Está en la página 1de 23

LABORATORIO DE  

REACTORES QUÍMICOS 

INFORME N​o​ 1 

INVERSIÓN DE LA SACAROSA 

GRUPO: ​Nº 6 

1. Peñarrieta Herbas Alejandro Daniel


2. Gutierrez Fernandez Michelle Katherine
3. Magne Villarroel Carlos Andres
4. Pacheco Castro Rosalia
5. Quispe Flores Yan Carla

Cochabamba, 25/09/20XX

 
RESUMEN

El presente trabajo consiste en la determinación de la cinética de la inversión de la sacarosa. Los


parámetros descritos son el orden de la reacción respecto a la concentración de sacarosa.
Se tomó el aire como referencia para poder calibrar el polarímetro, además se considera la
temperatura de reacción para la determinación de la energía de activación y la constante de equilibrio
de la reacción.

Por lo cual usamos un polarímetro para leer el ángulo de polarización y poder ver como varía el
ángulo respecto del tiempo de una solución de sacarosa al 20% y una solución de HCl 0.4 N durante
un periodo de tiempo y seguidamente con los datos obtenidos poder hallar lo requerido por medio del
método integral.

INTRODUCCIÓN 

Para hacer el estudio de la inversión de la sacarosa provocamos la hidrólisis de la misma añadiendo


medio ácido .

Seguimos el proceso de la reacción de la polarimetría, ya que la sustancia de estudio presenta


asimetría. El proceso de hidrólisis de la sacarosa origina glucosa y fructosa mediante la polimetría
según la reacción:

C12H22O11+H2OH → C6H12O6+C6H12O6

De este modo podremos determinar la constante de velocidad, la energía de activación, el orden de


reacción.

La aplicabilidad de este estudio reside en conocer el comportamiento de la sacarosa, así como su


funcionalidad que depende de la estructura.

ANTECEDENTES 

La polarimetría fue descubierta por Étienne-Louis Malus, un ingeniero francés que estudiaba el cristal
reflectante. Varios años después otro francés, Jean-Baptiste Biot, descubrió que moléculas como el
azúcar también podían hacer girar la luz polarizada. No fue hasta 1874 que el químico holandés
Jacobus Henricus van't Hoff propuso que la estructura tetraédrica del carbono era responsable de la
actividad óptica - la capacidad de rotar la luz polarizada plana - de muchos compuestos orgánicos​.

La polarimetría es una técnica que se basa en la medición de la rotación óptica producida sobre un haz
de luz polarizada al pasar por una sustancia ópticamente activa. La actividad óptica rotatoria de una
sustancia tiene su origen en la asimetría estructural de los átomos de carbono, nitrógeno, fósforo o
azufre en la molécula, lo cual es conocido como quiralidad. La quiralidad generalmente es descrita
como una imagen de espejo de una molécula, la cual no puede superponerse con ella misma. Al
polarizar la luz y dejar que tan solo vibre en un plano, si hacemos pasar la luz por una disolución de
una sustancia quiral, ésta girará el plano de la luz polarizada.

Basándonos en esta propiedad de los azúcares, la polarimetría se puede utilizar en la industria


agroalimentaria para la cuantificación de sacarosa en la industria azucarera, de lactosa en la industria
láctea y del almidón tras su hidrólisis parcial a glucosa en la industria cerealista. El uso de
polarímetros también es un método extendido para la para la comprobación de la pureza en
disoluciones azucaradas.

OBJETIVO 

Establecer la ley de velocidad y los parámetros cinéticos de la reacción de hidrólisis ácida de la sacarosa
utilizando el polarímetro para obtener datos sobre las propiedades ópticas de la sacarosa, la glucosa y la
fructosa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

a) Conocer las características y el uso del polarímetro.


b) Obtener una tabla de datos de la rotación óptica de la sacarosa, ya que estos datos se obtuvieron
durante la hidrólisis ácida de la misma.
c) A partir de la linealidad existente entre la concentración y la rotación óptica determinar la
concentración de la sacarosa en función del tiempo.
d) Calcular la constante cinética de reacción "k".
e) Determinar el orden de reacción para cada uno de los reactivos " α, β y γ".
f) Encontrar el valor de la energía de activación de la reacción "Ea".

FUNDAMENTO TEÓRICO 

1. Sacarosa

La sacarosa, o el azúcar de mesa ordinario, es un disacárido que produce en la hidrólisis 1 equivalente


de glucosa y 1 equivalente de fructosa. Con frecuencia esta mezcla 1:1 de glucosa y fructosa es
referida como azúcar invertido debido a que se invierte, o se cambia, el signo de la rotación óptica
durante la hidrólisis de la sacarosa ([α]D = +66.5) a una mezcla de glucosa/fructosa ([α]D = -22.0).

A diferencia de otros disacáridos, la sacarosa no es un azúcar reductor y no experimenta


mutarrotación.

Figura 1: Estructura química de la sacarosa.

2. Actividad óptica

La luz es un fenómeno ondulatorio, cuyas vibraciones son perpendiculares a la dirección de su


movimiento. Cuando se producen vibraciones en sólo uno de los planos posibles, se conoce como luz
polarizada.

Una sustancia ópticamente activa es aquella que hace girar el plano de la luz polarizada. Cuando la luz
polarizada, que vibra en un determinado plano, atraviesa una sustancia ópticamente activa, emerge
vibrando en un plano diferente.

3. El polarímetro
Es un instrumento que detecta y mide la rotación del plano de la luz polarizada. Consiste en una
fuente de luz, dos lentes y entre ellas un tubo que lleva la sustancia a examinar para determinar su
actividad óptica. La disposición de estas piezas es tal que la luz pasa a través de una de las lentes
(polarizador), a través del tubo, luego a través de la segunda lente (analizador), y finalmente llega al
ojo, como se ve en la figura 2.

Figura 2: El polarímetro.

Para utilizar el polarizador, se deben seguir los siguientes pasos:

Paso 1, la muestra a ser analizada debe ser colocada en el tubo. Si la sustancia no afecta al plano de
polarización, el compuesto está activamente inactivo.

Paso 2, en caso de que la sustancia se desvíe del plano de polarización, se debe girar la lente más
cercana al ojo para ajustarla al nuevo plano, debido a este hecho el compuesto es ópticamente activo.

Si la rotación del plano y, por consiguiente, la rotación del plano es hacia la derecha (en el sentido de
las agujas del reloj), la sustancia es dextrógira; si la rotación es hacia la izquierda, es levógira. Este
hecho se puede ver en la figura 3.
Figura 3: Giro del plano de un haz de luz polarizada.

Además de conocer la dirección de la rotación, este instrumento nos permite conocer su magnitud.

4. Rotación específica

Puesto que la rotación óptica del tipo que nos interesa es causada por moléculas individuales del
compuesto activo, la magnitud de la rotación depende de cuantas moléculas sean interceptadas por la
luz a su paso por el tubo.

La rotación específica es el número observado de grados de rotación si se emplea un tubo de 1 dm de


largo y si el compuesto examinado está presente en la cantidad de 1 g/ml.

Para tubos de otras longitudes y concentraciones diferentes, se calcula mediante la siguiente ecuación:

αobs.
[α] = l×d (1)

rotación observada (grados)


rotación específ ica = largo (dm) × g/ml

donde ​d​ representa la densidad de un líquido puro o la concentración de una solución.

5. Hidrólisis de la sacarosa

La hidrólisis ácida de la sacarosa puede seguirse con un polarímetro. La sacarosa tiene una rotación de
+66,53°, la mezcla de equilibrio de los anómeros de la glucosa de +52,70°, y la fructosa tiene una
rotación negativa de -92,40°, por lo que al final de la reacción la mezcla equimolar de fructosa y
glucosa tiene una rotación negativa. En la reacción se produce una inversión de la rotación que pasa
de un valor positivo a negativo. La ruptura se denomina inversión de la sacarosa y la mezcla de
productos azúcar invertido.
Figura 4: Inversión de la sacarosa.

La enzima que produce la hidrólisis en la sacarosa se llama invertasa. En presencia de un ácido y en


caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y se descompone en los
monosacáridos que la forman, glucosa y fructosa, que así son reductores, ver figura 5.

Figura 5: Mecanismo de reacción de la hidrólisis de la sacarosa.

6. Cinética química

La cinética química es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y de los mecanismos
de la reacción. El propósito de la cinética química es determinar la velocidad con la que se producirá
la reacción. Para comprender cómo se producen las velocidades de reacción y predecirlas, es
necesario disponer de información específica sobre el mecanismo por el que se produce la reacción, la
dependencia de la velocidad de reacción con la concentración y la temperatura.

6.1. Velocidad de reacción

La velocidad de una reacción nos indica con qué rapidez se consume cierta cantidad de moles de una
especie química (cualquier compuesto o elemento químico) para formar otra especie química. la
identidad de una especie química la determinan el tipo, el número y la configuración de los átomos de
esa especie.
La velocidad de inversión de la sacarosa se establece por la variación del ángulo de rotación del plano
de polarización de la función a estudiar el cual varía en función del tiempo. El seguimiento del ángulo
de rotación se realiza a través del polarímetro.(Reeves, 1998)

Se propone un mecanismo para la reacción de la siguiente manera:

A + B + H+ → C + D

donde:

A​ representa la sacarosa

B​ representa el agua

C​ representa la glucosa

D​ representa la fructuosa

H​+​ representa el ácido

En tal caso se plantea la siguiente ley de velocidad:

dC A
− dt = k 1 C αA C βB C H+
γ
(2)

donde:

Ea
k 1 = k 0 e− RT (3)

6.1.1. Factores que afecta la velocidad de reacción

a) Temperatura

Por norma general la rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque así se incrementa la

energía cinética de las moléculas. Con mayor energía cinética, las moléculas se mueven más rápido y

chocan con más frecuencia y con más energía. El comportamiento de la constante de velocidad o

coeficiente cinético frente a la temperatura puede ser descrito a través de la ecuación de Arrhenius.

Para un buen número de reacciones químicas la velocidad se duplica aproximadamente cada diez

grados centígrados.

b) Estado físico de los reactivos


Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es menor y su velocidad

también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor, la velocidad también es mayor.

c) Presencia de un catalizador

Los catalizadores aumentan la rapidez de una reacción sin transformarla. La forma de acción de los

mismos se basa en modificar el mecanismo de reacción, empleando pasos elementales con menor

energía de activación.

Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran en la misma fase que los reactivos (por ejemplo,

el hierro III en la descomposición del peróxido de hidrógeno) y catalizadores heterogéneos, que se

encuentran en distinta fase (por ejemplo la malla de platino en las reacciones de hidrogenación).

Los catalizadores también pueden retardar reacciones y no sólo acelerarlas.

d) Concentración de los reactivos

La mayoría de las reacciones son más rápidas cuanto más concentrados se encuentren los reactivos. A

mayor concentración, mayor frecuencia de colisión.

6.2. Orden de reacción

El orden de reacción respecto de un reactivo es el exponente al que aparece elevada la concentración


del mismo en la ecuación de velocidad.

El orden total de reacción es la suma de los exponentes a los que están elevadas las concentraciones
de los reactivos en la ecuación de velocidad.

Para establecer el orden de reacción respecto de A se puede plantear las siguientes condiciones:

S i C A0 << C B 0 y C H+ = conocido

Por tanto, la expresión se reduce a:

dC A
− dt = k 2 C αA (4)

donde:

k 2 = k 1 C βB C H+
γ
(5)
Se debe plantear la manera en la que se evaluará los órdenes de reacción 𝛃 y 𝛄.

6.3. Energía de activación

La energía de activación es la energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química
dada. Para que ocurra una reacción entre dos moléculas, éstas deben colisionar en la orientación
correcta y poseer una cantidad de energía mínima. La ecuación de Arrhenius proporciona una
expresión cuantitativa para la relación entre la energía de activación y la velocidad a la que se produce
la reacción. Arrhenius introdujo el término energía de activación en 1889.

Para determinar la energía de activación (E​a​) y la constante de velocidad específica k​0 se


puede plantear si consideramos:

Ea
k 1 = k 0 e− RT (6)

Ea
ln(k 1 ) = ln(k 0 ) − RT
(7)

Si se mantiene las condiciones que se usaron para evaluar 𝛂 y se definen dos nuevas
temperaturas T​2 y​ T​3​ se puede determinar E​a​ y k​0​ por regresión lineal.

DESARROLLO EXPERIMENTAL 

Se utilizó agua destilada para llevar a cabo el hidrólisis ácida de la sacarosa, de esta manera al tener
una mezcla homogénea se obtuvo la glucosa y la fructosa como producto del hidrólisis, este proceso
se realizó en un matraz aforado del cual se tomó la muestra para comprobar su rotación óptica por
medio del polarímetro.

Al haber usado el polarímetro se pudo determinar valores de rotación óptica de la solución


homogénea preparada, de esta manera el polarímetro confirmó que al realizar el hidrólisis de la
sacarosa con agua se obtuvo los productos de glucosa y fructosa que presentan una rotación óptica
distinta una de la otra.

MATERIAL 

1. ​ ​Embudo

2. ​Matraz aforado
3. ​Pipeta pasteur
4. ​Polarímetro

5. ​Vaso precipitado
6. ​Agua destilada
7. ​Sacarosa

8. ​Balanza digital
9. ​Piseta

10. ​Espátula  

PROCEDIMIENTO 

Procedimiento experimental 1

● Antes de empezar​ el trabajo​ se debe familiarizar con el instrumento polarímetro y como


realizar las lecturas en la​ escala​ del instrumento.
● ​Primeramente se prepara 10 ml de solución de sacarosa al 20%, en un matraz aforados de
25 ml.
● ​Se prepara 10 ml de solución de ácido clorhídrico 2 [N],
● Verter en 10 ml de solución de sacarosa en la solución de 10 ml de HCl, para después agitar
la mezcla resultante.
● Se comienza a medir el tiempo una vez que se mezclan ambas soluciones y se llena con la
mezcla el tubo del polarímetro con la ayuda de un gotero. Para una lectura mejor se evitará la
presencia de burbujas en el interior del tubo.
● Se coloca el tubo en el polarímetro e inmediatamente se inician las lecturas y se anota el
tiempo. Se repiten las lecturas cada determinado tiempo.
● Una vez que la reacción haya culminado se tomara lectura en el polarímetro de α​∞.
● La​ ​lectura​ a tiempo infinito se lee dos días después

P​rocedimiento experimental 2

● ​Primeramente se prepara 10 ml de solución de sacarosa al 20%, en un matraz aforados de


25 ml.
● ​Se prepara 10ml de solución de ácido clorhídrico 4 [N],
● Verter en 10 ml de solución de sacarosa en 10 ml de HCl, para después agitar la mezcla
resultante.
● Se comienza a medir el tiempo una vez que se mezclan ambas soluciones y se llena con la
mezcla el tubo del polarímetro con la ayuda de un gotero. Para una lectura mejor se evitará la
presencia de burbujas en el interior del tubo.
● Se coloca el tubo en el polarímetro e inmediatamente se inician las lecturas y se anota el
tiempo. Se repiten las lecturas cada 2 minutos.
● Una vez que la reacción haya culminado se tomara lectura en el polarímetro de α​∞.
● La​ lectura​ a tiempo infinito se lee dos días después 

DATOS 

EXPERIENCIA 1

T=25​0​C

(HCI)= 2N (10ml)

(Sacarosa)= 20% (g sac/ml) (10 ml)

Concentración inicial del HCl: 11,91 [M]

t α Ca=(α-α​∞​) ln(α-α​∞​)

0 14.25 7.75 2.047692843

20 14 7.5 2.014903021

420 14 7.5 2.014903021

582 14 7.5 2.014903021

1155 13.95 7.45 2.008214032

1635 13.75 7.25 1.981001469


2620 13.7 7.2 1.974081026

4402 13.35 6.85 1.924248652

5017 13.15 6.65 1.894616855

8300 12.65 6.15 1.816452082

9857 12.4 5.9 1.774952351

10870 12.3 5.8 1.757857918

11653 12.15 5.65 1.731655545

12340 11.95 5.45 1.695615609

12887 11.9 5.4 1.686398954

13659 11.85 5.35 1.677096561

16126 11.6 5.1 1.62924054

16850 11.55 5.05 1.619388243

∞ 6.5 0 0
EXPERIENCIA 2

T=25.2​0​C

(HCI)= 4N (10ml)

(Sacarosa)= 20% (g sac/ml) (10 ml)

Concentración inicial del HCl: 11,91 [M]

t α Ca=(α-α​∞​) ln(α-α​∞​)

0 14.25 11.8 2.458099531

1408 14 11.55 2.446685437

1669 13.85 11.4 2.433613355

1906 13.65 11.2 2.415913778

4437 13.15 10.7 2.370243741

5595 13.1 10.65 2.365559892

6586 13 10.55 2.35612586


7808 12.99 10.54 2.355177543

8500 12.3 9.85 2.287471455

9243 12 9.55 2.256541154

9734 11.95 9.5 2.251291799

10530 11.55 9.1 2.208274414

11264 11.35 8.9 2.186051277

11895 11.25 8.8 2.174751721

12992 11 8.55 2.145931283

13697 10.85 8.4 2.128231706

14148 10.5 8.05 2.085672091

∞ 2.45 0 0

CÁLCULOS

​Calculos experiencia 1:
Con las medidas realizadas en el polarímetro del ángulo de rotación respecto del tiempo,se
determinará la constante k”, utilizando la ecuación del método integral.

Se considera un orden de reacción α =1

Ln( α − α∞ )=Ln( α0 − α∞ )- K”t

Y = A + BX

t ln(α − α∞ )

0 2.047692843

20 2.014903021

420 2.014903021

582 2.014903021

1155 2.008214032

1635 1.981001469

2620 1.974081026

4402 1.924248652
5017 1.894616855

8300 1.816452082

9857 1.774952351

10870 1.757857918

11653 1.731655545

12340 1.695615609

12887 1.686398954

13659 1.677096561

16126 1.62924054

16850 1.619388243

∞ 0

Realizando regresión lineal se obtendrá los siguiente valores A,B Y r, donde:


B = k”

A= 2.02969

B= -0.000025

r= -0.997

K”=0.000025 [S −1 ]

se obtuvo un valor de r cercano a 1,entonces se determina que el orden de reacción es de primer


orden.

Calculos experiencia 2:

El calculo se realizara de la misma manera que la primera experiencia para determinar k”.

Con un orden de reaccion α = 1

Ln( α − α∞ )=Ln( α0 − α∞ )- K”t

Y = A + BX

t ln(α − α∞ )

0 2.458099531

1408 2.446685437

1669 2.433613355

1906 2.415913778

4437 2.370243741
5595 2.365559892

6586 2.35612586

7808 2.355177543

8500 2.287471455

9243 2.256541154

9734 2.251291799

10530 2.208274414

11264 2.186051277

11895 2.174751721

12992 2.145931283

13697 2.128231706

14148 2.085672091
∞ 0

Donde: B=K”

A= 2.488212

B= -0.0000256

r= -0.992

K”=0.0000256[ S −1 ]

Como r es cercano a 1 el orden de reacción es α = 1

Determinación de γ y k

Se realizará con la siguiente ecuacion.

Si K”=K[ B β ]*[ H γ ]

Si: K[ B β ] ≈ ctte = K "

K””=K”[ H γ ]

Aplicando logaritmos tendremos:

ln(K””)=ln(K”)+ γ ln[H + ]

Y = A + BX

[H] Ln(K””) LN([H])


T [°C] K''

25 0.000025 2 -10,5966347 0.69314718

25,2 0.0000256 4 -10.5729182 1,38629436

Con regresión lineal se obtendrá los datos de A, B y r, donde:


B= γ

A= -10.62035

B= 0.0342

r= 1

y = 0.0342x – 10.62035

γ = 0.0342 ≈ 0

K= ​2.441x 10−5 [S −1 ]

Cálculo de la energía de activación E A K 0

Este cálculo se obtendrá con los valores obtenidos de la experiencia 1 y 2.

CÁLCULOS PARTE 1: 25ºC=298 [K], [ H + ]=2N K”=0.000025[ S −1 ]

CÁLCULOS PARTE 2: 25,2ºC=298,2 [K], [ H + ]=4N K”=0.0000256[ S −1 ]

T [°C] T [K] K'' 1/T Ln(K'')

25 298 0,000025 0,0033557 -10,59663

25.2 298.2 0,0000256 0,0033557 -10.57291

EA 1
ln(K”)=ln( K 0 )- R (T )

Y=A + BX

Se realiza regresión lineal y se obtiene los siguientes valores:


A= 23.9078

B= -10282.3411

y = -10306x + 24.76989
EA
- R
=-10282.3411

E A = 10282.34115 K * *8.314 J/mol* K *

E A =85487.484 [J/mol]

Para el cálculo de K 0 tenemos:

ln( K 0 )=B

K 0 = e23.9878

K 0 =2.616791x 1010 [S −1 ]

Para el cálculo de la constante de velocidad ​K”​, tenemos:


EA
K”= K 0 * e− RT

11 − 85487.384
K”=5.3311​x 10 * e 8.314*298.2

K”=2.773x 10−5 [ S −1 ]

CONCLUSIONES: 

En la presente práctica de laboratorio se ha dedicado al estudio de la inversión de la sacarosa.


Utilizando el método integral y el método diferencial para la respectiva linealización de los datos
obtenidos en laboratorio y respectivamente para la determinación del orden de reacción y la constante
cinética de una manera experimental y analitica.
En la práctica realizada el orden de reacción que se halló por el método integral fue de primer orden.

Los datos faltantes que se utilizaron en la práctica fueron obtenidos del semestre anterior.

BIBLIOGRAFÍA

1. McMurry, J. (2012). ​Química orgánica ​(Octava ed., Vol. 1, pp. 1027-1028). México, Cengage
Learning Editores.
2. Allinger, N. (1984). ​Química orgánica ​(Segunda ed., Vol. 1, pp. 983-984). España, Barcelona:
REVERTÉ, S.A ..
3. Fogler, H.Scott (2008). ​Elementos de ingeniería de las reacciones químicas (​ Cuarta ed., Vol.
1, pp. 1-25). México, Pearson Educación.
4. Morrison y Boyd, (1998). ​Química orgánica ​(Quinta ed., Vol. 1, pp. 126-128). Mexico,
Pearson Educación.
5. Cinetica quimica clasica:
https://books.google.com.bo/books?id=X0G9GSn0ImsC&pg=PA259&dq=cinetica+quimica
&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiggobd6ITsAhXVILkGHVb3DzgQ6AEwBnoECAYQAg#v=
onepage&q=cinetica%20quimica&f=false.com
6. Hidrolisis de la sacarosa:
https://www.academia.edu/8438910/Practica_1_Hidrolisis_de_Sacarosa.com

También podría gustarte