Está en la página 1de 3

EL ANÁLISIS DE INVERSIONES

La inversión para un proyecto es un proceso de acumulación de capital con la esperanza


de obtener unos beneficios futuros.

La condición necesaria para realizar una inversión es la existencia de una demanda


insatisfecha, mientras que la condición suficiente es que su rendimiento supere al coste de
acometerla. Una inversión productiva consistirá en la adquisición de bienes con vocación
productiva -activos productivos-, esto es, bienes cuya utilidad es la producción de otros bienes.

¿Cuál es el objetivo de un análisis de inversión?

Conocer los riegos que implica una inversión y también sus posibles beneficios. Estos datos,
además, permiten comparar la previsible evolución de dos o más proyectos de inversión para
elegir entre ellos.

Llevar a cabo estas operaciones es útil para los inversionistas que quieren poner a trabajar su
dinero para obtener más rendimiento por sus capitales, pero también resulta muy práctico para
las empresas, ayudándoles a decidir sobre en qué áreas de negocio es conveniente entrar y
cuales es mejor ignorar.

Clasificación de los métodos de análisis de las inversiones

Se pueden dividir básicamente en dos:

● Métodos estáticos:​ se subdividen a su vez en método de flujo neto de caja, método de


período o plazo de recuperación y método de tasa de rendimiento contable. Todos ellos
tienen el defecto de no usar el tiempo como una variable.

● Métodos dinámicos:​ entre ellos están el método payback dinámico, el Valor Actual
Neto (VAN) y la Tasa de Rentabilidad Interna (TIR). Su principal característica es que
son tres métodos que miden diferentes aspectos para valorar la rentabilidad y los
riesgos de una inversión, por lo que se pueden complementar unos a otros. De hecho,
se recomienda usar los tres para tener una visión más completa.

Cuando se procede a analizar un proyecto de inversión es necesario tener en cuenta una serie
de variables importantes entre las que merecen destacarse las tres siguientes:

1. El tamaño del proyecto

2. El efecto sobre el riesgo económico

3. El grado de dependencia

LAS INVERSIONES PRODUCTIVAS PUEDEN CLASIFICARSE EN:

1. Inversiones de mantenimiento

2. Inversiones de reemplazo

3. Inversiones de crecimiento
4. Inversiones estratégicas

Una inversión financiera supone la adquisición de activos financieros; la colocación de recursos


en el mercado financiero en forma de acciones, obligaciones, cuentas financieras, etcétera.

Con frecuencia, la cantidad de recursos dedicados a una nueva inversión es tan elevada que la
misma supervivencia de la empresa podría quedar amenazada por un proyecto fracasado.

Para que esto no ocurra, son tres los aspectos que debemos tener en cuenta:

1. Liquidez

2. Rentabilidad

3. Riesgo

Para valorar cualquier proyecto, el elemento clave es el ​CASH FLOW​ o flujo de caja que
genera.

Entendemos por tal el valor neto que arroja la suma de las entradas y salidas de caja que
genera el proyecto a lo largo de un período de tiempo determinado.

Para valorar un proyecto, se utiliza el concepto financiero de flujo de tesorería (Cash Flow) en
lugar del concepto contable de beneficio o pérdida, ya que se considera que el beneficio
contable está afectado por una serie de normativas o reglas contables que no reflejan
necesariamente la verdadera situación patrimonial de la empresa derivada del proyecto, en
este caso, bajo el prisma de futuro y de planificación.

El cash-flow o flujo de caja de operaciones se calcula, por tanto, para todo el período de tiempo
durante el cual el proyecto va a generar rentas. La base para calcular el cash-flow son los
cobros y pagos generados por la inversión realizada, no ingresos y gastos.

No se puede olvidar a la hora de analizar una inversión las siguientes variables clave:

1. Desembolso inicial

2. Estimación del cash-flow

3. Valor residual

4. Tasa de descuento

5. Riesgo de la inversión

EL PAYBACK (PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN).

El plazo de recuperación simple es un método de valoración de proyectos de


inversión de tipo estático debido a que no tiene en cuenta el momento del tiempo en el
que vencen sus flujos de caja. Se define como el ​tiempo que se tarda en recuperar el
desembolso inicial realizado en una inversión.
LAS DOS GRANDES LIMITACIONES DE ESTE CRITERIO SON:

1. La no consideración de todos los flujos de caja del proyecto.

2. El no tener en cuenta el momento del horizonte temporal en el que tienen lugar los flujos
de caja por lo que no opera con su valor actualizado.

Con objeto de paliar una de las limitaciones del método anterior surge el
denominado ​plazo de recuperación descontado​ que es semejante al anterior salvo en lo que
se refiere al vencimiento de los flujos de caja de la inversión que este método sí lo refleja en
sus cálculos. Así pues, se trata de ​averiguar el tiempo mínimo en que se recupera el
desembolso inicial de un proyecto de inversión​ y para ello iremos sumando los diversos flujos
de caja actualizados hasta obtener la cifra de dicho desembolso inicial.

ANALIZAR ANTES DE DECIDIR

Como pueden ver, hay diferentes métodos para decidir si una inversión será tan rentable como
se espera. Todos son útiles, aunque sin lugar a dudas el VAN es el sistema de análisis de
inversión más recomendado.

Lo que está claro es que en el entorno actual ​ninguna empresa se puede permitir lanzarse a
una inversión sin haber examinado previamente la viabilidad de la misma​. De ahí la
creciente importancia del departamento de finanzas.

¿Quieres desarrollar tu carrera en el sector económico y manejar a la perfección los


conceptos vistos en este artículo?

También podría gustarte