Está en la página 1de 16

TRABAJO – FA

TRABAJO DE LA ASIGNATURA:
FACTORES DE APRENDIZAJE

INDICACIONES GENERALES:

El trabajo debe cumplir los siguientes requisitos formales:

- Extensión: 8 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía


ni los anexos –si los hubiera–).
- Tipo de letra: Arial.
- Tamaño: 11 puntos.
- Interlineado: 1,5.
- Alineación: Justificado.

El trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word y deben seguirse las
normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas
se refiere.

Asimismo, debe seguirse el procedimiento oficial de entrega. En ningún caso


debe entregarse a través del correo del profesor o profesora correspondiente.

Por último, el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificación no


será corregido.

1
TRABAJO – FA

Trabajo:

El trabajo consiste en desarrollar las dos actividades que se presentan a


continuación (Actividad 1 y Actividad 2):

Actividad 1 (Extensión máxima: 6 páginas)

Opción A

Realice una investigación que tenga por objetivo el análisis de las metas
académicas del alumnado de secundaria (12 a 18 años) en relación con la
variable sexo.

Participantes: se empleará una muestra mínima de 20 alumnos de ambos sexos de


entre 12 a 18 años.
Instrumentos de medida:
Escala de metas académicas (adjunto), está formada por tres factores: Factor I: Metas
de aprendizaje (ítems 1 al 8); Factor II: Metas de logro (Ítems 9, 15, 16, 17, 18, 19, 20);
Factor III: Metas de refuerzo social (ítems 10 al 14). El resultado de cada factor se
calcula sumando la puntuación obtenida en cada ítem.
Cuestionario sociodemográfico que debe incorporar las siguientes variables:
Edad, sexo, tipo de centro (público o privado) y país.
Análisis estadístico: se deben hacer comparaciones por sexo mediante prueba t de
Student.
El informe de la investigación debe tener la siguiente estructura:

 Introducción sobre el tema de investigación


 Objetivos
 Método
 Participantes
 Instrumentos
 Procedimiento: cómo se ha pasado el cuestionario, lugar, época del año, en
grupos reducidos…
 Análisis estadístico
 Resultados
 Discusión y conclusiones

2
TRABAJO – FA

ESCALA DE METAS ACADÉMICAS

Edad: Sexo. Hombre: Mujer:

Calificación en lengua (0-10) Calificación en matemáticas (0-10)

Responde en una escala de 1 a 5, que oscila en un segmento de nunca a siempre


la siguientes cuestiones, marcando con una X la casilla correspondiente.

NUNCA………………………SIEMPRE
1 2 3 4 5
1. Estudio porque es interesante resolver problemas
2. Estudio porque disfruto descubriendo cuánto he mejorado
3. Estudio porque deseo saber cosas nuevas
4. Estudio porque me gusta el desafío de los problemas
difíciles
5. Estudio porque me siento bien cuando supero obstáculos
y fracasos
6. Estudio porque siento curiosidad
7. Estudio porque me gusta emplear mi cabeza
8. Estudio porque me da alegría cuando puedo resolver un
problema difícil
9. Estudio porque quiero ser elogiado por mis padres y
profesores
10. Estudio porque quiero llamar la atención de mis amigos
11. Estudio porque no quiero que mis amigos se burlen de mi
12. Estudio porque no quiero que el profesor me tenga
aversión
13. Estudio porque quiero que los demás vean lo listo que
soy
14. Estudio porque me gusta sacar mejores notas que mis
amigos
15. Estudio porque quiero sacar buenas notas
16. Estudio porque deseo estar orgulloso de haber sacado
buenas notas
17. Estudio porque no quiero suspender los exámenes finales
18. Estudio porque quiero realizar estudios superiores
19. Estudio porque quiero tener en el futuro un buen trabajo
20. Estudio porque deseo alcanzar una buena posición social
en el futuro

MUCHAS GRACIAS

Opción B

3
TRABAJO – FA

En caso de no tener acceso a la muestra de investigación que se propone en la


opción A, realice como alternativa una actividad de revisión bibliográfica sobre
la asociación de metas y motivaciones académicas de alumnado en edad escolar
en relación con la variable sexo.

Actividad 2 (Extensión máxima: 2 páginas)

Seleccione una de las ideas principales de Paulo Freire y redacte una historia de vida
focal o temática relacionada con el tema de esta asignatura, los factores de
aprendizaje, en donde se ponga en juego la característica que eligió. ´

Muy importante: En la portada que aparece en la página siguiente debe indicarse


los datos personales que se detallan (el trabajo que no cumpla con las
condiciones de identificación no será corregido).

4
TRABAJO – FA

Nombres y apellido/s: SOLANGE VERÓNICA MUÑOZ RIVERA

Usuario: CAQDSWmi

Fecha:30 JULIO DE 2020

Asignatura: Factores de Aprendizaje f119

FACTORES DE APRENDIZAJES
F119

5
TRABAJO – FA

TABLA DE CONTENIDOS

Portada……………………………………………………………………….. 5

Tabla de contenidos………………………………………………………… 6

Introducción………………………………………………………………….. 7 - 8

Objetivos………………………………………………………………………8

Revisión Bibliografica………………………………………………………..9

Resumen……………………………………………………………..9-10

Revisión bibliográfica……………………………………………….10-11-12

Historia de vida “Los invisibles”…………………………………………….13-15

Conclusión…………………………………………………………………….16

6
TRABAJO – FA

INTRODUCCIÓN

Dentro de la asignatura Factores de Aprendizajes hemos realizado una revisión


completa y detalladas de “todo” lo que incide en el aprendizaje de un estudiante. Esto
nos permite actualizar nuestros conocimientos, pero también hacer una evaluación a
partir de la experiencia en terreno.

Creo importante señalar que el aprendizaje debe ser significativo, sobre todo hoy en
un 2020 cargado de noticas asesinas, la pandemia nos hace replantearnos como
seres humanos, el hambre del pueblo, la miseria a la que nos someten cuando se
prima por la economía de libre mercado ante la urgencia de defender la vida.

Como Directora de Escuela y profesora de educación Superior, nos vimos en la


obligación de reinventarnos para poder atender a los estudiantes, sabíamos que era
cuesta arriba, pero debíamos implementar algún método que nos permitiera
mantenernos cerca, entregando calma, revisando lo importante y también entregando
contenidos.

Ahora en este nuevo escenario muchos colegas han entendido el ¿por qué del
aprendizaje significativo? y los distintos factores que influyen para que esto tenga
sentido. Hemos podidos comprobar como estudiantes se conectan desde hospitales,
desde las ollas comunes, moviéndose de un lado para otro hasta encontrar señal,
ayudando a los enfermos que están abandonados en sus casas y en fin cuantas otras
historias tan comunes a este lado del mundo.

He leído cada una de las páginas, las que entregan sin duda el fundamento teórico
que debemos conocer y manejar…pero no puedo disimular que todo esto hace sentido
en terreno: tipos de aprendizaje, factores, las teorías de Maslow, los estilos de
aprendizaje, el como influyen las personalidades…cuántas caras y vidas hoy son más
entendibles; la realidad sociocultural ,económica; el sector donde viven, las historias
que see cuentan a diario.

En este documento trabajare la opción B : revisión bibliográfica sobre la asociación de


metas y motivaciones académicas de alumnado en edad escolar en relación con la
variable sexo.

7
TRABAJO – FA

¿Qué es una revisión bibliográfica? Es una modalidad de trabajo que se usa


principalmente al realizar investigaciones científicas, tesis doctorales, etc.

El objetivo es realizar una recopilación de documentos ya escritos sobre un tema


determinado que luego servirán para fundamentar una investigación.

He optado por la opción por las condiciones de cuarentena que vive Chile, pero
también para recopilar el material que ira dando sustento a mi idea de <investigación
doctoral

Luego en la actividad 2, presentare una historia de vida de un grupo de estudiantes de


las comunas de La Pintana, San Bernardo y El bosque; perteneciente a la Región
Metropolitana en Chile. Sectores abatidos y golpeados por el hambre, la prostitución,
la desigualdad social, la deserción escolar y la droga…pobreza con rostros reales que
buscan una salida.

OBJETIVOS:

Realiza una recopilación bibliográfica que sustente el tema tratado en la asignatura

Dar a conocer la realidad de estudiantes chilenos de sectores vulnerables de Chile,


basados en una idea principal de Paulo Freire y los factores de aprendizaje.

8
TRABAJO – FA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La asociación de metas y motivaciones académicas de alumnado en edad


escolar en relación con la variable sexo

Resumen

Las metas académicas son consideradas como los propósitos, motivos, necesidades e
intenciones que llevan al estudiante a realizar tareas de aproximación progresiva a
la meta académica que él mismo establece.

Encontramos al revisar distintas fuentes una variedad enorme de significados, cuál de


todos se apega más a la realidad de Chile. (tendremos que seguir investigando) Los
último 31 años hemos tenido un grave retroceso que las autoridades no quieren
reconocer.

La deserción escolar, es el resultado de una educación que sólo se centra en fijar


metas tendientes a mejorar calificaciones a costa de lo que sea.

Se olvidan de la importancia de una educación integral de ver al estudiante como un


todo, reconociendo su historia de vida.

Hemos visto en la calle a miles de estudiantes salir a exigir educación digna, justa, sin
lucro, no sexista y laica; a cambio han recibido cárcel, balas, ser internados en
SENAME (servicio nacional de menores, acusado de desapariciones, asesinatos, etc)

El año 2019 será recordado por “ No son 30 pesos son 30 años” lema de los
estudiantes, frente a las alzas desmedidas de pasaje escolar y la precariedad de las
familias.

En general cuando hablamos de metas académicas los profesores recuerdan las


amenazas por subir el puntaje, de no hacerlo los despidos, las malas calificaciones
laborales y el desmedro económico…Pero, ¿subirá el puntaje un niño u adolescente
que llega sin comer, que durante la noche sorteo la vida entre balas; que por la simple
condición de ser mujer es motivo de abuso y maltrato? O peor aún por el simple delito
de nacer en Chile siendo pobre, indígena y mujer NO IMPORTAN.

Metas académicas muchas, estudios más, todos interesantes. Es más, tenemos la


suerte de contar con destacados docentes a nivel Internacional y Nacional pero
mientas no se les escuche. Las metas académicas en Chile seguirán siendo
relacionadas con la calificación y no con la esencia de la educación, la motivación, las
habilidades, intereses, etc.

9
TRABAJO – FA

¿Existe en Chile interés por lograr aumentar la equidad en la educación de nuestro


país? Si, distintos actores del mundo social trabajan arduamente para esto. (Lo deja
de manifiesto unos de los documentos incorporados en la bibliografía)

Se busca implementar nuevas estrategias:

 Obtención de aprendizajes significativos con el ánimo de mejorar el


rendimiento académico de manera natural
 Mejorar los rendimientos y retener en las escuelas de los sectores más
vulnerables
 Facilitar el acceso a la educación superior
 Mejorar las condiciones educativas y de oportunidad para las mujeres
 Respeto por las culturas originarias

Dejo aquí una revisión bibliográfica que permitirá su constante lectura, aplicación y
llevar a la práctica.

Alonso, J. & Sánchez, J. (1992). Estilos atributivos y motivación: El cuestionario EAT.


En J. Alonso (Dir.), Motivar en la adolescencia: Teoría, evaluación e intervención. 39-
81. Madrid: Colección de Bolsillo. Servicio de Publicaciones de la Universidad
Autónoma de Madrid.

Cabanach, R., Valle, A., Suárez R., & Fernández, S. (1999). Un modelo integrador
explicativo de las relaciones entre metas académicas, estrategias de aprendizaje y
rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, 17(1), 47-70

Barron, K., & Harackiewicz, J. (2001). Achievement goals and optimal motivation:
Testing multiple goals models. Journal of Personality and Social Psychology, 80, 706-
722

De la Fuente, A. (2004). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: La


teoría de la Orientación a la Meta. Revista Electrónica de Investigación
Psicoeducativa, 2(1), 35-62

Caso-Niebla, J., & Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el


rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de
Psicología, 39, 487-501

Cepeda, S. (2007). Estudio sobre la percepción de la relación profesor-alumno entre


estudiantes de colegios vulnerables de la región metropolitana. Revista
Iberoamericana de Educación 43(5), 1-13

UNESCO/UNICEF (2008). Un enfoque de la Educación para Todos basado en los


derechos humanos. Unesco y Unicef. Nueva York, USA

10
TRABAJO – FA

B. Delgado, C. J. Inglés, J. M. García-F., J. L. Castejón Y A. Valle. Diferencias de


género y curso en metas académicas en alumnos de Educación Secundaria
Obligatoria. revista española de pedagogía año LXVIII, nº 245, enero-abril 2010, 67-84

Bernardo, A., Núñez, J., Rodríguez, C., Bernardo, I., Fernández, E., Cerezo, R., &
González, A. (2011). Variables predictoras del rendimiento académico en el EEES:
estilos de pensamiento, metas académicas, nota media de entrada a la titulación y
horas de estudio. Revista d’Innovació Docent Universitària, 3, 26-34.

Barca-Lozano, A., Almeida, L. Porto-Rioboo, A., Peralbo-Uzquiano, M. & Brenlla-


Blanco, J. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de
estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Revista Anales de Psicología, 28(3), 848-
859

Cano, M., & Liarte, J. (2012). Las metas académicas y estilos atribucionales.
Instrumentos de diagnóstico para una mayor conceptualización. En: V Congreso
Mundial de Estilos de Aprendizaje. Santander, España. 27, 28 y 29 de junio de 2012

Baeza-Rivera, María J, Antivilo, Andrés, & Rehbein, Lucio E. (2016). Diseño y


Validación de una Escala de Preparatividad Académica para la Educación Superior en
Chile. Formación universitaria, 9(4), 63-74. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062016000400008

Ministerio de Educación, República de Chile. Indicadores de la Educación 2010-2016.


Publicación Enero 2018 Centro de Estudios División de Planificación y Presupuesto
Subsecretaría de Educación

Ministerio De Educación, República de Chile. Oportunidades Curriculares Para La


Educación En Sexualidad, Afectividad Y Género. Unidad de Inclusión y Participación
Ciudadana Gabinete Ministra Unidad de Currículum y Evaluación Unidad de
Transversalidad Educativa División de Educación General ISBN Nº: 956-292 Enero,
2018

Ruiz-Esteban, C., Méndez, I., & Díaz Herrero, Ángela. (2018). Evolución de las metas
académicas en función del sexo y la edad y su influencia en el rendimiento académico
en adolescentes murcianos. Educación Siglo XXI, 36(3 Nov-Feb1), 319-332.
https://doi.org/10.6018/j/350021

Claudio Nash R. (2018) Universidad de Chile. Educación no Sexista y Disidencia. Una


mirada desde los derechos humanos. Revista Nomadías Julio 2018, Número 25, 123-
134

Ministerio De Educación, República de Chile Noviembre 2019. Adecuación De Los


Estándares De Aprendizaje. Unidad De Currículum y Evaluación. Decreto Supremo De
Educación N° 178/2015 Decreto Supremo De Educación N° 256/2019

Victoria Parra, Claudia P. Pérez-Salas, Himmbler Olivares y Fabiola Sáez. Abril 2020


Tiempos de crisis: reposicionando la importancia de los vínculos afectivos en la

11
TRABAJO – FA

escuela. https://ciperchile.cl/2020/04/30/tiempos-de-crisis-reposicionando-la-
importancia-de-los-vinculos-afectivos-en-la-escuela/.

Foro por el Derecho a la Educación Pública. (2019). Informe Luz de la situación de la


Educación en Chile al 2019.http://www.opech.cl/wp/wp-
content/uploads/2019/07/INFORME-LUZ-ESPA%C3%91OL.pdf.

Silva-Peña, Ilich. (2010). Repensando la escuela desde la coeducación: Una mirada


desde Chile. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15(35), 163-176.
Recuperado en 30 de julio de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-37012010000200009&lng=es&tlng=es.

12
TRABAJO – FA

HISTORIA DE VIDA

“LOS INVISIBLES”

“ La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el


mundo”

Paulo Freire

La Escuela Hueñicito “ Niño pequeño” en Mapuduzgun; se encuentra ubicada en la


Pintana una comuna de más pobres y vulnerables de Chile, ahí trabaje desde el año
1999 hasta el 2018 como profesora y Directivo.

Como práctica en la Escuela los directivos, también hacíamos clases, eso nos permitía
estar siempre en terreno y enterados de la realidad. Situación que comparto.

Estaba a cargo del último curso del cuál seria profesora jefe 8° básico Neltume, eran
13 estudiantes Alejandra, Pía, Yanara, Dania, Carolina, Millaray, Daniela, José, Oscar,
Ronald, Sebastián, Alexis y el negro; su realidad hijas e hijos de dirigentes de los sin
casa, micro traficantes, ladrones, empleadas domésticas, micreros, obreros,
campesinos, temporeros. Habitaban en campamentos, de allegados, media aguas,
casas propias de dos dormitorios con 11 personas, etc.

Estábamos en la sala de clases de Lenguaje y Comunicación y yo les doy una


actividad Sacarse una fotografía en la perta de su casa y contar la historia de su
barrios…todos comenzaron a alegar ( ellos sabían que podían hacerlos, desde
pequeños les habíamos dicho que podían y debían opinar). Yo no lograba entender
porque no les gustaba.

Los escucho:

“ pa´que pa hablar del que va a comprar pito o pasta ( cigarrillo de marihuana o


papelillo de pasta base).

“ a mi me da vergüenza, está lleno de basura”

“ No se van a ver todos los volao”

“Y el barro” y la vieja del lado…

Todas sus razones.

Estamos en un punto complejo…mientras en la radio sonaba “Los invisibles” (canción


de Ismael Serrano)….todos ellos enojados…cuando Alejandra levanta su cabeza y
dice “ esa es la weaa”(garabato chileno) a quien le importa que yo me despierte todas
las mañanas con el agua que cae de la fonola; a quién le importa que a mi me gusta
andar limpia pero el trapito no alcanza…eso es somos invisibles. (Alejandra vivía en
uno de los campamentos más grandes de la Región Metropolitana).

13
TRABAJO – FA

Desde esa tremenda reacción de Alejandra, nuestra actividad cambio…escuchamos


una y otra vez la canción https://www.youtube.com/watch?v=8duFe1jBfAI y fuimos los
14 articulando lo que sin querer resulto ser un libro.

Decidimos contestar tres preguntas

¿Qué es ser invisibles?

Qué so nos quieren ver

Qué no importamos

Que nos tienen marcados

Que no queremos salir

¿Qué podemos hacer para dejar de ser invisibles?

Levantar la cabeza y nunca más agacharla

No ser peones

Estudiar, cambiar la vida

Ser dignos

¿Qué quiero hacer?

Aprender a leer y saber soldar…para no ser parte de la banda de mis hermanos, No


quiero robar, ni usar pistolas. Respondía “El guatón Oscar” (le gustaba que le digieran
así)

Quiero estudiar y no quiero seguir con el negocio de la familia. Respondía Millaray


quien no quería vender drogas, pero sabia que saliendo de 8° esa sería su suerte

Estudiar ser abogada y tener casa…Respondía Alejandra

Tener un huerto y vende frutas y verduras fresas para que cuando tenga hijos no estén
sólo y nadie los viole…Respondía Yara

Quiero estudiar medicina y cuidar a los niños para que no pasen lo que a mi me
paso…Respondía Carolina

No quiero vender droga, voy a estudiar...Respondía Pía

No quiero pegarle a ninguna mujer, como lo hace mi papá con mi mamá y hermana.

Y así una y otra vez sin querer resulto ser un ejercicio de Dignidad que les permitió
fortalecerse, quererse y muchas otras destrozarse…cuando miraban sus ganas y la
población..

14
TRABAJO – FA

Leí una y otra vez cada una de sus respuestas cada vez más desgarradoras pero
cargadas de dignidad y esperanzas

Decidieron que cada uno respondería tres preguntas y la acompañaríamos con


fotografía y sin querer surgía la idea de editar una foto libro… lo hicimos...con ayuda
de manos amigas.

Ellos los 13, mis 13, sin querer me entregaban, me desafiaban a responderles…
Monstruos cambiando su historia, la de quienes nos ayudaron y la mía.

Hoy todos debieran terminar 4 medio…

Millaray, termino triste haciendo lo que debía hacer por la familia.

Alejandra. Dania, Yara, Carolina estudian

Oscar trabaja y a veces cuándo no hay para comer debe hacer lo que sea.

Pía en octubre me tomaba el hombro y me decía estoy aquí por usted…entendí ( lo


que no sabia es que yo estoy aquí por ellos)

Su libro en fotografías y con su letra da respuesta digna a tanta brutalidad.

El libro fue postulado a ser material de lectura complementario para la educación en


Chile, supongo que estará en algún mueble del Palacio de Gobierno.

Ya no son más Invisibles!!

(el libro fue financiado con actividades que ellos mismos hicieron)

15
TRABAJO – FA

CONCLUSIÓN

Seguir avanzando, sin olvidar que es nuestro deber profesionalizar la profesión con
contenidos, reeducarnos sin perder la noción de la realidad.

La signatura nos invita a recordar y profundizar. Si miro a Chile y Latinoamérica


tenemos una gran misión transformar las miradas y conceptos.

Educación Integral, respeto por la diversidad de género, las culturas, las ideas.

El camino es largo, pero posible.

16

También podría gustarte