Está en la página 1de 7

Cinco conferencias sobre

psicoanálisis 1909 [1910]

SIGMUND FREUD (6 DE MAYO DE 1856-LONDRES, 23 DE SEPTIEMBRE DE 1939).


FREUD OBTUVO SU PRIMER RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL EN 1909, CUANDO
LA UNIVERSIDAD DE CLARK, EN WORCESTER, MASSACHUSETTS, LE CONCEDIÓ EL
TÍTULO HONORÍFICO DE DOCTOR HONORIS CAUSA.
ASÍ, CON LA INTENCIÓN DE DIVULGAR EL PSICOANÁLISIS EN LOS ESTADOS UNIDOS,
Y APROVECHANDO LAS CELEBRACIONES DEL VIGÉSIMO ANIVERSARIO DE LA
FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD QUE PRESIDÍA EL PEDAGOGO Y PSICÓLOGO G.
STANLEY HALL, FREUD FUE INVITADO A IMPARTIR ESTAS CONFERENCIAS.
I. El inicio de la clínica
 La paciente del doctor Breuer, una muchacha de veintiún años, intelectualmente muy
dotada, desarrolló en el trayecto de su enfermedad, que se extendió por dos años, una
serie de perturbaciones corporales y anímicas merecedoras de tomarse con toda
seriedad.
 Toda vez que contaba cierto número de esas fantasías, plenas de afecto, quedaba
como liberada y se veía reconducida a la vida anímica normal. Ese bienestar, que
duraba varías horas, daba paso al siguiente día a una nueva ausencia, vuelta a cancelar
de igual modo mediante la enunciación de las fantasías recién formadas.
 También se conseguía hacer desaparecer los síntomas patológicos cuando en la hipnosis
se recordaba, con exteriorización de afectos, la ocasión y el asunto a raíz del cual esos
síntomas se habían presentado por primera vez.
 Nuestros enfermos de histeria padecen de reminiscencias. Sus síntomas son restos y
símbolos mnémicos de ciertas vivencias plenas de afecto (traumáticas).
 Corresponde destacar que la enferma de Breuer, en casi todas las situaciones patógenas,
debió sofocar una intensa excitación en vez de posibilitarle su decurso mediante los
correspondientes signos de afecto, palabras y acciones.
 Los histéricos permanecen adheridos a las vivencias traumáticas, vivencias plenas de
afecto, y descuidan la realidad.
II. Síntomas, escisión, resistencia,
represión, localidades psíquicas
 Equiparamos las vivencias patógenas de nuestros enfermos, en calidad de
traumas psíquicos, a aquellos traumas corporales cuyo influjo sobre parálisis
histéricas Charcot había establecido; y la tesis de Breuer sobre los estados
hipnoides no es en verdad sino un reflejo del hecho de que Charcot hubiera
reproducido artificialmente en la hipnosis aquellas parálisis traumáticas.
 Hallan ustedes en Janet una teoría de la histeria que toma en cuenta las
doctrinas prevalecientes en Francia acerca del papel de la herencia y de la
degeneración. No derivamos la escisión psíquica de una insuficiencia innata
que el aparato anímico tuviera para la síntesis, sino que la explicamos
dinámicamente por el conflicto de fuerzas anímicas en lucha, discernimos en
ella el resultado de una renuencia activa de cada uno de los dos
agrupamientos psíquicos respecto del otro.
 Cuando luego me apliqué a continuar por mi cuenta las indagaciones
iniciadas por Breuer, pronto llegué a otro punto de vista acerca de la génesis
de la disociación histérica (escisión de conciencia). Semejante divergencia,
decisiva para todo lo que había de seguir, era forzoso que se produjese, pues
yo no partía, como Janet, de experimentos de laboratorio, sino de empeños
terapéuticos.
III. Chiste, sueños, operaciones
fallidas
 Si la resistencia era igual a cero o muy pequeña, lo olvidado devenía
consciente sin desfiguración; cabía entonces suponer que la
desfiguración de lo buscado resultaría tanto mayor cuanto más
grande fuera la resistencia a su devenir-consciente.
 Es de todo punto adecuado llamar «complejo», siguiendo a la escuela
de Zurich (Bleuler, Jung y otros), a un grupo de elementos de
representación investidos de afecto.
 Dejamos entonces al enfermo decir lo que quiere, y nos atenemos a la
premisa de que no puede ocurrírsele otra cosa que lo que de manera
indirecta dependa del complejo buscado.
 Bajo total renuncia a semejante selección crítica, debe decir todo lo
que se le pase por la cabeza, aunque lo considere incorrecto, que no
viene al caso o disparatado, y con mayor razón todavía si le resulta
desagradable ocupar su pensamiento en esa ocurrencia.
IV. Sexualidad infantil
 El niño tiene sus pulsiones y quehaceres sexuales desde el comienzo mismo, los trae consigo al
mundo, y desde ahí, a través de un significativo desarrollo, rico en etapas, surge la llamada
sexualidad normal del adulto.
 Únicamente las vivencias de la infancia explican la susceptibilidad para posteriores traumas, y
sólo descubriendo y haciendo conscientes estas huellas mnémicas por lo común olvidadas
conseguimos el poder para eliminar los síntomas.
 Bajo la presión de la educación para la cultura han olvidado su propio quehacer sexual infantil y
ahora no quieren que se les recuerde lo reprimido.
 La pulsión sexual del niño prueba ser en extremo compuesta, admite una descomposición en
muchos elementos que provienen de diversas fuentes.
 Obedece a la ganancia de diversas clases de sensación placentera, que, de acuerdo con
ciertas analogías y nexos, reunimos bajo el título de placer sexual.
 La principal fuente del placer sexual infantil es la apropiada excitación de ciertos lugares del
cuerpo particularmente estimulables: además de los genitales, las aberturas de la boca, el ano y
la uretra, pero también la piel y otras superficies sensibles.
 Como en esta primera fase de la vida sexual infantil la satisfacción se halla en el cuerpo propio y
prescinde de un objeto ajeno, la llamamos, siguiendo una expresión acuñada por Havelock Ellis,
la fase del autoerotismo.
V. Condiciones para enfermar
 Vemos que los seres humanos enferman cuando a consecuencia de obstáculos externos o de un defecto
interno de adaptación se les deniega la satisfacción de sus necesidades eróticas en la realidad. Vemos que
luego se refugian en la enfermedad para hallar con su auxilio una satisfacción sustitutiva de lo denegado.

 Discernimos que los síntomas patológicos contienen un fragmento del quehacer sexual de la persona o su vida
sexual íntegra, y hallamos en el mantenerse alejados de la realidad la principal tendencia, pero también el
principal perjuicio, de la condición de enfermo.

 Resistencia: No sólo el yo del enfermo se muestra renuente a resignar las represiones {esfuerzos de suplantación}
mediante las cuales ha escapado a sus disposiciones originarias, sino que tampoco las pulsiones sexuales
quieren renunciar a su satisfacción sustitutiva mientras sea incierto que la realidad les ofrezca algo mejor.

 La huida desde la realidad insatisfactoria a lo que nosotros llamamos enfermedad a causa de su nocividad
biológica, pero que nunca deja de aportar al enfermo una ganancia inmediata de placer, se consuma por la
vía de la involución (regresión), el regreso a fases anteriores de la vida sexual que en su momento no carecieron
de satisfacción.

 Cuando la persona enemistada con la realidad posee el talento artístico, que todavía constituye para nosotros
un enigma psicológico, puede trasponer sus fantasías en creaciones artísticas en lugar de hacerlo en síntomas;
así escapa al destino de la neurosis y recupera por este rodeo el vínculo con la realidad.

 Depende de constelaciones cuantitativas, de las relaciones entre las fuerzas en recíproca pugna, que la lucha
lleve a la salud, a la neurosis o a un hiperrendimiento compensador.
 Entonces, revive en sus relaciones con el médico aquella parte de su vida de sentimientos que
él ya no puede evocar en el recuerdo, y sólo reviviéndola así en la «transferencia» se convence
de la existencia y del poder de esas mociones sexuales inconscientes.
 ¿Cuáles son, en general, los destinos de los deseos inconscientes liberados por el psicoanálisis,
por qué caminos conseguimos volverlos inocuos para la vida del individuo?
 Esos caminos son varios. Lo más frecuente es que ya durante el trabajo sean consumidos por la
actividad anímica correcta de las mociones mejores que se les contraponen.
 La represión es sustituida por un juicio adverso {Verurteilting} llevado a cabo con los mejores
medios.
 Un segundo desenlace del trabajo psicoanalítico es poder aportarles a las pulsiones
inconscientes descubiertas aquella aplicación acorde a fines que ya habrían debido hallar
antes si el desarrollo no estuviera perturbado.
 En efecto, el desarraigo de las mociones infantiles de deseo en modo alguno constituye la meta
ideal del desarrollo.
 Conocemos un proceso de desarrollo muy adecuado al fin, la llamada sublimación, mediante
la cual la energía de mociones infantiles de deseo no es bloqueada, sino que permanece
aplicable si a las mociones singulares se les pone, en lugar de la meta inutilizable, una superior,
que eventualmente ya no es sexual.
 No podemos dejar de considerar también el tercero de los desenlaces del trabajo
psicoanalítico. Cierta parte de las mociones libidinosas reprimidas tienen derecho a una
satisfacción directa y deben hallarla en la vida.

También podría gustarte