Está en la página 1de 9

SUSTENTANTE:

Vicente De Los Santos Mariano

MATRICULA:
2017-00235

ASIGNATURA:
Derecho Procesal Civil I
INVESTIGUE Y DESARRLLOE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

Unidad I
I. EL Procedimiento y el Proceso Civil
En el lenguaje común, existe una diferencia clara entre los conceptos de “proceso” y
“procedimiento” ; el “proceso” implicaría una serie de actos o fenómenos que se suceden
en el tiempo, mientras que el “procedimiento” es un método, un esquema, una forma de
hacer las cosas. En el lenguaje técnico-jurídico, sin embargo, despliegan un significado
distinto, aunque se mantienen algunas conexiones con el lenguaje común. A primera vista,
pueden parecer sinónimos, pero hay algunos matices que los distinguen y pueden cobrar
una cierta importancia.

Por una parte, la palabra “proceso” se reserva para el ejercicio del poder jurisdiccional, pero
no para otras instituciones jurídicas que presentan una cierta similitud. Por ejemplo, una
multa de tráfico se tramita por medio de un procedimiento administrativo en el que se
suceden una serie de actos en el tiempo, se aportan pruebas si es necesario, se hacen
alegaciones, etc., pero no puede hablarse de proceso administrativo, salvo que el sujeto
sancionado decida impugnar la resolución ante el orden contencioso-administrativo, una
vez haya agotado la vía administrativa.

En el marco de la actuación jurisdiccional, el proceso es lo mismo que el litigio o el pleito,


esto es, un determinado conflicto o controversia entre dos o más sujetos (las partes) que,
una vez ejercitada la acción, resuelto por el poder judicial aplicando el Derecho. Desde esta
perspectiva, podría decirse que el proceso no es otra cosa que el ejercicio y contenido de la
actividad jurisdiccional en un supuesto concreto.

En cambio, el procedimiento se refiere en principio a la sucesión ordenada de actos


procesales a través de los cuales el proceso se sustancia, es decir, se manifiesta, toma
forma, se lleva a cabo; se refiere por tanto a la manifestación externa y formal del proceso.
Si se utiliza el esquema metafórico del continente/contenido, el proceso sería el contenido,
mientras que el procedimiento sería el continente. De la misma manera, un contrato, en sí
mismo (contenido), no es más que un acuerdo de voluntades, que puede manifestarse o no a
través de un documento escrito (continente); un despido es la extinción unilateral de un
contrato de trabajo (contenido), que puede y debe tomar forma a través de una “carta de
despido” (continente).

Desde otra perspectiva, más cercana al lenguaje común, el procedimiento se identifica a


veces con las reglas de procedimiento, es decir, con el esquema abstracto en torno al cual se
articulan y ordenan los distintos actos procesales: así, por ejemplo, puede establecerse que
en primer lugar, el actor formule la pretensión en un escrito llamado demanda, que después,
el juez deba decidir si la demanda es admisible o no, etc.

II. Definición de Procedimiento.


El procedimiento se compone de la serie de actuaciones o diligencias sustanciadas o
tramitadas según el orden y la forma prescritos en cada caso por el legislador y relacionadas
y ligadas entre sí por la unidad del efecto jurídico final, que puede ser el de un proceso o el
de una fase o fragmento suyo 
Procedimiento. Significa solo la composición externa, formal, del desarrollo del proceso o
de una etapa de este, pero no comprende las relaciones jurídicas que se establecen entre los
sujetos procesales, ni la finalidad compositiva de este. (BUNGE, Mario, Ciencia, Técnica Y
Desarrollo, Bs. As., Sudamericana, 1997, pagina 31 y ss., y 186)

III. Fuentes del procedimiento.


Son fuentes del todos aquellos criterios de objetividad que, en razón de expresar
la valoración de la comunidad, o de sus órganos, acerca de una determinada realidad de
conducta, pueden ser invocados por los jueces para esclarecer

IV. Definición de proceso


Se entiende por proceso una serie de actos procesales que van desde la demanda
judicial hasta el fallo.
Su iniciación hace nacer entre los litigantes una relación jurídica particular: la relación
procesal. Los medios de impugnación dan lugar a un proceso nuevo, a excepción de
la oposición.

V. Diferencias entre procedimiento y proceso. 1.9 Principios del Proceso.


En el lenguaje común, existe una diferencia clara entre los conceptos de “proceso” y
“procedimiento” ; el “proceso” implicaría una serie de actos o fenómenos que se suceden
en el tiempo, mientras que el “procedimiento” es un método, un esquema, una forma de
hacer las cosas. En el lenguaje técnico-jurídico, sin embargo, despliegan un significado
distinto, aunque se mantienen algunas conexiones con el lenguaje común. A primera vista,
pueden parecer sinónimos, pero hay algunos matices que los distinguen y pueden cobrar
una cierta importancia.

Por una parte, la palabra “proceso” se reserva para el ejercicio del poder jurisdiccional, pero
no para otras instituciones jurídicas que presentan una cierta similitud. Por ejemplo, una
multa de tráfico se tramita por medio de un procedimiento administrativo en el que se
suceden una serie de actos en el tiempo, se aportan pruebas si es necesario, se hacen
alegaciones, etc., pero no puede hablarse de proceso administrativo, salvo que el sujeto
sancionado decida impugnar la resolución ante el orden contencioso-administrativo, una
vez haya agotado la vía administrativa.

En el marco de la actuación jurisdiccional, el proceso es lo mismo que el litigio o el pleito,


esto es, un determinado conflicto o controversia entre dos o más sujetos (las partes) que,
una vez ejercitada la acción, resuelto por el poder judicial aplicando el Derecho. Desde esta
perspectiva, podría decirse que el proceso no es otra cosa que el ejercicio y contenido de la
actividad jurisdiccional en un supuesto concreto.

En cambio, el procedimiento se refiere en principio a la sucesión ordenada de actos


procesales a través de los cuales el proceso se sustancia, es decir, se manifiesta, toma
forma, se lleva a cabo; se refiere por tanto a la manifestación externa y formal del proceso.
Si se utiliza el esquema metafórico del continente/contenido, el proceso sería el contenido,
mientras que el procedimiento sería el continente. De la misma manera, un contrato, en sí
mismo (contenido), no es más que un acuerdo de voluntades, que puede manifestarse o no a
través de un documento escrito (continente); un despido es la extinción unilateral de un
contrato de trabajo (contenido), que puede y debe tomar forma a través de una “carta de
despido” (continente).

VI. La Organización Judicial.


Una organización judicial es una reunión de personas combinadas entre si para
que ejercicio de la función jurisdiccional, preconcepto que plantea simultáneamente un
problema histórico, un problema político y un problema jurídico.

VII. Jurisdicción del departamento judicial


 Departamento Judicial del Distrito Nacional. Comprende el Distrito Judicial del Distrito
Nacional.
 Departamento Judicial de la Provincia Santo Domingo. Comprende los Distritos
Judiciales de Santo Domingo y Monte Plata.
 Departamento Judicial de Santiago. Comprende los Distritos Judiciales de Santiago y
Valverde.
 Departamento Judicial de La Vega. Comprende los Distritos Judiciales de La Vega,
Espaillat, Constanza, Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel.
 Departamento Judicial de San Francisco de Macorís. Comprende los Distritos Judiciales
de Duarte, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez y Samaná.
 Departamento Judicial de San Pedro de Macorís. Comprende los Distritos Judiciales de
San Pedro de Macorís, el Seibo, Hato Mayor, La Romana y La Altagracia.
 Departamento Judicial de San Cristóbal. Comprende los Distritos Judiciales de San
Cristóbal, Villa Altagracia, Peravia, Azua y San José de Ocoa.
 Departamento Judicial de Barahona. Comprende los Distritos Judiciales de Barahona,
Bahoruco, Independencia y Pedernales.
 Departamento Judicial de San Juan de la Maguana. Comprende los Distritos Judiciales
de San Juan de la Maguana, Las Matas de Farfán y Elías Piña.
 Departamento Judicial de Montecristi. Comprende los Distritos Judiciales de
Montecristi, Dajabón y Santiago Rodríguez.
 Departamento Judicial de Puerto Plata. Comprende el Distrito Judicial de Puerto Plata.

VIII. Jurisdicción del distrito judicial


IX. Tribunales de Derecho Común y Tribunales de Excepción.
Las jurisdicciones de derecho común son el tribunal de gran instancia y la corte de
apelación. Están llamados en principio a juzgar sobre todo, excepción hecha de los asuntos
expresamente encomendados a las jurisdicciones de excepción. V. Plenitud de
jurisdicción, Competencia exclusiva.
Los Juzgados de Paz son tribunales de excepción, en tanto que cuentan con competencia
para conocer únicamente sobre aquellos asuntos que expresamente la ley establezca. Esta
competencia excepcional puede ser ordinaria, si deviene del derecho común, o especial, en
caso de nacer de una ley especial determinada. Muchas veces se pasa por alto esta
distinción y se someten pretensiones a la consideración de tribunales incompetentes.
Juzgado de Paz, tribunal del derecho común, competencia de excepción: ordinaria y
especial, declinatoria, derecho procesal, República Dominicana.
Conforme al estado actual de nuestro ordenamiento jurídico, los Juzgados de Paz,
ordinarios y especiales, son tribunales de excepción, en razón de que excepcionalmente
están llamados a conocer sobre aquellas cuestiones que expresamente la ley dispone. Es
atribución de los tribunales de primera instancia del derecho común todo lo que de manera
expresa la normativa no confiere su conocimiento a algún otro tribunal específicamente.
Las atribuciones de excepción de los juzgados de paz pueden ser de dos naturalezas, a
saber: a) competencia de excepción ordinaria y b) competencia de excepción especial.

X. Suprema Corte de Justicia.


Es el más alto tribunal existente en la República Dominicana y es, por ende, la cabeza
del Poder Judicial en el país.
La suprema corte es el último tribunal habilitado para impartir justicia, es decir que sus
fallos no pueden ser apelados, si bien pueden eventualmente ser revisados por la misma
corte mediante el recurso de reconsideración.
Se encuentra en el lugar más alto dentro la organización Judicial Dominicana, por encima
de las cortes de Apelación, Juzgados de Primera Instancia, Juzgados de Paz y tribunales
especiales y le corresponde la vigilancia administrativa general sobre todos los tribunales
de la república, exceptuando el tribunal superior electoral, y el recién creado tribunal
constitucional. Tiene su sede en Santo Domingo, capital de la República, en el palacio de la
Suprema Corte en el centro de los héroes adyacente al Congreso Nacional.
XI. Cortes de Apelación.

Las Cortes de Apelación conocen, de las apelaciones a las sentencias, de conformidad con
la ley; en primera instancia de las causas penales seguidas a jueces de primera instancia o
sus equivalentes; procuradores fiscales, titulares de órganos y organismos autónomos y
descentralizados del Estado, gobernadores provinciales, alcaldes del Distrito Nacional y de
los municipios; y, de los demás asuntos que determinen las leyes.

Cada Corte de Apelación y sus equivalentes como unidad jurisdiccional está compuesta por
cinco (5) jueces, un Presidente, un Primer Sustituto de Presidente, un Segundo Sustituto de
Presidente y dos miembros, con excepción de las Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes
que están compuestas por tres (3) jueces como mínimo, el Tribunal Superior
Administrativo que estará integrado por no menos de 3 magistrados y el Tribunal Superior
de Tierras compuesto por no menos de cinco (5) jueces.

De acuerdo con el artículo 32 de la Ley núm. 821 del 21 de noviembre de 1927, de


Organización Judicial, modificada por las Leyes núms. 107 de 1983, 259 de 1998, 17 de
2001, 141 de 2002 y la Ley núm. 108-05 del 23 de marzo de 2005, sobre Registro
Inmobiliario; habrá once (11) Cortes de Apelación Ordinarias; seis (6) Cortes de Trabajo;
cinco (5) Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes y en funcionamiento; cuatro (4)
Tribunales Superiores de Tierras; y un (1) Tribunal Superior Administrativo en
funcionamiento, distribuidas en los once departamentos judiciales a nivel nacional.

XII. Juzgados de primera Instancia

Conocen en primer grado de todas las materias que no les sean atribuidas por ley a otro
tribunal y los demás asuntos que les atribuye de manera expresa la Ley. Habrá los Juzgados
de Primera Instancia o sus equivalentes con el número de jueces y la competencia territorial
que determine la ley. Los Juzgados Primera Instancia de los Distritos Judiciales
correspondientes al Distrito Nacional, Santiago, La Vega, Duarte, Puerto Plata, Barahona,
San Juan de la Maguana, San Cristóbal, El Seybo, San Pedro de Macorís, La Romana,
Valverde, Espaillat y Montecristi, están divididos en Cámaras.

Los Juzgados de Primera Instancia están organizados de la siguiente forma:

a. Juzgados de Primera Instancia Ordinarios divididos en cámara o salas. Estos


órganos jurisdiccionales tienen como atribución principal conocer de los asuntos
penales, civiles y comerciales según corresponda, en los términos señalados por la
ley.

b. Juzgados de Primera Instancia con plenitud de jurisdicción.Conocen de los


asuntos en materia penal, civil, comercial, laboral, niños, niñas y adolescentes, de
conformidad con la competencia que les da la ley.
c. Tribunales de Primera Instancia Especializados.Su propia denominación señala
que conocerán de un determinado asunto, siendo los siguientes:

d. Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes. Conocen de los procesos judiciales en


materia penal en asuntos de familia y protección, referentes a niños, niñas y adolescentes, y
excepcionalmente de toda otra materia que se les atribuya. Estarán compuestos por una sala
civil y una sala penal, que funcionarán con independencia una de otra, en sus respectivas
competencias.

d. Los Juzgados de Trabajo. Conocen como tribunal de primer grado las demandas


en materia laboral de conformidad con el artículo 480 del Código de Trabajo.

d. Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original.Son tribunales unipersonales que


constituyen el primer grado de la jurisdicción inmobiliaria, conocen en primera
instancia de todas las acciones ante la jurisdicción inmobiliaria, mediante el
apoderamiento directo por parte del interesado y de acuerdo a su delimitación
territorial. Su competencia territorial se determina por la ubicación física del
inmueble.

d. Jueces de Ejecución de la Pena.Tienen a su cargo el control del cumplimiento


adecuado de las sentencias condenatorias y resuelve todas las cuestiones que se
suscitan durante la ejecución de las sentencias. También controla el cumplimiento
de las condiciones impuestas en la suspensión condicional del procedimiento, según
los informes recibidos, y, en su caso los transmite al Juez competente para su
revocación o extinción de la acción penal, conforme lo dispuesto en el Código
Procesal Penal.

d. Tribunal de Control de las Sanciones de la Persona Adolescente. Es competente


del control de la ejecución de las sentencias irrevocables y de todas las cuestiones
que se planteen sobre la ejecución de la sanción privativa de libertad y de cualquier
otra sanción o medida ordenada contra la persona adolescente de conformidad a lo
contemplado en la Ley 136-03 Código para el Sistema de Protección y los Derechos
Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescente del siete (7) de agosto de 2003.
Existen dos (2) tribunales en los Departamentos Judiciales de La Vega y San
Cristóbal. En los nueve (9) Departamentos Judiciales restantes, por disposición de la
Resolución Núm. 1618-2004 de fecha dos (2) de diciembre de 2004 de la Suprema
Corte de Justicia, las funciones de dicho juzgados son realizadas por un (1) juez de
la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes y en los Departamentos
Judiciales donde no están funcionando la Corte de Apelación de Niños, Niñas y
Adolescentes lo ejerce, de manera provisional, un juez de la Cámara Penal de la
Corte de Apelación o un juez de la Corte de Apelación con Plenitud de Jurisdicción,
según el caso.

d. Juzgados de la Instrucción.Tienen a su cargo el control del cumplimiento


adecuado de las sentencias condenatorias y resuelve todas las cuestiones que se
suscitan durante la ejecución de las sentencias. También controla el cumplimiento
de las condiciones impuestas en la suspensión condicional del procedimiento, según
los informes recibidos, y, en su caso los transmite al Juez competente para su
revocación o extinción de la acción penal, conforme lo dispuesto en el Código
Procesal Penal.

d. Tribunal de Control de las Sanciones de la Persona Adolescente. Tienen la


competencia jurisdiccional de resolver todas las cuestiones en las que la ley requiera
la intervención de un juez durante el procedimiento preparatorio, dirigir la audiencia
preliminar, dictar las resoluciones pertinentes y dictar sentencia conforme a las
reglas del procedimiento abreviado.

d. Actualmente, existen 171 tribunales de primera instancia y equivalentes en


funcionamiento a nivel nacional, divididos en 277 salas.

XIII. Juzgados de Paz.

Son tribunales unipersonales y en la pirámide de la estructura judicial son los órganos


jurisdiccionales de menor jerarquía. La Ley determinará el número de Juzgados de Paz y
sus equivalentes, sus atribuciones, competencia territorial y la forma en que estarán
organizados.

Podemos definir la estructura de los juzgados de paz de la siguiente forma:

1. Juzgados de paz ordinarios.Conocen de las pensiones alimentarias; y de las


acciones puramente personales o mobiliarias, en única instancia, en materia civil y
comercial hasta la suma de tres mil pesos (RD$3,000) y con cargo a apelación hasta el
valor de veinte mil pesos (RD$20,000). En los municipios donde no existan estos
tribunales, los juzgados de paz especializados son los competentes para conocer el asunto
de estos tribunales. Mediante Resolución núm. 1186-2006, la Suprema Corte de Justicia
autoriza a los Jueces de Paz Ordinarios actuar como jueces de niños, niñas y adolescentes
en la fase de la instrucción de los procesos penales seguidos a adolescentes imputados y
ejercer sus funciones.

2. Juzgados especiales de tránsitos.Son competentes para conocer de las infracciones


por violación a la Ley Núm. 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial de la República Dominicana, de fecha 21 de febrero de 2017.

3. Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original.Son tribunales unipersonales que


constituyen el primer grado de la jurisdicción inmobiliaria, conocen en primera instancia de
todas las acciones ante la jurisdicción inmobiliaria, mediante el apoderamiento directo por
parte del interesado y de acuerdo a su delimitación territorial. Su competencia territorial se
determina por la ubicación física del inmueble.
4. Juzgados de paz para asuntos municipales.Conocen de todas las infracciones de
las leyes, ordenanzas, reglamentos y resoluciones municipales.

También podría gustarte