Está en la página 1de 6

CUENTIONARIO TEMA 1

DERECHO PROCESAL CIVIL


Instructivo para la resolución del cuestionario:
1.- Para responder a los cuestionarios puede utilizar:
 Lo avanzado en clases, el material de apoyo, libros, artículos, videos etc.
 El internet o sitios Web
 Leyes, Código, Circulares y sobre todo el Código Procesal Civil.
 Todo aquel material que se considere pertinente, siempre mencionado la fuente.
2.- El cuestionario debe ser realizado a computadora en letra “Times New Roman”, nro. 12 y con espacio
interlineado de 1,5
3.- Garantizar que las respuestas tengan fundamento legal
4.- No existe límite de contenido de las respuestas, sin embargo deben ser las mismas pertinentes a la pregunta
5.- La fecha y modalidad de entrega será coordinada con la directiva y el curso.

PREGUNTAS DEL CEUTIONARIO Nro. 1


1. Cuál es el concepto de Derecho Procesal Civil otorgado en clases y cómo podemos explicarlo?
Resp.- Conjunto de normas, preceptos de orden procedimental que tiende por objeto regular las relaciones
emergentes de un proceso civil en el ámbito privado, buscando ordenar y sistematizar todas aquellas estampas
procesales ejercidos por las partes, juez, terceros, buscando la solución de un conflicto
El derecho procesal puede definirse como la rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios
que regulan la función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que
se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos, y que determinan las
personas que deben someterse a la jurisdicción del
Estado y los funcionarios encargados de ejercerla. La actuación del derecho positivo puede ocurrir en la
solución de un conflicto, en la investigación y sanción de un hecho ilícito, en su prevención, en la defensa
contra su posible repetición, en el cumplimiento de una formalidad o declaración y en la
satisfacción coactiva de un derecho.

2. Cuál es la relación del termino proceso con el de procedimiento y sus diferencias?


refiere Antonio Álvarez del Cuvillo que las nociones de proceso y procedimiento
En el lenguaje común, existe una diferencia clara entre los conceptos de “proceso” y
“procedimiento” ; el “proceso” implicaría una serie de actos o fenómenos que se suceden en el
tiempo, el “procedimiento” es un método, un esquema, una forma de hacer las cosas.
En el lenguaje técnico-jurídico, sin embargo, despliegan un significado distinto, aunque se
mantienen algunas conexiones con el lenguaje común.
A primera vista, pueden parecer sinónimos, pero hay algunos matices que los distinguen y pueden cobrar una
cierta importancia. Por una parte, la palabra “proceso” se reserva para el ejercicio del poder jurisdiccional, pero
nopara otras instituciones jurídicas que presentan una cierta similitud. Por ejemplo, una multa de tráfico se
tramita por medio de un procedimiento administrativo en el que se suceden una serie de actos en el tiempo, se
aportan pruebas si es necesario, se hacen alegaciones, etc., pero no puede hablarse de proceso administrativo,
salvo que el sujeto sancionado decida impugnar la resolución ante el orden contencioso-administrativo, una vez
haya agotado la vía administrativa.
En el marco de la actuación jurisdiccional, el proceso es lo mismo que el litigio o el pleito, esto
es, un determinado conflicto o controversia entre dos o más sujetos (las partes) que, una vez
ejercitada la acción, resuelto por el poder judicial aplicando el Derecho. Desde esta perspectiva,
podría decirse que el proceso no es otra cosa que el ejercicio y contenido de la actividad jurisdiccional en un
supuesto concreto.

En cambio, el procedimiento se refiere en principio a la sucesión ordenada de actos procesales a


través de los cuales el proceso se sustancia, es decir, se manifiesta, toma forma, se lleva a cabo; se
refiere por tanto a la manifestación externa y formal del proceso. Si se utiliza el esquema metafórico del
continente/contenido, el proceso sería el contenido, mientras que el procedimiento sería el continente. De la
misma manera, un contrato, en sí mismo (contenido), no es más que un acuerdo de voluntades, que puede
manifestarse o no a través de un documento escrito (continente); un despido es la extinción unilateral de un
contrato de trabajo (contenido), que puede y debe tomar forma a través de una “carta de despido” (continente).

Desde otra perspectiva, más cercana al lenguaje común, el procedimiento se identifica a veces con las reglas de
procedimiento, es decir, con el esquema abstracto en torno al cual se articulan y ordenan los distintos actos
procesales: así, por ejemplo, puede establecerse que en primer lugar, el
actor formule la pretensión en un escrito llamado demanda, que después, el juez deba decidir si la
demanda es admisible o no, etc.
Cada uno de los actos procesales debe realizarse en el momento procesal oportuno, es decir, en
la fase fijada en abstracto en las normas de procedimiento. Por ejemplo, el juez no puede inadmitir

3. Cuál es el origen historio de la regulación y solución de conflicto en los grupos sociales humanos?
El primer regulador de la justicia procesal es en roma. Crespo Apuntes (2023)
El nacimiento del derecho procesal se origina cuando aparece el principio de que es ilícito hacerse justicia por
propia mano y que los particulares deben someter sus conflictos al jefe del grupo social; noción que comienza a
desarrollarse cuando se acepta que la autoridad debe someterse a normas previas para administrar justicia.
En un principio se atendió a la necesidad de resolver los conflictos de carácter penal y los que se originaban
entre particulares a causa de oposición de intereses; pero poco a poco se fue
extendiendo su aplicación a la solución de muchos problemas que no conllevan conflicto entre partes opuestas y
que responden por lo general a la idea de proteger a los débiles e incapaces (como los casos de interdicción,
nombramiento de curadores, licencias para enajenar bienes inmuebles de menores) o la regulación de ciertos
efectos jurídicos (como la tradición por causa de muerte mediante el proceso de sucesión). De esta manera se
regula la declaración, constitución, ejecución, reglamentación o tutela de los derechos, y de la libertad y la
dignidad del hombre, y la realización de formalidades necesarias para ciertos actos jurídicos, no solamente en
las relaciones de los ciudadanos entre sí, sino también de éstos con el Estado

4. Cuál es la importancia del estudio del Derecho Procesal Civil?


La importancia del derecho procesal es extraordinaria, puesto que por una parte regula el ejercicio de la
soberanía del Estado aplicada a la función jurisdiccional, es decir, a administrar justicia a los particulares, a las
personas jurídicas de derecho privado y a las entidades públicas en sus relaciones con aquéllas y entre ellas
mismas (incluyendo el mismo Estado); y por otra parte establece el conjunto de principios que debe encauzar,
garantizar y hacer efectiva la acción de los asociados para la protección de su vida, su dignidad, su libertad, su
patrimonio y sus derechos de toda clase, frente a los terceros, al Estado mismo y a las entidades públicas que de
éste emanan, bien sea cuando surge una simple amenaza o en presencia de un hecho consumado.
Sin organización jurisdiccional no puede haber orden social ni Estado de derecho, y aquélla no se concibe sin el
derecho procesal, así sea incipiente o rudimentario. A medida que se desarrolla éste, se perfecciona aquélla.
Gracias al derecho procesal se elimina la justicia privada, que es barbarie, y el Estado puede obtener y
garantizar la armonía y la paz sociales. Sin aquél serían imposibles éstas, porque las normas jurídicas que
conforman el derecho positivo son por esencia violables y por tanto también los derechos y las obligaciones que
de ellas emanan, de manera que es indispensable el derecho procesal para regular los efectos de esas
violaciones y la manera de restablecer los derechos y las situaciones jurídicas vulneradas.
Por esta razón, el derecho sustancial sería innocuo sin el procedimiento legal para su tutela y restablecimiento, y
no se concibe un derecho subjetivo sin la acción para originar el proceso mediante el cual se pueda conseguir su
amparo y su satisfacción (sin que esto signifique que sólo tenga acción quien sea titular del derecho, como
veremos en el capítulo XI).
Aparece así claramente que el derecho procesal es el instrumento jurídico para la defensa de la vida, la libertad,
la dignidad y los derechos subjetivos individuales y sociales, como también de los derechos del Estado y de las
entidades en que éste se divide frente a los particulares y a las personas jurídicas de derecho privado. Es casi lo
mismo no tener derechos sustanciales que no poder obtener su tutela y su satisfacción mediante el proceso,
puesto que aquéllos son por esencia violables.

5. Cuáles son los principios Procesales que la Ley 439 determina, explíquelo en sus propias palabras, cada una
de ellas?
1. Oralidad. La oralidad es la forma de desarrollar el proceso,sin perjuicio de la escritura en los actos
establecidos por la Ley.
2. Legalidad. La autoridad judicial, en los procesos deberá actuar con arreglo a lo dispuesto en la Ley.
3. Dispositivo. El proceso se construye en función al poder de disposición de la pretensión de los
sujetos implicados en la tutela jurisdiccional.
4. Dirección. Consiste en la potestad de la autoridad jurisdiccional para encaminar las actuaciones
procesales de manera eficaz y eficiente, y ordena a las partes, sus apoderados y abogados al
cumplimiento de las disposiciones legales.
5. Inmediación. Permite a la autoridad jurisdiccional, el contacto personal y directo con las partes en
las audiencias, con la prueba y los hechos que se alegan en el proceso, excepto en los actos
procesales que deban cumplirse por comisión fuera de la jurisdicción de Juzgado.
6. Concentración. Determina la conjunción de la actividad procesal en el menor número posible de
actos, para evitar su dispersión.
7. Publicidad. La publicidad exige como condición indispensable la difusión de la actividad procesal,
salvo que la autoridad judicial decida lo contrario cuando la Ley lo determine.
8. Saneamiento. Faculta a la autoridad judicial para adoptar decisiones destinadas a subsanar
defectos procesales en la tramitación de la causa, siempre que no afecten los principios del debido
proceso y de la seguridad jurídica, de manera que se concluya la tramitación de la causa con la
debida celeridad procesal.
9. Gratuidad. El proceso civil es gratuito, siendo ésta la condición para hacer realidad el acceso a la
justicia en condiciones de igualdad.
10. Celeridad. La economía del tiempo procesal está edificada sobre un conjunto de institutos
orientados a conseguir una pronta solución de las contiendas judiciales, impidiendo la inercia de las
autoridades judiciales, partes, abogadas y abogados, y servidores judiciales.El Juez no podrá
aplazar
una audiencia o diligencia ni suspenderla salvo por razones que expresamente autorice el presente
Código.
11. Interculturalidad. La autoridad judicial en el desarrollo del proceso deberá considerar que el
ejercicio de los derechos individuales y colectivos, permiten la convivencia de una diversidad cultural,
institucional, normativa y lingüística.
12. Transparencia. Los actos procesales se caracterizan por otorgar a las partes información útil y
fiable facilitando la publicidad de los mismos, con el objeto de que la jurisdicción cumpla con la
finalidad de proteger derechos e intereses que merezcan tutela jurídica.
13. Igualdad procesal. La autoridad judicial durante la sustanciación del proceso tiene el deber de
asegurar que las partes, estén en igualdad de condiciones en el ejercicio de sus derechos y
garantías procesales, sin discriminación o privilegio entre las partes.
14. Eventualidad. Exige realizar actividades conjuntas, dentro de un mismo plazo, aun cuando sean
excluyentes, contrarias e incompatibles.
15. Contradicción. Las partes tienen derecho a exponer sus argumentos y rebatir los contrarios.
16. Verdad material. La autoridad judicial deberá verificar plenamente los hechos que sirven de
motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar las medidas probatorias necesarias autorizadas
por la Ley, aún cuando no hayan sido propuestas por las partes.
17. Probidad. Exige en la actuación de las autoridades judiciales, partes, representantes, auxiliares
de la jurisdicción y terceros que intervienen en el proceso, de conducirse en los actos procesales con
buena fe, lealtad y veracidad.

6. Cuál es la diferencia entre principios y reglas (normas) según su comprensión? diferencia entre
principios, reglas (normas)
Las reglas son normas que pueden cumplirse o no Vintinilla(….)
Art 5 CPC normas procesales

CUENTIONARIO TEMA 2
DERECHO PROCESAL CIVIL
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO Nro. 2
1. Cuál es el concepto de Proceso otorgado en clases y cómo podemos explicarlo?
Es el conjunto de actos metodológicamente ordenados en el tiempo y espacio desarrollado por las partes y un
juez. Crespo Apuntes (2023)
Es el conjunto de normas, preceptos de orden procedimental que tiene por objeto regular las relaciones
emergentes de un proceso civil en el ámbito privado, buscando ordenar y sistematizar todas aquellas etapas
procesales ejercidas por las partes, juez, terceros, buscando las soluciones de un conflicto. Crespo apuntes
(2023)

2. Como se inicia un proceso y cómo termina?


Se inicia con la demanda, y termina con la sentencia, ejecución de sentencia, según Crespo Apuntes (2023)
3. Cuantas instancias tiene todo proceso civil
Instancias del proceso civil son 3 postulatoria, probatoria, y decisioria según
Demanda, citación, emplazamiento, excepciones, contestación – reconvención, pruebas, medios de pruebas,
dictación de providencias y autos, dictación de sentencia, dictación de auto de vista, dictación de auto supremo.
Según Vedia (2017- Sucre )
4. Explique en que consiste la jurisdicción ordinaria y cual es la estructura de la los juzgados en materia
civil
jurisdicción ordinaria es parte de órgano judicial cuya función judicial es única y se ejerce conjuntamente a lo
agroambiental. Art 29 de la LOJ 025.
Estructura de los juzgados en materia civil. Según LOJ 025 art. 83 refiere:
Conciliador
Secretaria
Auxiliar
Oficial de diligencias

5. Que principios establece la ley 025 para la administración de justicia y cuantas clases de jurisdicción
existen?
Según la ley 025 Artículo 3.(PRINCIPIOS). Los principios que sustentan el Órgano Judicial son:
1. Plurinacionalidad. Supone la existencia de naciones y pueblos indígena originario campesinos y de las
comunidades interculturales y afrobolivianas, que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
2. Independencia. Significa que la función judicial no está sometida a ningún otro órgano de poder público.
3. Imparcialidad. Implica que las autoridades jurisdiccionales se deben a la Constitución, a las leyes y a los
asuntos que sean de su conocimiento, se resolverán sin interferencia de ninguna naturaleza; sin prejuicio,
discriminación o trato diferenciado que los separe de su objetividad y sentido de justicia.
4. Seguridad Jurídica. Es la aplicación objetiva de la ley, de tal modo que las personas conozcan sus derechos,
garantías y obligaciones, y tengan certidumbre y previsibilidad de todos los actos de la administración de
justicia.
5. Publicidad. Los actos y decisiones de los tribunales y jueces son de acceso a cualquier persona que tiene
derecho a informarse, salvo caso de reserva expresamente fundada en ley.
6. Idoneidad. La capacidad y experiencia, son la base para el ejercicio de la función judicial. Su desempeño se
rige por los principios ético - morales de la sociedad plural y los valores que sustenta el Estado Plurinacional.
7. Celeridad. Comprende el ejercicio oportuno y sin dilaciones en la administración de justicia.
8. Gratuidad. El acceso a la administración de justicia es gratuito, sin costo alguno para el pueblo boliviano;
siendo ésta la condición para hacer realidad el acceso a la justicia en condiciones de igualdad. La situación
económica de las partes, no puede colocar a una de ellas en situación de privilegio frente a la otra, ni propiciar
la discriminación.
9. Pluralismo Jurídico. Proclama la coexistencia de varios sistemas jurídicos en el marco del Estado
Plurinacional.
10. Interculturalidad. Reconoce la expresión y convivencia de la diversidad cultural, institucional, normativa y
lingüística, y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos en búsqueda del vivir bien.
11. Armonía Social. Constituye la base para la cohesión social, la convivencia con tolerancia y el respeto a las
diferencias. 12. Respeto a los Derechos. Es la base de la administración de justicia, que se concreta en el respeto
al ejercicio de derechos del pueblo boliviano, basados en principios ético – morales propios de la sociedad
plural que promueve el Estado Plurinacional y los valores que sustenta éste.
13. Cultura de la Paz. La administración de justicia contribuye a la promoción de la cultura de la paz y el
derecho a la paz, a través de la resolución pacífica de las controversias entre los ciudadanos y entre éstos y los
órganos del Estado.
Clases de jurisdicción que existen según Art. 11 de LOJ 025 refiere. 4 jurisdicciones ordinaria, agroambiental,
especializadas, indigina originaria campesina.
6. Cuál es la jerarquía judicial en materia civil, por cuanto tiempo se debe quedar un funcionario judicial

7. Como se clasifican los proceso y cuál es la diferencia con la clasificación de los procesos en el anterior
código de procedimiento Civil?

CUENTIONARIO TEMA 3
DERECHO PROCESAL CIVIL
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO Nro. 3
1.-Cuál son la disposiciones constitucionales que garantizan los aspectos procesales en Bolivia?
2.-Cuál es el aporte de la ley 025 en materia procesal?
3. Cuáles son los antecedentes históricos del derecho procesal bolivianos, mencione los desde la época
precolombina hasta la actual
4. Cuáles son los antecédete del Código procesal Civil en vigencia ley 439?
5. Mencione y explique cuáles son la principales invocaciones del actual ordenamiento procesal civil, sus
diferencia y semejanzas

También podría gustarte