Está en la página 1de 28

7 de Mayo

Neurosis: Histeria

Histeria —> fue definida como una enfermedad nerviosa que se caracteriza por frecuentes
cambios y alteraciones emocionales, suelen ir acompañados de convulsiones, parálisis y
sofocaciones.
Síntomas incluyen manifestaciones somáticas y pseudo neurologicas.

Freud, formado en la tradición alemana e impactado por el abordaje clínico francés, da un


paso mas e intenta oír más allá de la desprecian en busca de una explicación del mecanismo
operante en los fenómenos histéricos.

1º texto de freud —> Parálisis motrices orgánicas e histéricas. No hay causa orgánica.

Histeria —> memoria, disociación, conversión, (foto)


Causa orgánica —>

“La lesión de las parálisis histéricas debe ser por completo independiente de la anatomía del
sistema nervioso, puesto que la histeria se comporta en sus parálisis y otras manifestaciones
como si la anatomía no existiera, o como si no tuviera noticia alguna de ella” (Freud 1893)

Primer principio de explicación: la representacion del órgano paralizado se encuentra cargada


de un valor afectivo excesivo que impide su comercio asociativo con el resto de las
representaciones, definiendo así el trauma psiquico como un aumento de evitación que no
puede ser tramitado ni por el trabajo asociativo ni por la descarga motriz que causa los
síntomas.

FUNCIONAMIENTO INCONSCIENTE QUE NO RESPONDE A LAS LEYES DE LA NEUROLOGÍA


La causa del síntoma se ubica en representaciones “olvidadas”, donde el efecto patogeno se
produce aprèscoup: el evento no es tan traumático como su recuerdo.

HISTERIA
 Inervacion somática: se manifiesta en el cuerpo
 Causa: conflicto iontrapsiquico (conflicto entre dos deseos que se contraponen, y uno
de ellos termina siendo reprimido)
Teoría del trauma
Teoría de la seducción
Disociación ideo afectiva

Teoría del trauma:


 Para Freud
El trauma no se puede
No es el trauma en si, si no la repetición de este trauma lo que opera como un
síntoma.
La capa mas profunda del psiquismo es lo inconcsiente, todo aquel contenido que es
expulsado de la conciencia va al inconcsiente, y trata de retornar a la conciencia por
miedo de los síntomas, de los sueños, que son formaciones del inconcsiente.
Hay

Causa psíquica: Teoría del Trauma


 Dinámica del trauma:

Teoria de la seducción:
 Freud plantea que la Neurosis en general y la histeria, en particular, se produce a partir
de la represion de la sexualidad. Ubicando el trauma en escenas de seducción infantil.
 Freud descubre ademas que esas escenas de seducción no siempre habían ocurrido en
la realidad, si no que se basaban en fantasías de sus pacientes desarrollando teoria de
la realidad psíquica.
 La Concepción freudiana de la histeria en este momento supone que la vivencia sexual
traumática aconteció en un momento de prematurez sexual. (El niño no tiene las
herramientas ni físicas ni subjetivas para enfrentar una relacion sexual, por lo que esto
es lo traumatico, y queda desagregado de la conciencia)
 El síntoma histérico se inscribe como símbolo mnemico de un episodio traumatico de
índole sexual acaecido prematuramente en la infancia, que adquiere valor patógeno
en la pubertad.

Realidad psíquica
 Se opone a la realidad objetiva (concreta=científica/paradigma positivista lógico)
 Única, individual —> historia particular
 Relacionada con representaciones y fantasías

INCONSCIENTE:
 El cual no diferencia la verdad de la ficción investida con afecto.
Ya no se trata del traumatismo de la sexualidad ligado a la contingencia de un encuentro,
sino del ejercicio de una sexualidad infantil que es encubierto por la conformación de las
fantasías y que el síntoma se encarga de realizar.

El otro aspecto de la causa incluye la puesta en marcha de mecanismos psíquicos que


intentan tramitar este quantum pulsional a través de la formación de síntomas.

Disociación Ideo Afectiva


 Se entiende como el proceso mediante el cual la idea se ha separado del sentimiento o
emoción al cual estaría asociada. De modo tal que la idea se reprime (inconcsiente) y
el afecto va al cuerpo (Conversión).

 En el caso del trauma, esta el acontecimiento traumatico que es un acontecimiento


que perturba al sujeto, esta asociado a un monto de afecto muy importante (asco,
vergüenza, miedo), esa idea va a lo inconcsiente, y se reprime; y el afecto que ademas
es excesivo se va al cuerpo y aparece como síntoma de conversión (parálisis, sordera
funcional).

F 40-49 transtornos neuróticos


Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados

Incluye:

 Trastorno obsesivo compulsivo (esècoificar si relacionado con tics)


 Trastorno dismórfico corporal (esèfociar si con dismórfia muscular)
 Trastorno de acumulación
 Tricotilomania
 Trastorno de excoriación
 Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados inducidos por
sustancias/medicamentos
 Trastorno obsesivo compulsivo y trastorno relacionados debido a afección medica
 Otros trastornos obsesivos compulsivos y trastornos relacionados

TRASTORNO OBSESIVO

- COMPULSIVO

A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:


Las obsesiones se definen por (1) y (2):

1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan,


en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la
mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o
neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una
compulsión).
Las compulsiones se definen por (1) y (2):

1. Comportamientos (ej: lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos
mentales (ej: rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto
realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de
manera rígida.
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la
ansiedad o malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos
comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con
los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.

B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (ej: ocupan más de 1 hora diaria)
o causan malestar clínicamente significativo.
Trastorno dismórfico corporal

A. Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que
no son observables o parecen sin importancia a otras personas.
B. En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado comportamientos
(ej: mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel, querer asegurar de las cosas)
o actos mentales (ej: comparar su aspecto con el de otros) repetitivos como respuesta a la
preocupación por el aspecto.

Especificar si:
Con dismorfia muscular: Al sujeto le preocupa la idea de que su estructura corporal es
demasiado pequeña o poco musculosa. Este especificador se utiliza incluso si el sujeto está
preocupado por otras zonas corporales, lo que sucede con frecuencia.

Especificar si:
Indicar el grado de introspección sobre las creencias del trastorno dismórfico corporal (ej:
“estoy feo(a)” o “estoy deforme”).
Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno
dismórfico corporal son claramente o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o
no.
Con poca introspección: El sujeto piensa que las creencias del trastorno dismórfico
corporal son probablemente ciertas.
Con ausencia de introspección/ con creencias delirantes: El sujeto está completamente
convencido de que las creencias del trastorno dismórfico corporal son ciertas.

Trastorno de acumulación

A. Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente de


su valor real.
B. Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que
se siente cuando uno se deshace de ellas.
C. La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que
congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en gran medida su uso previsto. Si
las zonas habitables están despejadas, sólo es debido a la intervención de terceros (ej:
miembros de la familia, personal de limpieza, autoridades).
La acumulación no se puede atribuir a otra afección médica (ej: lesión cerebral,
enfermedad cerebrovascular, síndrome de Prader- Willi).

Especificar si:
Con adquisición excesiva. Si la dificultad de deshacerse de las posesiones se acompaña
de la adquisición excesiva de cosas que no se necesitan o para las que no se dispone
de espacio.

Especificar si:
Con introspección buena o aceptable.
Con poca introspección.
Con ausencia de introspección/ con creencias delirantes.

Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo)

A. Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su pérdida.


B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancar el pelo.
C. Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o deterioro; en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. El hecho de arrancarse el pelo o la pérdida del mismo, no se puede atribuye a otra afección
médica (ej: una afección dermatológica).
Trastorno de excoriación (rascarse la piel)

A. Dañarse la piel de formar recurrente produce lesiones cutáneas.


B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.
C. Rascarse la piel causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
D. El daño de la piel no se puede atribuí a los efectos fisiológicos de una sustancia (ej:
cocaína) u otra afección médica (ej: sarna)

TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS.

Incluye:
- Trastorno de apego reactivo
Especificar si: persiste, más de 12 meses y gravedad actual
- Trastorno de relación social desinhibida
Especificar si: persiste, más de 12 meses y gravedad actual.
- Trastorno de estrés postraumático
Especificar si: con síntomas disociativos/ expresión retardada.
- Trastorno de estrés agudo
Ídem síntomas de estrés post traumático. La diferencia está en: los síntomas
comienzan en general inmediatamente después del trauma.
La duración del trastorno (síntomas de Criterio B) es de 3 días a 1 mes después de la
exposición al trauma.
- Trastorno de adaptación
Especificar si: con estado deprimido, con ansiedad mixto, alteración de conducta/ y si
crónico, agudo o persistente.
- Otros Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.
Trastorno de apego reactivo

A. Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los


cuidadores adultos, que se manifiestan por las dos características siguientes:
1. El niño raramente o muy pocas veces busca consuelo cuando siente malestar.
2. El niño raramente o muy pocas veces se deja consolar cuando siente malestar.
B. Alteración social y emocional persistente que se caracteriza por 2 o más de los síntomas
siguientes:
1. Reacción social y emocional mínima a los demás.
2. Afecto positivo limitado.
3. Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado que son evidentes incluso
durante las interacciones no amenazadoras con los cuidadores adultos.
C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de
manifiesto por una o más de las características siguientes:
1. Negligencia o carencia social.
2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de
elaborar un apego estable
3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de
establecer un apego selectivo (ej: instituciones con un número elevado de niños por
cuidador).

- No se cumplen los criterios para el trastorno del espectro del autismo.


- El trastorno es evidente antes de los 5 años.
- El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.

Trastorno de relación social desinhibida

A. Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona activamente con


adultos extraños y presenta 2 o más de las características siguientes:
1. Reducción o ausencia de reticencia para aproximarse e interaccionar con adultos
extraños.
2. Comportamiento verbal o físico demasiado familiar (que no concuerda con lo
aceptado culturalmente y con los límites sociales apropiados a la edad).
3. Recurre poco o nada al cuidador adulto después de una salida arriesgada, incluso
en contextos extraños.
4. Disposición a irse con un adulto extraño con poca o ninguna vacilación.
B. Los comportamientos del Criterio A no se limitan a la impulsividad (como en el trastorno
por déficit de atención con hiperactividad, pero incluyen un comportamiento socialmente
desinhibido.
C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de
manifiesto por una o más de las características siguientes:
1. Negligencia o carencia social.
2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducan la oportunidad de
elaborar un apego estable.
3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad
de establecer un apego selectivo.
Trastorno de estrés postraumático
Nota: Los criterios siguientes se aplican a adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años.

A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o
más) de las formas siguientes:
1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s),
2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a
un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o
amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s).
Ej: socorrista que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a
detalles del maltrato infantil.
No se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o
fotografías.
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s)
traumático (s) que comienza después del suceso(s) traumático(s):
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s)
traumático(s).
En los niños mayores de 6 años, se pueden producir juegos repetitivos en que
expresen temas o aspectos del suceso(s) traumático(s).
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s) traumático(s). En los niños, pueden existir sueños
aterradores sin contenido reconocible.
3. Reacciones disociativas. (Ej: escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa
como si se repitiera el suceso(s) traumático(s).
Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es
una pérdida completa de conciencia del entorno presente.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado, al exponerse a factores internos o
externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
5. Reaccione fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se
parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras
el suceso(s) traumático(s) como se pone de manifiesto por 1 o las 2 características
siguientes:
1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos
acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares,
conversaciones, actividades, objetos y situaciones) que despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al
suceso(s) traumático(s).
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo, asociadas al suceso(s)
traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se
pone de manifiesto por 2 (o más) de las características siguientes:
1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) debido
típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral,
alcohol o drogas.
2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los
demás o el mundo.
3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s)
traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
4. Estado emocional negativo persistente. (Ej: miedo, terror, enfadado, culpa o
vergüenza)
5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas.
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que
comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por
2 o más de las características sgtes:
1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que
se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
3. Hipervigilancia.
4. Repuestas de sobresalto exagerada.
5. Problemas de concentración.
6. Alteración del sueño. (ej: dificultad para conciliar o continuar el sueño o sueño
inquieto)
F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.
G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia. (ej:
medicamento, alcohol) o la otra afección médica.

Especificar sí:
- Con síntomas disociativos:
1) Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de
desapego y como si uno mismo fuera un observador externo del propio proceso
mental o corporal.
2) Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno.

- Con expresión retardada:


1) Si la totalidad de los criterios diagnosticados no se cumplen hasta al menos 6
meses después del acontecimiento.
Trastorno de adaptación

A. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o


factores de estrés identificables que se producen en los 3 meses siguientes al inicio del
factor(es) de estrés.
B. Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como ose pone de
manifiesto por una o las dos características sgtes:
1. Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés,
teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que podrían influir en
la gravedad y la presentación de los síntomas.
2. Deterioro significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno mental y
no es simplemente una exacerbación de un trastorno mental preexistente.
D. Los síntomas no representan el duelo normal.
E. Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias ha terminado, los síntomas se
mantienen durante más de otros 6 meses.
Especificar si:
- Con estado de ánimo deprimido: predomina el estado de ánimo bajo, las ganas de
llorar o el sentimiento de desesperanza.
- Con ansiedad: predomina el nerviosismo, la preocupación, la agitación o la ansiedad de
separación.
- Con ansiedad mixta y estado de ánimo deprimido: predomina una combinación de
depresión y ansiedad.
- Con alteración de la conducta.
- Con alteración mixta de las emociones o la conducta.
- Sin especificar.
Otros Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
1. Trastornos del tipo de adaptación con inicio retardado de los síntomas que se producen
más de 3 meses después del factor de estrés.
2. Trastornos del tipo de adaptación con duración prolongada de más de 6 meses sin
duración prolongada del factor de estrés.
3. Ataque de nervios.
4. Otros síndromes culturales
5. Trastorno de duelo complejo persistente.
Se caracteriza por la pena intensa y persistente, y por reacciones de luto.
TRASTORNO DISOCIATIVOS
Incluye:
1. Trastornos de identidad disociativo
2. Amnesia disociativa
3. Trastorno de despersonalización/ desrealización
4. Otros Trastornos disociativos
- Otro trastorno disociativo especificado (“trance disociativo”).
- Trastorno disociativo no especificado.

Trastornos de identidad disociativo


A. Perturbación de la identidad que se caracteriza por 2 o más estados de la personalidad
bien definidos, que se puede describir en algunas culturas como una experiencia de
posesión. La perturbación de la identidad implica una discontinuidad importante del
sentido del yo y del sentido de entidad, acompañado de alteraciones relacionadas del
afecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la percepción, el conocimiento y/o
el funcionamiento sensitivo-motor. Estos signos y síntomas pueden ser observados por
parte de otras personas o comunicados por el individuo.
B. Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal
importante, y/o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario.
C. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no es un aparte normal de una practica cultural o religiosa ampliamente
aceptada.

NOTA: en los niños, los síntomas no deben confundirse con la presencia de amigos
imaginarios u otros juegos de fantasía.

E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.

Amnesia disociativa
A. Incapacidad de recordar información autobiográfica importante, generalmente de
naturaleza traumática o estresante, que es incompatible con el olvido ordinario.
La amnesia disociativa consiste la mayoría de las veces en amnesia localizada o selectiva de
un suceso o sucesos específicos; o amnesia generalizada de la identidad y la historia de
vida.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia. (ej: alcohol u
otra droga, un medicamento) u otra afección neurológica o médica. (ej: epilepsia parcial
compleja, amnesia general transitoria, secuelas de una contusión craneal/ traumatismo
cerebral, otra alteración neurológica)
D. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la identidad disociativo, un trastorno
de estrés postraumático, un trastorno de estrés agudo, un trastorno de síntomas
somáticos o un trastorno neurocognitivo importante o leve.

Especificar si:
- Con fuga disociativa: Deambular aparentemente con un propósito o vagabundeo
desorientado que se asocia a amnesia de la identidad o por otra información
autobiográfico importante.

Trastornos de despersonalización/ desrealización


A. Presencia de experiencias persistentes o recurrentes de despersonalización, desrealización
o ambas:
1. Despersonalización: Experiencias de irrealidad, distanciamiento o de ser un
observador externo respecto a los pensamientos, sentimientos, sensaciones, el cuerpo
o las acciones de uno mismo.
Ej: alteraciones de la percepción, sentido distorsionado del tiempo, irrealidad o
ausencia del yo, embotamiento emocional y/o físico.
2. Desrealización: Experiencias de irrealidad o distanciamiento respecto al entorno.
Ej: las personas o los objetos se experimentan como irreales, como en un sueño,
nebulosos, sin vida o visualmente distorsionados.
B. Durante las experiencias de despersonalización o desrealización, las pruebas de realidad se
mantienen intactas.
C. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia. (Ej: droga,
medicamento) u otra afección médica (ej: epilepsia).
E. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

Neurosis obsesiva
La obsesión como entidad clínica aparece un par de décadas antes que Freud iniciara sus
trabajos acerca del Psicoanálisis.

Fue introducida como:


- Locura de duda
- Delirio del tacto
Siendo descrita a partir de síntomas como: Ideas y Actos compulsivos, así como por un Estado
de Irresolución: Duda.

La psiquiatra francesa diferencia la Locura de Duda y el Delirio del tacto a la Locura razonante
(Paranoia) y la propone como Delirio parcial.

FREUD
- Delimita como síntomas predominantes de la Neurosis Obsesiva, como provenientes
del registro mental: Ideas y actos.
- Opone Neurosis- Psicosis (y no por la oposición mente-cuerpo)
- Dentro de las Neurosis diferencia:
1. Histeria
Síntomas se manifiestan en el cuerpo: CONVERSIÓN.
2. Neurosis obsesiva
Síntomas se manifiestan en la mente: IDEAS.

En la Neurosis a diferencia de la Psicosis, es la angustia de castración, el núcleo de conflicto de


la Estructura psíquica.
La Represión como mecanismo de defensa, fracasa parcialmente y en la medida en que
fracasa se produce un retorno de lo reprimido= Síntomas.

Retorno de lo inconsciente reprimido, fracaso de la represión.

La naturaleza de las representaciones inconciliables es de índole sexual.

En la obsesión a diferencia de la Histeria, predominan la actividad en la experiencia sexual


infantil del sujeto y esta actividad ha sido llevada a cabo con placer (practicas de onanismo,
voyerismo)

Sobreviene un segundo momento de resignificación de la experiencia infantil, en la que surgen


los autorreproches y los síntomas primarios de defensas (escrúpulos, vergüenza, desconfianza).
Si la defensa falla, los recuerdos y representaciones reprimidas retoman en forma de síntomas.

El retorno de lo reprimido:
- Como representación consciente se comporta como si fuera inconsciente=
incontrolable por el sujeto. Carácter forzoso dado no por su contenido sino por su
fuente.
- Como reproche. El que aparece deformado (producto de la represión) tanto en su
contenido representacional como en su afecto transformado en cualquier afecto
desplaciente (miedo hipocondríaco, miedo social, etc).
- Miedos que llevan al sujeto a medidas preventivas= actos obsesivos= compulsiones.
Fobias y dipsomanías.

El sujeto no cree en el contenido de su representación, pero igualmente esto se le impone.


El carácter compulsivo de sus actos reside en que o puede ser resulta/ disuelta por la actividad
psíquica consciente. Independiente de la creencia sea verdadera o falsa.
Se vuelve inatacable por la conciencia dada su fuente. La represión y la conexión con
recuerdos infantiles reprimidos.
A la base de la Neurosis encontramos entonces un componente pulsional: deseo y una rebelón
contra él: temor.
Ej: Hombre de las ratas.
Deseo intenso de ver desnudas a las mujeres temor superticioso(muerte del
padre)
De carácter obsesivo/ afecto penoso

Impulsos para impedirlo: medidas protectoras

Todos estos componentes con recordados y relatados por el paciente, escapan a la represión
(a diferencia de la Histeria)
El componente que permanece reprimido es la Hostilidad hacia el padre= deseo inconsciente
(antes consciente) de que el padre muera (carácter perturbador de la fig. paterna en relación
con la sexualidad).

Desencadenamiento de la enfermedad= conflicto actual= plan familiar para su casamiento.


Deseo de permanecer con la mujer amada y padre seguir la voluntad del padre (mujer
rica)

Conflicto que reedita el conflicto entre la sexualidad infantil y la oposición del


padre

TOTEM Y TABU

1. Papel del padre (ambival/ parricidio/ identificación/ culpa/ deuda)


2. Ceremonialees (Rituales obsesivos y religiosos) = mandatos y prohibiciones
Actos obsesivos son actos sintomáticos (interpretables)
Medidas de protección contra la culpa
Deseo imposible (la bolsa o la vida)
Indecisión= Procastinación

1er Momento: NEUROSIS INFANTIL (predisposición a la Neurosis)

1- Período de inmoralidad infantil Experiencias pasivas


Experiencias activas

2- Período de maduración sexual 2°Fase de trauma Resignificación de la exp.


Infantil
Asociacion de reproches

Síntomas primarios de defensa Escrúpulos


Vergüenza
Desconfianza
3- Período de salud aparente o defensa lograda.
2do Momento: NEUROSIS (propiamente dicha)

1- Fracaso a la defensa recuerdos sexuales infantiles Trabajo de formación


Y retorno de lo reprimido

2- Retorno de los autoreproches Reproches asociados Formación de


compromiso

3- Defensa secundaria
Angustia y Ansiedad

Ansiedad
 Respuesta de anticipación involuntaria frente a una situación de peligro. Es por tanto,
un mecanismo humano de adaptación al medio.
 Miedo (respuesta emocional a una amenaza real o imaginaria) = ansiedad (respuesta
anticipatoria)
 Frente a la interpretación de peligro se genera automáticamente la activación del
sistema nervioso simpático y se liberan, entre otros elementos, hormonas para
aumentar la presión sanguínea (como el cortisol) y neurotransmisores para preparar
una accion muscular explosiva (adrenalina, norepinefrina, dopamina) que permiten
esta reacción de huida y por tanto, tienen un valor funcional importante.
 La ansiedad neurótica por su parte, se sitúa como parte de las enfermedades
psíquicas, que provoca respuestas de evitación o inhibición, que mantiene un estado
de alerta prolongado sin justificación alguna.

Manifestaciones sintomatologías de la ansiedad

Físicos Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores, sudoracion,


molestias digestivas, nauseas, vomitos, nudo en el estomago, alteraciones de la alimentación,
tensión, rigidez muscular, cansancio, hormigueo, sensación de mareo o inestabilidad.

Psicológicos: Inquietud, agobio, sensación de amenaza y poekigro, inseguridad, sensación de


vacío, temor a perder el control, recelos sospechas, incertidumbre, dificultad por tomar
decisiones.

De conducta: Estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza o dificultad para actuar,


impulsividad, inquietud motora, dificultad para estar quieto y en reposo. Posturas corporales
cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos y brazos, tensión en las mandíbulas, cambios
de voz, expresión facial de asombro, duda o crispación.

Cognitivos: Dificultades de atención, concentración y memoria, aumento de los despistes y


descuidos, preocupación excesiva, expectativas negativas, fumigación, pensamientos
distorsionados e inoportunos, incremento de las dudas y la sensación de confusión, tendencia
a recordar sobre todo cosas desagradables, sobrevalorar pequeños detalles desfavorables.

Sociales Irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o seguir una conmiseración en


unos casos, y verborrea en otros, bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar o
responder, dificultades para expresar las propias opiniones o hacer valer los propios.

Angustia
A principios del siglo XX, Freud fue el primero en introducir el concepto de angustia de manera
técnica. Utilizó el termino aleman angst para referirse a un estado de animo, con afecto
negativos, con la consecuente activación fisiológica y, lo más importante basada en algo
indeterminado, es decir, sin objeto conocido o definible.

En el DSM V se trata la angustia como su tipo de los trastornos de ansiedad. En este sentido, se
define la angustia como asociada a las crisis de pánico, explicando como un episodio de miedo
intenso que tiene poca duración. Por el contrario, la ansiedad se referiría a un estado que
permanece mas en el tiempo. (6 meses o más)

La ansiedad puede generar sentimientos de infelicidad, depresion, alteraciones del sueño,


deterioro de las relaciones familiares, y llevar al consumo problemático de sustancias (tabaco,
alcohol, drogas).

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

El DSM V incorpora dentro de los trastornos de ansiedad. El trastorno de ansiedad por


separación y el mutismo selectivo, los que aparecían en la 4ª versión en apartado de
trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia, indicando su inicio anterior a los
18 años. La investigación muestra que en una parte de los adultos su inicio es posterior.

El DSM 5 incluye entonces, dentro de los TRASTORNOS DE ANSIEDAD:


- Trastorno de ansiedad por separación
- Mutismo selectivo
- Fobia especifica
- Trastorno de ansiedad social (fobia social)
- Trastorno de pánico
- Agorafobia
- Trastorno de ansiedad generalizada
- Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos
- Transtorno de ansiedad debido a afección medica

Trastorno obsesivo-compulsivo

A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:

Las obsesiones se definen por (1) y (2):


1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan
en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas y que en la
mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o
neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una
compulsión).

Las compulsiones se definen por (1) y (2):


1. Comportamientos (e. Ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos
mentales (p. Ej.,rezar contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto
realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de
manera rígida.
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la
ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos
comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con
los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.

B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p.ej, ocupan mas de una
hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo.

Trastorno dismórfico corporal


A. Preocupación por uno o mas defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico
que no son observables o parecen sin importancia a otras personas.
B. En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado
comportamientos (p. Ej, mírense en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel,
querer asegurarse de las cosas) o actos mentales (p. Ej, comparar su aspecto con el de
otros) repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto.

Especificar si:
Con dismórfia muscular: Al sujeto le preocupa la idea de que su estructura corporal es
demasiado pequeña o poco musculosa. Éste especifica Dor se utiliza incluso si el sujeto esta
preocupado por otras zonas corporales, lo que sucede con frecuencia.

Especificar si:
Indicar el grado de introspección sobre las creencias del trastorno dismórfico corporal (p.ej,
“estoy feo/a” o “estoy deforme”)
Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno
dismórfico corporal son claramente o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o no.
Con poca introspección: El sujeto piensa que las creencias del trastorno dismórfico corporal
son probablemente ciertas.
Con ausencia de instrospeccion/con creencias delirantes: El sujeto esta completamente
convencido de que las creencias del trastorno dismórfico corporal son ciertas.

Trastorno de acumulación
A. Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones,
independientemente de su valor real.
B. Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar
que se siente cuando uno se deshace de ellas.
C. La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que
congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en Fran medida su uso
previsto. Si las zonas habitables están despejadas, solo es debido a la intervención de
terceros (e. Ej, miembros de la familia, personal de limpieza, autoridades).
D. La acumulación no se puede atribuir a otra afección medica (p ej, lesión cerebral,
enfermedad cerebrovascular, síndrome de prader-willi).

Especificar si:
Con adquisición excesiva: si la dificultad de deshacerse de las posesiones se acompaña de la
adquisición excesiva de cosas que no se necesitan p para las que no se dispone de espacio.

Especificar si:
Con introspección buena o aceptable:/ con poca introspección:/con ausencia de
introspección/con creencias delirantes.
Tricotilomanía (Trastorno de arrancarse el pelo)

A. Arrancarse el pelo de topetamos recurrente, lo que da lugar a su perdida.


B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancar el pelo.
C. Arrancarse el pelo causa malestar Clinicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral y otras áreas importantes del funcionamiento.
D. El hecho de arrancarse el pelo o la perdida del mismo no se puede atribuir a otra
afección medica (p. Ej, una afección dermatológica).

Trastorno de excoriación (rascarse la piel)


A. Dañarse la piel de forma recurrente produce lesiones cutáneas.
B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.
C. Rascarse la piel causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. El daño de la piel no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.ej,
cocaina u otra afección medica (p.ej, sarna).

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

Incluye:

- Transtorno de apego reactivo (especificar si: persiste: mas de 12 meses y gravedad


actual).
- Transtorno de relacion social deshinibida (especificar si: persiste, mas de 12 meses y
gravedad actual).
- Transtorno de estrés postraumático (especificar si: con síntomas
disociativos/expresión retardada).

Trastorno de estrés agudo, ídem síntomas de estrés postraumático. La diferencia está en. Los
síntomas comienzan en general inmediatamente después del trauma. La duración del
trastorno (síntomas del criterio B) es de tres días a un mes después de la exposición al trauma.

- Trastornos de adaptación (especificar si: con estado deprimido, con ansiedad, mixto,
alteración de conducta/ y si crónico, agudo, o persistente).

Otros trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.

Trastorno de apego reactivo

A. Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los


cuidadores adultos, que se manifiesta por las dos características siguientes:
1. El niño raramente o muy pocas veces busca consuelo cuando siente malestar.
2. El niño raramente o muy pocas veces se deja consolar cuando siente malestar.
B. Alteración social y emocional persistente que se caracteriza por dos o mas de los
síntomas siguientes:
1. Reacción social y emocional mínima a los demás
2. Afecto positivo limitado
3. Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicable o que son evidentes incluso
durante las interacciones no amenzadoras con los cuidadores adultos.

C. El niño ha experimentado un patrón externo de cuidado insuficiente como se pone de


manifiesto las características siguientes:
1. Negligencia o carencia social.
2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de
elaborar un apego estable
3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad
de establecer (p. ej, instituciones con un número elevado de niños por cuidador).

- No se cumplen los criterios para el trastorno del espectro autismo


- El trastorno es evidente antes de los 5 años.
- El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.

Trastorno de relacion social desinhibida


A. Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interactúa activamente
con adultos extraños y presenta dos o mas de las características siguientes:
1. Reducción o ausencia de reticencia para aproximarse e interaccionar con adultos
extraños.
2. Comportamiento verbal o físico demasiado familiar (que no concuerda con los
aceptado culturalmente y con los limites sociales apropiados a la edad).
3. Recurre poco o nada al cuidador adulto después de una salida arriesgada, incluso
en contextos extraños.
4. Disposición a irse con un adulto extraño con poca o ninguna vacilación.

B. Los comportamientos del criterio A no se limitan a la impulsividad (como en el


trastorno por deficit de atención con hiperactividad pero incluyen un comportamiento
socialmente deshinibida.
C. El niño ha experimentado un patrón externo de cuidado insuficiente como se pone de
manifiesto por una o mas de las características siguientes:
1. Negligencia o carencia social
2. Cambios repetidos de los cuidadores primario que reducen la oportunidad de
elaborar un apego estable.
3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad
de establecer un apego selectivo.

Trastorno de estrés postraumático

Nota: Los criterios siguientes ese aplican a adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años.

A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una o
mas de las formas siguientes:
- Experiencia directa del suceso(s) traumatico(s).
- Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
- Conocimiento de que el suceso(s) traumatico(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a
un amigo intimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o
amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
- Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumatico(s) (por
ejemplo, socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a
detalles del maltrato infantil). No se aplica a la exposición a través de medios
electrónicos, televisión, películas o fotografías.

B. Presencia de uno (o mas) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s)


traumatico(s), que comienza después del suceso(s) traumatico(s):
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e introsivos del suceso
traumatico en los niños mayores de 6 años, se pueden producir juegos repetitivos
en que expresen temas o aspectos del suceso traumatico.
2. Sueños angustiosos recurrentes, en los que el contenido y/o el afecto del sueño
esta relacionado con el suceso(s) traumatico(s). En los niños pueden existir sueños
aterradores sin contenido reconocible.
3. Reacciones disociativas, (p.e, escenas retrospectivas en las que el sujeto siente o
actúa como si se repitiera el suceso(s) o traumatico(s). (Estas reacciones se pueden
producir de forma continua, y la expresión mas extrema es una perdida completa
de conciencia del entorno presente).
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o
externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumatico(s).
5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se
parecen a un aspecto del suceso(s) traumatico(s).

C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumatico(s), que comienza


tras el suceso(s) traumatico(s), como se pone de manifiesto por una o las dos
características siguientes:
3. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos
angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumatico(s).

D. Alternaciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s)


traumatico(s), que comienzan o empiezan después del suceso(s) traumatico(s), como
se pone de manifiesto por dos (o mas) de las características sgtes.
1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumatico(s) (debido
típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral,
alcohol o drogas).
2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los
demás o el mundo.
3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s)
traumatico(s) que hace que el individuo se acuse a si mismo o a los demás.
4. Estado emocional negativo persistente (p.e. Miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).
5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas.

E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumatico(s) que


comienza o empeora después del suceso(s) traumatico(s), como se pone de manifiesto
por dos (o mas) de las características siguientes:
1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocacion)
que se expresan típicamente como agresion verbal o física contra personas u
objetos.
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo
3. Hipervigilancia
4. Respuesta de sobresalto exagerada
5. Problemas de concentración
6. Alteración del sueño (p.e. Dificultad para conciliar o continuar el sueño, o o sueña
inquieto).

F. La duración de la alteración (criterios B, C, D y E) es superior a un mes.


G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.ej,
medicamentos, alcohol) o a otra afección medica.

Especificar si:
- Con sintomas disociativos:
1. Despersonalización: experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de
desapego y como si uno mismo fuera un observador externo del propio proceso
mental o corporal.
2. Desrealizacion: experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno.

- Con expresión retardada: si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen


hasta al menos seis meses después del acontecimiento.

Trastornos de adaptación
A. Desarrollo de sintomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o
factores de estrés identificables que se producen en los tres meses siguientes al inicio
del factor(es) de estrés.
B. Estos sintomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se pone de
manifiesto por una o las dos características siguientes:
1. Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés,
teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que podrían
influir en la gravedad y la presentación de los sintomas.
2. Deterioro significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno
mental y no es simplemente una exacerberacion de un trastorno mental preexistente.
D. Los sintomas no representan el duelo normal.
E. Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los sintomas no se
mantienen durante mas de otros seis meses.

Especificar si:
Con estado de animo deprimido: predomina el estado de animo bajo, las ganas de llorar o
el sentimiento de desesperanza.
Con ansiedad: predomina el nerviosismo, la preocupación, la agitación o la ansiedad de
separación.
Con ansiedad mixta y estado de animo deprimido: predomina una combinación de
depresion y ansiedad,
Con alteración de la conducta.
Con alteración mixta de las emociones o la conducta:
Sin especificar.

Trastornos disociativos

Incluye:
- Transtornos de identidad disociativo.
- Amnesia disociativa.
- Trastorno de despersonalización/desrealizacion
- Otros trastornos disociativos
Otro trastorno disociativo especificado (“trance disociativo”).

Trastorno de identidad disociativo

A. Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o mas estados de la


personalidad bien definidas, que se pude describir en algunas culturas como una
experiencia de posesion. La perturbación de la identidad implica una discontinuidad
importante del sentido del yo y del sentido de entidad, acompañado de alteraciones
relacionadas del afecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria; la percepción,
el conocimiento y/o el funcionamiento sensitivo-motor. Estos signos y sintomas
pueden ser observados por parte de otras personas por comunicados por el individuo.
B. Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información
personal, y/o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario.
C. Los sintomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no es una parte normal de una para tica cultural o religiosa ampliamente
aceptada.

Nota: en los niños, los sintomas no deben confundirse con la presencia de amigos imaginarios
u otros juegos de fantasía.

E. Los síntomas no se pueden atribuir a los defectos fisiológicos de una sustancia.

Amnesia disociativa

A. Incapacidadd de recordar información autobiográfica importante, generalmente de


naturaleza traumática o estrénate que es incompatible con el olvido ordinario.
La amnesia disociativa consiste la mayoría de veces en amnesia localizada o selectiva
de un suceso o sucesos específicos o amnesia generalizada de la identidad y la historia
de vida.

B. Los sintomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral


u otras áreas importantes de funcionamiento.
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.e.
Alcohol u otra droga, un medicamento) u otra afección neurologica medica (p.ej,
apilepsia parcial compleja, amnesia general transitoria, secuelas de una contusión
craneal/traumatismo cerebral, otra afección neurologica).
D. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la identidad disociativo, un
trastorno de estrés postraumático, un trastorno de estrés agudo, un trastorno de
síntomas somáticos o un trastorno neurocognocsitivo importante o leve.

Especificar si: con fuga disociativa: deambular aparentemente con un propósito o vagabyndeo
desorientado que se asocia a amnesia de la identidad o por otra información autobiográfica
importante.

Trastorno de despersonalización/desrealizacion

A. Presencia de experiencias persistentes o recurrentes de despersonalización,


desrealizacion o ambas:
1. Despersonalizacion: Experiencias de irrealidad, distanciamiento o de ser un
observador externo respecto a los pensamientos, los sentimientos, las
sensaciones, el cuerpo o las acciones de una misma (p. Ej, alteraciones de la
percepción, sentido distorsionado del tiempo, irrealidad o ausencia del yo,
embotamiento emocional y/o físico).
2. Desrealizacion: experiencias de irrealidad o distanciamiento respecto al entorno
(p.ej, las personas o los objetos se experimental como irreales, como en un sueño,
nebulosos, sin vida o visualmente distorsionados).
B. Durante las experiencias de despersonalización o desrealizacion, las pruebas de
realidad se mantienen intactas.
C. Los sintomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral
u otros áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.ej
droga, medicamento) u otra afección medica (p. Ej, epilepsia).
E. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

NEUROSIS OBSESIVA

 La obsesión como entidad clínica aparece un par de décadas antes que freud iniciara
sus trabajos acerca del psicoanálisis
 Fue introducida como:
- Locura de duda
- Delirio de tacto

Siendo descrita a partir de sintomas como: ideas y actos compulsivos, asi como por un
estado de irresolucion: duda.

La psiquiatría francesa diferencia la locura de duda y el delirio de tacto a la locura razonante


(paranoia) y la propone como delirio parcial.

Freud:
- Delimita como sintomas predominantes de la neurosis obsesiva; como provenientes
del registro mental: ideas y actos.
- Opone neurosis-psicosis (y no por la oposición mente-cuerpo)
- Dentro de las neurosis diferencia:
HISTERIA NEUROSIS OBSESIVA

En la neurosis, a diferencia de la psicosis, es la ANGUSTIA DE CASTRACIÓN


El núcleo de conflicto de la estructura psíquica.

La REPRESION como mecanismo mde defensa, fracasa parcialmente y en la medida en que


fracasa se produce un RETORTNO DE LO REPRIMIDO (retorno de lo inconcsiente reprimido,
fracaso de la represion) = SINTOMAS.

Criterios para el diagnostico de trastorno de ansiedad por separación

A miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, concerniente
a su separación de aquellas personas con quienes está vinculado, puesta de manifiesto por tres
(o mas) de las siguientes circunstancias:
1. Malestar excesivo recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de
las principales figuras de apego o a que éstas sufran un posible daño (enfermedad,
muerte, daño)
2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las principàles figuras de
apego o a que estas sufran un posible daño (enfermedad, muerte, daño)
3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento
adverso de lugar a la separación de una figura de Fran apego (p.ej, evitarse o ser
secuestrado)
4. Resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a cualquier otro sitio por miedo a
la separación
5. Resistencia o miedo persistente o excesivo a estar solo o sin las principales figuras de
apego
6. Negativa o resistencia persistente a dormir sin tener cerca una figura de mayor apego
o a ir a dormir fuera de casa
7. Pesadillas repetidas con temática de separación
8. Quejas repetidas de síntomas físicos (como cefaleas, dolores abdominales, nauseas
vomitos) cuando ocurre o se anticipa la separación respecto de figuras de mayor
apego
9. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente y dura al menos 4 semanas en niños
y adolescentes y 6 o mas meses en adultos
D. La alteración provoca malestar clínicas entre significativo o deterioro social, académico
(laboral) o de otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como resistencia al
cambio de TEA, delirios o alucinaciones, agorafobia u otros trastornos de ansiedad.
Criterios para el mutismo selectivo

A. Fracaso constante para hablar en situaciones sociales especificas en las que exista
expectativa por hablar, (p. Ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.
B. La alteración interfiere el rendimiento escolar o laboral o la comunicación social.
C. La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes (no limitada al primer mes de
escuela).
D. El fracaso para hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o de fluidez del
lenguaje hablado requerido en la situación social.
E. La alteración no se explosiva mejor por la presencia de un trastorno de la
comunicación (p. Ej., tartamudeo) y no aparece exclusivamente en el transcurso de un
trastorno del espectro austista, esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

Criterios para el diagnostico de fobia especifica

A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación especifica Ç(p.ej, volar, alturas,
animales, administración de inyecciones, ver sangre).
Nota: En los niños el miedo o la ansiedad se puede expresar con llantos, rabietas,
quedarse paralizados o aferrarse.
B. El objeto o la situación fobia caí siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
C. El objeto o la situación fobia se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad
intensa.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o la
situación especifica y al contexto sociocultural.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente y dura típicamente 6 o mas meses.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
G. La alteración no se explica mejor por los sintomas de otro trastorno mental, por
ejemplo, un trastorno obsesivo-compulsivo (p.ej, miedo a la suciedad en un individuo
con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p.ej,
evitación de estímulos relacionados con un acontecimiento altamente estresante),
trastorno de ansiedad por separación (p. Ej, evitación de ir a la escuela), fobia social
(p.ej, evitación de situaciones sociales por miedo a que r4esuilten embarazosas).

COFIDICAR BASÁNDOSE EN ESTIMULO FOBICO:


Animal
Entorno natural (p.ej, alturas, tormentas, agua)
Sangre-inyecciones herida
Situacional (p.ej, aviones, ascensores, recintos cerrados)
Otra (p.ej, evitación fobia de situaciones que pueden derivar en ahogos o vomitos; en los
niños, evitación de sonidos intensos o personas disfrazadas).

Criterios para el diagnostico de ansiedad social

A. Miedo o ansiedad intensa en una o mas situaciones sociales en las que el individuo
esta expuesto al posible examen por parte de personas (mantener una conversación,
ser observado mientras come, dar una charla. Nota: en los niños la ansiedad se puede
producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no solamente en la
interacción con adultos.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar sintomas de
ansiedad que se valoren negativamente (que lo humillen o avergüencen, que generen
rechazo). Nota: En los niños el miedo o la ansiedad puede expresarse en llantos, rabie
tras, quedar paralizado, aferrarse, encogerse o el fracaso a hablar en situaciones
sociales.
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la
situación social y al contexto sociocultural
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente y dura típicamente 6 o mas meses
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. El miedo la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de
una sustancia (p.ej, drogas, fármacos) ni otra afección medica
I. El miedo la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los sintomas de otro
trastorno mental (p. Ej, como el trastorno de pánico, trastorno dismórfico corporal, un
trastorno del espectro autista).
J. Si hay otra enfermedad (ej, párkinson, obesidad, desfiguración por quemaduras) el
miedo la ansiedad o la evitación deben estar claramente no relacionada con esta ni ser
excesivo.

Especificar si:
Solo actuación: si el miedo se limita solo a hablar o actuar en público

Trastorno de pánico
A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita
de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos
y durante este tiempo se producen cuatro (o mas) de los sintomas siguientes:

Nota: la aparición súbita se puede producir desde un estado e calma o desde un estado de
ansiedad.

1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.


2. Sudoracion
3. Temblor o sacudidas
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia
5. Sensación de ahogo
6. Dolor o molestias en el tórax
7. Nauseas o malestar abdominal
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo
9. Escalofríos o sensación de calor
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo)
11. Desrealizacion (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno
mismo).
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”
13. Miedo a morir

Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o mas) de uno o los dos hechos
siguientes:

1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus


consecuencias (p. Ej, perdida de control, tener un ataque de corazón, “volverse loco”).
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los
ataques (p. Ej, comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como
evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).

Agorafobia

A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o mas) de las cinco situaciones siguientes:
1. Uso del transporte publico (p.ej, automóviles, autobuses, trenes , barcos, aviones)
2. Estar en sitios cerrados (p. Ej, tiendas, teatros, cines)
3. Hacer cola o estar en medio de una multitud
4. Estar fuera de casa solo
B. Un individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser
difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen sintomas tipo pánico u otros sintomas
incapacitantes o embarazosos (p. Ej, miedo a caerse de las personas de edad
avanzada; miedo a la incontinencia).
C. Las situaciones agorafobias casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones agorafobias se evitan activamente, requieren la presencia de un
acompañamiento o se resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El mirlo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones
agorafobicas y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitacion es continuo, y dura típicamente seis o mas meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitacion causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Trastorno de ansiedad generalizada

A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante


mas días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relacion
con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).
B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
C. La ansiedad uy la preocupación se asocian a tres (o mas ) de los seis síntomas
siguientes (y al menos algunos sintomas han estado presentes durante más días de los
que han estado ausentes durante los últimos seis meses):

Nota: En los niños, solamente se requiere un ítem.

1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.


2. Fácilmente fatigado.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
4. Irritabilidad,.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño
inquieto e insatisfactorio).

D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente


significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
E. La alteración no se pude atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. Ej, una
droga, un medicamento) ni a otra afección medica (p. Ej, hipertiroidismo).
F. La alteracion no se explica mejor por otro trastorno mental

El ceocromocitoma es un tumor de celular cromafines secretor de catecolaminas que se


localiza típicamente en las glándulas suprarrenales. Este tumor causa hipertensión arterial
persistente o paroxistica.

Hipoglucemia, confusión, alter<aciones visuales, visión borrosa, convulsiones, perdida de la


conciencia, palpitaciones, inestabilidad y ansiedad.

Fibromialgia, dolor músculo esquelético, espasmos musculares, dolor muscular, fatiga, puntos
de dolor, trastornos del sueño, dificultad para dirimir, rigidez por la mañana y ansiedad.

La menopausia puede producir ansiedad ademas de otros síntomas como: sofocos, aumento
de peso, caída del cabello, afinamiento del cabello, erupciones, palpitaciones, calor repentino
en la cara, enrojecimiento de la cara.

También podría gustarte