajoso no depender enteramente del cauce natural del rio, la segunda opción
es la que más se ha utilizado.

La idea de generar electricidad a partir de una represa es relativamente simple: se


construye una pared transversal al cauce del río, para que el agua se acumule detrás de
esa pared. Así, se o origina una gran masa de agua que es forzada a pasar a través de un
tubo que desciende hasta la base de la pared. Allí, está instalada una central que,
mediante una o más turbinas acopladas a generadores, produce electricidad al aprovechar
la fuerza de la caída y la masa de agua.

Una dificultad que presenta este tipo de energía es que los años secos afectan el caudal de
los ríos y disminuye su capacidad de generación eléctrica. Otro de los elementos a tener
en cuenta es el embalse: a medida que estos se hicieron cada vez más grandes también
crecieron los inconvenientes: cubrieron grandes espacios, antes ocupados o por la
naturaleza o por poblaciones humanas que fueron obligadas a desplazarse.

Las centrales hidroeléctricas requieren de un importante desarrollo de la infraestructura


que producirá la electricidad. Es necesario tener en cuenta que el tiempo de instalación de
UNIDAD 1

las represas suele ser muy largo y la inversión inicial es muy alta (aunque el largo tiempo
de vida útil disuelve en parte este problema).

La utilización de la energía hidráulica presenta como ventajas el hecho de que es un


recurso renovable y tiene una vida útil muy larga, un bajo costo operativo y resulta
bastante predecible su capacidad de generación. Además, puede tener propósitos
múltiples (el agua del reservorio se puede usar para riego o para el consumo humano).

Ley 15.336: tiene como fin regular y definir el concepto de energía eléctrica

UNIDAD 4

El recurso SUELO es de especial consideración para el régimen jurídico de los recursos


naturales. El suelo constituye la infraestructura operacional del H. en el planeta, y es
reservorio de otros recursos tales como: el agua, los minerales, la flora, la fauna, etc. Tiene
un régimen propio de utilización. Concepto (dado por la cátedra): es la capa delgada que
cubre la corteza terrestre sobre la cual el H. se desarrolla.

Para que su uso no sea indiscriminado, debe existir una decisión política que se expresa en
el derecho a través del instituto de la “zonificación”: conjunto de regulaciones jurídicas
que permite establecer qué áreas quedan sometidas al uso ciudadano, cuáles al uso rural
y dentro de éstas, cuáles irán dirigidas a servir la producción, cuáles al comercio, la
residencia humana o la distracción. Este concepto, relativamente nuevo, se vincula a las
técnicas de “planeamiento físico”. En la actualidad son los gobiernos municipales los que,
a través de los Concejos Deliberantes, redactan los Códigos de zonificación urbana…que
divide al suelo en: zonas residenciales, industriales, comerciales, recreativas, etc.

Magnitud de la propiedad. Según el Código Rural se debe cercar el límite de los terrenos
(previo loteo) a caminos públicos (siempre que estos gastos no superen el 10% del valor
fiscal del inmueble a cercar). El dueño del terreno colindante debe contribuir al pago de
dicho cerco cuando se vea favorecido con el mismo.

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos: de entrar,
permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de usar y disponer de su propiedad.
Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de
ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública,
debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las
contribuciones que se expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en
virtud de ley o de sentencia fundada en ley.
Artículo 20.- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del
ciudadano;
UNIDAD 1

CCC: Bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia colectiva
ARTICULO 225.- Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las
cosas incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el
hecho del hombre.

ARTICULO 226.- Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se
encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este caso,
los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin
la voluntad del propietario.
No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la
actividad del propietario.

ARTICULO 227.- Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o
por una fuerza externa.

ARTICULO 228.- Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones
reales sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las
otras partes como a la cosa misma.
Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y
aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario
corresponde a las autoridades locales.

ARTICULO 229.- Cosas principales. Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas.

ARTICULO 230.- Cosas accesorias. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza
son determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen
jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición legal en contrario.
Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la
accesoria de la principal, es principal la de mayor valor. Si son del mismo valor no hay cosa
principal ni accesoria.
ARTICULO 1942.- Perpetuidad. El dominio es perpetuo. No tiene límite en el tiempo y subsiste
con independencia de su ejercicio. No se extingue, aunque el dueño no ejerza sus facultades, o
las ejerza otro, excepto que éste adquiera el dominio por prescripción adquisitiva.
ARTICULO 1945.- Extensión. El dominio de una cosa comprende los objetos que forman un todo
con ella o son sus accesorios.
El dominio de una cosa inmueble se extiende al subsuelo y al espacio aéreo, en la medida en
que su aprovechamiento sea posible, excepto lo dispuesto por normas especiales.
Todas las construcciones, siembras o plantaciones existentes en un inmueble pertenecen a su
dueño, excepto lo dispuesto respecto de los derechos de propiedad horizontal y superficie.
Se presume que las construcciones, siembras o plantaciones las hizo el dueño del inmueble, si
no se prueba lo contrario.
ARTICULO 1951.- Tesoro. Es tesoro toda cosa mueble de valor, sin dueño conocido, oculta en
otra cosa mueble o inmueble. No lo es la cosa de dominio público, ni la que se encuentra en una
sepultura de restos humanos mientras subsiste esa afectación.
ARTICULO 1959.- Aluvión. El acrecentamiento paulatino e insensible del inmueble confinante con
aguas durmientes o corrientes que se produce por sedimentación, pertenece al dueño del
inmueble. No hay acrecentamiento del dominio de los particulares por aluvión si se provoca por
obra del hombre, a menos que tenga fines meramente defensivos.
No existe aluvión si no hay adherencia de la sedimentación al inmueble. No obsta a la
adherencia el curso de agua intermitente.
El acrecentamiento aluviones a lo largo de varios inmuebles se divide entre los dueños, en
UNIDAD 1

proporción al frente de cada uno de ellos sobre la antigua ribera.


Se aplican las normas sobre aluvión tanto a los acrecentamientos producidos por el retiro natural
de las aguas, como por el abandono de su cauce.

ARTICULO 1960.- Cauce del río. No constituye aluvión lo depositado por las aguas que se
encuentran comprendidas en los límites del cauce del río determinado por la línea de ribera que
fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias.
ARTICULO 1961.- Avulsión. El acrecentamiento del inmueble por la fuerza súbita de las aguas
que produce una adherencia natural pertenece al dueño del inmueble. También le pertenece si
ese acrecentamiento se origina en otra fuerza natural.
Si se desplaza parte de un inmueble hacia otro, su dueño puede reivindicarlo mientras no se
adhiera naturalmente. El dueño del otro inmueble no tiene derecho para exigir su remoción, mas
pasado el término de seis meses, las adquiere por prescripción.
Cuando la avulsión es de cosa no susceptible de adherencia natural, se aplica lo dispuesto sobre
las cosas perdidas.

ARTICULO 1962.- Construcción, siembra y plantación. Si el dueño de un inmueble construye,


siembra o planta con materiales ajenos, los adquiere, pero debe su valor. Si es de mala fe
también debe los daños.
Si la construcción, siembra o plantación es realizada por un tercero, los materiales pertenecen al
dueño del inmueble, quien debe indemnizar el mayor valor adquirido. Si el tercero es de mala fe,
el dueño del inmueble puede exigirle que reponga la cosa al estado anterior a su costa, a menos
que la diferencia de valor sea importante, en cuyo caso debe el valor de los materiales y el
trabajo, si no prefiere abdicar su derecho con indemnización del valor del inmueble y del daño.
Si la construcción, siembra o plantación es realizada por un tercero con trabajo o materiales
ajenos en inmueble ajeno, quien efectúa el trabajo o quien provee los materiales no tiene acción
directa contra el dueño del inmueble, pero puede exigirle lo que deba al tercero.

ARTICULO 1974.- Camino de sirga. El dueño de un inmueble colindante con cualquiera de las
orillas de los cauces o sus riberas, aptos para el transporte por agua, debe dejar libre una franja
de terreno de quince metros de ancho en toda la extensión del curso, en la que no puede hacer
ningún acto que menoscabe aquella actividad.
Todo perjudicado puede pedir que se remuevan los efectos de los actos violatorios de este
artículo.

ARTICULO 1975.- Obstáculo al curso de las aguas. Los dueños de inmuebles linderos a un cauce
no pueden realizar ninguna obra que altere el curso natural de las aguas, o modifique su
dirección o velocidad, a menos que sea meramente defensiva. Si alguno de ellos resulta
perjudicado por trabajos del ribereño o de un tercero, puede remover el obstáculo, construir
obras defensivas o reparar las destruidas, con el fin de restablecer las aguas a su estado
anterior, y reclamar del autor el valor de los gastos necesarios y la indemnización de los demás
daños.
Si el obstáculo se origina en un caso fortuito, el Estado sólo debe restablecer las aguas a su
estado anterior o pagar el valor de los gastos necesarios para hacerlo.

Superficie
ARTICULO 2114.- Concepto. El derecho de superficie es un derecho real temporario, que se
constituye sobre un inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de uso, goce y disposición
material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o
construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo, según las modalidades de su ejercicio y plazo de
duración establecidos en el título suficiente para su constitución y dentro de lo previsto en este
UNIDAD 1

Título y las leyes especiales.

ARTICULO 2115.- Modalidades. El superficiario puede realizar construcciones, plantaciones o


forestaciones sobre la rasante, vuelo y subsuelo del inmueble ajeno, haciendo propio lo
plantado, forestado o construido.
También puede constituirse el derecho sobre plantaciones, forestaciones o construcciones ya
existentes, atribuyendo al superficiario su propiedad.
En ambas modalidades, el derecho del superficiario coexiste con la propiedad separada del
titular del suelo.

ARTICULO 2116.- Emplazamiento. El derecho de superficie puede constituirse sobre todo el


inmueble o sobre una parte determinada, con proyección en el espacio aéreo o en el subsuelo, o
sobre construcciones ya existentes aun dentro del régimen de propiedad horizontal.
La extensión del inmueble afectado puede ser mayor que la necesaria para la plantación,
forestación o construcción, pero debe ser útil para su aprovechamiento.

ARTICULO 2117.- Plazos. El plazo convenido en el título de adquisición no puede exceder de


setenta años cuando se trata de construcciones y de cincuenta años para las forestaciones y
plantaciones, ambos contados desde la adquisición del derecho de superficie. El plazo convenido
puede ser prorrogado siempre que no exceda de los plazos máximos.

ARTICULO 2118.- Legitimación. Están facultados para constituir el derecho de superficie los
titulares de los derechos reales de dominio, condominio y propiedad horizontal.

ARTICULO 2119.- Adquisición. El derecho de superficie se constituye por contrato oneroso o


gratuito y puede ser transmitido por actos entre vivos o por causa de muerte. No puede
adquirirse por usucapión. La prescripción breve es admisible a los efectos del saneamiento del
justo título.

ARTICULO 2120.- Facultades del superficiario. El titular del derecho de superficie está facultado
para constituir derechos reales de garantía sobre el derecho de construir, plantar o forestar o
sobre la propiedad superficiaria, limitados, en ambos casos, al plazo de duración del derecho de
superficie.
El superficiario puede afectar la construcción al régimen de la propiedad horizontal, con
separación del terreno perteneciente al propietario excepto pacto en contrario; puede transmitir
y gravar como inmuebles independientes las viviendas, locales u otras unidades privativas,
durante el plazo del derecho de superficie, sin necesidad de consentimiento del propietario.

ARTICULO 2121.- Facultades del propietario. El propietario conserva la disposición material y


jurídica que corresponde a su derecho, siempre que las ejerza sin turbar el derecho del
superficiario.

ARTICULO 2122.- Destrucción de la propiedad superficiaria. La propiedad superficiaria no se


extingue, excepto pacto en contrario, por la destrucción de lo construido, plantado o forestado,
si el superficiario construye, nuevamente dentro del plazo de seis años, que se reduce a tres
años para plantar o forestar.

ARTICULO 2123.- Subsistencia y transmisión de las obligaciones. La transmisión del derecho


comprende las obligaciones del superficiario.
La renuncia del derecho por el superficiario, su desuso o abandono, no lo liberan de sus
obligaciones legales o contractuales.
UNIDAD 1

ARTICULO 2124.- Extinción. El derecho de construir, plantar o forestar se extingue por renuncia
expresa, vencimiento del plazo, cumplimiento de una condición resolutoria, por consolidación y
por el no uso durante diez años, para el derecho a construir, y de cinco, para el derecho a
plantar o forestar.

ARTICULO 2125.- Efectos de la extinción. Al momento de la extinción del derecho de superficie


por el cumplimiento del plazo convencional o legal, el propietario del suelo hace suyo lo
construido, plantado o forestado, libre de los derechos reales o personales impuestos por el
superficiario.
Si el derecho de superficie se extingue antes del cumplimiento del plazo legal o convencional, los
derechos reales constituidos sobre la superficie o sobre el suelo continúan gravando
separadamente las dos parcelas, como si no hubiese habido extinción, hasta el transcurso del
plazo del derecho de superficie.
Subsisten también los derechos personales durante el tiempo establecido.

ARTICULO 2126.- Indemnización al superficiario. Producida la extinción del derecho de


superficie, el titular del derecho real sobre el suelo debe indemnizar al superficiario, excepto
pacto en contrario. El monto de la indemnización es fijado por las partes en el acto constitutivo
del derecho real de superficie, o en acuerdos posteriores.
En subsidio, a los efectos de establecer el monto de la indemnización, se toman en cuenta los
valores subsistentes incorporados por el superficiario durante los dos últimos años, descontada
la amortización.

ARTICULO 2127.- Normas aplicables al derecho de superficie. Son de aplicación supletoria las
normas relativas a las limitaciones del uso y goce en el derecho de usufructo, sin perjuicio de lo
que las partes hayan pactado al respecto en el acto constitutivo.

ARTICULO 2128.- Normas aplicables a la propiedad superficiaria. Si el derecho de superficie se


ejerce sobre una construcción, plantación o forestación ya existente, se le aplican las reglas
previstas para el caso de propiedad superficiaria, la que a su vez queda sujeta a las normas del
dominio revocable sobre cosas inmuebles en tanto sean compatibles y no estén modificadas por
las previstas en este Título.

Clasificación de los suelos: si bien pueden clasificarse de diferentes formas, la clasificación


principal es la de urbanizados o rurales.

Conservación del suelo: hace muchos años atrás no se le daba importancia al tema.
Luego, desde la sanción de la Ley de Arrendamiento y Aparcerías Rurales se comienza a
considerar al suelo como “un bien” que debe ser cuidadosamente administrado, evitando
daños como la erosión, de manera que pueda ser utilizado tanto por las generaciones
presentes como futuras. El art. 2513 del C.C. establece que “el uso y goce de la propiedad
debe ser conforme a un ejercicio regular”. Es decir, existen limitaciones para su
conservación. El Código Penal (art. 187) tipifica el delito de contaminación de suelos.
UNIDAD 1

Con la intención de preservar el Suelo, se sancionó la Ley 22.428/81 (Fomento y


Conservación de Suelos). Es una ley nacional que, para poder aplicarse en las provincias,
se requiere su adhesión.

La F.A.O. (en 1980) determinaba que el 80% de los suelos del Continente Americano
estaba afectado por el flagelo de la degradación, y que, de no tomarse medidas al
respecto, el asunto repercutiría en la producción, y se afectaría la economía mundial.

El art. 1 de la ley en estudio, declara de interés general toda acción pública o privada
tendiente al fomento y conservación de los suelos.

Lineamientos principales de la ley:

1) Rol protagónico del productor agropecuario con relación al suelo;


2) Difundir el problema de la “degradación” entre la población en general y al
productor en particular;
3) Promover medidas de estímulo tanto para las provincias adheridas, como para los
productores. Estas podrán ser: créditos, exenciones impositivas, o similares.

Los suelos pueden ser: URBANOS, que son aquellos destinados a la edificación de
ciudades; o RURALES, que son los destinados a la agricultura, la ganadería y los bosques.

La autoridad de aplicación es: la Comisión nacional de Suelos. Las provincias (que


adhieran) tendrán como obligación primera, designar su autoridad de aplicación.

Degradación de los suelos. Se produce cuando se pierde la capacidad productiva del


suelo.

Se puede dar por: 1) causa natural (salinización, alcalinización, etc.); 2) causa antrópica,
son las producidas por el H. (monocultivo, deforestación, sobrepastoreo, etc.). -

Degradación acelerada. Aparece cuando se da en forma combinada una degradación


natural y una antrópica.

Principal obligación del productor agropecuario: el uso racional del suelo, lo que incluye
fundamentalmente, realizar prácticas que no provoquen su degradación.

Esta ley permite la obtención de créditos o exenciones impositivas. Para obtener estos
beneficios los productores deberán formar un Consorcio voluntario conservacionista de
suelos, que se constituirá por: productores, propietarios, aparceros, arrendatarios,
simples tenedores y un Ingeniero Agrónomo del INTA. Firmado por todos los integrantes,
UNIDAD 1

el Consorcio presentará ante la autoridad de aplicación local, un programa o plan, con la


intención de lograr llevarlo a cabo con la colaboración del Estado, a través del crédito o
con exenciones impositivas que impidan parar con su acción.

Dicho plan deberá contener principalmente: a) aquellos que integren el Consorcio; b) la


variedad que van a sembrar; c) el procedimiento técnico que van a llevar a cabo; d) cuánto
dinero estiman necesario; e) cuánto tiempo entienden para concluir con el plan.

Si la autoridad local lo aprueba, pasa a la autoridad de aplicación nacional (Ministerio de


Agricultura, Ganadería y Pesca, dependiente del Ministerio de Economía). Resuelve
Hacienda, que será quien asigne la partida presupuestaria. Una vez asignada la partida
presupuestaria, lo reenvía a la autoridad de aplicación local, que declarará la zona como
“distrito de fomento y conservación del suelo”.

DECRETO REGLAMENTARIO 681/81. Establece que la Ley 22428 solo se va a aplicar a los
suelos degradados por causas antrópicas. Asimismo, establece que la “declaración de
distrito” no necesariamente debe coincidir con el límite territorial provincial.

TIERRA PUBLICA: Antecedentes Históricos

1876- Presidencia de Nicolás Avellaneda.

Ley Avellaneda 1817. Con la sanción de esta ley se fomentó la inmigración europea.

1884- Presidencia de Julio Argentino Roca (Partido Autonomista Nacional)

Ley 15011- Ley del Hogar de 1884. Facultaba al gobierno nacional a donar tierras
conquistadas durante la campaña al desierto con el fin de promover la maximización del
rendimiento en la agricultura evitando la acumulación del latifundio. Las tierras debían
entregarse a los indígenas y gauchos de escasos recursos. No funcionó a instancias de los
terratenientes y otros factores de poder que las aprovecharon para beneficio de sus
propios intereses. Como consecuencia positiva, se favoreció la población de la Patagonia.

1889- Presidencia de Miguel Juárez Calman (Partido Autonomista Nacional). El Unicato


(la suma del poder).

Ley 2641- Venta de Tierras Públicas en Europa 1889.

1903- Presidencia de Julio Argentino Roca (Partido Autonomista Nacional).

Ley 4167 Sistema de adjudicación y facultad de reserva.

1908- Presidencia de José Figueroa Alcorta (Partido Autonomista Nacional).


UNIDAD 1

Ley 5559 Fomento de los territorios nacionales

1917- Presidencia de Hipólito Irigoyen (Unión Cívica Radical)

Ley 10284- Segunda Ley del Hogar (también llamada “lote de hogar”). Reconoció
los caracteres de inembargabilidad e indisponibilidad del bien protegido. Organizó la
constitución del “bien de familia”, mediante un proceso judicial en el cual se controlaba la
verdadera afectación, aunque fijó un valor máximo de los inmuebles afectables, por lo
cual no prosperó. -

1954- Presidencia de Juan Domingo Perón- 1946 a 1955 (Partido Laborista).

Ley 13995/50 Tierra Rural. Régimen jurídico de las tierras fiscales nacionales.

Ley 14394/54- Tercera Ley del Hogar- Bien de Familia. Toda persona puede
constituir en “bien de familia” un inmueble urbano o rural, de su propiedad o de su
cónyuge, cuyo valor no exceda las necesidades del sustento y vivienda de su familia…

1956- Presidencia de Pedro Eugenio Aramburu- 1955-1958 (Revolución Libertadora)-


FACTO. -

Decreto 14.557.

1978- Presidencia de María Estela Martínez de Perón- 1974-1976 (Frente Justicialista de


Liberación).

Ley 21900/78- Adjudicación de tierras fiscales en zona de frontera para la población


de núcleos socioeconómicos para el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Ley 22211/79- beneficios impositivos en tierras de baja productividad.

1979- Presidencia de Rafael Videla- 1976-1981 (Proceso de Reorganización Nacional)-


FACTO. -

TIERRA PUBLICA. -
Art. 4 C.N. Recursos del Tesoro Nacional. La Nación tiene gastos que satisface con los
fondos del Tesoro Nacional. El Tesoro Nacional está formado por el producto de los
derechos de importación y exportación, el de la venta o locación de tierras públicas y
otros impuestos y contribuciones impuestas por el Congreso Nacional.

Recursos: es la riqueza obtenida por el Estado por medio de leyes del Congreso,
destinados satisfacer de manera equitativa los gastos de administración y cumplir fines
socioeconómicos. Dentro de los recursos de los que nos habla este artículo 4, tenemos la
UNIDAD 1

venta o locación de tierras de propiedad nacional (son de dominio público nacional, nunca
provincial).

Art. 75, inc. 5 C.N. En éste, específicamente se refiere a la facultad del Congreso de
disponer a través de una ley, del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad
nacional. El producto de la venta o locación de las mismas pasará a integrar el Tesoro
Nacional.

Art. 75, inc. 18 C.N. Se refiere a la “prosperidad”. Es una especie de programa no


obligatorio, sobre temas fundamentales a tener en cuenta para lograr que el país se
desarrolle en forma correcta, a nivel económico, social, cultural, etc. Establece: a) todos
aquellos fines estipulados en el Preámbulo y en la primera parte de la C.N. (bien común,
prosperidad, desarrollo cultural, bienestar general, salud, trabajo, etc.); b) los medios para
llegar a esos fines: dictar planes de educación, promover la industria, inmigración,
construcción de ferrocarriles y canales, traer capitales de afuera, etc.; y por último c)
habla sobre la forma de obtener esos bienes: dictando leyes al respecto, eximiendo de
impuestos o dando préstamos a largo plazo u otorgando donaciones, dando privilegios a
aquél que construye o abre una fábrica o trae dinero de afuera, etc.

Antecedentes históricos. El estudio de la evolución del régimen económico y comercial en


América reviste gran complejidad como consecuencia de su variación a través de los
distintos períodos. El Tercer Período, que se extendió desde 1713 (firma del Tratado de
Utrecht por el que España y Francia le conceden una serie de franquicias económicas a
Inglaterra y Portugal) hasta 1810 (Revolución de Mayo). Las concesiones dadas a
Inglaterra trajeron como consecuencia la pérdida de los propios mercados que había
conquistado España, por lo que para recuperarlos inició una política económica
francamente liberal. Respecto del régimen rentístico de Indias, había dos clases de
impuestos: a) de primera clase o de la Real Hacienda; y b) de segunda clase, que, aunque
también pertenecían al rey, tenían destinos y aplicaciones diversas. Dentro de los
impuestos de primera clase, se encontraba la “venta y composición de tierras” que al
principio se entregaban en forma gratuita y a partir de 1591, se dispuso que se vendieran
a cuenta de la Real Hacienda.

En 1494 se firma (entre Portugal y Castilla-España) el Tratado de Tordesillas, como


consecuencia de un reclamo hecho por Portugal, en función del desconocimiento
geográfico de aquella época luego que Colón en su primer viaje creyera haber descubierto
las Indias. Los Reyes de España recurren al Papa (Alejandro VI) quien establece una nueva
delimitación a través de cuatro bulas (entre abril y septiembre de 1493). 1° Bula de
Donación (dice que las tierras corresponden a la Corona de Castilla); 2° Bula de
Demarcación (establece las zonas de expansión castellana y portuguesa); 3° Bula
UNIDAD 1

Pissfidellium (establece que el dominio le corresponde a España con la obligación de


evangelización); 4° Bula Dudumsiquedium (dice que las tierras le corresponden a España).
Como Portugal interpone un nuevo reclamo, Castilla y Portugal hicieron nuevos pactos
que llevaron a la firma del Tratado de Tordesillas (en virtud del cual se establecía un
reparto de las zonas de conquista y anexión del Nuevo Mundo) que estableció como
nueva línea de demarcación el meridiano situado a 370 leguas al oeste de cabo Verde.
Más tarde, en 1529 el Tratado de Zaragoza completó el de Tordesillas y la línea de
demarcación fue a 297,5 leguas al oeste de las Moluscas (meridiano 145° oeste), que dejó
la Moluscas para Portugal, y las islas Filipinas, Marianas, Carolinas y Palaos para Castilla.

La conquista de nuevos territorios realizada por España. España necesitaba una expansión
territorial que le permitiese nuevos asentamientos, cristianizar a las poblaciones de los
territorios conquistados, poder militar, hacerse de botines y nuevas riquezas (poder
financiero) ya que en Europa la situación estaba muy comprometida.

CAPITULACIONES: Eran una especie de contratos de carácter público (permisos especiales)


por los cuales la Corona de Castilla les encomendaba a particulares un servicio que se
traducía en conquistar nuevos territorios, poblarlos y ponerlo bajo la soberanía de los
monarcas españoles.

ADELANTADO: Eran particulares encargados de conquistar nuevas tierras (en América), la


Corona Española les otorgaba el título de Adelantados. Era una especie de privilegio, título
de gracia con poderes que lo convertían en una especie de señor feudal (con licencia del
concepto por aquella época). Podía nombrar autoridades, repartir tierras y contaba
también con facultades civiles, judiciales y comerciales. Debían regirse por Ordenanzas
(leyes impuestas por España para evitar abusos).

MERCEDES: Eran “gracias” que el Rey prometía a los conquistadores supeditadas al éxito
de la expedición, tierras y derechos municipales semejantes a los castellanos. No
consistían en títulos de propiedad, sino en el otorgamiento del usufructo de la tierra
manteniendo la corona el privilegio de revocarlo. -

El beneficiario de una “merced de tierra” podía ser otorgada a cualquier vasallo español,
indio o negro libre (que debía ser conocido como una persona honrada y vecino de la
zona), y la extensión dependía si tenía o no carga de familia.

Al principio, para alentar el proceso poblacional, la Corona entregaba las tierras en forma
gratuita. Las ordenanzas de Población de 1573, mencionan como alguna de las
obligaciones de los beneficiarios de esas tierras: cultivarlas, criar ganado y construir
edificios. Cumplidos los requisitos, quedaba perfeccionado el dominio y su titular podía
disponer de la tierra como dueño para venderla, arrendarla hipotecarla o legarla.
UNIDAD 1

A partir de 1591 se vendían en pública subasta con adjudicación al mejor postor


(REMATE), con cargo a la Real Hacienda. Por la Ordenanza de 1591, todos los poseedores
de tierras debían presentar los títulos de los que se valiesen, y si no los tenían debían
desocuparlas o pagar por ellas.

En 1782 las capitulaciones se anularon.

Art. 2614 CC. Los propietarios de bienes raíces no pueden constituir derecho de enfiteusis,
derechos de superficie e imponer censos ni rentas, por un plazo mayor a 5 años.

Dcho. de superficie: es un derecho real temporario que se constituye sobre un inmueble


ajeno. El titular de ese derecho puede autorizar el uso y goce de la cosa y la disposición
tanto material como jurídica (puede plantar, construir…) durante un tiempo y luego
vuelve a manos del titular. Podrá otorgar el terreno, el vuelo y el subsuelo dentro de la
modalidad y forma establecida.

ARTICULO 1887.- Enumeración. Son derechos reales en este Código:


a) el dominio; e) el tiempo compartido; j) la habitación;
b) el condominio; f) el cementerio privado; k) la servidumbre;
c) la propiedad horizontal; g) la superficie; l) la hipoteca;
d) los conjuntos h) el usufructo; m) la anticresis;
inmobiliarios; i) el uso; n) la prenda.

MOTIVOS DE LA LEY DE ENFIUTESIS RIVADAVIANA DE 1826

En 1822 Rivadavia dictó la ley llamada de Enfiteusis, que fue aprobada el 18 de agosto por
la Junta de Representantes. Teóricamente la ley se proponía una distribución racional de
la tierra, una diversificación de la producción rural, fomentando la agricultura y la creación
de una nueva clase media de colonos que enfrentara a la oligarquía terrateniente.

Pero al ser llevada a la práctica esta ley produjo su propia negación: no fueron los
inmigrantes labriegos, con los que soñaba utópicamente Rivadavia, quienes se repartían la
tierra, sino precisamente la gran oligarquía terrateniente y hacendada, que ya tenía tierras
desde la época de la colonia y que no hizo sino extender sus posesiones.

En 1828, la oligarquía terrateniente que domina la Legislatura consiguió  modificar la Ley


de Enfiteusis para que aprovechara más aun a sus intereses. En un debate de la Legislatura
llevado a cabo en enero de 1828, el general Viamonte combatió la cláusula de la ley que
prohibía a los enfiteutas adquirir nuevas tierras, limitando así el derecho de propiedad.
UNIDAD 1

De este modo la Ley de Enfiteusis perdía hasta su último rasgo progresista, para
convertirse lisa y llanamente en el gran negociado de la burguesía terrateniente
bonaerense.

Como los que resultaban favorecidos con la Ley de Enfiteusis eran los mismos que la
habían votado en la Legislatura, puede decirse que comenzó con esa Ley la historia del
latrocinio y el despojo de las tierras» públicas por la oligarquía porteña. En 1837 vencían
los diez años de plazo otorgado a la enfiteusis: se aumentaba a partir de entonces el
canon al doble.

El gobierno de Rosas, mediante un decreto del 19 de mayo de 1836, vendió 1.427 leguas
—de las otorgadas en enfiteusis— a 253 adquirentes. En la nómina de los compradores se
repiten los mismos nombres que en la de los enfiteutas, es decir, los tradicionales
apellidos de la oligarquía porteña. Pero no solamente la oligarquía se aprovechaba de
todos los privilegios que le otorgaba su participación en el gobierno, sino que, además,
trataba, cuantas veces podía, de estafar al propio gobierno. En 1825 y 1826 fueron
multados, entre otros, Tomás, Juan José y Nicolás Anchorena por evasión de impuestos.

“Enfiteusis” es la “cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de una finca
mediante el pago anual de un canon al que hace la cesión, el cual conserva el dominio
directo”.

La Enfiteusis de Rivadavia: Según la ley de Rivadavia, las tierras públicas se entregaban en


enfiteusis por el término de 20 años y el enfiteuta debía pagar un canon anual del 8% en
las tierras de pastoreo y del 4% tratándose de tierras de agricultura. No limitaba la
extensión de la tierra que puede entregarse, ni se imponía la obligación de mejorarla.
Además el monto del cánon no lo establecía el gobierno sino un jury de vecinos del
enfiteuta, los que a su vez también eran enfiteutas, por lo que la tasación resultaba
siempre muy baja. También el enfiteuta podía transferir libremente el dominio útil sin
necesidad de una autorización del Estado y sin que éste tenga derecho a cobrar un
porcentaje del precio establecido por las partes para la transferencia (laudemio), como es
común en los contratos privados de enfiteusis.

UNIDAD 5

ESPACIO AÉREO

“Espacio” es un término con origen en el latín “spatĭum”, que puede referirse a la parte
que ocupa un objeto sensible, a la extensión que contiene la materia existente o a la
UNIDAD 1

capacidad de un terreno. “Aéreo”, por su parte, es un adjetivo que procede del vocablo
latino “aerĕus” y hace mención a lo perteneciente o relativo al aire o a la aviación.

El espacio aéreo es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra como sobre
agua, regulada por cada país en particular, estando definido dependiendo del movimiento
de aeronaves, el propósito de las operaciones, y el nivel de seguridad requerido.

Derecho Internacional
La superficie terrestre y marítima sirve como medio para el despegue y aterrizaje de
las aeronaves, así como para el asentamiento de los servicios de infraestructura de
la navegación aérea, pero ésta se desarrolla primordialmente y encuentra su ambiente
propio en el espacio aéreo.

El régimen jurídico del espacio aéreo  se centra en dos cuestiones fundamentales:


la seguridad del tráfico que en este espacio se realiza y los derechos de soberanía de
los Estados y de propiedad de los particulares, en cuanto bien susceptible de apropiación,
así como su delimitación respecto al espacio exterior.

Atmosfera

Capa gaseosa que rodea al planeta Tierra, se divide teóricamente en varias capas


concéntricas sucesivas. Estas son, desde la superficie hacia el espacio exterior:

 Tropósfera (o Troposfera)
 Tropopausa
 Estratósfera (o Estratosfera)
 Estratopausa
 Mesósfera (o Mesosfera)
 Mesopausa
 Termósfera (o Termosfera)

La atmósfera es uno de los componentes más importantes del clima terrestre. Es el


presupuesto energético de ella la que primordialmente determina el estado del
clima global, por ello es esencial comprender su composición y estructura. Los gases que
la constituyen están bien mezclados en la atmósfera, pero no es
físicamente uniforme pues tiene variaciones significativas en temperatura y presión en
relación con la altura sobre el nivel del mar .

Alteraciones

La liberación de sustancias contaminantes ocasiona  efectos nocivos sobre los seres vivos,


los materiales y los ecosistemas en general.
UNIDAD 1

La lluvia ácida

La combustión a altas temperaturas genera óxidos de nitrógeno. Si la combustión es de


combustibles fósiles se acostumbran a formar  óxidos de azufre que reaccionan con la
humedad atmosférica y forman ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3), así el aire
se condensa y forma nubes, estas nubes contendrán gotas de agua con un carácter ácido y
la precipitación que producirán es lo que se llama lluvia ácida. 

Estos gases pueden ser transportados por el viento a quilómetros de distancia del lugar
donde se han formado, cuando la lluvia ácida llega al suelo tienes efectos perjudiciales
sobre la vegetación, los animales y los materiales y en general sobre ecosistemas
terrestres y acuáticos.

Las principales fuentes causantes de este efecto son las centrales térmicas de gran
potencia ya que liberan grandes cantidades de azufre.

Para minimizar la lluvia ácida se ha de utilizar el carbón limpio sin azufre.

Efecto Invernadero

Es el fenómeno provocado por la retención de calor a la atmósfera ( por parte de unos


gases determinados) de manera que una parte del calor emitido por la superficie de la
tierra no puede salir al espacio exterior. Los gases responsables de este efecto son los que
están formados por moléculas de tres átomos o más: CO2, CH4, O3 y vapor de agua.

En la atmosfera hay una concentración de estos gases que hacen que las temperaturas
tengan un valor medio de 15 grados en nuestro planeta. Si estos gases no existieran haría
mucho más frio.

Las medidas preventivas para minimizar el calentamiento de la tierra se basa


principalmente en la sustitución de las energías convencionales por energías alternativas
que no contaminen.

Destrucción de la capa de ozono

La capa de ozono es una parte de la atmósfera, por tanto, con una composición de gases
parecida a la que tenemos en la superficie de la tierra, donde hay además, una cierta
cantidad de ozono.

Cuando el ozono se encuentra entre 0 y 13 km de altura desprende un gas contaminante


con efectos nocivos para el organismo, en cambio el ozono estratosférico, que se forma
en una altura de entre 13 y 50 km y su función es filtrar la llegada masiva de radiación
ultravioleta y estabilizar el clima.
UNIDAD 1

Como resultado de estas reacciones de destrucción y formación de ozono, la mayor parte


de la radiación solar ultraviolada se filtra y no llega a la superficie terrestre.

Protección de la atmosfera

Organización de las naciones unidas.

La protección de la atmósfera es una labor amplia y multidimensional en la que


intervienen varios sectores de la actividad económica. Se recomienda a los gobiernos y a
las demás entidades que se esfuerzan por proteger la atmósfera que examinen y, cuando
proceda, apliquen las opciones y medidas que se exponen.

Se tiene presente que muchas de las cuestiones de que se trata en este capítulo se
contemplan en acuerdos internacionales como el Convenio de Viena para la Protección de
la Capa de Ozono de 1985, el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la
capa de ozono de 1987, en su forma enmendada, la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de 1992, y otros instrumentos
internacionales, incluidos los regionales. En el caso de las actividades contempladas en
esos acuerdos, se entiende que las recomendaciones que figuran en este capítulo no
obligan a ningún gobierno a tomar medidas que superen lo dispuesto en esos
instrumentos jurídicos. No obstante, en el marco de este capítulo, los gobiernos son libres
de aplicar medidas adicionales compatibles con esos instrumentos jurídicos.

Se tiene también presente que las actividades que se realicen para alcanzar los objetivos
deberían coordinarse con el desarrollo social y económico en forma integral con el fin de
evitar que tuviesen repercusiones negativas sobre éste, teniendo plenamente en cuenta
las legítimas necesidades prioritarias de los países en desarrollo por lo que respecta al
logro del crecimiento económico sostenido y la erradicación de la pobreza.

ÁREAS DE PROGRAMAS

Consideración de las incertidumbres: perfeccionamiento de la base científica para la


adopción de decisiones

Bases para la acción

La preocupación por el cambio climático y la variabilidad climática, la contaminación del


aire y el agotamiento del ozono ha creado una nueva demanda de información científica,
económica y social para reducir las incertidumbres que aún quedan en esas esferas. Es
necesario mejorar la comprensión y la capacidad de predicción de las diversas
propiedades de la atmósfera y de los ecosistemas afectados, así como de las
repercusiones sobre la salud y de su interacción con los factores socioeconómicos.
UNIDAD 1

Objetivos
El objetivo básico de esta área de programas es mejorar la comprensión de los procesos
que afectan a la atmósfera terrestre a escala mundial, regional y local y que a su vez se
ven afectados por ésta, incluidos, entre otros, los procesos físicos, químicos, geológicos,
biológicos, oceánicos, hidrológicos, económicos y sociales; aumentar la capacidad e
intensificar la cooperación internacional; y mejorar la comprensión de las consecuencias
económicas y sociales de los cambios atmosféricos y de las medidas de mitigación y
respuesta adoptadas respecto de esos cambios.

Actividades

Los gobiernos al nivel que corresponda, con la cooperación de los órganos competentes
de las Naciones Unidas y, según proceda, de organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales, y el sector privado, deberían:

Cooperar en la búsqueda y el desarrollo de fuentes energéticas económicamente viables y


ecológicamente racionales, para promover la disponibilidad de un mayor abastecimiento
de energía como apoyo a los esfuerzos por lograr un desarrollo sostenible, en particular
en los países en desarrollo; 

Promover el desarrollo en el plano nacional de metodologías apropiadas para la adopción


de decisiones integradas de política energética, ambiental y económica para el desarrollo
sostenible, entre otras cosas mediante evaluaciones del impacto ambiental;

Promover la investigación, el desarrollo, la transferencia y el uso de mejores tecnologías y


prácticas de alto rendimiento energético, entre ellas, tecnologías endógenas en todos los
sectores pertinentes, prestando especial atención a la rehabilitación y la modernización de
los sistemas de generación de energía, en particular en los países en desarrollo;

Promover la investigación, el desarrollo, la transferencia y el uso de tecnologías y prácticas


para el establecimiento de sistemas energéticos ecológicamente racionales, entre ellos,
sistemas energéticos nuevos y renovables, prestando particular atención a los países en
desarrollo;

Promover el aumento de las capacidades institucional, científica, de planificación y de


gestión, particularmente en los países en desarrollo, para desarrollar, producir y utilizar
formas de energía cada vez más eficientes y menos contaminantes;

Establecer o aumentar, según proceda, en cooperación con el sector privado, programas


de etiquetado de productos para proporcionar información a los encargados de adoptar
decisiones y a los consumidores sobre oportunidades de un uso eficiente de la energía.
UNIDAD 1

Entre otras.

Medios de ejecución Cooperación internacional y regional

Los instrumentos jurídicos en vigor han creado estructuras institucionales que se


relacionan con los propósitos de esos instrumentos y la labor al respecto debería
proseguir básicamente en esos contextos. Los gobiernos deberían continuar y aumentar
su cooperación en los planos regional y mundial, así como en el sistema de las Naciones
Unidas.

Aumento de la capacidad

Los países, en cooperación con los órganos competentes de las Naciones Unidas, los
donantes internacionales y las organizaciones no gubernamentales, deberían movilizar
recursos técnicos y financieros y facilitar la cooperación técnica con países en desarrollo a
fin de reforzar sus capacidades técnicas y de gestión, planificación y administración para
promover el desarrollo sostenible y la protección de la atmósfera, en todos los sectores
pertinentes.

Uso del aire por los propietarios superficiarios

El espacio aéreo tiene connotaciones en la esfera del Derecho Privado. En consecuencia, la


proyección de la soberanía sobre el espacio aéreo debe conciliarse con el alcance de los
derechos de los propietarios superficiarios respecto del espacio aéreo situado por encima
de sus fundos.

Con el surgimiento de la aviación, se agudizaron los conflictos de intereses, y tanto la


doctrina, como la legislación y la jurisprudencia fueron buscando amalgamar los derechos
de los propietarios con la necesidad de utilizar el espacio aéreo como elemento
fundamental para la aviación sin que se pusieran trabas. El hecho de que la propiedad
superficiaria se extendiera desproporcionadamente en sentido vertical, con la máxima de
que “aquél a quien pertenece el suelo, tiene derecho a ejercer sus derechos hasta el
cielo”, podría llegar a constituir un grave problema para el transporte aéreo. Por supuesto
que con respecto a esta determinación vertical de los derechos de los superficiarios las
opiniones fueron antagónicas, extremas y algunas intermedias.

Nuestro Código Civil en su art 2518 del libro III de los Derechos Reales establece “La
propiedad del suelo se extiende a toda su profundidad, y al espacio aéreo sobre el suelo
en líneas perpendiculares. Comprende todos los objetos que se encuentran bajo el suelo,
como los tesoros y las minas, salvo las modificaciones dispuestas por las leyes especiales
UNIDAD 1

sobre ambos objetos. El propietario es dueño exclusivo del espacio aéreo, puede extender
en el sus construcciones, aunque quiten al vecino luz, las vistas u otras ventajas, y pueden
también demandar la demolición de las obras del vecino que a cualquiera altura avance
sobre ese espacio aéreo”.

Aeronavegación

La cuestión del derecho argentino (código aeronáutico)

El artículo 6 del código aeronáutico vigente expresa: “Nadie puede, en razón de un


derecho de propiedad, oponerse al paso de una aeronave. Si se produjese perjuicio,
tendrá derecho a indemnización”.

El despegue, la circulación y el aterrizaje de aeronaves son libres en el territorio argentino,


sus aguas jurisdiccionales y el espacio aéreo que los cubre, en cuanto no fueren limitados
por la legislación vigente.

El tránsito será regulado de manera que posibilite el movimiento seguro y ordenado de las
aeronaves. A tal efecto, la autoridad aeronáutica establecerá las normas generales
relativas a circulación aérea.

Las aeronaves deben partir de o aterrizar en aeródromos públicos o privados. No rige esta
obligación en caso de fuerza mayor o de tratarse de aeronaves públicas en ejercicio de sus
funciones, ni en casos de búsqueda, asistencia y salvamento, o de aeronaves en funciones
sanitarias. Excepto en caso de fuerza mayor, ninguna aeronave debe aterrizar en
aeródromos privados sin autorización de su propietario.

Limitaciones

Cuando se considere comprometida la defensa nacional, el Poder Ejecutivo podrá prohibir


o restringir la circulación aérea sobre el territorio argentino.

La actividad aérea en determinadas zonas del territorio argentino, puede ser prohibida o
restringida por razones de defensa nacional, interés público o seguridad de vuelo.

En ningún caso se autorizar el transporte de elementos peligrosos en aeronave que


conduzcan pasajeros, salvo el material radiactivo, que podrá ser transportado conforme a
las reglamentaciones que dicte la autoridad competente y sujeto a su fiscalización.

Las aeronaves deben estar equipadas con aparatos radioeléctricos para comunicaciones y
éstos poseerán licencia expedida por la autoridad competente. La autoridad aeronáutica
determinará qué aeronaves podrán ser exceptuadas de poseer dicho equipo.
UNIDAD 1

Tratado del espacio ultraterrestre

El tratado del espacio exterior conocido formalmente como el tratado sobre los principios
que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio
exterior, incluso la luna y otros cuerpos celestes, es un tratado que forma la base
del Derecho internacional acerca del espacio. El tratado comenzó a ser postulado en
los Estados Unidos, el Reino Unido. y la Unión Soviética el 27 de enero de 1967 y entró en
vigor el 10 de octubre de 1967. Hacia 2011, 100 países son partidarios del tratado,
mientras otros 26 han firmado el acuerdo pero todavía no lo han ratificado.

El Tratado sobre el espacio exterior representa el marco jurídico básico del derecho
internacional del espacio. Entre sus principios, prohíbe a los estados participantes en el
tratado la colocación de armas nucleares u otras armas de destrucción masiva en la órbita
de la Tierra, la instalación de ellos en la luna o cualquier otro cuerpo celeste, o de otra
estación en el espacio exterior. Se limita exclusivamente a la utilización de la luna y otros
cuerpos celestes con fines pacíficos y prohíbe expresamente su uso para la realización de
pruebas de armas de cualquier tipo, la realización de maniobras militares o el
establecimiento de bases militares, instalaciones y fortificaciones.

El tratado prohíbe explícitamente a cualquier gobierno la reivindicación de recursos


celestes como la luna o un planeta, ya que son patrimonio común de la humanidad. El Art.
II del tratado establece, de hecho, que "el espacio exterior, incluso la luna y otros cuerpos
celestes, no es objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, mediante
el uso u ocupación, ni por cualquier otro medio".

El clima

Las Precipitaciones

La cantidad de agua que cae a la superficie terrestre procedente de la atmósfera, se


denomina precipitaciones.  Ellas pueden hacerlo en forma de líquida, como la lluvia o
llovizna; o sólida, como la nieve o el granizo.

Las precipitaciones junto a la temperatura, son el principal elemento del clima, debido a
que estas tienen gran incidencia en el medio natural y en la vida de las personas.

Para caracterizar a los distintos tipos de clima, no sólo se estudia la cantidad de


precipitaciones que recibe un lugar determinado, sino que también se tiene en cuenta las
características de las mismas. Por ejemplo, si producen preferentemente en forma de
lluvia o nieve y además se utiliza un análisis de la distribución de las precipitaciones a lo
largo de un año, determinando así las variedades de climas secos o húmedos.
UNIDAD 1

Además se tiene en cuenta, la intensidad con la que se producen las precipitaciones, ya


que no es lo mismo que caiga una lluvia fina o normal, o que caiga una torrencial en pocas
horas.

Pero cabe preguntarnos ¿Cómo se originan las precipitaciones? Para comprenderlas, hay
que tener en cuenta que el aire caliente pesa menos que el frío, por lo que tiende a
elevarse, y que el aire al elevarse se enfría, lo que da lugar a una condensación del vapor
de agua y por consiguiente a la aparición de las nubes y de las lluvias. Por lo tanto, los
mecanismos que obligan al aire a elevarse pueden ser de diversa índole, lo que
determinará tres tipos básicos de precipitaciones.

La primera de ellas se denominan precipitaciones orográficas, y se producen cuando un


viento húmedo se enfrenta a una cadena montañosa; y al ascender por la ladera, se
enfría, se condensa la humedad y precipita en forma de lluvia o nieve.

Otra de ellas se conoce como precipitaciones ciclónicas o de frente, aparecen cuando se


encuentran dos masas de aire, una calida y otra fría, formando un frente de contacto en el
que el aire frío se introduce en forma de cuña por debajo del aire caliente, obligándolo a
ascender. Esto ocurre por lo general en zonas templadas, próximas al frente polar.

Y finalmente, tenemos las precipitaciones convectivas, propias de las zonas cálidas.  Aquí
el aire caliente asciende, al ascender, se enfría y condensa su humedad. Se forman nubes,
y el agua precipita en forma de lluvia.

Por otra parte, las precipitaciones se miden con un aparato llamado pluviómetro, y se
expresan en litros, o en milímetros, por metro cuadro. Esto determina cifras exactas, para
lograr después los valores medios correspondientes.

Nubosidad

Cuando el cielo está cubierto de nubes, se dice que está nuboso. Esta condición tan
frecuente se conoce como nubosidad e implica que el sol aparece oculto a la vista de un
observador. Cabe recordar que una nube está formada por gotas de agua o por cristales
de nieve que se encuentran en la atmósfera.

Al hablar de nubosidad, por lo tanto, se hace referencia a una fracción del cielo que
aparece recubierta de nubes.

Cada país cuenta con entidades especializadas en el análisis de la meteorología. Estos


servicios se encargan de analizar la nubosidad de la atmósfera de acuerdo a determinadas
regiones. Para expresar la nubosidad detectada, los meteorólogos se expresan en octas.
UNIDAD 1

Lo que hacen es dividir el espectro visible del cielo en ocho partes y, según la cantidad de
estas partes que aparecen tapadas por las nubes, se indica un grado de nubosidad.

Convención del cambio climático. Ley 24.295

La Convención marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climatico (CMNUCC) incorporó


una línea muy importante de uno de los tratados multilaterales sobre medio
ambiente que más éxito han tenido en toda la historia: el Protocolo Montreal de 1987, en
virtud de la cual los estados miembros están obligados a actuar en interés de la
seguridad humana incluso a falta de certeza científica.

Un logro importante de la Convención, caracterizada por su carácter general y flexible, es


que reconoce que el problema del cambio climático es real. La entrada en vigor del
tratado representó un gran paso, dado que se disponía de menos pruebas científicas que
hoy en día (y todavía hay quienes dudan de que el cambio climático sea un problema real).
Es difícil conseguir que las naciones del mundo se pongan de acuerdo en algo, mucho
menos en un planteamiento común ante una dificultad que es compleja, cuyas
consecuencias no son totalmente claras y que producirá sus efectos más graves dentro de
varios decenios e incluso siglos.

La CMNUCC entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Hoy en día cuenta con un número de


miembros que la hace casi universal. Las denominadas «Partes en la Convención» son los
195 países que la han ratificado.

La Convención reconoce que es un documento «marco», es decir, un texto que debe


enmendarse o desarrollarse con el tiempo para que los esfuerzos frente al calentamiento
atmosférico y el cambio climático puedan orientarse mejor y ser más eficaces. La primera
adición al tratado, el Protocolo de kioto, se aprobó en 1997.

Ley 24.295: OBJETIVO

El objetivo último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo que


adopte la Conferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con las disposiciones
pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas
en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que
los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción
de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de
manera sostenible.

PRINCIPIOS: Las Partes, en las medidas que adopten para lograr el objetivo de la
Convención y aplicar sus disposiciones, se guiarán, entre otras cosas, por lo siguiente:
UNIDAD 1

1. Las Partes deberían proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones


presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus
responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. En
consecuencia, las Partes que son países desarrollados deberían tomar la iniciativa en lo
que respecta a combatir el cambio climático y sus efectos adversos.

2. Deberían tomarse plenamente en cuenta las necesidades específicas y las circunstancias


especiales de las Partes que son países en desarrollo, especialmente aquellas que son
particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, y las de aquellas
Partes, especialmente las Partes que son países en desarrollo, que tendrían que soportar
una carga anormal o desproporcionada en virtud de la Convención.

3. Las Partes deberían tomar medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al
mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos. Cuando haya
amenaza de daño grave o irreversible, no debería utilizarse la falta de total certidumbre
científica como razón para posponer tales medidas, tomando en cuenta que las políticas y
medidas para hacer frente al cambio climático deberían ser eficaces en función de los
costos a fin de asegurar beneficios mundiales al menor costo posible. A tal fin, esas
políticas y medidas deberían tener en cuenta los distintos contextos socioeconómicos, ser
integrales, incluir todas las fuentes, sumideros y depósitos pertinentes de gases de efecto
invernadero y abarcar todos los sectores económicos. Los esfuerzos para hacer frente al
cambio climático pueden llevarse a cabo en cooperación entre las Partes interesadas.

4. Las Partes tienen derecho al desarrollo sostenible y deberían promoverlo. Las políticas y
medidas para proteger el sistema climático contra el cambio inducido por el ser humano
deberían ser apropiadas para las condiciones específicas de cada una de las Partes y estar
integradas en los programas nacionales de desarrollo, tomando en cuenta que el
crecimiento económico es esencial para la adopción de medidas encaminadas a hacer
frente al cambio climático.

5. Las Partes deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional


abierto y propicio que condujera al crecimiento económico y desarrollo sostenibles de
todas las Partes, particularmente de las Partes que son países en desarrollo,
permitiéndoles de ese modo hacer frente en mejor forma a los problemas del cambio
climático. Las medidas adoptadas para combatir el cambio climático, incluidas las
unilaterales, no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni
una restricción encubierta al comercio internacional.

EDUCACION, FORMACION Y SENSIBILIZACION DEL PÚBLICO


UNIDAD 1

a) Promoverán y facilitarán, en el plano nacional y, según proceda, en los planos


subregional y regional, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales y según su
capacidad respectiva:

i) La elaboración y aplicación de programas de educación y sensibilización del público


sobre el cambio climático y sus efectos;

ii) El acceso del público a la información sobre el cambio climático y sus efectos;

iii) La participación del público en el estudio del cambio climático y sus efectos y en la
elaboración de las respuestas adecuadas; y

iv) La formación de personal científico, técnico y directivo;

b) Cooperarán, en el plano internacional, y, según proceda, por intermedio de organismos


existentes, en las actividades siguientes, y las promoverán:

i) La preparación y el intercambio de material educativo y material destinado a sensibilizar


al público sobre el cambio climático y sus efectos; y

ii) La elaboración y aplicación de programas de educación y formación, incluido el


fortalecimiento de las instituciones nacionales y el intercambio o la adscripción de
personal encargado de formar expertos en esta esfera, en particular para países en
desarrollo.

CAPA DE OZONO: Es una capa protectora de la atmósfera que permite preservar la vida


sobre la tierra y actúa como escudo para proteger la tierra de la radiación ultravioleta
perjudicial proveniente del sol.

El Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono frecuentemente referido


como un convenio de marco, pues ha servido como marco para los esfuerzos de
protección de la capa de ozono del planeta. El Convenio de Viena fue aprobado en 1985 y
entro en vigor el 22 de septiembre de 1988. En el 2009 el Convenio de Viena llego a ser el
primer convenio en alcanzar ratificación universal. Los objetivos del Convenio de Viena
eran alentar a las Partes a promover cooperación a través de observaciones sistemáticas,
investigaciones e intercambio de información sobre el impacto de las actividades humanas
en la capa de ozono y para adoptar medidas legislativas o administrativas en contra de
actividades que puedan producir efectos adversos en la capa de ozono.

El Convenio de Viena no requiere que los países tomen acciones concretas para el control


de sustancias que agotan la capa de ozono.
UNIDAD 1

Las Partes en el Convenio de Viena se reúnen una vez cada tres años a espaldas de la
Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, para tomar decisiones sobre la
administración del Convenio.

1. Las Partes tomarán las medidas apropiadas, de conformidad con las disposiciones del
presente Convenio y de los protocolos en vigor en que sean Parte, para proteger la
salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan
resultar de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono.

2. Con tal fin, las Partes, de conformidad con los medios de que dispongan y en la medida
de sus posibilidades:

a) Cooperarán mediante observaciones sistemáticas, investigación e intercambio


de información a fin de comprender y evaluar mejor los efectos de las actividades
humanas sobre la capa de ozono y los efectos de la modificación de la capa de ozono
sobre la salud humana y el medio ambiente;

b) Adoptarán las medidas legislativas o administrativas adecuadas y cooperarán en la


coordinación de las políticas apropiadas para controlar, limitar, reducir o prevenir las
actividades humanas bajo su jurisdicción o control en el caso de que se compruebe que
estas actividades tienen o pueden tener efectos adversos como resultado de la
modificación o probable modificación de la capa de ozono;

c) Cooperarán en la formulación de medidas, procedimientos y normas convenidos para la


aplicación de este Convenio, con miras a la adopción de protocolos y anexos;

d) Cooperarán con los órganos internacionales competentes para la aplicación efectiva de


este convenio y de los protocolos en los que sea parte.

3. Las disposiciones del presente Convenio no afectarán en modo alguno al derecho de las
Partes a adoptar, de conformidad con el derecho internacional, medidas adicionales a las
mencionadas, ni afectarán tampoco a las medidas adicionales ya adoptadas por cualquier
Parte, siempre que esas medidas no sean incompatibles con las obligaciones que les
impone este Convenio.

LEY 23.724 ratificatoria del convenio de Viena

Artículo 1º –– Apruébase el convenio de Viena para protección de la capa de ozono,


adoptado en Viena el 22 de marzo de 1985 cuya copia certificada en idioma español, que
consta de un preámbulo, veintiún (21) artículos y dos (2) anexos forman parte de la
presente ley.
UNIDAD 1

Art. 2º –– Al ratificar este convenio deberá formularse la siguiente reserva de derechos:

"La República Argentina rechaza la ratificación del convenio para la protección de la capa
de ozono efectuada por el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
el 15 de mayo de 1987 y comunicada por el secretario general de las Naciones Unidas por
nota CN. 112.1987 Treaties - 1 (Depositary Notification), con respecto a las Islas Malvinas,
Georgias del Sur y Sandwich del Sur y reafirma su soberanía sobre dichas islas que forman
parte integrante de su territorio nacional.

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha adoptado las resoluciones 2065 (XX), 3160
(XXVIII), 31/49, 37/9, 33/12 Y 39/6 en las que se reconoce la existencia de una disputa de
soberanía referida a la cuestión de las Islas Malvinas y se urge a la República Argentina y al
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a reanudar las negociaciones a fin de
encontrar lo antes posible una solución pacífica y definitiva de la disputa y de sus
restantes diferencias referidas a dicha cuestión, con la interposición de los buenos oficios
del secretario general quien deberá informar a la Asamblea General acerca de los
progresos realizados. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó también las
resoluciones 40/21 y 41/40 que instan nuevamente a ambas partes a reanudar dichas
negociaciones.

La República Argentina rechaza también la ratificación del mencionado convenio por el


Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte con respecto al que ese
país denomina Territorio Antártico Británico.

Al mismo tiempo, reafirma sus derechos de soberanía sobre el Sector Antártico Argentino
comprendido entre los meridianos de 25° y 74° de longitud Oeste y el paralelo de 60° de
latitud Sur y el Polo Sur, incluyendo sus espacios marítimos.

Es del caso recordar, en este contexto, las salvaguardias sobre derechos de soberanía
territorial y reclamaciones territoriales en la Antártida contenida en el artículo IV del
Tratado Antártico.

RECURSOS PANORAMICOS O ESCENICOS

Ley de parques nacionales ( ley 22351)

Parque Nacional, Monumento Natural o Reserva Nacional, las áreas del territorio de la
República que por sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora y fauna autóctona o en
razón de un interés científico determinado, deban ser protegidas y conservadas para
investigaciones científicas, educación y goce de las presentes y futuras generaciones, con
ajuste a los requisitos de Seguridad Nacional.
UNIDAD 1

Las tierras fiscales de los parques Nacionales son de dominio publico nacional, también lo
son las reservas nacionales.

La creación de nuevos parques solo se podrá disponer previa cesion del dominio al Estado
nacional.

Parques Nacionales: Serán Parques Nacionales las áreas a conservar en su estado natural,
que sean representativas de una región fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en
bellezas escénicas o interés científico, las que serán mantenidas sin otras alteraciones que
las necesarias para asegurar su control, la atención del visitante y aquellas que
correspondan a medidas de Defensa Nacional adoptadas para satisfacer necesidades de
Seguridad Nacional. En ellos está prohibida toda explotación económica con excepción de
la vinculada al turismo, que se ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la
AUTORIDAD DE APLICACIÓN, están prohibidas: la enajenación y arrendamiento de tierras
del dominio estatal, la exploración y explotación minera, la instalación de industrias, la
pesca comercial y la caza, etc.

De no ser posible de prestar una adecuada atención al visitante en los Parques Nacionales
se limitara a lo indispensable para no alterar las condiciones del estado natural de estos, el
PEN podrá a propuesta de la administración de parques nacionales a fin de construir
instalaciones para la actividad turística siempre que no afecte el ecosistema del lugar. El
PEN podrá otorgar concesiones de uso hasta 30 años.

Monumentos Naturales: son las áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de
interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección
absoluta. Serán inviolables, no pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad
alguna, con excepción de las inspecciones oficiales e investigaciones científicas permitidas
por la autoridad de aplicación, y la necesaria para su cuidado y atención de los visitantes.

Reservas Nacionales: son las áreas que interesan para: la conservación de sistemas
ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo, o la
creación de zonas de conservación independientes, cuando la situación existente no
requiera o admita el régimen de un Parque Nacional. La promoción y desarrollo de
asentamientos humanos se hará en la medida que resulte compatible con los fines
específicos y prioritarios enunciados. En estas reservas tendrán prioridad de conservación
de la fauna y de la flora autóctonas, de las principales características fisiográficas, de las
bellezas escénicas, de las asociaciones bióticas y del equilibrio ecológico. Pueden
realizarse en ellas actividades deportivas, comerciales e industriales, también
explotaciones agropecuarias y de canteras (NO MINERAS). Deberán contar con la
infraestructura de servicios básicos que determine la autoridad de aplicación. Esta
UNIDAD 1

prohibidas la pesca comercial, casa e introducción de especies salvajes exóticas, en


algunas áreas podrá realizarse la caza deportiva que este reglamentada y controlada por
la autoridad de aplicación.

Solo la autoridad de aplicación puede autorizar el aprovechamiento de los bosques y la


reforestación.

Solo podrán habitar dentro de los Monumentos Naturales aquellas personas que cuya
presencia en el lugar resulte indispensable para su vigilancia y además las personas que
sus actividades se encuentren vinculadas a las actividades que se permiten en los mismos.
La autoridad de aplicación podrá disponer la expulsión de intrusos de los inmuebles de
dominio publico, a tal efecto intimara a los intrusos por 30 dias corridos a restituir los
bienes, si no fueran devueltos podrá requerir a la justicia para la inmediata expulsión de
los ocupantes. En el caso de los paques en zonas de frontera y zonas de seguridad deberá
hacerse previa intervención del Ministerio de Defensa.

DOMINIO DE LA FAUNA SILVESTRE: La fauna silvestre autóctona, excluidos los peces y


todas las demás especies que tienen su ciclo total de vida dentro del medio acuático, que
se encuentren en las tierras de propiedad del Estado Nacional, dentro de los Parques
Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales, pertenecen al dominio privado
de aquel. Si dichos animales transpasaren las tierras de propiedad del Estado, readquieren
el estado de cosas sin dueño, siempre que no se los haya trasladado con dolo, fraude,
ardid, fuerza, violencia o mediante apoderamiento ilegítimo.

La autoridad de aplicación de esta ley será LA ADMINISTRACION DE PARQUES


NACIONALES, sus atribuciones serán las conferidas por esta ley.

1. Manejo y fiscalización de los parques, monumentos y reservas nacionales, la


administración del patrimonio del organismo.
2. La conservación y manejo de los parques en su estado natural
3. La protección de la inviolabilidad de los monumentos naturales
4. La protección de su fauna y flora y de los ecosistemas en las reservas nacionales
5. Permitir la caza y pesca deportiva de las especies exóticas dentro de las áreas de la
ley.
6. Promover la realización de estudios e investigaciones científicas relativas a
parques, monumentos y reservas nacionales, también deben realizar
periódicamente de censos de población, encuentas de visitantes, etc.
7. Dictar sus reglamentaciones
8. Aplicar las sanciones por infracciones a la ley
UNIDAD 1

9. Otorgar concesiones para la explotación de todos los servicios necesarios para la


atención del publico y la caducidad de las mismas por incumplimientos del
concesionario.

La Administración de Parques Nacionales será dirigida por un directorio compuesto por: 1


presidente, 1 vicepresidente y 4 vocales, designados por el PEN.

El presiente, vice y 1 vocal serán propuestos por la secretaria de estado de agricultura y


ganadería. 1 vocal por el ministerio del interior. 1 vocal por el ministerio de defensa. Y 1
vocal por el ministerio de bienestar social, subsecretaria de turismo. Duraran 3 años en
sus cargos y pueden ser reelegidos. Los miembros del directorio deben ser argentinos
nativos o por opción.

No podrán integrarlo los propietarios, directores, gerentes, administradores, empleados o


quienes formen parte de empresas hoteleras, de servicios turísticos, recreacionales o
efectúen cualquier explotación económica dentro de las áreas del sistema de la ley, en los
casos en que estén sujetos a concesiones del Organismo. Tampoco podrán integrarlo los
beneficiarios de aprovechamientos forestales, agrícolas, ganaderos o de canteras que se
lleven a cabo en tierras del dominio público en jurisdicción del mismo.

EL DIRECTORIO funcionará con un quorum de CUATRO (4) miembros como mínimo,


incluidos el PRESIDENTE o VICEPRESIDENTE, y las decisiones serán adoptadas por mayoría
absoluta de los miembros presentes.

El PRESIDENTE tendrá voz y voto en las reuniones y doble voto en caso de empate.

El VICEPRESIDENTE asumirá las funciones de PRESIDENTE en caso de ausencia,


impedimento o vacancia del titular, con todas las atribuciones inherentes al mismo se
integrará el DIRECTORIO, en los demás casos, con la función de Vocal.

Los miembros del Directorio serán responsables personal y solidariamente por los actos
del mismo, salvo constancia en acta, de desacuerdo.

Las facultades del directorio será ejercidas por intermedio del presidente.

Funciones del directorio:

a) Aplicar y fiscalizar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias que rigen la


actividad del organismo.

b) Dictar el Reglamento interno del Cuerpo.


UNIDAD 1

c) Asesorar al Poder Ejecutivo Nacional en todas las materias de competencia del


organismo.

Entre otras funciones.

Los parques nacionales, monumento y reservas serán decretados por leyes.

Fondo de fomento de parques nacionales, esta compuesto por lo producido por la venta,
arrendamiento o consesion de inmuebles, instalaciones o bienes muebles, por la venta de
madera fiscal y otros frutos, por los derechos de caza y pesca, los derechos de entrada y
patentes, los derechos de edificación y construcciones en general, etc.

Guardaparques: El control y vigilancia de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales


y Reservas Nacionales, inherentes al cumplimiento de las normas emanadas de la
presente ley estarán a su cargo, como servicio auxiliar y dependiente de la
ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES, a los fines del ejercicio de las funciones de
policía administrativa que compete al organismo. Sin perjuicio de las funciones de la
policía de seguridad y judicial que tienen asignadas a la gendarmería nacional, policía
federal, policías provinciales.

FAUNA SILVESTRE

De acuerdo al artículo 3 de la ley 22.421 de “Conservación de la Fauna Silvestre”, se


entiende por fauna silvestre: Los animales que viven libres e independientes del hombre,
en ambientes naturales o artificiales. Los bravíos o salvajes que viven bajo control del
hombre, en cautividad o semi cautividad. Los originalmente domésticos que, por cualquier
circunstancia, vuelven a la vida salvaje convirtiéndose en cimarrones. Se debe aclarar que
este mismo artículo establece que quedan excluidos de régimen de esta ley, los
animales comprendidos en las leyes sobre pesca.

CASOS DUDOSOS

El artículo 3 de la ley 22.421 indica que la autoridad jurisdiccional de aplicación


acordará con la Secretaría de Estado de Intereses Marítimos la división correspondiente
en estas situaciones.

CLASIFICACION

La fauna silvestre la podemos clasificar de la siguiente manera:

1. FAUNA SILVESTRE TERRESTRE.


2. FAUNA SILVESTRE ACUATICA Y ANFIBIA.
3. FAUNA SILVESTRE AEREA.
UNIDAD 1

Los fundamentos de la anterior clasificación son: El hábitat de los animales, es decir, el


lugar en el que habitan y se desarrollan junto con otros de su misma especie y de otras
especies; y se relacionan con su método de supervivencia.

Características y particularidades propias de los animales (estructura corporal).

FAUNA SILVESTRE TERRESTRE

Son aquellos animales vertebrados de vida total o parcialmente terrestre, sea en la


superficie o en su interior o ambas.

Dentro de esta categoría debemos mencionar a los “animales pilíferos o de interés


pilífero” que son aquellos criados en cautiverio para utilizar sus pieles, como pueden ser:
nutrias, zorros y visones, entre otros. El término “pilífero” como su nombre nos indica
significa “con pelo”.

FAUNA SILVESTRE ACUATICA Y ANFIBIA

Son aquellos animales de vida acuática, es decir, que habitan en los recursos hídricos
como mares, ríos, lagunas, lagos, entre otros.

FAUNA SILVESTRE AEREA

Son aquellos animales de vida en el medio aéreo, es decir, que tienen aptitud por su
estructura corporal de volar (caso de aves).

OTRA CLASIFICACION

FAUNA SILVESTRE AUTOCTONA, INDIGENA O NATIVA

Está formada por todos los animales que pertenecen naturalmente al ambiente que
habitan (por ejemplo: el coipo, el gato montés, el zorro colorado de Achala, el águila
escudada, el rey del bosque, el lagarto overo, la tararira en la provincia de Córdoba).

FAUNA SILVESTRE EXOTICA, FORANEA O INTRODUCIDA

Está formada por todos los animales silvestres que no pertenecen naturalmente al medio
en que habitan, sino que han sido incorporados a él por acción voluntaria o involuntaria
del hombre (por ejemplo: la liebre europea, el jabalí, el gorrión, la trucha arco iris, el
pejerrey, en la provincia de Córdoba).

FAUNA DOMESTICA
UNIDAD 1

Constituida por las especies domesticas propiamente dicha, es decir, aquellas especies
sometidas al dominio del hombre, que se habitúan a vivir bajo este dominio sin necesidad
de estar encerradas o sujetas y que en este estado se reproducen indefinidamente,
teniendo este dominio como objetivo la explotación de la capacidad de diversos animales
de producir trabajo, carne, lana, pieles, plumas, huevos, compañía y otros productos y
servicios (Por ejemplo: el caballo, el buey, la oveja, la cabra, el gato, el perro, la gallina, el
cerdo, la llama).

FAUNA EN PROCESO DE DOMESTICACION

Está integrada por aquellos animales silvestres, sean autóctonos o exóticos, criados
zootécnicamente bajo el dominio del hombre en condiciones de cautividad o semi
cautividad, que a través de las generaciones van perdiendo su carácter de salvajes para
convertirse en domésticos y ser explotados con iguales fines que estos últimos. Se
encuentran en este grupo poblaciones de coipo o nutria criolla, chinchilla, zorro plateado,
visón, etc. Debido al hecho de que aun no pueden ser consideradas especies domesticas,
tiene que ser encuadradas para su gestión como variedades de poblaciones silvestres
obtenidas en cautividad y, por lo tanto, manejados como especies silvestres.

CASO DE LA CAZA DE BALLENAS

La Comisión Ballenera Internacional (CBI), en inglés, International Whaling Commission


(IWC), es un organismo internacional creado el 2 de Diciembre de 1946 por la Convención
Internacional para la Regulación de la caza de ballenas, firmada en Washington, que se
fundó con la finalidad de regular la caza y el comercio de cetáceos. La sede central de la
CBI se encuentra Brighton, Inglaterra. Consta de tres comités principales:

 Científico.
 Técnico.
 Finanzas y administración.

Tradicionalmente, la CBI se reúne anualmente los meses de Mayo o Junio. Cada Estado
participante está representado por un comisionado, que puede estar acompañado de
expertos y asesores.

En 1986, esta Comisión prohibió la caza comercial de ballenas, con el fin de permitir que
las poblaciones de cetáceos puedan recuperarse. Sin embargo, se les permitió a ciertas
comunidades continuar con la cacería de subsistencia, como parte de su cultura. Además,
el artículo VIII del Convención que reglamenta la caza de la ballena permite la cacería con
fines científicos.
UNIDAD 1

La década de 1970 vio el inicio del movimiento mundial contra la caza de ballenas. En
1972, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en
Estocolmo aprobó una propuesta que recomendaba una moratoria de diez años sobre la
caza comercial de cetáceos para permitir que las poblaciones de ballenas pudiesen
recuperarse. Los informes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas en 1977 y 1981 identificaron a varias especies de ballenas en peligro de
extinción.

En 1982 la CBI determinó el fin de la caza comercial, a través de una moratoria


internacional sobre la caza de ballenas, la que se hizo efectiva en la temporada 1985-1986.
Mientras Islandia y Corea del Sur usaron el reglamento para conseguir permisos
especiales, Japón, Noruega, Perú y la Unión Soviética desafiaron la decisión al continuar
cazando, ya que la moratoria no se basaba en el asesoramiento del Comité Científico.
Japón y Perú finalmente cambiaron de posición debido a las presiones ejercidas por los
Estados Unidos.

A pesar de la moratoria, el artículo VIII del Convención que reglamenta la caza de la


ballena permite la captura con fines científicos. Valiéndose de esta excepción, Japón
finalmente reconoce la prohibición comercial, pero inicia la caza científica. Japón caza
unas 400 ballenas al año. Se requiere una mayoría del 75% de los países miembros para
revocar la medida.

VARIEDAD DE ESPECIES DE FAUNA: Convención de CITES

La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y


Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por
finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas
silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.

Se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de los miembros
de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), celebrada en 1963. El texto de la
Convención fue finalmente acordado en una reunión de representantes de 80 países
celebrada en Washington DC., Estados Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y entró
en vigor el 1 de Julio de 1975. El texto original de la Convención fue depositado en poder
del Gobierno Depositario en chino, español, francés, inglés y ruso, cada versión siendo
igualmente auténtica.

Alrededor de unas 5.000 especies de animales y 30.000 especies de plantas están


amparadas por la CITES contra la explotación excesiva debido al comercio internacional.
Están incluidas en los tres Apéndices de la CITES. Las especies se agrupan en los Apéndices
según el grado de amenaza debido al comercio internacional. En ocasiones se incluyen
UNIDAD 1

grupos enteros como los primates, cetáceos (ballenas, delfines y marsopas), tortugas
marinas, loros, corales, cactus y orquídeas. En otros casos sólo se incluye una subespecie o
una población geográficamente aislada de una especie (Por ejemplo, la población de un
país).

No obstante, cualquier animal o planta silvestre puede incluirse en la lista de especies


protegidas por la CITES.

La Argentina se adhirió a esta Convención a través de la ley Nº 22344 de 1980.

DOMINIO Y EXPLOTACION DE LOS RECURSOS VIVOS DEL MAR TERRITORIAL ARGENTINO

La ley 24.922 de “Régimen Federal de la Pesca”, en su Capítulo II denominado “dominio y


jurisdicción” contiene 2 artículos (articulo 3º y 4º), en los cuales establece que:

Artículo 3: Aquellas provincias que tuvieran limite marítimo (es decir, costa hacia el mar)
tienen el dominio de los recursos vivos que poblaren las aguas interiores y mar territorial
argentino adyacente a sus costa, hasta las 12 (doce) millas marinas medidas desde las
líneas de base que sean reconocidas por la legislación nacional correspondiente, donde
podrán ejercer tal jurisdicción para los fines de exploración, explotación, conservación y
administración.

Artículo 4: Aquellos recursos vivos marinos existentes en las aguas de la Zona Económica
Exclusiva argentina y en la plataforma continental argentina a partir de las 12 (doce) millas
indicadas en el artículo 3º, son del dominio y jurisdicción exclusivo de la Nación.

Se agrega además que por estos motivos, es que la República Argentina puede tomar
medidas para conservar en la Zona Económica Exclusiva y la zona adyacente a ella los
recursos transzonales y altamente migratorios, o que pertenezcan a una misma población
o a poblaciones de especies asociadas a las de la Zona Económica Exclusiva argentina.

Esta legislación nacional, llego para limitar los alcances de la Ley 18.502 de 1979 sobre el
ejercicio de la jurisdicción provincial sobre el mar territorial adyacente.

Esta ley 18.502, establecía a las provincias, el ejercicio de la jurisdicción sobre el mar
territorial adyacente a sus costas hasta una distancia de 3 millas marinas medidas desde la
línea de las más bajas mareas, salvo en los casos de los golfos San Matías, Nuevo y San
Jorge, en que se tomaran desde la línea que une los cabos que forman su boca (Articulo
1). El artículo 3º indicaba que tal jurisdicción provincial seria ejercida por cada provincia
que corresponda independientemente de lo que corresponde al Estado Nacional en toda
su extensión del mar territorial.
UNIDAD 1

Se debe aclarar que el artículo 4º de la ley 18.502 establece que no se aplicara el artículo
1º de la ley 17.500 en lo que respecta a los limites que indica el artículo 1º de esta ley
(“Los recursos del mar territorial argentino son propiedad del Estado Nacional, que
concederá su explotación conforme a las disposiciones de la presente ley y su
reglamentación”).

No obstante, le reconocía al Estado Nacional la jurisdicción exclusiva sobre el mar


territorial argentino a partir del límite indicado en el artículo anterior hasta el máximo
fijado en la ley 17.094 de “Mar Argentino: Extensión de la soberanía nacional hasta una
distancia de doscientas millas marinas), cual es hasta las 200 millas marinas medidas
desde la línea de las más bajas mareas, salvo en los casos de los golfos San Matías, Nuevo
y San Jorge, en que se medirán desde la línea que une los cabos que forman sus boca.

Agregando tal legislación 17.094, en su artículo 2º que tal soberanía nacional, se extiende
a sí mismo al lecho del mar y al subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a su
territorio hasta una profundidad de 200 metros o más allá de este límite, hasta donde la
profundidad de las aguas supra yacentes permita la explotación de los recursos naturales
de dichas zonas.

Igualmente, el artículo 3º indica que la libertad de navegación y aeronavegación no queda


afectada por las disposiciones de esta ley.

ESPECIES MIGRATORIAS: CONVENIO DE BONN

El “Convenio sobre la Conservación de las Especies Migratorias (CSM)”, suscrito en Bonn el


23 de Junio de 1979 y que entró en vigor el 1 de Noviembre de 1983, es un Tratado
internacional que reconoce la importancia de la conservación de las especies migratorias
terrestres, marinas y aviarias a lo largo de su área de distribución, especialmente las
consideradas en peligro de extinción, y de los hábitats de los que ellas dependen.
UNIDAD 1

Tiene como objetivos:

Promover programas de investigación científica relativos a las especies migratorias,


cooperar con sus programas o proporcionarles apoyo.

Acordar una protección inmediata a las especies migratorias en peligro de extinción que
están enumeradas en el Anexo I en el que especifica la prohibición, salvo en casos
particulares, de su captura. Los Países firmantes deben comprometerse a proteger, o si es
el caso restaurar en la medida de lo posible, los hábitats de distribución de estas; a reducir
los obstáculos para la migración; a prever, reducir o controlar los factores que amenazan,
o los que pueden amenazar, la supervivencia de dichas especies, ejerciendo en especial un
control rígido sobre la introducción de especies exóticas, o bien vigilando, limitando o
eliminando las que ya han sido introducidas.

Concertar “Acuerdos” sobre la conservación y la gestión de las especies enumeradas en el


Anexo II. Estas especies, que todavía no se encuentran en peligro de extinción, pueden
encontrarse en un estado de conservación precario en el que puede resultar ventajoso
aplicar una gestión preventiva y un programa de investigación y de gestión conjunta entre
los Países firmantes, para prevenir un futuro peligro.

Si las circunstancias lo justifican, una especie puede aparecer tanto en el Anexo I como en
el Anexo II. Las especies migratorias pueden ser retiradas del Anexo cuando la Conferencia
de las Partes (órgano toma las decisiones en el marco de la CSM) haya constatado, con
bases científicas, que se dan las condiciones para no retenerlas y que la especie, una vez
excluida del Anexo, y en consecuencia sin protección, no corre peligro de ser nuevamente
amenazada. Aquí tiene importancia el Consejo Científico que asesora a la Conferencia de
las Partes en cuestiones científicas.

CONCEPTO DE ESPECIES MIGRATORIAS

Una “especie migratoria” es el conjunto de la población, o toda parte de ella


geográficamente aislada, de cualquier especie o grupo taxonómico inferior de animales
silvestres, de los que una parte importante franquea cíclicamente y de manera previsible,
uno o varios límites de jurisdicción nacional.

ESPECIES EN PELIGRO: CONCEPTO

Una especie estará "en peligro" cuando ésta esté amenazada de extinción en el total o en
una parte importante de su área de distribución que es el conjunto de superficies
terrestres o acuáticas que una especie migratoria habita, frecuenta temporalmente,
atraviesa o sobrevuela en un momento cualquiera a lo largo de su itinerario habitual de
migración.
UNIDAD 1

CONCEPTO DE HABITAT

El hábitat es toda zona en el interior del área de distribución de una especie migratoria
que ofrece las condiciones de vida necesarias a la especie en cuestión.

REGIMEN LEGAL DE LA CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE: LEY 22421 Y SU


DECRETO REGLAMENTARIO 691

¿ES UNA NORMA DE INTERES PÚBLICO?

El articulo 1º declara de interés público la fauna silvestre que temporal o


permanentemente habita el Territorio de la República, así como su protección,
conservación, propagación, repoblación y aprovechamiento racional, lo cual será deber de
las autoridades y de los habitantes de toda la Nación cumplir esta normativa.

APLICACIÓN DE LA LEY

Esta ley se aplica a: la caza, hostigamiento, captura o destrucción de crías, huevos, nidos y
guaridas, posesión, transito, aprovechamiento, comercio y transformación de la fauna
silvestre y sus productos o subproductos. No se aplica a animales comprendidos en leyes
sobre pesca.

INDEMNIZACION

Cuando se causen perjuicios, fehacientemente comprobados, (artículo 1º), deben ser


indemnizados por el Estado Nacional o las provincias en sus respectivas jurisdicciones,
según las disposiciones que dicte la autoridad de aplicación.

PERMISOS (Articulo 6º y 7º)

Se requiere permiso de la autoridad de aplicación para:

 Liberar a animales silvestres en cautiverio.


 Introducir desde el exterior productos y subproductos, manufacturados o no, de
especies de la fauna silvestre autóctona cuya caza, comercio, tenencia, posesión y
transformación estén vedadas en toda la región de su hábitat natural.

APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE (Articulo 8º)

El propietario del campo puede aprovechar la fauna silvestre que lo habita


transitoriamente o permanentemente, debiendo protegerla y limitar racionalmente su
uso para asegurar la conservación de la misma.

COMERCIO INTERPROVINCIAL O INTERNACIONAL (Artículos 9 a 12)


UNIDAD 1

Para el transporte y comercio interprovincial, el propietario, administrador, poseedor o


tenedor del fundo, otorgara al cazador un documento donde conste el producto de la
caza, el que intervendrá la autoridad competente.

Si por cualquier circunstancia el cazador no pudiere obtener dicho documento, lo


solicitará a la autoridad competente más próxima, la que lo otorgará siempre que acredite
haber cazado dentro del fundo con el debido permiso de las personas mencionadas en el
párrafo anterior, en la forma que prescriban los reglamentos de la autoridad de
aplicación.

A realizar la venta o cesión de tales animales de caza, productos y subproductos, se


deberá transferir los documentos que los amparen. En caso de realizar cualquier
transformación de los productos de la caza u operaciones de comercio que requieran
nuevos documentos las autoridades los proveerán a sus dueños para acreditar legítima
posesión, previa presentación y anulación de los que amparaban el producto originario.

PROTECCION DE LA FAUNA SILVESTRE (Articulo 13 y 14)

Requiere previa consulta a la autoridad de aplicación, el que:

Estudios de factibilidad y proyectos como desmonte, secado, drenaje de tierras


inundables, modificaciones de cauce de rio, construcción de diques y embalses que
pueden causar transformaciones en el ambiente de la fauna silvestre.

El uso de productos venenosos o tóxicos que contengan sustancias residuales nocivas.

SANIDAD, MANEJO Y PROMOCION DE LA FAUNA SILVESTRE (Artículos 17 a 20)

En cuanto al control sanitario sobre la fauna silvestre proveniente del exterior y del
comercio de tránsito internacional o interprovincial, lo llevara adelante el Servicio
Nacional de Sanidad Animal (SENASA) que hoy se lo conoce como Servicio Nacional de
Sanidad Agroalimentario, según las disposiciones de su competencia y funcionamiento.

Si la fauna silvestre de que se trate tiene por hábitat territorios provinciales, tal control
sanitario será ejercido por los servicios de las respectivas provincias, pudiendo actuar el
Servicio Nacional de Sanidad Animal en los casos en que las provincias interesadas así lo
soliciten.

A su vez se indica que el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) realizará la


investigación y extensión para el manejo de la fauna silvestre, según las necesidades y
programas existentes
UNIDAD 1

La autoridad nacional de aplicación y las de las provincias deberán adoptar —con el objeto
de promover la protección, conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre—
medidas para fomentar, entre otras, las siguientes actividades:

Preferentemente el establecimiento de reservas, santuarios, o criaderos de fauna silvestre


autóctona con fines conservacionistas.

El establecimiento de cotos cinegéticos oficiales y privados, jardines zoológicos y reservas


faunísticas con fines deportivos, culturales y/o recreativos turísticos, que podrán tener
propósito de lucro.

La crianza en cautividad de especies silvestres, con fines de explotación económica.

PELIGRO DE EXTINCION O GRAVE RETROCESO NUMERICO DE UNA FAUNA SILVESTRE


AUTOCTONA

En estos casos, el Poder Ejecutivo Nacional (y las provincias colaborar) deberá adoptar
medidas de emergencia a fin de asegurar su repoblación y perpetuación, como por
ejemplo: prohibir su caza del comercio interprovincial y de la exportación de los
ejemplares y productos de la especie en peligro.

AUTORIDADES DE APLICACIÓN (Artículos 21 a 23)

El Poder Ejecutivo Nacional y las provincias determinan las autoridades de aplicación que
aplicaran la ley en sus respectivas jurisdiccionales.

La autoridad nacional de aplicación es la Secretaria de Agricultura y Ganadería según el


Decreto Reglamentario 691.
Algunas de sus funciones son:

 Administrar los fondos destinados a cumplir esta ley por el Presupuesto General de la Nación
 Armonizar la protección y conservación de la fauna silvestre con el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales que forman su medio de vida.
 Coordinar con los demás organismos políticas y normas para protección y conservación de la fauna silvestre
(uso de químicos, desechos industriales y todo elemento perjudicial al ambiente)
 Promover, a través de distintos medios, la educación ambiental en esta materia
 Promover el establecimiento de profesionales especializados en la administración, manejo y protección de la
fauna silvestre
 Entre otras funciones.

DELITOS Y SUS PENAS, INFRACCIONES Y SUS SANCIONES

Desde el artículo 24 a 27 de la presente ley se establece una enumeración de delitos y sus


respectivas penas, los cuales son:
UNIDAD 1

Cazar animales de la fauna silvestre en campo ajeno sin la autorización correspondiente


del dueño del fundo, su poseedor, tenedor.

Cazar animales de la fauna silvestre cuya captura o comercialización estén prohibidas o


vedadas por la autoridad jurisdiccional de aplicación.

Cuando el hecho se cometiere de modo organizado o con el concurso de tres (3) o más
personas o con armas, artes o medios prohibidos por la autoridad jurisdiccional de
aplicación.

El que cazare animales de la fauna silvestre utilizando armas, artes o medios prohibidos
por la autoridad jurisdiccional de aplicación.

Extiende los delitos anteriores al que a sabiendas transportare, almacenare, comprare,


vendiere, industrializare o de cualquier modo pusiere en el comercio piezas, productos o
subproductos provenientes de la caza furtiva o de la depredación.

En los artículos 28 a 29, se encuentran las infracciones y sus sanciones, las cuales son
multa, comiso de bienes, suspensión o cancelación de la licencia para cazar y suspensión,
inhabilitación o clausura de locales y comercios que infringen la normativa.

CLASIFICACION DE ESPECIES DE LA FAUNA SILVESTRE

Según el artículo 4 del Decreto Reglamentario, La SECRETARIA DE ESTADO DE


AGRICULTURA Y GANADERIA, clasificará las especies de la fauna silvestre, conforme al
siguiente ordenamiento:

ESPECIES AMENAZADAS DE EXTINCIÓN

Se considera a aquellas que están en peligro inmediato de extinción y cuya supervivencia


será improbable si los factores causantes de su regresión continúan actuando.

ESPECIES VULNERABLES

Aquellas especies que por exceso de caza, por destrucción del hábitat o por otros factores,
son susceptibles de pasar a la situación de especies en vías de extinción.

ESPECIES RARAS

Aquellas con un volumen poblacional muy pequeño que aunque no estén actualmente en
peligro, ni sean vulnerables, corren esos riesgos.

ESPECIES EN SITUACIÓN INDETERMINADA


UNIDAD 1

Aquellas cuya situación actual se desconoce con exactitud en relación a las categorías
anteriores, las que sin embargo requieren la debida protección.

ESPECIES NO AMENAZADAS

Aquellas que no se sitúan en ninguna de las categorías anteriores.

SANTUARIOS DE FAUNA Y ESTACIONES DE CRIA DE LA FAUNA SILVESTRE

El Decreto Reglamentario establece que la autoridad de aplicación, a pedido de parte o de


oficio puede crear:

SANTUARIOS DE FAUNA

Cuando considere necesario asignar a determinadas especies de la fauna silvestre un


aérea en que gocen de especial protección dentro de su hábitat. Si ello desea ser realizado
por un particular en su campo, deberá presentar la justificación de su propuesta y solicitar
el apoyo oficial de ello.

ESTACIONES DE CRIA DE FAUNA SILVESTRE

Pueden ser en cautiverio o semi cautiverio para especies de la fauna silvestre que interese
conservar, propagar o repoblar. Puede ser autorizado esto a entidades públicas o
privadas.

CAZA

Según el artículo 15 de la ley 22.421 de 1981, la caza es la acción ejercida por el hombre,
mediante el uso de artes, armas y otros medios apropiados, persiguiendo o apresando
ejemplares de la fauna silvestre con el fin de someterlos bajo su dominio apropiárselos
como presa, capturándolos, dándoles muerte o facilitando estas acciones a terceros.

TIPOS DE CAZA

La caza se clasifica de acuerdo a su finalidad en (según articulo 31 Decreto Reglamentario


691):

DEPORTIVA

Aquella que se realiza con la finalidad deportiva, sin fines de lucro. Esta se divide en:

Mayor: Se entiende por caza mayor la que se practica sobre las especies de mayor porte
de la fauna de caza.
UNIDAD 1

Menor: Se entiende por caza menor la que se practica sobre las especies de menor porte
de la fauna de caza.

La autoridad de aplicación establecerá un calendario de veda y temporada de caza para


las especies permitidas. El mismo se dará a conocer anualmente con suficiente
anticipación.

COMERCIAL

Aquella que se realiza con la finalidad de obtener un beneficio económico a través de su


introducción en el comercio.

DE ESPECIES DECLARADAS PERJUDICIALES O DAÑINAS

La Secretaria establecerá una nomina pudiendo actualizarlas y, quien se dedique a esto no


pagara el permiso y podrá hacerlo libremente y en toda época.

CON FINES CIENTÍFICOS, EDUCATIVOS O CULTURALES Y PARA EXHIBICIÓN ZOOLÓGICA

La caza científica, cultural o para exhibición zoológica es aquella que se realiza con fines de
investigación, o difusión cultural o para programas de investigación por medio de las
instituciones oficiales o privadas del país. Para su ejercicio no es necesario abonar el
permiso de caza pero sí una autorización expresa de la autoridad de aplicación.

La caza científica, cultural o para exhibición zoológica podrá ser autorizada a:

Las instituciones científicas nacionales.

Las instituciones científicas extranjeras que mantengan convenios de cooperación con


entidades científicas nacionales u organismos del Estado.

Los investigadores debidamente acreditados por una institución científica nacional o


extranjera en las condiciones previstas en el inciso anterior.

En este último caso la acreditación deberá ser certificada por la autoridad consular
argentina.

Los zoológicos nacionales reconocidos y registrados ante la autoridad de aplicación.

Los zoológicos extranjeros oficiales mediando convenios de canje con entidades similares
nacionales.

Organismos internacionales dedicados al fomento de la investigación.

LA CAZA EN EL CODIGO CIVIL


UNIDAD 1

En primer lugar la aprehensión (artículo 2525) de cosas muebles sin dueño o abandonadas
por él, por una persona capaz de adquirir con ánimo de apropiación, es título para adquirir
el domino sobre ellas.

El Código Civil establece que la caza es una manera de apropiación siempre que se trata
de un animal bravío o salvaje, libre naturalmente, que fuera tomado muerto o vivo por el
cazador o hubiese cazado en sus trampas (artículo 2340).

No son susceptibles de apropiación (artículo 2528) las cosas inmuebles, los animales
domésticos o domesticados, aunque huyan y se acojan en predios ajenos, las cosas
perdidas, lo que sin la voluntad de los dueños case al mar o a los ríos, ni las que se arrojan
para salvar las embarcaciones, ni el despojos de los naufragios.

PROHIBICIONES DE CAZA DE ANIMALES DE LA FAUNA SILVESTRE Y SUS EXCEPCIONES

La ley 13.908 de 1950 prohibía la caza de animales de fauna silvestre en territorios


nacionales y de jurisdicción federal. Sin embargo, con la ley 22.421, en su artículo 36º se
derogo tal normativa nacional.

LEYES ESPECIALES DE PROHIBICIÓN DE CAZA DE DETERMINADA FAUNA SILVESTRE

 Ley Nacional 23.094/84. Ballena Franca Austral.


 Ley Nacional 25.052/98. Prohibición de cazar Orcas.
 Ley Nacional 25.463/01: Yaguareté, Declaración de monumento Natural.
 Ley Nacional 25.577/01. Prohibición de Caza de Cetáceos.
 El Decreto Reglamentario de la ley 22421: indica que queda prohibido:
CAZA EN GENERAL: Queda prohibida la persecución o caza de todo animal que se
encuentre en forma permanente o accidental en reservas o santuarios de fauna. Se
prohíbe cazar cuando la lluvia intensa, granizo, nevada, niebla, falta de luz u otras
causas similares, reduzcan la visibilidad de forma tal, que el uso de armas de fuego
pueda producir peligro para las personas o para sus bienes. Quienes se encuentren
cazando deberán suspender la actividad hasta que desaparezcan las citadas
causales. Instalación de campamentos en caminos públicos. Cazar desde los
caminos públicos, en las proximidades de lugares habitados y áreas suburbanas,
como así efectuar disparos en dirección a lugares habitados, calles públicas o
ganado doméstico, salvo que la distancia o las condiciones del terreno aseguren la
total ausencia de riesgo. Cazar con armas, artes o artificios prohibidos, no
expresamente autorizados. CAZA DEPORTIVA EN GENERAL: Se prohíbe en forma
absoluta toda maniobra que implique destruir o disminuir la protección natural del
hábitat de que se trate y especialmente desalojar los animales de su refugio
mediante incendio, explosión, inundación y otras acciones similares. Se prohíbe
UNIDAD 1

cazar en aquellos días en que como consecuencia de epizootias, incendios,


inundaciones, nevadas, sequías, o cualquier otro agente externo, los animales
silvestres se vean privados de sus facultades normales de defensa u obligados a
concentrarse en determinados lugares o transitar por ellos forzosamente. Está
terminantemente vedado comercializar el despojos de animales cazados con
licencia deportiva. Queda prohibido perseguir y acosar a los animales de caza en
vehículos motorizados. Queda igualmente prohibido circular en vehículos de
cualquier tipo, por terrenos públicos o privados, como así en rutas y caminos,
llevando las armas de fuego cargadas.

Está prohibido disparar:

 Desde automóviles, aviones, helicópteros, lanchas a motor, o vehículos de tracción


a sangre.
 Con ayuda de la luz artificial, cualquiera sea la fuente de energía utilizada.
 Sobre animales atascados o inmovilizados por cualquier agente externo, o
nadando en cauces navegables.
 Con armas automáticas o aquellas provistas de miras infrarrojas o silenciadores.
 Se prohíbe hacer fuego cuando las circunstancias especiales del lance hicieran
probable un impacto desafortunado que sólo hiera al animal.
 Se prohíbe al cazador deportivo participar en disparos "en salva" o sucesivos de
más de un cazador sobre la misma pieza.

CAZA DEPORTIVA MAYOR:

El cazador podrá desplazarse a caballo, debiendo desmontar para efectuar el disparo,


salvo en la caza de jabalí con revólver.

Se prohíbe organizar cacerías durante las cuales mediante utilización de jaurías se acose a
los cérvidos.

Se prohíbe la caza de cérvidos cuyas cuernas estén volteadas o se hallen en período de


desarrollo (con felpa).

Se prohíbe asimismo la utilización de señuelos vivos cuando ello importe su sacrificio.

CAZA DEPORTIVA MENOR:

Queda prohibida la caza de la liebre con galgos, como así también la caza en batida de
cualquier tipo, sobre las especies de caza menor.
UNIDAD 1

Se prohíbe disparar sobre aves volátiles posadas en el suelo, cercos, árboles y espejos de
agua.

A su vez indica el Reglamento cuales son las armas aptar para cazar deportivamente sea
fauna mayor o fauna menor.

CAZA COMERCIAL:

Quedan prohibidas las maniobras que impliquen destruir o disminuir la protección natural
del hábitat de que se trate, como así también desalojar los animales de su refugio
mediante incendio, explosión, inundación, u otros eventos similares.

Las armas, artes y medios a emplear en la caza comercial serán humanitarios y no deberán
presentar riesgos para otras especies de la fauna, el ganado, la flora, el suelo y los seres
humanos.

PESCA

La pesca es la acción ejercida por el hombre, mediante el uso de artes, armas y otros
medios apropiados, persiguiendo o apresando ejemplares de la fauna silvestre marina con
el fin de someterlos bajo su dominio apropiárselos como presa, capturándolos, dándoles
muerte o facilitando estas acciones a terceros.

TIPOS DE PESCA

La pesca se clasifica de acuerdo a su finalidad en:

DEPORTIVA

Aquella que se realiza con la finalidad deportiva, sin fines de lucro.

COMERCIAL

Aquella que se realiza con la finalidad de obtener un beneficio económico a través de su


introducción en el comercio.

PROMOCION A EMPRESAS O EXPLOTACIONES DEDICADAS A LA PESCA Y CAZA


MARITIMA

La ley 17.500 (“Ley de Pesca”), en su artículo 5º establecía que las empresas o


explotaciones que se dedicaban a la pesca o caza marítima, a la recolección o extracción
de cualquier otro recurso vivo del mar y a la industrialización de los productos
provenientes de esas actividades podían acogerse a los beneficios de los artículos 6° y 7°,
siempre que dieran cumplimiento a los siguientes requisitos:
UNIDAD 1

 Que se tratare de una nueva empresa o explotación o de la ampliación de una ya


existente.
 Que se tratara de unidades técnicamente eficientes y económicamente rentables.
 Que las empresas o explotaciones que se instalaren o amplíen sean de propiedad
de personas físicas domiciliadas en el país y en el caso de que se trate de personas
jurídicas, que las mismas tengan su domicilio y hayan sido constituidas en la
República Argentina, conforme a sus leyes.

El artículo 6º dividía al RIO COLORADO en dos zonas:

ZONA 1: AL NORTE DEL RIO COLORADO

ZONA 2: AL SUR DEL RIO COLORADO

AL NORTE DEL RIO COLORADO:

Introducción, durante un máximo de cinco (5) años, de barcos nuevos, libres de


gravámenes en la proporción de dos (2) importados por uno (1) construido en el país, de
características similares

Exención, hasta un máximo de cuatro (4) años, del pago del impuesto de sellos en el
orden nacional sobre los contratos de sociedad y sus prórrogas, incluyendo las
ampliaciones de capital y la emisión de acciones, siempre que dichos actos respondan a la
finalidad económica que se tuvo en consideración para acordar la franquicia

Diferir, cuando se trate de empresas nuevas, el pago del impuesto sustitutivo del
gravamen a la transmisión gratuita de bienes que corresponda a los ejercicios anuales que
se cierren entre la fecha de aprobación por el Poder Ejecutivo de la propuesta y la de
puesta en marcha de la actividad promovida, hasta el vencimiento del plazo general fijado
para la presentación de la declaración jurada correspondiente al ejercicio fiscal en que la
puesta en marcha tenga lugar, debiendo en tales casos abonarse lo adeudado, sin
intereses, y en tantas cuotas anuales, iguales y consecutivas, a partir de aquel
vencimiento, como períodos fiscales se hayan diferido

Reducción, durante un máximo de diez (10) ejercicios anuales, del monto a abonar en
concepto de impuesto a los réditos e impuesto sustitutivo del gravamen a la transmisión
gratuita de bienes, en la medida en que resulte por la aplicación de los índices que se
establecen en la siguiente escala y demás normas que a continuación de ellas se estatuyen

AL SUR DEL RIO COLORADO:


UNIDAD 1

Introducción, durante un máximo de ocho (8) años, de barcos nuevos, libres de


gravámenes, en la proporción de tres (3) importados por uno construido en el país, de
características similares

Exención, hasta un máximo de ocho (8) años, del impuesto a las ventas, a las operaciones
en el mercado interno de productos y subproductos de la pesca y caza marítima,
industrializados o no, cuya elaboración se haya efectuado en esa zona y/o provengan de
esas actividades desarrolladas en la misma

Beneficios concedidos en los incisos b), c) y d) para la Zona 1.

Las empresas o explotaciones de las Zonas 1 y 2, comprendidas en este régimen de


promoción, podían optar por acogerse a las franquicias que en forma taxativa se
enumeraban precedentemente, o por usufructuarlas parcialmente renunciando en forma
expresa a las que les acuerdan los incisos b), c) y d) (Zona 1) y c) (Zona 2), con el objeto de
que sus inversionistas puedan beneficiarse con las ventajas impositivas que, en ese
supuesto, se les conceda por el artículo siguiente.

El artículo 7º, establecía que cuando las empresas o explotaciones opten por el segundo
término de la alternativa a que se refiere el último párrafo del artículo anterior, los
inversionistas podían deducir del rédito del año fiscal el 70% de las sumas invertidas
(aportaciones directas de capital o suscripción e integración de acciones), destinadas a la
formación o ampliación de empresas que se dediquen a la pesca o caza marítima, a la
recolección o extracción de cualquier otro recurso vivo del mar y a la industrialización de
los productos provenientes de esas actividades, siempre que se cumplan los siguientes
requisitos:

Las inversiones debían efectuarse, a más tardar, hasta la fecha que en cada caso fije el
Poder Ejecutivo para la puesta en marcha de la actividad. A este solo efecto no eran
tenidas en cuenta las prórrogas que eventualmente pudieran acordarse al primitivo plazo.

Cuando se trataba de suscripción de acciones, su integración deberá realizarse dentro del


año de la fecha de suscripción.

Las respectivas inversiones deberán mantenerse en el patrimonio de sus titulares durante


un lapso no inferior a dos (2) años.

La deducción que autorizaba este artículo debía efectuarse en el ejercicio fiscal en que
efectivamente se realizaba la inversión y, tratándose de suscripción de acciones, en el
ejercicio fiscal en que éstas se integren.

La Dirección General Impositiva dictaría las normas complementarias necesarias para la


UNIDAD 1

aplicación de las franquicias que se establecían en este artículo, especialmente en cuanto


a la forma en que se consideraban efectivamente realizados las inversiones y requisitos
para los aportes o depósitos de las acciones, durante el lapso indicado en el inciso c).

Sin embargo, estos artículos como muchos otras de la ley 17500 fueron derogados y
modificados por la ley 19000 y 19001 estableciendo en su artículo 1º que las empresas o
explotaciones que se dediquen a la pesca o caza marítima, a la recolección o extracción de
cualquier recurso vivo del mar y/o a la industrialización y comercialización de los
productos provenientes de esas actividades, podrán acogerse a los beneficios que se
acuerdan en esta ley siempre que reúnan los siguientes requisitos:

Que se trate de empresas, explotaciones o unidades técnicamente eficientes y


económicamente rentables.

Que sean propiedad de personas físicas domiciliadas en el país o, para el caso de que se
trate de personas jurídicas, que las mismas tengan su domicilio y hayan sido constituidas
en la República Argentina, conforme a sus leyes.

El articulo 3º establecía que las empresas o explotaciones señaladas en el artículo 1°, que
se instalen en alguna de las zonas que a continuación se indican, gozarán de los siguientes
beneficios promocionales según sea la zona de actividad y siempre que formulen su
solicitud de acogimiento antes del 1 de enero de 1974.

FONDO NACIONAL PESQUERO

A través de la ley 24.922 se crea el “Fondo Nacional Pesquero o FO.NA.PE”, el cual se


constituirá de los siguientes recursos:

 Aranceles anuales por permisos de pesca


 Derechos de extracción sobre las capturas de los buques de matrícula nacional,
habilitados para la pesca comercial
 Derechos de extracción en jurisdicción nacional para buques locados a casco
desnudo según establezca el Consejo Federal Pesquero
 Cánones percibidos sobre la actividad de buques de matrícula extranjera con
licencia temporaria de pesca en jurisdicción nacional
 Las multas impuestas por transgresiones a esta ley y su reglamentación
 El producto de la venta de producción extraída, las artes de pesca y buques
decomisados por infracciones, según el artículo 53 de esta ley y subsiguientes
 Donaciones y legados
 Otros ingresos derivados de convenios con instituciones o entidades nacionales e
internacionales
UNIDAD 1

 Aportes del Tesoro


 Tasas por servicios requeridos
 Los intereses y rentas de los ingresos mencionados en los incisos precedentes.

Este Fondo es administrado por la Autoridad de Aplicación con intervención del Consejo
Federal Pesquero y será coparticipable entre la Nación y las provincias con litoral
marítimo, en las proporciones que determine este último.

El Fondo Nacional Pesquero se destina a:

 Financiar tareas de investigación del INIDEP con hasta el veinticinco por ciento
(25%) del total del fondo
 Financiar equipamientos y tareas de patrullare y control policial de la actividad
pesquera realizados por las autoridades competentes, con hasta el veinte por
ciento (20%) del fondo
 Financiar tareas de la Autoridad de Aplicación con hasta el uno por ciento (1%) y
del Consejo Federal Pesquero con hasta el dos por ciento (2%) del fondo
 Financiar la formación y capacitación del personal de la pesca a través de los
institutos oficiales con hasta el dos por ciento (2%) del fondo
 El Consejo Federal Pesquero podrá modificar los porcentajes indicados en los
incisos anteriores, en base a la experiencia y las necesidades básicas que se
presenten
 Transferir a las provincias integrantes del Consejo Federal Pesquero y al Estado
Nacional un mínimo del cincuenta por ciento (50%) del fondo, en concepto de
coparticipación pesquera, la que se distribuirá de acuerdo a lo establecido por el
Consejo Federal Pesquero.

CONSEJO FEDERAL PESQUERO

CONFORMACIÓN DEL CONSEJO

La ley 24.922, a su vez, crea el “Consejo Federal Pesquero”. Este está formado por:

 Un representante por cada una de las provincias con litoral marítimo.


 El Secretario de Pesca.
 Un representante por la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.
 Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional
y Culto.
 Dos representantes designados por el Poder Ejecutivo Nacional.
UNIDAD 1

En cuanto a la presidencia del Consejo la ejerce el Secretario de Pesca.

COMPUTO DE VOTOS EN EL CONSEJO: Todos los miembros del Consejo tendrán un solo
voto y las resoluciones se adoptarán por mayoría calificada.

FUNCIONES DEL CONSEJO

Son funciones del Consejo Federal Pesquero:

1. Establecer la política pesquera nacional.


2. Establecer la política de investigación pesquera.
3. Establecer la Captura Máxima Permisible por especie, teniendo en cuenta el
rendimiento máximo sustentable de cada una de ellas, según datos
proporcionados por el INIDEP (.Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo
Pesquero). Además establecer las cuotas de captura anual por buque, por especie,
por zona de pesca y por tipo de flota.
4. Aprobar los permisos de pesca comercial y experimental.
5. Asesorar a la Autoridad de Aplicación en materia de negociaciones internacionales.
6. Planificar el desarrollo pesquero nacional.
7. Fijar las pautas de coparticipación en el Fondo Nacional Pesquero (FO.NA.PE.).
8. Dictaminar sobre pesca experimental.
9. Establecer derechos de extracción y fijar cánones por el ejercicio de la pesca.
10. Modificar los porcentajes de distribución del FO.NA.PE. establecidos en el inciso
"e" del artículo 45 de la ley.
11. Reglamentar el ejercicio de la pesca artesanal estableciendo una reserva de cuota
de pesca de las diferentes especies para ser asignadas a este sector.
12. Establecer los temas a consideración del Consejo Federal Pesquero que requieran
mayoría calificada en la votación de sus integrantes.
13. Dictar su propia reglamentación de funcionamiento, debiendo ser aprobado con el
voto afirmativo de las dos terceras partes del total de sus miembros.

REGIMEN FEDERAL DE PESCA: OBJETIVOS DE LA LEY 24.922

A través de esta legislación nacional, nuestro país busca fomentar el ejercicio de la pesca
marítima en pos del máximo desarrollo compatible con el aprovechamiento racional de
los recursos vivos marinos. Además, busca promover la protección efectiva de los
intereses nacionales relacionados con la pesca y promocionar la sustentabilidad de la
actividad pesquera, fomentando la conservación a largo plazo de los recursos,
favoreciendo el desarrollo de procesos industriales ambientalmente apropiados que
promuevan la obtención del máximo valor agregado y el mayor empleo de mano de obra
argentina.
UNIDAD 1

Además, esta legislación, regula a la pesca y el procesamiento de los recursos vivos


marinos que conforman una actividad industrial importante de nuestro país sus por sus
recursos marinos vivos en sus aguas.

REGISTRO DE LA PESCA

La ley 24922, crea el Registro de la Pesca, el que lo lleva adelante la Autoridad de


Aplicación, y en el que, dice que deberán inscribirse todas las personas físicas y jurídicas
que se dediquen a la explotación comercial de los recursos vivos marinos en las
condiciones que determine la reglamentación.

RECURSOS VIVOS DEL MAR: Ley 22.260

CREACION DEL MERCADO NACIONAL DE CONCENTRACION PESQUERA DEL PUERTO DE


MAR DEL PLATA

Se trata de un ente descentralizado, con personería jurídica y con capacidad de derecho


público y privado, el que actúa en jurisdicción del Ministerio de Economía, Secretaría de
Estado de Intereses Marítimos, Subsecretaría de Pesca, teniendo su domicilio legal en el
Puerto de Mar del Plata.

Todas las descargas de recursos vivos del mar que se efectúen en el Puerto de Mar del
Plata deben comercializarse a través del Mercado Nacional de Concentración Pesquera del
Puerto Mar del Plata, con excepción de los productos congelados que no sufren otro
proceso industrial previo a la exportación.

FUNCIONES

Son funciones del Administrador del MERCADO NACIONAL DE CONCENTRACION


PESQUERA DEL PUERTO MAR DEL PLATA:

1. Dictar las normas sobre funcionamiento de los distintos servicios del MERCADO
NACIONAL DE CONCENTRACION PESQUERA DEL PUERTO MAR DEL PLATA.
2. Reglamentar la descarga de pescado a puerto en coordinación con las autoridades
competentes.
3. Disponer el ordenamiento de la utilización de las instalaciones del MERCADO
NACIONAL DE CONCENTRACION PESQUERA DEL PUERTO MAR DEL PLATA.
4. Intervenir y ordenar las descargas de recursos vivos del mar a efectos de la
comprobación de pesos, tamaños, calidad y especie.
5. Implantar nuevos servicios, ampliar, modificar o suprimir los existentes, tendiendo
a mejorar la comercialización de primera venta.
UNIDAD 1

6. Resolver los incidentes que puedan presentarse entre las partes intervinientes de
acuerdo a la reglamentación que se dicte al efecto.
7. Dictar normas en materia de personal en la medida que las mismas no se opongan
a las pautas generales fijadas para la Administración Pública Nacional.
8. Proponer el presupuesto anual de la entidad.
9. Adquirir, enajenar y permutar bienes muebles e inmuebles, contratar préstamos,
locaciones, fianzas, comodatos y, en general, celebrar todo otro contrato necesario
o conveniente para el mejor cumplimiento de los objetivos del MERCADO
NACIONAL DE CONCENTRACION PESQUERA DEL PUERTO MAR DEL PLATA.
10. Organizar dependencias y servicios del MERCADO NACIONAL DE CONCENTRACION
PESQUERA DEL PUERTO MAR DEL PLATA, y proponer al PODER EJECUTIVO
NACIONAL su estructura orgánica-funcional.
11. Nombrar y remover al personal del Organismo.
12. Dictar las normas relativas a la gestión administrativa y específica del MERCADO
NACIONAL DE CONCENTRACION PESQUERA DEL PUERTO MAR DEL PLATA, aclarar e
interpretar las disposiciones de la Ley.
13. Disponer la apertura de cuentas bancarias.
14. Proponer a las autoridades competentes el mejoramiento de la infraestructura
portuaria, en cuanto hace a su utilidad para el funcionamiento del ente.
15. Toda otra función que se le encomiende relacionada con los objetivos del
MERCADO NACIONAL DE CONCENTRACION PESQUERA DEL PUERTO MAR DEL
PLATA.

OBJETIVOS

Son objetivos del MERCADO NACIONAL DE CONCENTRACION PESQUERA DEL PUERTO


MAR DEL PLATA:

1. Evitar las intermediaciones que aumentan artificialmente los costos.


2. Permitir el libre juego de la oferta y la demanda, asegurando la transparencia de
las operaciones de compra-venta de recursos vivos del mar.
3. Retribuir al mejor productor contribuyendo a la optimización del rendimiento de
las embarcaciones.
4. Contribuir a una explotación racional del recurso, evitando la depredación
resultante del sistema a tarifa.
5. Aplicar y verificar el cumplimiento de las normas de tipificación y control de
calidad de todos los productos que se comercialicen a través del MERCADO
NACIONAL DE CONCENTRACION PESQUERA DEL PUERTO MAR DEL PLATA
UNIDAD 1

ADMINISTRADOR DEL MERCADO NACIONAL DE CONCENTRACION PESQUERA DEL


PUERTO DE MAR DEL PLATA

El Administrador es quien ejerce la dirección técnica, financiera, administrativa y la


representación legal del MERCADO NACIONAL DE CONCENTRACION PESQUERA DEL
PUERTO MAR DEL PLATA pudiendo otorgar mandatos judiciales, generales y especiales y
absolver posiciones por oficio.

El MERCADO NACIONAL DE CONCENTRACION PESQUERA DEL PUERTO MAR DEL PLATA es


dirigido por un Administrador, nombrado por el PODER EJECUTIVO NACIONAL a propuesta
de la SECRETARIA DE ESTADO DE INTERESES MARITIMOS - SUBSECRETARIA DE PESCA,
quien dura en su mandato por un período de tres años, pudiendo ser re designado.

ACUERDO DE PESCA CON COMUNIDAD EUROPEA: Ley 24.315

OBJETIVOS

Este Acuerdo tiene como fin fomentar la cooperación económica, comercial, científica y
técnica en el sector de la pesca y en aquellos vinculados a ella entre las partes (Argentina y
la Comunidad Europea. Además, entre ellas se consultarán en pos de la coordinación e
integración de modo duradero las diferentes actividades que pueden realizarse en virtud
del Acuerdo.

En este contexto, las partes fomentan y facilitan los intercambios de información sobre las
técnicas y equipos de pesca, sobre los métodos de conservación y de transformación
industrial de los productos de la pesca y sobre el desarrollo de la acuicultura. Asimismo,
desarrollarán actividades destinadas a crear las condiciones propicias para favorecer las
relaciones tecnológicas, comerciales y económicas entre las empresas de ambas Partes.

CONTRIBUIONES DE LA COMUNIDAD EUROPEA

1. Se agrega que la Comunidad efectuará contribuciones financieras al Gobierno


argentino, conforme a lo contemplado en el Acuerdo, que se destinarán
prioritariamente a:
2. Desarrollar programas de investigación pesquera que tengan por objeto mejorar la
administración de los recursos y las actividades vinculadas con la conservación de
los recursos vivos marinos.
3. Desarrollar proyectos destinados a la construcción, mejoramiento y ampliación
portuaria pesquera.
4. Desarrollar programas e inversiones destinados a la acuicultura.
5. Fortalecer los medios e infraestructura de formación marítima en la Argentina.
UNIDAD 1

6. La puesta en marcha y la ejecución de programas, actividades y estudios


específicos.
7. La provisión de medios y asistencia técnica para intensificar el control de la pesca
en el área de aplicación del Acuerdo.
8. Desarrollar nuevas técnicas de pesca que favorezcan la explotación racional de las
especies.
9. La formación profesional y capacitación técnica en todas las fases de la actividad e
industria pesquera por medio de becas de estudio o de formación práctica, de
entrenamiento y de intercambio de personal.
10. Realizar estudios, seminarios y conferencias relacionados con el sector pesquero.
11. Identificar, evaluar y proponer nuevos proyectos.
12. La gestión institucional del Acuerdo.
13. Impulsar la preservación y conservación de los recursos vivos marinos.

COMISION MIXTA

Se creó, además, una Comisión Mixta encargada de velar por la aplicación del Acuerdo. La
Comisión Mixta debe:

1. Supervisar la ejecución, la interpretación y el buen funcionamiento del Acuerdo.


2. Servir de foro para la solución amigable de todo diferendo que se plantee acerca
de la interpretación o aplicación del Acuerdo.
3. Constituir el nexo de unión necesario entre los asuntos de interés común relativos
a la pesca.
4. Considerar los programas y las actividades contemplados en el Acuerdo.
5. Evaluar los proyectos propuestos por las Partes de constitución de empresas
mixtas y asociaciones temporales a que se refiere el Artículo 7, de conformidad
con los criterios establecidos en el Anexo III.
6. Recomendar los proyectos que se beneficiarán conforme a lo previsto en el
Protocolo I.
7. Estudiar la promoción de "joint-ventures" industriales.
8. Controlar la administración de los proyectos y supervisar la utilización de los
aportes financieros destinados a su promoción a que se refiere el Artículo 7.
9. Revisar las actividades de los buques comunitarios pertenecientes a las
asociaciones temporales de empresas antes de finalizada la duración de las
mismas.

REUNION DE LA COMISION: La Comisión se reunirá, dice el Acuerdo, una vez al año,


alternativamente en la Argentina y en la Comunidad, así como en sesión extraordinaria a
petición de cualquiera de las Partes.
UNIDAD 1

VALIDEZ DEL ACUERDO: RENUNCIA Y RENOVACION

Este Acuerdo, dice tener un período de validez de cinco años a partir de su entrada en
vigor y continuado vigente por períodos adicionales de dos años, salvo denuncia por
escrito de una de las Partes hecha por lo menos seis meses antes de la expiración del
período inicial y de los períodos adicionales. En el caso de que una de las Partes denuncie
el Acuerdo, las Partes se consultarán.

Antes de finalizar el período de validez del Acuerdo las Partes iniciarán negociaciones para
acordar, en su caso, las modificaciones que sea necesario introducir en los anexos y/o el
Protocolo I, para el siguiente período.

LEY 22584: CONVENIO DE CONSERVACION DE LOS RECURSOS MARINOS ANTARTICOS

¿QUE ES?

La Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos es un


acuerdo internacional que fue adoptado en la Conferencia sobre la Conservación de los
Recursos Vivos Marinos Antárticos celebrada en Canberra, Australia, en mayo de 1980.

Este acuerdo representa la respuesta multilateral para hacer frente a la posibilidad de que
el aumento no regulado de las capturas de kril en el Océano Austral resultara ser
perjudicial para los ecosistemas marinos antárticos, y en particular para especies de aves
marinas, pinnípedos, ballenas y peces cuyo alimento básico es el kril.

ESTRUCTURA

La Convención de la CRVMA consiste de:

 33 artículos
 un anexo que se refiere a un tribunal de arbitraje, y
 una Declaración del Presidente de la Conferencia sobre los Recursos Vivos Marinos
Antárticos con respecto a la aplicación de la Convención de la CRVMA a las aguas
adyacentes los archipiélagos de Regulen y Crozet sobre las cuales Francia tiene
jurisdicción, y a las aguas adyacentes a otras islas dentro del área a la cual se aplica
esta Convención sobre las cuales la existencia de soberanía de Estado es
reconocida por todas las Partes Contratantes.

Además de centrarse en la conservación de los recursos vivos marinos antárticos, la


Convención de la CRVMA describe:

su relación con el Tratado Antártico: El Principal propósito del Tratado Antártico, firmado
en Washington en 1959, es asegurar en “interés de toda la humanidad que la Antártida
UNIDAD 1

continúe utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser
escenario u objeto de discordia internacional.”

el área de su aplicación

la estructura de la organización que establece, en particular de

la Comisión, y

el Comité Científico

consideraciones relacionadas con la cooperación internacional.

CONSERVACION DE LOS RECURSOS MARINOS ANTARTICOS

La Convención de la CRVMA se aplica a todas las poblaciones antárticas de peces,


moluscos, crustáceos y aves marinas que se encuentran al sur de la Convergencia
Antártica (el Área de la Convención). Las ballenas y pinnípedos han sido excluidos
específicamente de los recursos marinos ordenados por la CCRVMA, dado que son
responsabilidad de otras convenciones – a saber, el Convenio Internacional para la
Regulación de la Caza de Ballenas y la Convención para la Conservación de las Focas
Antárticas.

LA COMISION

La Comisión se reúne cada año para tratar, entre otras materias, la adopción de medidas
de conservación y tomar otras decisiones de aplicación a las actividades de recolección
dentro del Área de la Convención. La Comisión es responsable también de los asuntos
financieros y de la administración de la organización.

EL COMITÉ CIENTIFICO

La Convención estableció un Comité Científico que proporciona asesoramiento científico a


la Comisión.

COOPERACION INTERNACIONAL

El texto de la Convención de la CRVMA contiene directrices explícitas sobre la relación


entre la Convención de la CRVMA y el Tratado Antártico.

Además de cooperar con las dos organizaciones que aplican las convenciones relativas a
los pinnípedos y ballenas, la CCRVMA coopera con otras organizaciones multilaterales que
se ocupan de la investigación científica y de la conservación y ordenación de los recursos
marinos en áreas oceánicas contiguas al Área de la Convención de la CRVMA.
UNIDAD 1

SITUACION DE LA CONVENCION

Australia, en calidad de Depositario de la Convención de la CRVMA, se encarga de


mantener al día un resumen del Partes de la Convención: Una Parte contratante de la
CCRVMA es un estado u organización regional de integración económica, como la Unión
Europea, sujeto voluntariamente a la Convención mediante su ratificación, aceptación,
aprobación o su adhesión a ella. Son Miembros aquellas Partes contratantes que
participaron en la primera reunión, en la que se adoptó el texto de la Convención en 1980,
así como los estados que posteriormente han ratificado la Convención y han sido
aceptados como Miembros por la Comisión. Todo estado interesado en las actividades de
investigación o de recolección a las que la Convención atañe puede adherirse a la misma.
Los Estados adherentes no participan del proceso decisorio de la Comisión, y tampoco
contribuyen a su presupuesto.

FLORA SILVESTRE

Ley 13.273/48

Son de interés publico las tierras forestales privadas o publicas, sus frutos y productos.

Bosque: toda formación leñosa, natural o artificial, que por su contenido o función sea
declarada en los reglamentos respectivos como sujeta al régimen de la presente ley.

Tierra forestal: aquella que por sus condiciones naturales, ubicación o constitución, clima,
topografía, calidad y conveniencias económicas, sea declarada inadecuada para cultivos
agrícolas o pastoreo y susceptible en cambio, de forestación, y también aquellas
necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

LOS BOSQUES PROTECTORES Y/O PERMANENTES SON DE UTILIDAD PUBLICA, TAMBIEN LO


SON LOS INMUEBLES PARA REALIZAR OBRAS DE FORESTACION Y REFORESTACION.

Clasificacion de los bosques

1. Protectores: protectores aquellos que por su ubicación sirvieran, conjunta o


separadamente para: fines de defensa nacional, para proteger el suelo, caminos,
costas marítimas, riberas fluviales, etc, proteger y regularizar el régimen de las
aguas, fijar medanos y dunas, asegurar condiciones de salubridad publica, defensa
contra la acción de los elementos, vientos, aludes e inundaciones, y albergue y
protección de especies de la flora y fauna.
2. Permanentes: todos aquellos que por su destino, constitución de su alboreda y/o
formación de su suelo deban mantenerse, como ser: los que formen parte de
parques y reservas nacionales, en los que existieren especies cuya conservación se
considere necesaria, los que se reserven para parques o bosques de uso publico. El
UNIDAD 1

arbolado de los caminos y los montes de embellecimiento anexos disfrutarán del


régimen legal de los bosques permanentes.
3. Experimentales: los que se designen para estudios forestales de especies indígenas
y las artificiales destinados a estudios de acomodación, aclimatación y
naturalización de especies indígenas o exóticas.
4. Montes especiales: los de propiedad privada creados con miras a la protección u
ornamentación de extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas.
5. De producción: los naturales o artificiales de los que resulte posible extraer
periódicamente productos o subproductos forestales de valor económico
mediante explotaciones racionales.

Cargas y restricciones que implica la declaración de bosque protector:

1. Dar cuenta en caso de venta o de cambio de la misma


2. Conservar y repoblar el bosque en las condiciones técnicas que se requieran
3. Realizar la posible explotación con sujeción a las normas técnicas que a propuesta
del interesado se aprueben
4. Recabar autorización previa para el pastoreo en el boque o cualquier genero de
trabajo en el suelo o sub suelo
5. Permitir a la autoridad forestal la realización de las labores de forestación y
reforestación

Bosque nativo: son los ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente


por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas
en conjunto con el medio que las rodea, conformando una trama interdependiente con
características propias y multiples funciones que en su estado natural le otorgan al
sistema una condición de equilibrio dinamico, además de los diversos recursos naturales
con posibilidad de utilización económica. Hay bosques nativos de origen primario donde
no intervino el hombre, secundario, formados luego de un desmonte, así como aquellos
resultantes de una recomposición voluntaria. Quedan exceptuados de esto todos aquellos
con superficies menores a 10 hectareas, sean de propiedad de comunidades indígenas o
pequeños productores.

Servicios ambientales: son los beneficios tangibles e intangibles generados por los
ecosistemas del bosque nativo para mejorar y asegurar la calidad de vida de los
habitantes. Los principales servicios ambientales que brindan son:

1. Regulación hídrica
2. Conservación de la biodiversidad
3. Conservación del suelo y de calidad del agua
4. Fijación de emisiones de gases con efecto invernadero
5. Contribución a la diversificación y belleza del paisaje
6. Defensa de la identidad cultural
UNIDAD 1

CATEGORIAS DE CONSERVACION DE LOS BOSQUES NATIVOS

1. Categoria I ROJO: sectores de muy alto valor de conservación que no deben


transformarse, que por sus valores biológicos sobresalientes ameritan su
persistencia como bosque a perpetuidad.
2. Categoria II AMARILLO: sectores de mediano valor de conservación que pueden
estar degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con
la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de
conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento
sostenible, turismo, recolección e investigación científica.
3. Categoria III VERDE: sectores de bajo valor de conservación que pueden
transformarse parcialmente o en su totalidad auqneu dentro de los criterios de la
presente ley.

RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES EN LA LEY DE CONSERVACION DEL SUELO


22.428: los profesionales que hubiesen falseado u ocultado la realidad de los hecho en la
presentación de los planes, serán solidaria e ilimitadamente responsables con los titulares
de los respectivos planes. Serán inhabilitados para actuar en trabajos técnicos ante la
Secretaria de Estado de Agricultura y ganadería, por hasta un máximo de 10 años.

Beneficiarios de crédito forestal: son las personas de existencia visible o ideal que
realicen efectivas inversiones en plantaciones forestales, en predio propio o ajeno, de
acuerdo a planes técnico-economico de forestación y/o

Fondo forestal: es afectado para costear los gastos que demandare el cumplimiento y se
compone por las sumas que se asignes anualmente por la ley de presupuesto nacional
para el, el producido de multas, el producido de explotación de bosques ficales, el
producido por la venta de productos y subproductos forestales, contribuciones voluntarias
de las empresas para la conservación de los bosques y las rentas de títulos capitales que
integran el fondo forestal.

Ley 21.695 Forestación

ARTICULO 1º — Las inversiones en obras de forestación y/o reforestación que se efectúen en el
país gozarán de los beneficios que se establecen en la presente ley, de acuerdo con las prioridades
que establezca el Plan Nacional de Forestación y con las magnitudes que al efecto determine el
Ministerio de Economía por intermedio de sus organismos competentes.

Ley 25.509 ( Derecho real de superficie forestal)

Créase el derecho real de superficie forestal, constituido a favor de terceros, por los
titulares de dominio o condominio sobre un inmueble susceptible de forestación o
silvicultura, de conformidad al régimen previsto en la Ley de Inversiones para
Bosques Cultivados, y a lo establecido en la presente ley.
UNIDAD 1

El derecho real de superficie forestal es un derecho real autónomo sobre cosa


propia temporario, que otorga el uso, goce y disposición jurídica de la superficie de
un inmueble ajeno con la facultad de realizar forestación o silvicultura y hacer
propio lo plantado o adquirir la propiedad de plantaciones ya existentes, pudiendo
gravarla con derecho real de garantía.

Propietarion del inmueble coserva el derecho a enajenar el mismo, si el enajenante


no rspeta el derecho de superficie, no puede tampoco el propietario constituir otro
derecho real de disfrute o garantía durante la vigencia del contrato.

El contrato puede ser oneroso o gratuito, instrumentado por escritura publica y


tradición de posesión, debe ser inscripto para que sea oponible a terceros. Tendrá
un plazo máximo de 50 años, en caso de convenirse plazos superiores se entenderá
que son 50

El derecho real de superficie forestal no se extingue por la destrucción total o


parcial de lo plantado, cualquiera fuera su causa, siempre que el superficiario realice
nuevas plantaciones dentro del plazo de tres años.

El derecho real de superficie forestal se extingue por renuncia expresa, vencimiento


del plazo contractual, cumplimiento de una condición resolutoria pactada, por
consolidación en una misma persona de las calidades de propietario y superficiario
o por el no uso durante tres años.

La renuncia del derecho por el superficiario, o su desuso o abandono, no lo liberan


de sus obligaciones.

En el supuesto de extinción del derecho real de superficie forestal por


consolidación, los derechos y obligaciones del propietario y del superficiario
continuarán con sus mismos alcances y efectos.

Producida la extinción del derecho real de superficie forestal, el propietario del


inmueble afectado, extiende su dominio a las plantaciones que subsistan, debiendo
indemnizar al superficiario, salvo pacto en contrario, en la medida de su
enriquecimiento.

Art. 1887 inc. “g” CCC: LA SUPERFICIE será un DERECHO REAL

UNIDAD 6

AGUA

Sustancia liquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más
o menos puro formando ríos, lagos y mares. Forma las ¾ partes del planeta tierra. Esta
UNIDAD 1

constituida por hidrogeno y oxigeno.

Derecho de aguas, los autores lo hablan como si fuera una rama autónoma del derecho.
Pero en realidad, nos encontramos parados en una normativa de tipo transversal, ya que
atraviesa derechos públicos y privados transversalmente. Ej: el derecho penal en la
contaminación de aguas de residuos peligrosos dentro de la ley de residuos peligrosos.

Este derecho carece de una autonomía definida y que contiene normas de derecho
publico y privado a los fines de deteminar las cuestiones atenientes a la propiedad y al
recurso, disponer el uso y aprovechamiento y prevención y reparación ante eventuales
contingencias dañosas.

Prevención: los estados crean organismos estatales donde confluyen todas las
jurisdicciones que forman los países, y algunos estados crean organismos internacionales,
con la finalidad de mancomunar refuerzos.

En argentina tenemos el COHIFE, comité hídrico federal. Aquí se acuerdan las políticas
preventivas, materia de agua, reparación, implementación de la política nacional en
materia de agua.

Características  físicas del agua

El agua pura es un líquido insípido (no tiene sabor), incoloro (no tiene color) e inodoro


(no tiene olor). El agua que utilizamos normalmente suele tener disueltas otras
sustancias, sobre todo sales minerales.
 
Podemos encontrar el agua en tres estados diferentes:
 
- sólido
- líquido
- gaseoso
 
Los cambios de estado se producen cuando el agua pasa de un estado a otro al calentarse
o enfriarse. 
 
- Pasa al estado sólido (hielo) si se encuentra a 0° o menos
- Se mantiene en estado líquido (agua) entre 0° y 100° 
- Pasa al estado gaseoso (vapor de agua) a partir de los 100°

Naturaleza y régimen jurídico del agua: Por su naturaleza jurídica, el Código Civil

argentino caracteriza al agua como:


UNIDAD 1

 un bien inmueble por naturaleza, cuando integra o compone partes fluidas del

suelo que conforman su superficie y profundidad.

 una cosa mueble cuando siendo parte fluida del suelo, puede ser separada de él y

transportarse de un lugar a otro.

Con relación al régimen jurídico del agua, si bien por el Código Civil todos tienen derecho

de usar y gozar del agua pública, el Estado puede disponer sobre ese uso y goce; en

cambio, sólo puede reglamentar el ejercicio del derecho del propietario sobre el agua

privada.

Art. 16, 225, 226,227 del CCC

El art. 16 del CC considera al agua bienes suceptibles de ser puestas al servicio del
hombre. Los art. 225 y 226 rezan que el agua son bienes inmuebles por su naturaleza el
suelo y las cosas incorporadas a el. Y son inmuebles por accesión las cosas muebles que se
encuentran por adeshion física al suelo y con carácter perdurable. Por otro lado, el
articulo 227 dice que son cosas muebles las que pueden desplazarse por si mismas o por
fuerza externa.

Clasificación de las aguas: art. 235, 236 inc. “c”, 239.

Aguas del dominio publico del Estado (art. 235): Son bienes del dominio publico del
estado:

1. Mar territorial
2. Aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, ancladeros y playas marítimas
3. Ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por causes naturales
4. Islas conformadas en el mar territorial, zona económica exclusiva, plataforma
continental
5. Aguas jurisdiccionales

Estos bienes son imprescriptibles, inembargables.

Aguas del dominio privado del Estado (art. 236 inc. C): Son bienes del dominio privado
del estado:

1. Lagos no navegables que carecen de dueño


UNIDAD 1

Aguas bienes de los particulares (art. 239):

Cuando surgen en sus terrenos pertenecen a sus dueños, puede disponer libremente de
ellas siempre que no formen cauce natural. Esta sujetas al control y a las restricciones que
en interés publico establezca la autoridad de control. No se pueden usar si perjudican a
terceros. Pertenecen al dominio publico si constituyen cursos de agua por causes
naturales.

Las aguas publicas pueden ser utilizadas por cualquier titulo pero siguen siendo aguas de
dominio publico del Estado. El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos
inferiores no dá a los dueños derecho alguno.

ANALISIS DEL Art. 240 del CCC en relación al curso del agua.

Los derechos sobre los bienes individuales no deben afectar:

 Los derechos de incidencia colectiva


 Debe ser conforme a las normas nacionales
 No afectar el ecosistema, biodiversidad, agua, paisaje, etc.

El camino de Sirga (art. 1974 del CCC)

Dueño de inmueble colindante con un causo de rio, debe dejar 15 metros de ancho para el
paso, en la que no puede hacer ningún acto que menoscabe aquella actividad. Si viola este
articulo el perjudicado puede pedir que lo remueva.

Obstáculos al curso de agua (art. 1975 del CCC)

No se puede alterar el curso normal de las aguas, a no ser que sea una acción meramente
defensiva. Si alguno resulta perjudicado, se lo pide que lo remueva y el perjudicado lo
repara o realiza la acción defensiva para reestablecer el curso natural de las aguas, el que
lo hizo debe indemnizar al que lo reparó.

Si se da por caso fortuito: lo arregla el estado y/o un tercero y el estado debe


indemnizarlo.

Recepción de aguas (art. 1976 del CCC)

 Debe recibirse el agua, la arena o las piedras que se desplazan desde otro fundo si no han
sido degradadas ni hubo interferencia del hombre en su desplazamiento. Sin embargo,
puede derivarse el agua extraída artificialmente, la arena o las piedras que arrastra el
agua, si se prueba que no causan perjuicio a los inmuebles que las reciben.

Aluvión, cause de río y avulsión (art. 1959/1960/1961)


UNIDAD 1

Aluvión: Es el acrecentamiento de un terreno por descenso natural de las aguas. Esta


tierra nueva pertenece al dueño dueños del terreno.

Estas normas se aplican tanto a los acrecentamientos producidos por el retiro natural de
las aguas como por el abandono de su cauce.

Cauce del río: es lo depositado por las aguas que no es considerado aluvión.

Avulsión: pedazo de tierra que se adhiere a otro. Pertenece al dueño del terreno si es de
forma natural. Si se desplaza parte del inmueble el dueño puede recuperar su parte
salvo que sea imposible.

AGUA: Jurisdicción nacional y provincial.

Art. 26 CN: derecho a la libre navegación comercial en ríos internos para todas las
banderas.

Art. 75 CN: son facultades del congreso:

 Inc. 10: reglamentar la navegación de ríos interiores, habilitar puertos para facilitar
el comercio y crear o suprimir aduanas (lo hace el PEN)
 Inc. 13: Reglar el comercio con naciones exteriores y entre provincias.
 Inc. 18: promover la exploración de ríos internos.

Art. 121 CN: las provincias conservan el poder no delegado por la CN al gobierno federal.

La República Argentina tiene un sistema federal de organización, donde cada provincia


conserva el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio, en este
caso, el agua. De tal forma, la primera característica significativa que aparece en el
derecho positivo argentino es la coexistencia de tantos regímenes legales como provincias
existen, a lo que debe sumarse la legislación de carácter nacional, la cual resulta aplicable
en determinadas jurisdicciones o en actividades específicas. (art. 124 CN)

CLASES DE AGUAS

Maritimas: Conjunto de aquellas aguas que circulan los continentes.

 Libres: las que no son sometidas a la jurisdicción de ningún Estado.


 Adyacentes: son las que bañan las costas de un Estado, el cual tiene sobre ellas
determinadas facultades y competencias de dominio y jurisdicción que serán de
mayor o menor intensidad.

Terrestres: son los ríos, lagos, etc.


UNIDAD 1

Pluviales: ocurren cuando la lluvia o nieve derretida fluyen por un terreno.

Subterraneas: se alegan en los acuíferos bajo la superficie de la tierra. Es parte de la


precipitación que se filtra atraves del suelo hasta llegar al material rocoso que esta
saturado de agua. (SON DE DOMINIO PUBLICO DEL ESTADO).

Atmosfericas: son de dominio puublico del Estado nacional y competente.

Superficial: pertenecen al dominio publico del estado provincial. En el caso de aguas


interjurisdiccionales puede ser dominio compartido con las provincias, en este caso se
crea una autoridad de cuenca o comité, el comité es mas consultivo, no tiene delegación
de poder, en cambio la autoridad de cuenca es mas amplia y de control autónomo.

Maritimas u oceánicas: en 12 millas desde la zona contigua. Pertenecen al dominio y


jurisdicción del estado provincial.

 De la milla 12 al 200 el dominio y competencia es Nacional, esta es la zona


económica exclusiva.
 En la plataforma continental el dominio pertenece a los Estados ribereños, esto es
de la 200 a 350 millas.

USO DE AGUA

o Domestico: el cosumo para la vida de las personas.


o Municipal: para la limpieza de calles.
o Agropecuario: para el riego de campos.
o Industrial: para el proceso de fabricación de productos en las fabricas.
o Minero: utilizado en la exploración y explotación (en los procesos).
o Turístico: para excursiones, atracciones, etc.

Art. 200 CODIGO PENAL

Reprimido con reclusión o prisión de 3 a 10 años o multa al que envenene, adultere o


fiscalizare de modo peligroso para la salud, AGUAS POTABLES o sustancias alimenticias o
medicinales destinadas al uso público o consumo de personas.

Recurso geotérmico: se refiere a la energía geotérmica de la tierra e incluye fluidos


geotérmicos a altas y bajas temperaturas, así como subproductos geotérmicos asociados.

En nuestro país existen muchas localidades con aguas termales y algunas de ellas son
utilizadas desde el punto de vista turístico y curativo.
UNIDAD 1

También son aprovechables desde el punto de vista minero, recuperándose mediante


diversos procesos las sales que contienen disueltas y que en algunos casos son de alto
valor comercial, como por ejemplo sales de Boro, Litio, Cadmio. No obstante, el
aprovechamiento más importante de los recursos hidrotermales consiste en su utilización
con fines energético

UNIDAD 7

EL DERECHO AGRARIO.

I.Concepto. Es una rama del derecho que encierra todo lo concerniente a la actividad
productiva agropecuaria.

Es el derecho del campo, o la tenencia de la tierra, tal vez?. Es considerado un derecho


“autónomo”. Poco a poco fue independizándose del derecho Civil (fue un
desprendimiento de éste). Tiene autonomía didáctica? Si, porque lo estudiamos… Tiene
autonomía científica? Sí, porque posee institutos propios a este derecho (el del
arrendamiento, de la aparcería, pul de siembra, etc.)… Tiene autonomía jurídica? Sí,
porque la doctrina reconoce por ejemplo los institutos citados… Tiene autonomía
legislativa? Sí, porque las provincias cuentan con su propio código.

Tanto el Derecho Civil como el Derecho Comercial actúan subsidiariamente con el


“Derecho Agrario”. También decimos que tiene relación con el Derecho Administrativo. Al
respecto, oportunamente existieron organismos tales como: la Junta Nacional de Granos,
la Junta Nacional de Carnes o el IAPI que se crearon para regular la actividad agraria. Hoy,
tenemos el SENASA como organismo que se crea para el control animal. En lo que
concierne al Derecho Penal encontramos su relación a partir de delitos tipificados, tal el
caso del avijeato (robo de ganado).

La actividad agropecuaria incluye: el cultivo de las tierras (la agricultura), la ganadería, la


pesca, la caza y todo lo que resulte del aprovechamiento del suelo.

Si bien tiene un contenido económico, la actividad agraria/agropecuaria es RURAL. Es de


carácter NACIONAL. Tiene autonomía didáctica, científica y legislativa (está codificado en
algunas provincias, por ejemplo la Provincia de Buenos Aires…fue redactado por Valentín
Alsina en 1865). Está relacionado con el Derecho Administrativo desde mitad del siglo
pasado (dan muestra de ello organismos como la Junta nacional de Granos, el IAPI…).-

Es un derecho público (policía animal, caza, pesca), y un derecho privado (si lo miramos
desde el punto de vista de la propiedad, y de los semovientes). Su contenido económico
UNIDAD 1

encuentra asidero en cuanto a que su actividad está relacionada con la política y los
intereses de la Nación.

Definición dada por la cátedra: Es una rama de la ciencia jurídica que regula la explotación
de la tierra, propendiendo a la defensa agropecuaria.

Sujetos: a) de existencia necesaria (el estado); de existencia física (el productor


agropecuario); de existencia ideal (……..); de existencia posible (las cooperativas).

Naturaleza Jurídica: Decimos que es el “Conjunto de normas jurídicas que regulan las
actividades relacionadas con la tierra, la producción y las relaciones jurídicas vinculadas a
los ruralistas”.

La asignatura “derecho agrario” recibió diferentes denominaciones, aunque desde 1949 se


comenzó a designar como “Derecho Agrario y Minero”. A partir de entonces, se incluyó en
su contenido, además de las disposiciones referentes a las tierras y ganado (contratos de
arrendamiento y aparcería, colonización, tierra pública, propiedad de los semovientes),
nociones relativas a la intervención del Estado en la economía y las formas modernas del
crédito y el seguro agrario.

Fuentes del derecho agrario

Materiales

1. Usos y costumbres
2. Interpretación de la norma atraves de la jurisprudencia
3. CN
4. Leyes nacionales y provinciales

Formales

1. Derecho internacional
2. La doctrina

III. Antecedentes de la Política Agropecuaria: El concepto de propiedad no se encontraba


delimitado. Comienza a delimitarse a partir de la Edad Media. Dentro de la Edad Media se
dieron los siguientes sistemas (que convivían entre sí): a) Feudalista; b) Mercantilista; c)
Eclesiástico.

SISTEMA FEUDALISTA. Es una pérdida del poder del dominio de la propiedad. El gobierno
no pierde el poder por una cuestión bélica, sino que lo gana el campesino por una
cuestión social.
UNIDAD 1

Factores de producción originarios: tierra, capital y trabajo.

1) SISTEMA MERCANTILISTA. En 1492, con el descubrimiento de América, se crea un


nuevo sistema económico, que fracasa en España por la acumulación de las
riquezas. Este sistema como tal, surge con Juan Bautista Colbert (Ministro de
Economía de Luis XIV), y el factor de producción por excelencia será el capital.
Principios de la Escuela Mercantilista:
a) Fomentar el comercio y la industria;
b) Hacer del Estado madre una fábrica;
c) Sustracción de las materias primas de las colonias;
d) Manufacturación/elaboración de las materias primas en la Corona;
e) Devolución del producto elaborado a la colonia con un impuesto agregado
(había una doble tributación), que producía un costo muy elevado;
f) Intervencionismo estatal.
2) En oposición al Sistema Mercantilista, aproximadamente en 1776 (algún tiempo
antes), surgió el SISTEMA FISIOCRATA (exponente Quesney). Para algunos fue un
conjunto de ideas. El factor de producción por excelencia es la tierra y su trabajo.
No había intervencionismo estatal. En realidad no funcionó, aunque fue el
puntapié para el surgimiento más tarde, del liberalismo.
3) SISTEMA LIBERAL. Surgió en 1776 y continúa hasta nuestros días.
a) No le da importancia a la tierra como factor de producción, sino al “capital”.
Surge como principal exponente “Adam Smith”.
b) Libre juego de la oferta y la demanda. Cada individuo puede influir en la
necesidad del otro.
c) Nace la división internacional del trabajo. Cada Estado deberá especializarse en
el factor de producción que por excelencia tenga. Es decir, se afirmará por la
conveniencia, del lugar y del contexto social imperante.
d) No hay intervencionismo estatal.
4) SISTEMA SOCIALISTA. Surge durante la Edad Contemporánea (desde
aproximadamente el 1.800 hasta la actualidad). Nació con el propósito de ordenar
la sociedad, como reacción a las desigualdades sociales que emanaban del
capitalismo. El sistema pretendía una mejor distribución de la riqueza. Carlos Marx
proporcionó la teoría y Lenin, la práctica. Nace a partir de 1917 en la Unión
Soviética, y después de la Segunda Guerra Mundial en otros países como la forma
más conducente para organizar el Estado, la sociedad y la economía, sobre los
principios de igualdad y solidaridad que pretendían poner fin a la explotación del
H. por el H. El partido comunista de la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas, en
una Declaración de 1961, consideraba que “el comunismo es un sistema social sin
clases, en el cual los bienes de producción son de propiedad estatal”. El sistema
UNIDAD 1

fracasó. Cuando la URSS dejó de existir y con ella el principal modelo socialista, se
dijo que más que un fracaso económico y político, era la quiebra y el fracaso de
una ideología.
Características y objetivos de este modelo:
a) Terminar con la propiedad privada (la que se reduce a los bienes personales) y
sustituirla por una propiedad colectiva (ó estatal), al igual que los medios de
producción;
b) Intervencionismo estatal. El Estado interviene en todos los aspectos y un
partido único, el Comunista, dominaría la vida política y económica, ejerciendo
el monopolio del poder y controlando la administración general. El Estado
dirigiría la economía mediante planes que marcan los objetivos de desarrollo;
c) El factor de producción por excelencia sería la tierra para sustento, no para el
comercio. Destacaba la importancia del trabajo, pretendiendo demostrar que
el capitalismo explotaba a la clase trabajadora, y que esta explotación
conduciría inevitablemente a su destrucción;
d) Se eliminarían las clases sociales, y no se creía en la institución del matrimonio
como núcleo originario de las familias.

En nuestro país surgirán figuras como J. D. PERON (cuya economía se sustentó en un


sistema proteccionista); R. ALFONSIN (quien aplicará un sistema keynesiano); y más hacia
nuestros días presentes C.S. MENEM (sistema neoliberal); luego “el partido kichnerista”,
con una política neoliberal disfrazada.

IV. Empresa agropecuaria: aquella entidad organizada que utiliza los factores productivos
y la tecnología para crear bienes y servicios maximizando los beneficios.

Es el elemento dinámico del derecho agrario. El empresario ejerce la actividad dedicada al


cultivo del fundo (ejerce la conducción de la empresa y asume el riesgo de la misma). La
empresa agropecuaria es el núcleo a través del cual gira el derecho agrario y donde
participan como actores principales el factor de producción y la tecnología. No es algo
estático como el campo. Está formada por: el empresario, sus dependientes y el
equipamiento necesario para su funcionamiento. Son los factores de producción.

Congreso de San Nicolás (1966). La empresa agropecuaria es la unidad económica


constituida por el complejo dinámico del capital y del trabajo (se refiere a los factores de
producción), aplicado a una actividad agraria de naturaleza permanente, realizada
racionalmente (es decir, que cumple con las exigencias del mercado con el mejor método
científico, siembre directa, ganado a corral) y con ánimo de lucro (necesario y
fundamental para la evolución). Tiene una función social: abastecer a los centros urbanos.
Se dividen en: 1) gran empresa: La actividad del trabajo es desarrollada por personas en
UNIDAD 1

relación de dependencia, con capacitación permanente); 2) medianas (tiene dos o más


unidades económicas); y 3) pequeñas (constituida por una unidad económica y su grupo
familiar).

El ritmo es lento (la vaca tarda 9 meses para parir, y la semilla germina entre los 3 y 4
meses de plantada).

La empresa agraria es civil o comercial? Antes de la reforma del código civil y comercial,
la propiedad agraria se regia por las normas de código civil y en cuanto a las sociedades
comerciales por el código de comercio, ahora con la reforma se entiende que la empresa
agraria es abarcada por las empresas del art. 320 CCC.

ANTECEDENTES DE LA POLITICA AGROPECUARIA –

Mercantilismo (E. Media- sistema Feudal- sistema Mercantilista): nace en el siglo XV con
el descubrimiento de América y se desarrolló en los siglos XVI y XVII como consecuencia
de los descubrimientos de las minas de oro y plata encontradas justamente en América.
El mercantilismo consideraba que el comercio de exportación debía superar al de
importación para evitar la salida del país de metales preciosos. El mercantilismo es un
sistema económico que se basa en el desarrollo del comercio y la exportación. Se requería
de un Estado fuerte que pudiera tomar las medidas necesarias para regular la economía.
Se consideraba que la prosperidad de cada nación estaba vinculada al capital acumulado
por ésta, que a su vez estaba representado por la acumulación de metales preciosos en
poder del Estado. Dicho capital podía incrementarse a partir de una balanza comercial
positiva (nivel de exportaciones por sobre el nivel e importaciones).

Pilares del mercantilismo: a) la economía debe estar regulada en todo momento por el
Estado; b) la riqueza de un país viene determinada por la cantidad de oro y plata que tiene
dentro de lo que serían sus fronteras; c) para poder conseguir acumular más plata y más
oro se hace necesario dos cosas: disminuir las importaciones y aumentar las exportaciones
(éstas deben ser incentivadas mediante el impulso de las manufacturas); d) es
fundamental que en el país se creen compañías que dependan del Estado para mejorar el
comercio. Personaje distintivo que defendió el mercantilismo: Colbert (ministro de Luis
XIV).

Fisiocracia (E. Moderna- sistema Fisiócrata): Es un sistema económico (que surge


aproximadamente en 1.776 en contraposición al Mercantilismo) que atribuye el origen de
la riqueza a la naturaleza (sin intervención del Estado ni la Iglesia). Sostiene el principio del
“dejar hacer…dejar pasar” que promueve el libre mercado y la nula intervención del
Estado en las decisiones económicas). La riqueza es generada por la agricultura (el
UNIDAD 1

agricultor es el único individuo cuyo trabajo produce algo más que el salario que percibe).
Surgió en Francia durante el siglo XVIII. Principal exponente Quesnay.

Intervencionismo estatal: Sostiene que la propiedad es del Rey y de la Iglesia. Surge en los
años 1400 y se extiende h. el 1.700). Características: a) corregir los efectos de posibles
fallas de mercado; b) lograr cierto bienestar social adicional al margen de los mecanismos
de mercado; c) existencia de bienes públicos (aire, pesca en aguas internacionales, etc.)
que no pueden ser adecuadamente controlados por un mecanismo de mercado; d)
proteger los recursos naturales y buscar una forma de explotación sostenible de los
mismos; e) financiar un sistema de defensa nacional y de seguridad pública que permita
desarrollar pacíficamente la actividad económica capitalista.

Proteccionismo: política económica destinada a la protección de los productos propios del


país (protección de la industria nacional), imponiendo limitaciones a la importación a
través de importantes aranceles. Propone un equilibrio de la balanza de pagos. La doctrina
económica opuesta es el librecambismo.

Liberalismo: Surge con Adam Smith (muy influenciado por la Escuela Fisiócrata), con el
Iluminismo. Sostiene: a) que la propiedad debe ser individual; b) libre juego de la oferta y
la demanda, que quiebra el equilibrio entre ambas. Cada individuo puede influir en la
necesidad del otro; c) apertura de mercado…piensa en la macroeconomía (ej. surgimiento
de los oligopolios); d) sostiene el mercado individual (la competencia imperfecta); e) no
acepta el intervencionismo estatal; f) el factor de producción por excelencia es el capital
(no la tierra). La consecuencia del liberalismo es el capitalismo.

Sistema Socialista: Nació con el propósito de reorganizar la sociedad, como consecuencia


de las desigualdades sociales existentes en el capitalismo. Marx proporcionó la teoría y
Lenin la práctica. Características: a) propender a la propiedad colectiva o estatal
(terminando con la propiedad privada), al igual que los medios de producción (el estado
gestiona las empresas o la cede a cooperativas y la propiedad privada se reduce a bienes
personales); b) asignación de tierras y alimentos a los individuos; c) asignación de una
vivienda como mínimo a cada individuo; d) intervencionismo marcado por parte del
Estado, tanto en la vida política, como económica y social; e) eliminar las clases sociales en
tanto el proletariado constituya una sociedad comunista.-

También podría gustarte