Está en la página 1de 6

1

Análisis El vestido de Cancán  

Pensamiento Psicoanalítico

Valentina Casas Sánchez

Paula Alejandra Bustos Moreno

Laura Milena Herrera Ariza

Miguel Ángel Tovar Castañeda

  

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Facultad ciencias sociales, administrativas y económicas

NOTA: 4,6

Presentado A: Jorge Iván Toro Bermúdez

Psicología

Bogotá D.C

 2020
2

Copyright © 2020 por Valentina Casas Sánchez, Paula Alejandra Bustos Moreno, Laura

Milena Herrera Ariza y Miguel Ángel Tovar Castañeda.

Todos los derechos reservados.


3

En la teoría psicoanalítica freudiana los mecanismos de defensa son estrategias

psicológicas para hacer frente a la realidad “regular las cargas de energía (disminuyendo la

tensión psíquica) para "proteger" el equilibrio y evitar toda clase de trastornos o

perturbaciones producidas por exceso de excitación emocional” (Vels, 1990).

En el caso del vestido de cancán (Freud 1901) donde una mujer se quiebra los huesos de su

pierna al caer de un carruaje, se logran abarcar ciertos mecanismos psíquicos (proyección,

racionalización, negación, represión, formación reactiva y sublimación)

El mecanismo de proyección se ve reflejado en el caso del vestido de cancán, puesto que

este mecanismo se encarga de la “atribución de pensamientos, conductas, sentimientos y

motivos que son propios no sean aceptados por otras personas” (Freud 1954), en este caso se

percibe que el marido puede tener sentimientos reprimidos del pasado en relación al baile, que

lo llevan a que se comporte de esa manera con su esposa denigrando y rechazando así la

habilidad que ella posee.

El mecanismo de negación consiste en el “esfuerzo inconsciente por suprimir una realidad

desagradable, implica el reconocimiento de la realidad” (Freud,1954), donde tiene relación

con el caso la joven, donde trata de suprimir su desagradable realidad donde el marido la

insulta y ella de cierta manera queda intranquila al no saber si la reacción que él tuvo fue por

el hecho de que bailara o de que otra cosa lo llegara a molestar tratando así de anular esas

palabras lo que la pudo llevar a cometer ese accidente donde salió perjudicada una de sus

piernas.

Por consiguiente, el mecanismo de represión “Es el rechazo desde un sistema

preconsciente-consciente y una fuerza de atracción desde lo inconsciente, (Freud,

1915ª/1992).
4

Este elemento desde el inconsciente pugnará por expresarse, parar ganar acceso a la

conciencia.

El baile se puede representar como el inconsciente que la joven desea olvidar y el

consciente se manifiesta mediante la situación en donde ella decide lanzarse del carruaje

teniendo como consecuencia la ruptura de su pierna, donde de alguna manera esto sació el

hecho de no volver a bailar.

Al mismo tiempo el mecanismo de formación reactiva “implica comportarse de manera

opuesta a los sentimientos reales del individuo” (Freud,1954), en este caso se presenta un

sentimiento de culpabilidad el cual es el baile, por lo cual la señora intenta reprimir dicho

sentimiento, dado que la represión de este termina en fracaso, acaba mostrando una actitud de

inconformidad hasta llegar al punto de lanzarse del carruaje para lograr mantener este

sentimiento en su inconsciente.

“El sujeto lucha directamente contra toda representación penosa, frustrante o dolorosa,

sustituyéndola por un síntoma primario de defensa o contra síntoma"(Vels, 1990).

Otro mecanismo de defensa es el de sublimación que consta de lograr una satisfacción de

forma subjetiva o imaginaria donde se presupone una aprobación social, no obstante, el caso

se ve involucrado en vista de que en el momento en que la mujer realiza la danza del cancán,

de cierto modo siente la aprobación de su familia ya que al realizar esta danza recibe

múltiples halagos por parte de sus parientes.

Finalmente se puede plantear el mecanismo de racionalización ya que aborda que para

evitar un conflicto lo justifica atribuyéndole ciertos motivos admirables o lógicos. De modo

que en el caso del vestido del cancán se puede evidenciar como la mujer hace el proceso de

inhibir su realidad donde posteriormente lo justifica el hecho de no poder danzar por lo

ocurrido en el accidente.
5

“Estos mecanismos de defensa permiten que la tensión psíquica disminuya y así el Yo de

cierta forma esquive las demandas del Ello” (Fierro Alvarado, I. A. 2016).

La neurosis en el psicoanálisis surge al no poder satisfacer una pulsión por lo cual es

desalojada de la conciencia siendo reprimida. Esto se puede identificar en la mujer del caso

del cancán en donde se evidencia que estaba empezando a desarrollar un cuadro de neurosis

antes y después del accidente.

La culpa para el psicoanálisis es haber infringido una ley o norma en un acto consciente,

podemos deducir que la mujer saltó del carruaje estando consciente de lo que probablemente

le ocurriría ya que en el relato se puede inferir que el accidente fue planeado por ella puesto

que se asegura de que él bebe esté a salvo y da aviso de que los caballos se pueden asustar.

La culpa inconsciente en el psicoanálisis consiste en infringir alguna ley o norma siendo

poco razonable y no estando consciente de las acciones que se realizan en el momento, en este

caso la danza del cancán, la mujer no estaba consciente de las consecuencias que le podría

llegar a traer este acto, ya que la danza del cancán puede ser muy tentadora, así mismo pudo

tener un deseo inconsciente de infringir la norma que le impuso su esposo en donde confundió

el deseo de romper dicha norma con la realidad que vivía.

Para finalizar el autocastigo se puede evidenciar en el momento en que la mujer queda

inmovilizada a causa del accidente que ella misma provocó impidiéndole volver a danzar.
6

Referencias MUY BIEN REFERENCIADO.

Bleger, J. (1969). Teoría y práctica en psicoanálisis. La praxis psicoanalítica. Revista

Uruguaya de Psicoanálisis, 11(3-4), 287-303.

Fierro Alvarado, I. A. (2016). Mecanismos de defensa del cuidador primario según el estadio

de la enfermedad del paciente en una unidad oncológica (Bachelor's thesis, Pontificia

Universidad Católica del Ecuador).

Hernández, S. J. J. (2014). Culpa y castigo. Una explicación psicoanalítica. Vida Científica

Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 2(4).

Urriolagoitia, G., Lora, M. E. (2006). El diagnóstico diferencial en psicoanálisis. Ajayu,

Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 4(2), 84-107.

Vels, A. (1990). Los mecanismos de defensa bajo el punto de vista psicoanalítico.

Agrupación de Grafoanalistas Consultivos de España. Bol, 6, 1-11.

Zapata, J. M. (2017). Conceptos psicoanalíticos en discusión: el caso de la represión

originaria. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2), 63-71.

También podría gustarte