Está en la página 1de 7

Trabajo Integrador. Examen Final.

Materia: Supervisión y Prácticas profesionalizantes III

Estudiante: Matias Escobar.

Carrera: Tecnicatura Superior en Acompañante Terapéutico.

Instituto: issag Ciencias de la Salud y Gestión.

Año: 2020

Docente: Lic. Lorena Gzain. Y Victoria Santàngelo.

d
¿Cómo describiría la situación de Joel si tuviese que presentarla como At en el espacio de
Supervisión grupal?

Se trata de una adopción o pre adopción. Joel de 8 años que se integra al grupo familiar
pero no es aceptado por las dificultades, inseguridades y temores de los padres. El tema principal es
el conflicto que tiene este sujeto desconocido que viene de una zona totalmente marginal que no se
puede adoptar por falta de amor, hogar y cariño.

Joel y su familia se encuentran en situación de vulnerabilidad social respecto al acceso a la


educación. Los Directivos de la escuela hacen un comunicado a los papas de Joel, donde dan cuenta
que le cuesta mucho leer y escribir. También le cuesta integrarse con los compañeros. Desde la
institución le proponen asistir dos veces por semana a modo de adaptación. Pero los padres de Joel
deciden hacer una denuncia a la escuela por discriminación. Finalmente Teniendo en cuenta que la
situación donde viene Joel es bastante marginal donde se desborda cierta tensión a modo de
prejuicios, discriminación y abuso de los derechos del niño, acuerdan una reunión con todos los
papas de sus compañeros.

¿Qué lógicas son puestas en juego entre los adultos encargados del cuidado y educación de
Joel?

d
Si bien los adultos que deciden adoptar al niño, fue una adopción inesperada para ellos y no
deseada. Esto quiere decir que la dificultad de ser padre o madre tuvo que ser un gran conflicto para
ellos ya que Joel tiene 8 años y era grande para integrarse a su nueva familia.

Ahora bien dicho esto, la adopción de un chico que no es aceptado y su experiencia de tener una
vida diferente a los demás niño hace que su falta de afecto, de amor y cariño se encierre en su
mundo interno, al no ser ese niño deseado por los adultos que lo adoptan tiende a la desconfianza e
intimidad de Joel que siente que no tiene un hogar, de no ser escuchado y no saber lo que necesita.
La falta de contención familiar deteriora al niño en el mundo de la sociedad en poder relacionarse
con los demás, al margen de que el fuera rechazado, discriminado y totalmente vulnerado por sus
compañeros en la escuela.

Tomo como texto al Autor Rubén Caligaris_ Sobre el Acompañamiento Terapéutico como
exterioridad a las lógicas Manicomiales.

Clínica y Derecho:

En esta serie es necesario tener presente la Ley Nacional Nº 26.061 De Protección Integral de los
Derechos de los Niños, Niñas y Adolecentes y otros marcos legales.

Nuestra intención es subrayar momentos en los que los acompañantes realizamos lecturas respecto a
la situación en términos legales, referidos a los derechos del usuario, clínicos, desde la lectura de la
singularidad. Singularidades no objetalizadas. Como expresa Liliana Baños (2011). Si lo pensamos
en relación al psicoanálisis, nuestro trabajo apunta a la emergencia de un sujeto y en tantos tal
responsables. Es el reverso de una posición de objeto, que en general coincide con la victimización
la responsabilidad contraria a la inimpuntalibilidad, es el reconocimiento de la implicación
subjetiva, poder incluirse en lo que le pasa. Nuestra intervención apunta a que el paciente pueda
implementar recursos, aun en las difíciles de las situaciones, solo esto lleva a que alguien tenga voz
y pueda tomar la palabra. Que apuestan a una construcción en que la palabra y la historia del sujeto
tienen un valor fundamental en el tratamiento, abriendo las puertas de las instituciones,
posibilitando pasajes singulares por las mismas.

¿Qué podría aportar la Clínica del AT en esa situación?

En esta pregunta me posiciono en el texto de Cecilia López Ocariz.


d
Espacio e Intervención.

Especificidades en la Clínica del Acompañamiento Terapéutico.

El Acompañante Terapéutico es una praxis Clínica que plantea ciertas Especificidades que es
importantes considerar: una de ellas está ligada a su relación con el Espacio. Esto se refiere
particularmente a que el acompañante trabaja en espacios diversos, como la casa, la calle, las
instituciones, etc. Si no a que su trabajo clínico se hace pensar la relación del sujeto con sus
espacios: como se configuran, como lo sostiene, sus recorridos, etc. Este espacio no es mero
contexto, sino que esta entramado por la tensión entre dos aspectos, una dimensión singular que
refiere al modo de habilitar el mundo que posee casa sujeto y por otro lado una dimensión colectiva
puesta en juego en el mundo de lo cotidiano, aspecto ligado tanto a los atravesamientos culturales
como a los vitales.

En esta situación pude evaluar que la función del At ayuda a la construcción de legalidades,
conversando sobre el respeto con el otro y reconociendo las acciones que llevan molestar al sujeto
o frente a ciertas discriminaciones que pueden dañar los sentimientos del usuario. Haciendo visible
la inclusión al acceso a una educación plena. También conversar con los docentes del grado para
planificar actividades grupales para que pueda integrarse con sus compañeros. Trabajar la inclusión
para que pudiera fortalecer el vínculo con la escuela, compañeros y maestros. Acompañarlo a
encuentros y actividades para sostener la escolaridad.

Como Rol de Ats. Es muy importante explicitar el motivo de nuestra inserción.

Teniendo en cuenta la situación, donde se contempla la existencia de normas implícitas,


explicitas (rol, espacio, tiempo. Honorarios, y secreto profesional), la regla de abstinencia,
el respeto por el otro, por la subjetividad y por el proceso terapéutico.

se explique la finalidad del proceso terapéutico, los objetivos y las funciones que puede
realizar un Acompañante Terapéutico.

Poder llevar las reuniones de supervisión con la institución educativa y la trama vincular.
Según la estrategia terapéutica desarrollada en el marco del encuadre especifico. En el que
se expresan diversas inquietudes sobre objetivos y estrategias de intervención de acuerdo a
la singularidad de la situación.

Como Objetivo General-

d
Fomentar la Autodeterminación del acompañado dentro del espacio institucional.

¿Cómo se podría articular la metáfora de la aguja y la posibilidad de producir enganches esta


situación?

Texto Rubén Caligaris.

El lazo Transferencial posibilita distintas elaboraciones.

Las encrucijadas históricas en las que se encuentra el Acompañamiento Terapéutico.


Concebido no desde el tecnicismo Profesionalizante y Disciplinar, sino como un oficio,
subrayando lo Artesanal que opera en el mismo desde una lógica de abordaje que no
desconozca. Los derechos de los usuarios.

Dichos abordajes se producen con poblaciones que, por motivos diversos, se encuentran en
situaciones de vulnerabilidad, desafiliación.

Por este motivo, subrayamos la necesidad de constituir, desde un trabajo interdisciplinario,


redes con las instituciones con la comunidad, a modo de enganches que posibiliten marcas e
interrogantes respecto a lo filiatorio.

Distinta de nuestra perspectiva, con sustento en la ternura como instancia Ética (Ulloa 2012), el
dando lugar a esas “Potencia Sustraídas” (Pencia 2013, p. 85)

General clima de intimidad. Como lo plantea Ulloa (2012) diferente a la intimizacion. Climas que
habiliten a la palabra desde la ternura.

d
¿De qué manera se expresa este sujeto infantil la tensión entre el modo singular de habitar el
mundo y la configuración de la vida cotidiana?

Texto de Cecilia López Ocariz.

Mundo subjetivo y vida cotidiana.

El desarrollo post freudianos indican que el sujeto se relaciona de un modo “Natural”. Porque cada
sujeto percibe el mundo de un modo singular, diferente de otros. Porque además el mundo mismo
que habita y al que llama “Realidad”. Está configurada por sus modos singulares de sostenerla y
habitarla. Aunque el uso que Freud hace de esta expresión remite explícitamente a la experiencia
crepuscular de las Psicosis. Es posible decir que la expresión “Mundo Subjetivo” pone en evidencia
un carácter general de la relación del hombre con su realidad. En este sentido en la perdida de
realidad en Neurosis y Psicosis. , Freud (1924) plantea que la diferencia entre la Neurosis y Psicosis
respecto a la relación con la realidad debe amenguarse, ya que es posible acentuarse perdida en
ambas. Situar perdida de la realidad y trabajo defensivo para reconstruir la relación con ella. Esto
es así tanto consideradas como situaciones psicopatológicas, como para fenómenos de la vida
cotidiana.

Podemos plantear un conjunto de cuestiones respecto del modo singular de habitar el mundo que
posee cada sujeto. En principio, que el “Mundo” del sujeto no está hecho de una sustancia estable,
uniforme, natural, sino que puede sufrir una disrupción, derrumbarse, aparecer dislocado respecto
de una supuesta homogeneidad lineal. A los modos en que el mundo se configura no podemos
leerlos como efecto residual, expresión defectuosa que debamos reparar, sino que ese mundo es
efecto de un trabajo se ha dado para hacerlo habitable.

Esto hace que el trabajo del Acompañante necesariamente considere el modo en que el sujeto se
relaciona con sus objetos, como habita sus espacio y en ellos se entrama un trabajo subjetivo este
señalamiento no está ligado solo aquello que habitualmente es considerado patológico, si no que
configura el mundo humano como tal y puede ser en circunstancias como crisis vitales, duelos,
situaciones traumáticas, o incluso el despertar luego de una pesadilla. Donde las coordenadas del
tiempo y el espacio sufren corrimiento o una “desacomodacion” más o menos temporal.

Este mundo subjetivo es importante leerlo en tensión con lo que podemos llamar configuración de
la vida cotidiana, que lejos de ser una simple organización del tiempo y actividades, representa
muchas veces aspectos conflictivos para el sujeto, exigencias de renuncias pulsionales,
“negociaciones” que debe hacer con la cultura, etc.

La configuración de la vida cotidiana no remite solo a la instalación de las rutinas diarias que
resguardan los ritmos vitales, posee, además una dimensión simbólica colectiva. Lo que llamamos
d
vida cotidiana está configurada por saberes, practicas e ideales con los cuales se tensionan de vivir ,
desde las improntas culturales del vestido y los modos de presentación frente a otros, cortesía de
saludos a las circulación de espacios sociales de intercambio, categorías como el ocio y el trabajo ,
lenguajes artístico, etc.

Pueden ser situadas también respecto al valor de la vida cotidiana a los ritmos ligados a las
necesidades de auto conservación, implica un reduccionismo iatrogénico.

Esta tensión es inherente a la vida de todos los hombres ya que, en sentido estricto, siempre
debemos lidiar en nuestro modo singular de habitar el mundo y las exigencias culturales que
configuran la cotidianeidad colectivamente construida.

También podría gustarte