Está en la página 1de 6

Pensamiento Lógico y Divergente

Unidad 1: tarea 2 – Disposiciones, contexto y características del pensamiento

Presentado Por:

Diana Carolina Basallo - Codigo1024509490


Jose Miguel Rodríguez - Código: 80.745.336
Cindy Katherine Tovar - Código: 1010220686
Yineth Vélez Pardo - Código: 1073160892

Presentado a tutor (a):

Roger Emiro López Ruiz


Director de Curso

Grupo:
434209_8

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


CEAD Jose Acevedo y Gómez
ingeniería Ambiental
Bogotá 2020
Ensayo critico

La mente crítica surge como la posibilidad del ser humano de poder discernir, controvertir,
argumentar y entender que cada uno de nosotros siendo individuos, nos podemos desenvolver en
un entorno psicosocial que permite analizar y aceptar realidades ajenas, reconociendo la
oportunidad de que existe la mejora continua mediante el conocimiento personal. De acuerdo,
con el documento inteligencia naturalista: efectos sobre el pensamiento crítico y las necesidades
de cognición, por Maturana Moreno, G. A., & Lombo Sánchez, M. L. (2020), se hace mención de
las habilidades características para desarrollar este tipo de pensar, bajo la premisa de ser capaz de
reflexionar, experimentar y crear conceptos propios a partir de la experiencia, teniendo en cuenta
que dichas aptitudes permiten estimular y fortalecer la capacidad de interpretar y emitir juicios.

Por tanto, es preciso mencionar que la habilidad asociada a la interpretación es útil para
comprender y defenderse de las técnicas persuasivas que se encuentran en el lenguaje cotidiano,
así mismo, es necesaria a fin de identificar y descifrar información, sosteniendo una relación de
significados de forma lógica y coherente, como también estableciendo principios de clasificación.
Desde la perspectiva de Facione, P. (2007), se concibe la interpretación “cuando un sujeto está en
la capacidad de reconocer un problema y lo describe imparcialmente” (p. 4). De esta manera, se
resalta la habilidad del análisis, la cual permite identificar las deducciones reales o supuestas de
enunciados, detectando ideas, preguntas, descripciones u otras representaciones idóneas de
expresar las razones, experiencias, información, entre otros, para poder argumentar. De ahí, se
relaciona la habilidad de evaluación sobre diferentes alternativas para la toma de decisiones y
solución de problemas, desarrollándose para identificar y definir un problema, seleccionar
información relevante y aún más fundamental, contrastarla para su respectiva valoración de
credibilidad de los enunciados.

Además, la habilidad de explicación, basada en el texto, es considerada para comprobar hipótesis


ya que mencionan que las ideas transitorias generan posibles soluciones o razones explicativas de
un hecho, situación o problema, logrando así la justificación de procedimientos y producción de
argumentos de manera ordenada y consecuente. Finalmente, e igual de primordial que las demás
habilidades, se destaca la autorregulación como una forma propia de examinarse y corregirse uno
mismo, con la idea de cuestionar, validar o corregir el razonamiento evaluado y analizado por sí
mismo; en palabras de Facione, P. (2007), “es el monitoreo auto consciente de las actividades
cognitivas y de los resultados obtenidos” (p. 6).

Llegados a este punto, de modo personal resalto que el pensamiento crítico es esencial para la
innovación, creatividad, mejora y compromiso en las acciones del ser humano. Por lo anterior se
hace fundamental el pensamiento crítico en la construcción de sociedades justas, equitativas,
democráticas, prosperas, afables, liberales y reflexivas. Con ello surge la importancia de
desarrollar desde temprana edad o desde una educación básica los elementos centrales que a lo
largo del texto fueron mencionados, ya que el interés sobre la formación del pensamiento crítico
surge a partir de la observación del entorno social y la comprensión de la realidad misma, en
cuanto se adquieren dichas habilidades y destrezas, la capacidad humana asume roles de
identificación, objetividad y/o raciocinio hasta tal punto de también poseer motivaciones,
actitudes, valores y hábitos mentales que mejorarán su desarrollo cognitivo. Con el propósito de
educar bajo el precepto de pensamiento crítico es construir una sociedad ideal no en términos de
perfección sino con la premisa de estar dispuesta a reconsiderar en sus errores y trabajar
propositivamente en la búsqueda de soluciones.

Teniendo en cuenta la segunda pregunta propuesta, el proceso de resolución de problemas al


igual que el desarrollo de la creatividad está ligado a los procesos vitales del ser humano, ya que
se adquiere la capacidad de aprender racionalmente a través del pensamiento crítico, simbólico y
la representación. Por ello, se conoce que “el proceso del aprendizaje humano desde el niño surge
por medio de la interpretación como una respuesta innata de la mente de todos los individuos
desde muy temprana edad hasta el adulto es esencialmente una actividad de resolución de
problemas mediante la cual el individuo se adapta al medio, y que este proceso de resolución de
problemas se lleva a cabo simultáneamente en los campos cognitivo, afectivo y psicomotor”
(López y Costa, 1996). La creatividad viene del raciocinio de las personas con el propósito de
innovar y destacar en mejores soluciones y esta intrínsecamente unido al pensamiento crítico, ya
que se induce a partir de problemas o situaciones reales y dependiendo de desarrollo del sujeto
podrá evaluar su habilidad de consensuar opiniones.

Conviene subrayar que la creatividad puede ser desarrollada a través de la educación, porque se
favorecen potencialidades, se obtiene un proceso de enseñanza-aprendizaje y herramientas para la
innovación, además de que funciona en crear un cambio social como estimulador de la
flexibilidad, originalidad o visión de afrontar los obstáculos y/o problemas del diario vivir. En
definitiva, plantear un problema es fundamental a fin de avanzar en el conocimiento. El ser
humano es creativo, diferente y diverso, esto se traduce en seguridad ante las críticas, superando
la frustración, ya que las personas creativas tienen una percepción de reto como una oportunidad
de mejora, siendo la base la motivación, por eso se hace necesario que exista un clima adecuado.

Se sugiere la identificación de los pensamientos a raíz de cada enmarcación la participación de


las habilidades del ser humano, acorde a la modalidad de aprendizaje al inicio de razonamiento
del mismo, la inteligencia puede definirse en diferentes clases según el fenómeno que se
presenten, enfoques disciplinarios en la que se definen inteligencia critica, de acuerdo a lo
propuesto por “Norris (1989) argumentaba que estas podían enseñarse de forma práctica. Swartz
y Perkins (1990)” se puede conocer que los pensar creativamente anticipa todo lo posible al
abarcar un conjunto de habilidad de pensamiento en un programa o curso que posibilitara
aprender a pensar mejor, ya que “el desarrollo de actividades vivenciales brinda estrategias en la
construcción de conocimientos significativos al enfrentar al estudiante con la realidad desde la
praxis.

La organización en varios grupos, a saber: las psicológicas, las biológicas y las operativas,
tomando el cariz particular de cada una de estas disciplinas, define estrategias que posibilitan un
resultado deseable cognitivamente, cuyo propósito es motivado, razonado y orientado a metas. En
tal sentido, él considera que un pensador crítico debe contar con las habilidades de comprobar
hipótesis en la cual las ideas transitorias generan posibles soluciones o razones explicativas de un
hecho, situación o problema, la educación según lo expuesto en el artículo de logra identificar
que se busca competencias para el desarrollo de las habilidades cognitivas que permiten que el
estudiante razones y se consideren estudiantes de alto nivel de pensamientos críticos, que
traducen sus puntos de vistas según correspondan positivos o negativos se encuentren con
capacidades de resuelven cualquier parámetro del problema, el beneficio del enfoques de las
etapas intelectual, analítico, y competitivo.

El concepto de inteligencia tradicional estaba basado en el coeficiente intelectual, el cual era


determinado por pruebas o test de inteligencia que medían la capacidad intelectual del individuo:
la comprensión, el razonamiento y el juicio. Esta manera de medir la inteligencia imperó durante
muchos años como una innovación en disciplinas como la psicología y, luego, la pedagogía. Sin
embargo, en diferentes estudios investigadores contemporáneos han descubierto fallas
importantes en la medición de la inteligencia sólo tomando en cuenta los test psicométricos.
Pueden señalarse la idea errada de que la inteligencia se determina desde el nacimiento y que es
inmutable o difícil de modificar, y por otro lado la debilidad de que la inteligencia se percibe con
la capacidad o habilidades verbales lingüísticas y por el razonamiento matemático o numérico.

De esta manera podemos definir que todos los seres humanos tienen diferentes capacidades para
resolver problemas, la solución de cada problema depende de la forma única en la que cada sujeto
visualiza la vida y todo lo que hay en ella, de allí que algunas soluciones sean originales o en otro
termino, creativas. Cuando científicos de las áreas psicológicas comenzaron a investigar el
fenómeno de solucionar problemas se encontraron con que las personas pensaban de formas
distintas, así que generalizaron las formas de pensar creando categorías que permiten clasificar el
pensamiento, algunas de ellas son: (PC) lógico, lateral, vertical, holístico, entre otros aspectos.
Asimismo, para afrontar este tema se abordarán solo dos pensamientos, el lógico y el crítico y a
su término una breve reflexión frente al ser humano.
En cuanto al análisis es la capacidad de poder reflexionar sobre una idea; basándonos en un juicio
crítico con un desarrollo de habilidades que nos permitan comprobar las hipótesis y de esta forma
la ideas que se nos consideren como transitorias, nos puedan generar posibles soluciones o
explicaciones de un hecho; esto se logra afianzando un postura crítica y reflexiva ante todo lo que
se da por establecido. En la evaluación podemos detectar los rasgos y habilidades aprendidas
siendo esta vista como una capacidad de procesar información de manera eficiente y esto se
determina con individuos con alto rendimiento intelectual; visto en otras palabras un pensamiento
crítico más uno creativo generan uno de orden superior o con mayores características arraigadas
en nuestra aprehensión de conocimiento.

Si bien la explicación se relaciona directamente con las necesidades cognitivas (NC), siendo estas
el grado de motivación y preferencias especificas relacionadas con la actividad de pensar; eso
sería igual al aumento en la disposición de razonar, por eso se requiere de una intervención en el
desarrollo de disposiciones, entendido como la potenciación de estrategias, aquí se implica el
planteamiento de preguntas, identificando una definición de problemas y análisis de soluciones.
La autorregulación se deriva de un juicio voluntario del Pensamiento Crítico (PC), mediante el
cual se deben tener habilidades para practicar su PC, además de estar motivados en poner en
práctica dichas virtudes, desarrollando destrezas y teniendo motivaciones, actitudes, valores y
sobre todo hábitos mentales, esto ligado a un compromiso o esfuerzo destinado a satisfacer los
retos asumidos.
Bibliografía

 Hernandez Santiago, M. G., Villegas Rueda, V. L., & Zamorano Ulloa, R. (2019). Sobre
el pensamiento científico de Albert Einstein. (Spanish). Latin-American Journal of
Physics Education, 13(2), 1–7. Disponible en:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=141449441&lang=es&site=ehost-live

 Maturana Moreno, G. A., & Lombo Sánchez, M. L. (2020). Inteligencia naturalista:


efectos sobre el pensamiento crítico y las necesidades de cognición. (Spanish). Revista
Praxis & Saber, 11(25), 177–204. Disponible en: https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9094

 Novillo Maldonado, E. F., Ecuador Peña Armijos, G., Ramón Merchan, M. E., & Romero
Recalde, J. A. (2017). La creatividad e innovación como estrategias de desarrollo.
(Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(3), 1–15.
Disponible en: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=125361143&lang=es&site=ehost-live

También podría gustarte