Está en la página 1de 302

1

PENSAMIENTO
CRÍTICO

Renato Descartes Jhon Dewey

DE LA LÓGICA INFORMAL A LA
RESOLUCIÓN DE PROLEMAS

Ing. M. Sc. Germán E Gallego R Ing. Filósofo Jhon Jairo Ramírez M


2

PREFACIO.
Hasta no hace mucho tiempo se pensaba que la educación debía proveer a
sus educandos del máximo conocimiento académico posible, para poder
enfrentar con éxito los retos que demanda una sociedad altamente
industrializada Pero debido a la velocidad con la que avanza la tecnología, y
al rápido cambio en el conocimiento, se hace evidente que la gente estudia
para ejercer unas profesiones que en ocasiones van a dejar de existir, y en
otras, profesiones que aún no existen, y de ahí la afirmación de Alvin
Toefler, uno de los mejores futurólogos, que las capacidades que
determinarán el éxito de las personas son las de aprender, desaprender y
reaprender. Ante esta realidad países que están a la vanguardia de la
educación como Finlandia, en el año 2020 implementaron un cambio en la
orientación curricular en la educación media, minimizando los contenidos y
haciendo énfasis en cuatro habilidades: comunicación, creatividad,
pensamiento crítico y colaboración. Estas destrezas deben conciliarse con
cuatro actitudes: adaptabilidad, firmeza de carácter, disposición al
aprendizaje continuo, y capacidad de supervivencia.

Mendoza Guerrero[1]hace la siguiente reflexión sobre el pensamiento


crítico: ”En 1995, cuarenta y seis expertos en Filosofía y Educación
propusieron una definición del Pensamiento Crítico, como un juicio auto
regulatorio útil, que redunda en una interpretación, análisis, evaluación e
inferencia, así como en la explicación de lo evidente, conceptual,
metodológico, caracterológico o contextual, de aquellas consideraciones
sobre las cuales el juicio está basado (Spicer y Hanks,1995).Sin embargo
hasta la actualidad no hay una opinión convergente hacia una
conceptualización del Pensamiento Crítico. Marciales (2003), referenciando
a Tsui (1999) manifiesta que definir el Pensamiento Crítico empobrece el
término. Es así como todos los intentos de definición son cada vez más
extensivos e insuficientes (Dale, 1991).

Para Paul (1993) el Pensamiento Crítico tiene un componente fuertemente


subjetivo, mientras que para Lipman (1997) hay una fuerte influencia social,
integrando el Pensamiento Crítico y el Pensamiento Creativo.González
(2008) concluye que, el Pensamiento Crítico está relacionado con la emisión
3

de buenos juicios y con la forma de pensar de quien desea la verdad. Así


mismo encuentra las características o requerimientos con los que debería
contar una persona para pensar críticamente. Entre ellos tenemos:
a. Comprender y evaluar diferentes puntos de vista.
b. Cuestionar el propio pensamiento.
c. Tener mente abierta y honestidad intelectual.
d. Evaluar y decidir razonada y reflexivamente.
e. Razonar lógica y coherentemente.”

Para el autor de este este libro, el pensamiento crítico es un modo de


pensar, que utiliza unas normas lógicas y éticas, para el análisis y
evaluación de las estructuras del lenguaje natural y del proceso del
pensamiento. Las normas que rigen el pensamiento crítico utilizan criterios
basados en la ética, claridad, exactitud, precisión, relevancia, profundidad,
amplitud, lógica y significado. La evaluación del pensamiento se hace de
acuerdo con las normas definidas.

El pensador crítico se caracteriza por las siguientes competencias:


1. El pensador crítico estudia el proceso de razonamiento, analizando y
evaluando para un argumento el contenido, la estructura, el propósito y las
consecuencias.
2. El pensador crítico da respuestas razonables y eficientes a los problemas
de orden práctico, que se pueden originar en la comunicación y el análisis
de la información, de las redes sociales.
3. El pensador crítico construye argumentos con razones, que justifican
una conclusión, para convencer a alguien de hacer algo o de creer en algo, o
tomar decisiones siguiendo protocolos racionales.
4. El pensador crítico sabe actuar para la solución de problemas de
naturaleza matemática y/o científica. A partir del análisis e interpretación
de la situación problemática, organiza la información y la procesa, y utiliza
la heurística para encontrar la solución.
5. El pensador crítico examina las estructuras de los razonamientos para
resolver situaciones problemáticas de la vida diaria, las analiza y las
evalúa, para tomar decisiones óptimas y eficientes en la solución de estos
problemas.
6.El pensador crítico analiza y evalúa su propio pensamiento, para
razonar y no racionalizar, para reconocer las implicaciones de sus
pensamientos, para desafiar las creencias populares, y apartar la
irracionalidad en sus creencias, para utilizar parámetros éticos en sus
4

razonamientos, para neutralizar el egocentrismo y el socio centrismo en


sus ideas, para encontrar nuevas explicaciones e interpretaciones de la
naturaleza, para proponer modificaciones a las estructuras religiosas,
sociales y económicas, y así propiciar el desarrollo de una sociedad más
humana, digna y armoniosa con la naturaleza.

Las dos primeras competencias se trabajan en el libro “Lógica y


Pensamiento crítico”, que se estudia en el primer semestre de la carrera de
Ingeniería Electromecánica de la Universidad Francisco de Paula Santander
en Cúcuta, y las otras tres son el objeto de estudio del libro “Pensamiento
crítico y Resolución de problemas” del mismo autor, que se impartirá en el
segundo semestre de la carrera de I.E.M, a partir del año 2022.

Muchos filósofos a lo largo de los años han postulado, que si hay algo
esencial para el ser humano es la capacidad de razonar. De hecho, el
pensamiento es tan fundamental para la experiencia humana, que rara vez se
carece de él. El pensamiento crítico se relaciona con el arte de razonar bien,
y es muy difícil imaginar un campo de actividad humana, que no requiera
del razonamiento, ya que son pocas las cosas que hacen los seres humanos
que no involucran la capacidad de pensar, de ahí la importancia del
pensamiento crítico.

Las operaciones de la mente son tan naturales y fáciles, que ocurren sin que
la persona tenga conciencia de que están sucediendo. Pensar es tan natural
como caminar o respirar, pero como se pueden mejorar los procesos de
respirar y caminar, también se puede mejorar los procesos de pensamiento
involucrados en la resolución de los problemas, y este es uno de los
objetivos de este curso.

El  Mainstream Science on Intelligence con el aval de 52 investigadores,


define a la inteligencia como [2]:” Una capacidad mental muy general que,
entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver
problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas,
aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero
aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un
talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad
de comprender el propio entorno”
5

Howard Gardner psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard,


escribió en 1983 el libro “Las estructuras de la mente”, en el que consideraba
el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser humano posee
en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser medida por
instrumentos normalizados en la prueba de cociente de inteligencia (CI), y
propuso criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.

Según Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias múltiples, la


inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar
productos que puedan ser valorados en una determinada cultura.

Para de Bono [3], pensar es “algo que el hombre hace para salir de una duda,
esto es, para contestar una pregunta. Una pregunta demanda una respuesta,
porque el ser humano necesita saber a qué atenerse, frente a las situaciones
desconocidas. Pensar es buscar una respuesta a una pregunta.”

Se reconocen dos formas generales de pensamiento: el pensamiento crítico


y el creativo

Para R. Paul el pensamiento crítico es ese modo de pensar, sobre cualquier


tema, contenido o problema - en el que el pensador mejora la calidad de su
pensamiento al hacerse cargo hábilmente de las estructuras inherentes en
pensar e imponerles estándares intelectuales. Esta definición, que se
adopta en este curso, es interesante porque llama la atención sobre una
característica de pensamiento crítico, sobre el que los profesores e
investigadores en el campo parecen estar ampliamente de acuerdo, como la
única forma realista de desarrollar el pensamiento crítico. Este libro asume
esta definición como referencia en este curso

Uno de los instrumentos que disponen los psicólogos para cuantificar la


inteligencia lógico-matemática y lingüística, es la prueba de inteligencia, que
resume el funcionamiento mental de una persona, mediante una escala
conocida como el cociente de inteligencia (CI).

Para medir el CI se utiliza un conjunto de pruebas referidos, sobre todo, a los


procesos de bajo nivel: memoria a corto plazo, velocidad de ejecución de
una tarea simple y recuperación en la memoria de conocimientos usuales,
entre otros. Esta prueba predice el rendimiento escolar, académico y
6

profesional, así como un buen número de otras características, como la


elección de un estilo de vida más saludable.

Sin embargo el CI no mide la capacidad de la persona para: aceptar o


rechazar creencias irracionales; evaluar las fuentes de información que
utiliza en la elaboración de un argumento; identificar las hipótesis o los
presupuestos de un discurso; evaluar las creencias personales; utilizar
parámetros éticos en sus razonamientos; neutralizar el egocentrismo y el
socio centrismo en su pensamiento; tomar decisiones razonables en la
solución de los problemas que ocurren en la vida diaria. Todas las
competencias anteriores corresponden al pensamiento crítico.

Otra diferencia entre inteligencia y pensamiento crítico radica en que la


primera se basa en el razonamiento, mientras que en el segundo interviene
un aspecto psicológico. Tener un pensamiento crítico es un estado mental,
casi un rasgo de la personalidad, que engloba el afán de conocer la verdad,
la necesidad de disponer de pruebas, la tendencia a imaginar varias
explicaciones posibles y una cierta apertura a las ideas contrarias.

La esencia del pensamiento crítico es el cuestionamiento a las verdades


oficiales, a las creencias, a la ciencia, a todo lo que conforma nuestra
sociedad. El primer paso del proceso es dudar tal como lo afirmaba
Descartes, pero esto no es suficiente, hay que cuestionar. Se debe respetar a
quién piensa diferente, pero sus opiniones, creencias, etc. se deben debatir y
cuestionar en un ambiente de emocionalidad positiva, si se pretende generar
un cambio en el pensamiento.

El pensamiento de Descartes es un ejemplo de pensamiento crítico,


obsesionado por la búsqueda de la verdad, se atrevió a cuestionar las
creencias, ya que en una época en que muchos filósofos respaldaban sus
argumentos con llamamientos a Dios, el prefirió depositar su confianza en el
poder de la lógica humana y las matemáticas.

Descartes cuestionó todo lo que veía, tratando de separar lo verdadero de lo


falso. Partiendo de la pregunta "¿Hay algo que yo sepa de lo que esté
seguro?". Sabía que no podía confiar en ninguna evidencia basada en sus
sentidos, pues estos a veces lo engañaban, porque una vara derecha parece
torcida al meterse en el agua.
7

El pensamiento crítico depende de muchas capacidades cognitivas, algunas


de las cuales no evalúan las pruebas de inteligencia. También influyen
determinados rasgos de la personalidad. Por lo anterior se puede ser muy
inteligente, y sin embargo carecer de pensamiento crítico, esto se evidencia
en casos como el de Roy Warren Spencer, quien es un meteorólogo afiliado
a la Universidad de Alabama. En 1991, la NASA le otorgó una medalla por
su trabajo científico excepcional. Este reconocimiento podría ser suficiente
para pensar que se trata de una persona inteligente. Sin embargo, Spencer
afirma que la comunidad de climatólogos se equivoca sobre el cambio
climático; sostiene una tesis que está en contradicción flagrante con los datos
científicos. En Francia, Claude Allègre y Vincent Courtillot, ambos
exdirectores del Instituto de Física del Globo de París y miembros de la
Academia de Ciencias, han adoptado posturas similares. Otro caso muy
conocido es el de Luc Montagnier, premio Nóbel de medicina, quién critica
las vacunas contra toda razón científica.

Este libro es el segundo elaborado para enseñar habilidades de pensamiento


crítico, de manera explícita y directa. En el primer libro titulado:” Lógica y
Pensamiento crítico: De la Lógica informal al Álgebra de Boole”, del mismo
autor, se pretende desarrollar la capacidad de interpretar, analizar y evaluar
ideas y argumentos.

El propósito de este libro es propiciar el desarrollo de la competencia de


pensamiento crítico en los estudiantes que curan Ingeniería Electromecánica
en la U.F.P.S. Un aspecto importante en este propósito es la caracterización
del pensador crítico, para generar patrones de comportamiento que propicien
el mejoramiento del pensamiento crítico. El núcleo del libro se centra en
entrenar al lector en el análisis y evaluación de argumentos en el lenguaje
natural, y en el proceso de resolución de problemas, de naturaleza teórica, y
los de carácter vivencial doméstico.

En el capítulo 1 se presenta una reseña histórica del pensamiento crítico, se


analiza su naturaleza y se caracteriza a los pensadores críticos, según las
normas definidas por Paul R, para reconocer las normas intelectuales y éticas
que rigen el desempeño de los pensadores críticos, y sirven como medio
para el aprendizaje de la competencia del pensamiento crítico..

En el capítulo 2
8

En el capítulo 3 se analiza el tema de los problemas, su naturaleza y el


proceso de resolución.

En el capítulo 4 se estudian y se aplican la teoría y experiencias


desarrolladas por G Polya, Schoenfeld y otros, para que el estudiante
incorpore y aplique un patrón de comportamiento, que utilice para la
solución de los problemas de nivel básico, de naturaleza física-matemática.

En el capítulo 5 se presentan las estrategias para elaborar demostraciones


matemáticas de proposiciones matemáticas básicas, relacionadas con la
teoría de los números,

En el capítulo 6 se estudia el método CEP desarrollado por Edward de Bono,


que se plasma en 10 herramientas muy útiles para resolver los problemas que
surgen en la vida diaria, y que no obedecen a las reglas de la Lógica.

En los capítulos 2, 3 y 4 se presentan un buen número de ejemplos, que


facilitan la comprensión de los temas que se desarrollan.

Este libro está dedicado a nuestras familias, por la inspiración para su


elaboración, y la paciencia para soportar la ausencia de la dinámica familiar.

San José de Cúcuta, 26 de Julio de 2021

Ing. M Sc. Germán E. Gallego R. Ing. Filósofo Jhon Jairo Ramírez M

BIBLIOGRAFÍA

[1] P.L. Mendoza, “La investigación y el desarrollo de pensamiento


crítico en estudiantes universitarios”, Tesis Doctoral, Universidad de
Málaga, Málaga, España, 2015.

[2] L. S. Gottfredson, “Mainstream Science on intelligence”, The Wall Street


Journal, December 13, 1994.
9

[3] E. de Bono. Método para aprender a pensar. Folleto elaborado para el


Ministerio de Educación de la República de Venezuela. 1980

LISTA DE ABREVIATURAS.

C.I. Coeficiente de inteligencia.


UFPS Universidad Francisco de Paula Santander
Ing. Ingeniero
M.C. Maestría n Ciencias
O.C.D. Organización para la cooperación y el
desarrollo
PISA El Programa para la Evaluación Internacional
de alumnos (PISA, por sus siglas en inglés),
∎Q.E.D. Lo que se quería demostrar.
R.R.H.H Recursos humanos
Símbolo de una función proposicional en la
variable x
Símbolo del conjunto de verdad de p x
∀x Símbolo del cuantificador universal.
∃ x Símbolo del cuantificador existencial
↔ Símbolo de la equivalencia entre dos
proposiciones
⋀ ,∧¿ Símbolos de la conjunción.
V Símbolo de la disyunción.
¬ Símbolo de la negación
∅ Símbolo del conjunto vacío.
{ } Símbolo de un conjunto.
∩ Símbolo para intersección de conjuntos.
∪ Símbolo para unión de conjuntos
⊆ Símbolo del subconjunto propio.
∈ Símbolo de pertenencia
RR. Razonamiento regresivo.
RP. Razonamiento progresivo
U.S.A. Estados Unidos de América
→ Símbolo del condicional
10

PREFACIO..............................................................................................2
LISTA DE ABREVIATURAS................................................................9
CAPÍTULO I.........................................................................................17
EL PENSAMIENTO CRÍTICO.......................................................18
1.1 INTRODUCCIÓN...........................................................................18
1.2 NATURALEZA Y CLASES DEL PENSAMIENTO.............22
1.2.1 Naturaleza del pensamiento.....................................................23
1.2.2 Clases de pensamiento..............................................................25
1.2.2.1 Pensamiento creativo.............................................................25
1.2.2.2 Pensamiento crítico................................................................25
1.3 INTELIGENCIA Y PENSAMIENTO CRÍTICO.........................27
1.4 ¿CÓMO APRENDER A PENSAR?...............................................30
1.5 CARACTERIZACIÓN DE LOS PENSADORES CRÍTICOS.. . .32
1.6 CONSECUENCIAS DE MEJORAR EL PENSAMIENTO
CRÍTICO................................................................................................36
1.7 MÉTODO CEP PARA MEJORAR EL PENSAMIENTO...........38
ACTIVIDADES.....................................................................................39
TEORÍA.................................................................................................39
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................41
11

CAPÍTULO II........................................................................................41
LÓGICA INFORMAL........................................................................42
2.1 NATURALEZA DE LA LÓGICA INFORMAL.........................42
2.1.1 Características de la Lógica informal......................................43
2.1.2 Enfoques de la Lógica informal................................................46
2.2 LENGUAJES...................................................................................48
2.2.1. Estructura del lenguaje...........................................................48
2.2.2 Discursos en el lenguaje natural...............................................51
2.3 DEFINICIONES..............................................................................52
2.3.1 Introducción..............................................................................52
2.3.2 Reglas para elaborar definiciones............................................54
2.3.3 Construcción de definiciones....................................................57
2.4 CONCEPTOS DE LA LÓGICA INFORMAL..............................59
2.4.1. Proposición...............................................................................59
2.4.2 Verdad de una proposición simple...........................................62
2.4.3 Criterios de verdad de proposiciones simples.........................65
2.4.4 Verdad de una proposición compuesta....................................65
2.5. ARGUMENTOS Y RAZONAMIENTOS....................................69
2.5.1 Introducción..............................................................................69
2.5.2 Clases de razonamiento............................................................72
2.5.3 Clases de argumentos................................................................75
2.5.4 Argumento deductivo................................................................75
2.5.5 Argumento inductivo................................................................80
2.5.6 Argumento deductivo vs argumento inductivo.......................84
2.6 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ARGUMENTOS................85
2.6.1 Introducción..............................................................................85
12

2.6.2 Reglas para identificar premisas y conclusiones.....................88


2.6.3 Diagramación de argumentos...................................................90
2.6.3.1 Diagramación de argumentos de una premisa.....................90
2.6.3.2 Diagramación de argumentos con más de una premisa......91
2.6.4 Identificación de los argumentos..............................................94
2.6.5 Operaciones lógicas...................................................................94
2.6.6 La validez: un concepto semántico del argumento.................97
2.6.7 Validez deductiva......................................................................99
2.6.8 Evaluación de argumentos inductivos..................................102
2.6.9 Inconsistencia..........................................................................105
2.6.10 ¿Cómo se reconoce en un texto a un argumento?...............105
2.6.11 Evaluación de los argumentos..............................................108
2.6.12 Errores en la argumentación coloquial................................112
2.7. CERTEZA Y EVIDENCIA..........................................................112
2.8 VERDAD Y VALIDEZ................................................................113
2.8.1 Introducción............................................................................113
2.8.2 Patrones de razonamiento válidos..........................................115
2.09. FALACIAS..................................................................................118
2.09.1 Introducción..........................................................................118
2.9.2 ¿Por qué es importante estudiar las falacias?.......................119
2.9.3 Falacias formales.....................................................................119
2.9.4 Falacias informales inválidas..................................................122
2.9.5 Falacias informales válidas.....................................................129
TEORÍA............................................................................................139
PROBLEMAS..................................................................................142
BIBLIOGRÁFIA..............................................................................157
13

CAPÍTULO III...................................................................................158
NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS Y SU SOLUCIÓN.......159
3.1. INTRODUCCIÓN........................................................................159
3.1.1 De los problemas y su importancia........................................159
3.1.2 Antecedentes de la teoría de solución de problemas...........161
3.2 NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS, Y EL PROCESO DE
RESOLUCIÓN.....................................................................................163
3.2.1 Naturaleza de los problemas...................................................163
3.2.2 Clases de problemas................................................................165
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................166
CAPÍTULO IV...............................................................................167
PROBLEMAS TEÓRICOS POR RESOLVER.............................168
4.1 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..............................................168
4.1.1. Naturaleza de la solución de un problema............................168
4.1.2. ¿Qué hacer para resolver un problema?..............................173
4.2. LA MOTIVACIÓN Y LAS CREENCIAS, EN LA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS....................................................173
4.3. NIVELES DE PENSAMIENTO UTILIZADOS, PARA
RESOLVER UN PROBLEMA...........................................................175
4.4 FASES PARA LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA. .176
4.4.1. Comprensión del problema...................................................177
4.4.2. Concepción de un plan...........................................................178
4.4.3. Ejecución del plan..................................................................180
4.4.4. Revisión y evaluación de la solución.....................................180
4.5. ERRORES QUE SE COMETEN AL RESOLVER UN
PROBLEMA........................................................................................181
4.6. EJEMPLOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS............183
14

Ejemplo 4.6.1....................................................................................183
Ejemplo 4.6.2....................................................................................188
Ejemplo 4.6.3....................................................................................191
Ejemplo 4.6.4....................................................................................195
Ejemplo 4.6.5....................................................................................198
Ejemplo 4.6.6....................................................................................201
Ejemplo 4.6.7....................................................................................204
Ejemplo 4.6.8....................................................................................207
Ejemplo 4.6.9....................................................................................210
4.7. EL ARTE DE PLANTEAR ECUACIONES..............................213
Ejemplo 4.5.10..................................................................................214
ACTIVIDADES...................................................................................216
TEORÍA...............................................................................................216
PROBLEMAS......................................................................................217
BIBLIOGRÁFIA.................................................................................230
CAPÍTULO V....................................................................................231
PROBLEMAS POR DEMOSTRAR..................................................231
5.1 INTRODUCCIÓN.........................................................................232
5.2 DEFINICIÓN DE PRUEBA MATEMÁTICA............................233
5.3 DEMOSTRACIÓN DIRECTA ( p →q ¿......................................234
5.4 HERRAMIENTAS DE LA DEMOSTRACIÓN DIRECTA.......235
5.4 .1 Ley de separación.................................................................235
5.4.2 Ley de sustitución....................................................................235
5.4.3. Razonamiento regresivo-progresivo.....................................236
5.5 EJEMPLOS DE DEMOSTRACIONES DIRECTAS..............237
5.5 DEMOSTRACIÓN INDIRECTA.............................................242
15

5.5.1 Demostración por reducción al absurdo, o contradicción....243


5.5.2 Demostración por el contrarrecíproco...................................247
5.6 DEMOSTRACIÓN POR INDUCCIÓN MATEMÁTICA......249
5.6.1 Introducción............................................................................249
5.6.2 Principio de inducción matemática........................................250
5.7 DEMOSTRACIÓN DE EXISTENCIA....................................251
5.8 MÉTODOS DE REFUTACIÓN...............................................252
5.8.2 Refutación por contradicción.................................................252
5.9 ESTRATEGIAS PARA REALIZAR UNA DEMOSTRACIÓN.
...........................................................................................................253
ACTIVIDADES................................................................................257
TEORÍA............................................................................................257
PROBLEMAS..................................................................................259
BIBLIOGRAFIA..............................................................................260
CAPÍTULO VI...............................................................................262
PROBLEMAS DE LA VIDA DIARIA.........................................262
6.1 INTRODUCCIÓN.......................................................................263
6.2 MÉTODO CEP............................................................................263
6.3 HERRAMIENTA P.N.I..............................................................264
6.3.1 Principios.................................................................................265
6.3.2 Práctica....................................................................................266
6.4 HERRAMIENTA C.T.F..............................................................267
6.4.1 Principios.................................................................................267
6.4.2 Práctica....................................................................................268
6.5 HERRAMIENTA REGLAS.....................................................268
6.5.1 Principios.................................................................................269
6.5.2 Práctica....................................................................................269
16

6.6 PRIORIDADES BÁSICAS (PB)...................................................269


6.6.1 Principios.................................................................................270
6.6.2 Práctica....................................................................................270
6.7 CONSECUENCIAS Y SECUELAS (C Y S)............................271
6.7.1 Principios.................................................................................271
6.7.2 Práctica....................................................................................272
6.8 PROPÓSITOS, METAS Y OBJETIVOS (PMO)........................273
6.8.1 Principios.................................................................................273
6.8.2 Práctica....................................................................................274
6.9 HERRAMIENTA PLANIFICACIÓN......................................274
6.9.1 Principios.................................................................................274
6.9.2 Práctica....................................................................................275
6.10 ALTERNATIVAS, POSIBILIDADES Y OPCIONES (APO). .275
6.10.1 Principios...............................................................................275
6.10.2 Práctica..................................................................................276
6.11 TOMA DE DECISIONES...........................................................276
6.11.1 Principios...............................................................................277
6.11.2 Práctica..................................................................................277
6.12 OTROSS PUNTOS DE VISTA (OPV).......................................278
6.12.1 Principios.............................................................................278
6.11.2 Práctica..................................................................................279
ACTIVIDADES................................................................................279
TEORÍA...............................................................................................279
BIBLIOGRAFIA.................................................................................282
APÉNDICES........................................................................................283
A-1 CUERPOS DE NÚMEROS......................................................283
17

INTRODUCCIÓN...............................................................................283
OPERACIONES CON LOS NÚMEROS REALES......................285
MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS REALES...............................288
NÚMEROS RACIONALES................................................................291
NÚMEROS COMPLEJOS.................................................................292
ARITMÉTICA DE NÚMEROS COMPLEJOS................................293
A-2 PROPORCIONALIDADES.....................................................293
PROPORCIONALIDAD DIRECTA.................................................293
PROPORCIONALIDAD INVERSA..................................................294
PROPORCIONALIDAD COMPUESTA...........................................296
18

CAPÍTULO I

EL PENSAMIENTO CRÍTICO
19

“Lo que más odia el rebaño es aquel que piensa de modo distinto; no es tanto la
opinión en sí, sino la osadía de querer pensar por si mismo, algo que ellos no saben
hacer”

Arthur Schopenhauer

CAPÍTULO 1

EL PENSAMIENTO CRÍTICO

1.1 INTRODUCCIÓN

La disciplina académica que se conoce con el nombre de Pensamiento


Crítico se deriva de la Educación y la Filosofía. En Estados Unidos de
Norteamérica han contribuido a esta disciplina John Dewey, Edward Glaser,
Steven Norris, Robert Ennis, Richard Paul and Michael Scriven. Entre todos
ellos a John Dewey, filósofo, psicólogo y educador, se le considera como el
"padre" de la tradición del pensamiento crítico moderno, quién lo definió
como: “el análisis activo, persistente y cuidadoso de una creencia o de un
conocimiento, a la luz de los fundamentos que la sustentan, y las
conclusiones ulteriores a las que tiende”. [1].

Lo esencial del pensamiento crítico es considerarlo como un proceso activo


de análisis sobre un conocimiento, soportado en razones y donde deben
tenerse en cuenta las implicaciones. El pensamiento crítico como un proceso
"activo", se contrapone con el tipo de pensamiento en el que solo se reciben
ideas e información de alguien, lo que razonablemente podría llamar un
proceso "pasivo". Para Dewey, y para todos los que posteriormente han
trabajado en este tema, pensar críticamente es esencialmente un proceso
activo, en el que de manera autónoma se aprende, se plantean preguntas
y se busca la información relevante, a diferencia del proceso donde se
aprende de otra persona de una manera en gran medida pasiva.
20

Al definir el pensamiento crítico como "persistente" y "cuidadoso", Dewey


lo contrasta con el tipo de pensamiento irreflexivo, en el que se obtiene una
conclusión sin mucho soporte.

Edward Glaser, basado en las ideas de Dewey, definió el pensamiento


crítico, como:
(1) Una actitud de estar dispuesto, a considerar de manera reflexiva los
problemas y temas que entran dentro del rango de la experiencia.
(2) El conocimiento de los métodos de investigación de la lógica y
razonamiento;
(3) Alguna habilidad en la aplicación de esos métodos

Para Glaser el pensamiento crítico se puede resumir como: la capacidad


para identificar y analizar problemas, así como la búsqueda
y evaluación de información relevante, para llegar a conclusiones lógicas y
apropiadas. Para Glaser el pensamiento crítico requiere un esfuerzo
persistente, y coraje para examinar cualquier creencia o supuesta forma
de conocimiento a la luz de la evidencia que lo respalda, y las
conclusiones ulteriores a las que tiende.

Edward Glaser enumeró las siguientes habilidades que debe desarrollar el


pensamiento crítico:(a) reconocer problemas, (b) encontrar medios viables
para resolver esos problemas, (c) recopilar y reunir la información
pertinente,(d) reconocer supuestos y valores no declarados, (e) comprender y
utilizar el lenguaje con precisión, claridad y discriminación,(f) para
interpretar datos, (g) para evaluar evidencia y evaluar declaraciones,(h)
reconocer la existencia de relaciones lógicas entre proposiciones, (i) sacar
conclusiones y generalizaciones justificadas,(j) poner a prueba las
generalizaciones y conclusiones a las que se llega, (k) reconstruir los
patrones de creencias de uno, sobre la base de experiencia más amplia, y (l)
para emitir juicios precisos sobrecosas y cualidades específicas en la vida
cotidiana.

Robert Ennis uno de los contribuyentes más importantes al desarrollo del


pensamiento crítico, propuso la siguiente definición: El pensamiento crítico
es un pensamiento razonable y reflexivo, que se centra en decidir qué
creer o hacer.
21

Richard Paul propuso una definición de pensamiento crítico, que parece


bastante diferente, de las otras definiciones. Para R. Paul, el pensamiento
crítico es el modo de pensar, sobre cualquier tema, contenido o problema,
que mejora la calidad del pensamiento, al hacerse cargo hábilmente de las
estructuras inherentes en el pensamiento, e imponerles estándares
intelectuales. Esta definición se asume en este curso, porque permite una
forma de desarrollar el pensamiento crítico, al definir un modelo de buen
pensamiento, caracterizado por unas normas intelectuales y éticas, que sirven
de referencia para evaluar el pensamiento en proceso de desarrollo.

Se mejora la capacidad de pensar, cuando se reflexiona sobre el


pensamiento, haciendo referencia a algún modelo de buen pensar, esto es
"pensar en el propio pensamiento" lo que se conoce como metacognición.

El pensamiento crítico es una actividad, que se hace muchas veces sin tener
conciencia de lo que se hace. Así como se aprende a hablar la lengua
materna sin tener conocimiento de la gramática, también algunos piensan de
una manera crítica, sin darse cuenta de la estructura del proceso mental
que soporta al pensamiento crítico.

Las personas que toman conciencia de la estructura del lenguaje se vuelven


más efectivos en los procesos de comunicación, más hábiles en la
comprensión de la lectura, al exponer la lógica de un argumento, y
reconocen en una disputa dialógica los argumentos defectuosos para
confrontarlos. De igual manera, las personas que internalizan la estructura
de los procesos del pensamiento se vuelven más eficientes en el análisis y
evaluación de los razonamientos que se utilizan en los argumentos de la
lógica informal, para convencer a alguien sobre lo que se debe hacer, son
más efectivos en la resolución de problemas académicos, y toman decisiones
razonables, en las situaciones problemáticas que se presentan, en el día a día
de la vida de las personas.

El pensamiento crítico involucra al menos cuatro subcategorías. Primero,


pensar críticamente es pensar lógicamente, utilizando un conjunto de
reglas que orientan el razonamiento correcto. En segundo lugar, pensar
críticamente es saber interpretar y evaluar los argumentos, que se
encuentran en la vida diaria. Tercero, pensar críticamente es saber resolver
problemas, de cualquier naturaleza, Y cuarto, pensar críticamente es saber
aplicar unas normas intelectuales y éticas a los razonamientos.
22

En resumen y de acuerdo con R. Paul, el pensamiento crítico es un modo de


pensar, que utiliza unas normas intelectuales y éticas para el análisis y
evaluación de las estructuras del lenguaje natural y del proceso del
pensamiento. Las normas que rigen el pensamiento crítico utilizan criterios
basados en la ética, claridad, exactitud, precisión, relevancia, profundidad,
amplitud, lógica y significado. La evaluación del pensamiento se hace de
acuerdo con las normas definidas.

El pensador crítico presenta tres características: la curiosidad, el deseo de


encontrar la verdad y la humildad, y domina las siguientes competencias:
1. El pensador crítico estudia el proceso de razonamiento, analizando y
evaluando para un argumento el contenido, la estructura, el propósito y las
consecuencias.

2. El pensador crítico da respuestas razonables y eficientes a los problemas


de orden práctico, que se pueden originar en la comunicación y el análisis
de la información de las redes sociales.

3. El pensador crítico construye argumentos con razones, que justifican


una conclusión, para convencer a alguien de hacer algo o de creer en algo, o
toma decisiones siguiendo protocolos racionales.

4. El pensador crítico sabe actuar para solucionar problemas de naturaleza


matemática y/o científica. A partir del análisis e interpretación de la
situación problemática, organiza la información y la procesa, y utiliza la
heurística, para encontrar la solución.

5. El pensador crítico examina las estructuras de los razonamientos sobre


situaciones problemáticas de la vida diaria, las analiza y las evalúa, para
tomar decisiones óptimas, en la solución de los problemas.

6.El pensador crítico analiza y evalúa su propio pensamiento, para


razonar y no racionalizar, para reconocer las implicaciones de sus
pensamientos, para desafiar las creencias populares y apartar la
irracionalidad en sus creencias, para utilizar parámetros éticos en sus
23

razonamientos, para neutralizar el egocentrismo y el socio centrismo en


sus ideas, para encontrar nuevas explicaciones e interpretaciones de la
naturaleza, para modificar las estructuras religiosas, sociales y
económicas, y así propiciar el desarrollo de una sociedad más humana,
digna y armoniosa con la naturaleza.

Según Bertrand Russell:” Es mejor que los seres humanos sean estúpidos,
amorfos y tiránicos, antes de que sus pensamientos sean libres. Puesto que, si
sus pensamientos fueran libres, seguramente no pensarían como nosotros. Y
este desastre debe evitarse a toda costa”. Esta reflexión de B. Russell,
muestra la importancia del pensamiento crítico en una sociedad

1.2 NATURALEZA Y CLASES DEL


PENSAMIENTO

1.2.1 Naturaleza del pensamiento.

En un sentido amplio, el pensamiento es cualquier cosa, que se recrea en la


mente. Esta acepción se descarta, por ser de muy poca utilidad para el
propósito de este libro, que pretende mejorar la capacidad de pensar.

Para de Bono [2], pensar es “algo que el hombre hace para salir de una
duda, esto es, para contestar una pregunta. Una pregunta demanda una
respuesta, porque el ser humano necesita saber a qué atenerse, frente a las
situaciones desconocidas. Pensar es buscar una respuesta a una pregunta.”

También se puede afirmar que pensar es una actividad mental centrada en la


reflexión de una situación, y encaminada a planificar una acción, a estudiar
para un examen, o a defender una posición en una disputa dialógica.

Por lo anterior, el motor del pensamiento es la duda, y la actitud


permanente de duda, es la característica básica de un buen pensador.

El pensamiento busca interpretar al mundo y para hacerlo se requiere de


esfuerzo. Se inicia en la percepción, o primer conocimiento de un fenómeno
o evento, y dependiendo del filtro con el que se observa, se tienen diferentes
24

respuestas. El filtro puede ayudar u obstruir la apreciación de lo que se


conoce como realidad.

Hay filtros que provienen del egoísmo, otros de la simpatía o antipatía. Los
filtros más peligrosos surgen del fanatismo político, religioso y hasta
deportivo.

El éxito de la ciencia es apreciar los fenómenos a través del filtro neutro de


la experimentación, lo que garantiza resultados independientes de las
condiciones subjetivas del observador.
El resultado de la actividad de pensar son las ideas, con las que se interpreta
el mundo, y se actúa para mejorar la calidad de vida del ser humano.

El pensamiento es el resultado de la percepción, o manera como se aprecia


y visualiza el mundo, y del procesamiento de esa información por medio de
la Lógica.

La percepción es un sistema de la mente que se auto organiza, para


determinar la secuencia con la que se adquiere la información, que genera
los patrones que procesa la mente, de acuerdo con las reglas de la Lógica

De Bono define al pensamiento como: “La habilidad operacional con que


la inteligencia actúa de acuerdo con la experiencia” Según esta definición,
se puede ser inteligente y no ser eficaz como pensador, y de una manera
análoga, no gana una carrera quién posea un auto con el motor más potente,
si quien maneja el auto no posee habilidades de buen conductor. También se
considera al pensamiento, como una actividad mental, asociada al
procesamiento, comprensión y transmisión de la información. La
actividad del pensamiento se manifiesta al crear conceptos, emitir juicios,
solucionar problemas, y tomar decisiones.

Según de Bono, “no pensar es no buscar respuestas a nuestras inquietudes


o dudas, porque nuestra cultura y nuestras creencias nos ofrecen unas
certezas, que nos permiten sentirnos cómodos y no hacer ningún esfuerzo,
para encontrar la solución de las preguntas que nos formulamos”

Los miembros de religiones o de partidos políticos limitan su capacidad de


pensar, cuando analizan asuntos relacionados con los preceptos religiosos o
políticos, de su religión o de su partido.
25

La idea de enseñar a pensar a estudiantes recién egresados de la secundaria,


mediante una materia particular, parece lógica, y ya se intentó en la década
de los 70, pero esta idea ha sido controvertida entre otros, por quienes
argumentan:” No necesitamos aprender a pensar como materia específica, ya
que toda materia implica pensar¨.

Todos los seres humanos comparan, clasifican, ordenan, estiman, extrapolan,


interpolan, forman hipótesis, evalúan evidencias, sacan conclusiones,
estructuran argumentos, juzgan por relevancia, usan analogías y se ocupan
de numerosas actividades, que están típicamente clasificadas como pensar.
El hacer estas actividades no garantiza que se hagan bien, y es posible
hacerlas mejor, si se tiene un entrenamiento formal.

Para de Bono:” Estamos determinados genéticamente a pensar y no


podemos evitarlo, como no podemos evitar respirar. Pensar es tan natural
como caminar o respirar, y nadie nos enseñó hacerlo. Pero si bien el correr
es natural, se sabe que un atleta puede entrenarse y maximizar su potencial
como corredor, para alcanzar altos desempeños en una carrera. Al igual
ocurre con el pensamiento, donde la capacidad natural del ser humano para
pensar no representa el máximo potencial de pensamiento”.

Para de Bono, cuando se habla de “enseñar a pensar, no se pretende


enseñar y aprender en un sentido absoluto, sino como pensar más efectiva,
crítica, coherente, y creativamente, de lo que se hace típicamente. Toda la
gente hace cálculos, pero no igualmente acertados; toda la gente usa
analogías, pero no igualmente apropiadas, toda la gente saca conclusiones,
pero no con el mismo rigor; toda la gente estructura argumentos, pero no con
la misma fuerza”. Con un buen entrenamiento, una persona normal puede
convertirse en un pensador crítico, y eficaz al momento de resolver los
problemas, que le presenta su profesión o la vida.

Se puede resumir afirmando, que pensar es una habilidad de la mente, que


posee todo ser humano en mayor o menor grado, pero esta habilidad se
puede y se debe mejorar.

1.2.2 Clases de pensamiento.


26

Se reconocen dos formas generales de pensamiento: el pensamiento crítico


y el creativo. Esta clasificación es relativa, porque en ocasiones el
pensamiento crítico tiene un componente creativo.

1.2.2.1 Pensamiento creativo.

El pensamiento creativo es una actividad mental que crea, genera y


desarrolla, nuevas maneras de visualizar e interpretar el mundo, a través
de las ideas.

1.2.2.2 Pensamiento crítico

Se considera al pensamiento crítico como una actividad cerebral, que se


propone analizar, entender y evaluar la manera en la que se organizan los
conocimientos, que pretenden interpretar y representar el mundo, en
particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen
aceptarse como verdaderas.

Según Paul R. [3],” El pensamiento crítico es el proceso de analizar y


evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo. El pensamiento
crítico presupone el conocimiento de las estructuras más básicas del
pensamiento (los elementos del pensamiento) y los estándares intelectuales
básicos del pensamiento (estándares intelectuales universales). La clave para
desencadenar el lado creativo del pensamiento crítico (la verdadera mejora
del pensamiento) está en reestructurar el pensamiento, como resultado de
analizarlo y evaluarlo de manera efectiva”.

El pensamiento crítico consiste en un modo de pensar razonado, reflexivo,


y evaluativo, orientado a la toma de una decisión sobre qué creer o qué
hacer. El pensamiento crítico requiere de ciertas habilidades, actitudes y
virtudes, como la claridad, la precisión, la pertinencia, la lucidez la
coherencia lógica, la profundidad temática, y la honestidad. El pensamiento
crítico percibe sin prejuicios, ni filtros, procesa utilizando la lógica, analiza,
emite juicios no emocionales, y evalúa objetivamente, un fenómeno físico,
social o político, con el propósito de generar ideas, que permitan interpretar
y modelar el fenómeno.

El pensamiento crítico evalúa el conocimiento, desde su naturaleza y


causalidad, y se esfuerza por tener coherencia entre el conocimiento que
27

acepta y la acción que se deriva de ese conocimiento. Otro aspecto que


analiza es el egoísmo (beneficio personal) y el socio centrismo (beneficio
grupal) de los pensamientos que evalúa, porque son factores que distorsionan
la transparencia del pensamiento.

Cuando se evalúa un conocimiento o un argumento, a menudo se tiene que


ser muy imaginativo y creativo para proponer otras alternativas. Al evaluar
un argumento no es suficiente evidenciar las fallas, sino que también se
deben presenta un mejor argumento alterno y esto a menudo requiere
considerar puntos de vista distintos a los que se presentan, e imaginar
escenarios alternativos, y todo esto requiere de creatividad

Cada disciplina científica utiliza formas particulares de pensamiento crítico

Así se habla del pensamiento matemático, como la actividad de pensar


realizada por las personas que utilizan la matemática para describir e
interpretar mundos reales o imaginarios, pero hay que entender, que el
pensamiento matemático forma parte de un ambiente científico, en el que
los conceptos y técnicas matemáticas, surgen y se desarrollan en la
resolución de tareas.

El pensamiento matemático incluye procesos avanzados de pensamiento


como la abstracción, justificación, visualización, y estimación o
razonamiento bajo hipótesis.

1.3 INTELIGENCIA Y PENSAMIENTO CRÍTICO


“El  Mainstream Science on Intelligence con el aval de 52 investigadores
define a la inteligencia como:” Una capacidad mental muy general que,
entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver
problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas,
aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero
aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un
talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad
de comprender el propio entorno” [4]
Howard Gardner psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard,
escribió en 1983 el libro “Las estructuras de la mente”, en el que consideraba
28

el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser humano posee


en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser medida por
instrumentos normalizados en la prueba de cociente de inteligencia (CI), y
ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.
Según Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias múltiples, la
inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar
productos que puedan ser valorados en una determinada cultura.
Gardner propuso varios tipos de inteligencia, igualmente importantes,
definidas de la siguiente manera:
1. Inteligencia lingüística, como la capacidad de usar las palabras de
manera adecuada. Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilización de
ambos hemisferios cerebrales.
2. Inteligencia lógica-matemática, como la capacidad que permite resolver
problemas de Lógica y Matemática. Es de importancia fundamental en
científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del
hemisferio lógico. La definición de inteligencia antes de Gardner se refería a
esta inteligencia en particular.
3. Inteligencia musical, como capacidad relacionada con la comprensión,
creación, organización, reproducción, improvisación y abstracción de
estímulos auditivos complejos, es decir música, incluyendo ritmos y
tonalidades, patrones musicales, melodías, polifonías, etc. Es la aptitud
propia de músicos y bailarines.
4. Inteligencia espacial, como la capacidad de distinguir aspectos como:
color, línea, forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones.
Esta inteligencia se relaciona con campos tan diversos como el diseño, la
arquitectura, la geografía, la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina.
5. Inteligencia corporal-cinestésica, como la capacidad de controlar y
coordinar los movimientos del cuerpo y expresar sentimientos con él. Es el
talento de los actores, mimos, o bailarines, incluye también a deportistas y
cirujanos
6. Inteligencia intrapersonal o emocional, como la relacionada con las
emociones, que permite a la persona entenderse a sí mismo. Esta inteligencia
está relacionada con las ciencias psicológicas.
7. Inteligencia interpersonal o social, como la capacidad para entender a
las demás personas con empatía. Esta inteligencia está relacionada con las
29

emociones. Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o


terapeutas.
Uno de los instrumentos que disponen los psicólogos para cuantificar la
inteligencia lógico-matemática y lingüística es la prueba de inteligencia, que
resume el funcionamiento mental de una persona mediante una escala
conocida como el cociente de inteligencia (C.I.). Esta prueba predice el
rendimiento escolar, académico y profesional, así como un buen número de
otras características, como la elección de un estilo de vida más saludable.

Para medir el CI se utiliza un conjunto de pruebas referidos, sobre todo, a los


procesos de bajo nivel: memoria a corto plazo, velocidad de ejecución de
una tarea simple, y recuperación en la memoria de conocimientos
usuales, entre otros. Sin embargo el CI no mide la capacidad de la persona,
para: aceptar o rechazar creencias irracionales; evaluar las fuentes de
información que utiliza en la elaboración de un argumento; identificar las
hipótesis o los presupuestos de un discurso; evaluar las creencias personales;
utilizar parámetros éticos en sus razonamientos; neutralizar el egocentrismo
y el socio centrismo, y tomar decisiones razonables en los problemas que
ocurren en la vida diaria, todas estas competencias corresponden al
pensamiento crítico..

Otra diferencia entre inteligencia y pensamiento crítico radica en que la


primera se basa en el razonamiento, mientras que en el segundo interviene
un aspecto psicológico. Tener un pensamiento crítico es un estado mental,
casi un rasgo de la personalidad, que engloba el afán de conocer la verdad,
la necesidad de disponer de pruebas, la tendencia a imaginar varias
explicaciones posibles y una cierta apertura a las ideas contrarias.

El pensamiento crítico depende de muchas capacidades cognitivas, algunas


de las cuales no evalúan las pruebas de inteligencia. También influyen
determinados rasgos de la personalidad

Las personas con un cociente de inteligencia elevado presentan un mejor


pensamiento crítico, pero existen numerosas excepciones, entre ellas, por
ejemplo, a Roy Warren Spencer quien es un meteorólogo afiliado a la
Universidad de Alabama, la NASA le otorgó en 1991 una medalla por su
trabajo científico excepcional. Este reconocimiento podría ser un indicador
para catalogarlo como una persona inteligente. Sin embargo, Spencer afirma
30

que la comunidad de climatólogos se equivoca sobre el cambio climático, y


sostiene una tesis que está en contradicción con la evidencia que maneja la
comunidad científica. En Francia, Claude Allègre y Vincent Courtillot,
ambos exdirectores del Instituto de Física del Globo de París y miembros de
la Academia de Ciencias también respaldan la tesis de Roy Warren Spencer.
Otro caso notorio es el de Luc Montagnier, premio Nóbel de Medicina,
quién critica a las vacunas contra toda razón científica. También es
frecuente, que muchas personas inteligentes toman decisiones irracionales, al
enfrentar los problemas de la vida diaria.

Algunas de las estrategias que fomentan el pensamiento crítico pueden


ejercitarse, como valorar la fiabilidad de la información y tener amplitud
mental. Esto favorece el éxito personal y profesional.
.
No se puede valorar correctamente una información, si no se es capaz de
captarla, tratarla y comprenderla, lo cual requiere cierta inteligencia en el
sentido del C.I. Por otra parte, las personas que tienen un C.I. más alto,
tienden a resistir mejor los sesgos cognitivos. Así pues, resulta normal
equivocarse, pero cuanto mayor sea el C.I. del participante, menos probable
es que caiga en ella.

1.4 ¿CÓMO APRENDER A PENSAR?

Por más de 100 años se ha investigado y trabajado, sobre como enseñar a


mejorar la competencia de pensamiento crítico. En cierto modo, Sócrates
inició esta actividad hace más de 2000 años, pero John Dewey, el Filósofo,
psicólogo y educador estadounidense, es ampliamente considerado como el
"padre" de la tradición del pensamiento crítico moderno, ya que inició el
proceso para enseñanza directa del pensamiento crítico, en colegios y
universidades en Estados Unidos de Norteamérica.

Se puede aprender a pensar de manera crítica, mediante cualquiera de las


siguientes actividades:

1. Participando en un curso de pensamiento crítico.


31

Se puede enseñar directamente a mejorar las competencias relacionadas con


el pensamiento crítico, con un curso, expresamente diseñado para este
propósito. Este curso debe incluir, los siguientes temas:

1.Naturaleza del pensamiento; ¿aprender a pensar?;clases de pensamiento;


pensamiento creativo; pensamiento crítico: definiciones; subcategorías;
habilidades y características del pensador crítico; normas intelectuales y
éticos del pensador crítico.

2. El estudio de la Lógica informal, para mejorar las siguientes


competencias:
a. Razonar, analizar y evaluar argumentos desde el contenido, la
estructura, el propósito y las consecuencias.
b. Dar respuestas razonables y eficientes a los problemas de orden
práctico, que se pueden originar en la comunicación y el análisis de la
información de las redes sociales.
c. Elaborar argumentos con razones que justifiquen una conclusión, para
convencer a alguien de hacer algo o de creer en algo, o tomar decisiones
siguiendo protocolos racionales (pensamiento lógico)
3. La resolución de problemas matemáticos elementales (pensamiento
matemático).
4. La resolución de problemas de naturaleza física matemática.
5.La resolución de problemas prácticos que surgen en el acontecer diario
de la vida. La mayoría de los problemas que enfrentan las personas en el
ámbito personal están mal definidos. El solucionador de problemas debe
decidir cómo definir el objetivo y luego evaluar qué tan bien se ha alcanzado
el objetivo. Ejemplos de problemas mal definidos son: crear una forma de
aumentar las ventas de una empresa; encontrar formas más efectivas
estudiar; escribir un libro de texto claro y fácil de leer; ahorrar dinero para la
matrícula universitaria; conseguir una cita con la persona que le atrae; y
analizar el calentamiento global. En problemas mal definidos, el objetivo
puede ser vago o incompleto, lo que dificulta la generación de caminos de
solución y su evaluación es aún más difícil. Una de las mejores formas de
abordar problemas mal definidos es hacer explícito el objetivo. Por lo
general, es posible establecer el objetivo de problemas mal definidos de
varias maneras diferentes. La mejor manera de abordar los problemas mal
definidos es especificar múltiples objetivos en términos concretos, para que
se pueda considerar una variedad de caminos de solución. Este tipo de
32

ejercicio sugerirá soluciones adicionales, y puede mejorar la forma de buscar


soluciones.

2.El estudio de materias como los clásicos, las matemáticas, las ciencias
y la historia.

De una manera indirecta, el estudio de la Matemática y las ciencias naturales


puede propiciar el desarrollo de algunas de las competencias de pensamiento
crítico, si estas materias están a cargo de profesores bien estructurados y
creativos. El éxito de esta estrategia depende en grado sumo, del nivel
intelectual del profesor, y de su estrategia didáctica.

Un profesor bien estructurado y de pensamiento crítico y creativo, puede


utilizar cualquier materia como punto de partida, para mejorar las
competencias de pensamiento crítico. Pero en caso contrario, esto no se
logra.

Esta estrategia no capacita al estudiante para afrontar las actividades del


quehacer diario, cuando las personas se enfrentan a la toma de decisiones.

3.La participación en foros y discusiones abiertas.

La utilización de foros y discusiones abiertas, en materias que se conocen


como: estudios generales, humanidades, estudios integrados y otros, ayudan
mejorar algunas de las competencias de pensamiento crítico.

En estos cursos se discuten temas como: El medio ambiente, las drogas, la


población, el tránsito etc. Este enfoque es muy valioso, porque despierta
interés y permite al estudiante tener sus propias ideas, y desarrollar una
mayor confianza al expresarlas, pero debido a que el énfasis recae en el
contenido, no es el más adecuado para enseñar a pensar críticamente, como
habilidad específica. Esta estrategia tiene la misma carencia, que la
estrategia anterior.

4. Método CEP

De Bono propone un método, denominado CEP (Centro de enseñanza del


pensamiento), que centra la atención en los diferentes aspectos del
pensamiento, para generar herramientas que enseñen a pensar, de una
33

manera abierta, crítica, constructiva y creativa, y que faciliten la toma de


decisiones en situaciones del acontecer diario. Esta estrategia es limitada, ya
que no cubre todas las competencias del pensamiento crítico.

1.5 CARACTERIZACIÓN DE LOS PENSADORES


CRÍTICOS.

Para Paul R [3] Las personas que piensan críticamente presentan los
siguientes comportamientos:

a)” Reconocen que todo pensamiento tiene un propósito, objetivo, meta o


función, y que el propósito es justo para todas las personas, animales y/o
grupos involucrados.

b) Reconocen que todo pensamiento es un intento de resolver algo,


responder a una pregunta, o resolver algún problema. Esto es, para cada
pregunta que se pueda hacer, existen condiciones que deben cumplirse antes
que la pregunta pueda responderse.

c) Procuran un claro entendimiento de la pregunta principal, que tratan de


responder, problema que tratan de solucionar, o asuntos que tratan de
resolver. Formulan sus preguntas de manera clara y precisa. Reconocen
cuando tratan con una pregunta compleja, y piensan con detenimiento dentro
de esa complejidad, antes de intentar responder a dicha cuestión.

d) Reconocen que todo pensamiento está basado en algunos datos,


información, evidencia, experiencia o investigación y buscan verificar la
información y determinar que sea relevante, a las preguntas que se
intentan responder, y a los problemas que se tratan de solucionar.

e) Reconocen que todo pensamiento contiene inferencias, que permiten


obtener conclusiones, y dan significado a los datos y a las situaciones.
Entienden que toda inferencia resulta, no solo de la información, sino
también de suposiciones, que se encuentran al interior del pensamiento.

f) Reconocen que todo pensamiento se basa en suposiciones y creencias,


que damos por ciertas (percepción del mundo)
34

g) Reconocen que todo pensamiento se expresa y se forma, mediante


conceptos e ideas.

h) Reconocen que todo pensamiento lleva a algún lugar, tiene implicaciones


y cuando se actúa conforme se piensa, tiene consecuencias. Para razonar
bien en un asunto en particular, se debe pensar con detenimiento en las
implicaciones

i) Reconocen que todo pensamiento ocurre dentro de algún punto de vista.


Para razonar justificadamente en un asunto, se deben identificar los puntos
de vista
.
j) Reconocen que todo pensamiento posee fortalezas y debilidades
intelectuales. Para razonar bien, es importante monitorear el pensamiento,
para asegurar que cumple con los criterios intelectuales básicos a saber:
claridad, exactitud, precisión, relevancia, profundidad, amplitud, lógica,
importancia y justicia.

k) Se esfuerzan en tener un pensamiento justo. La justicia de pensamiento


requiere que todos los puntos de vista sean tratados por igual, sin tomar
en cuenta nuestros propios sentimientos o intereses personales(egoísmo), o
los sentimientos o intereses personales de nuestros amigos, comunidad,
nación o especie (socio centrismo).

l) Están dispuestos a desafiar las creencias populares. La mente de modo


natural no desarrolla el coraje intelectual, para examinar las creencias que
se aprecian, y son las estructuras de la vida. Tampoco se siente cómoda
defendiendo creencias razonables, pero impopulares. La tendencia
natural de la mente es proteger las creencias, y conformarse con los
estándares del grupo. La mente evita y hasta teme descubrir sus creencias
falsas, por la desilusión que esto significa, y es por naturaleza temerosa
de ser ridiculizada, o ser excluida de un grupo social.

m) Reconocen que el buen razonamiento es la clave para vivir una vida


racional, y para crear un mundo más justo.

n) Reconocen que la mente no utiliza de manera natural los estándares


intelectuales, para determinar lo que hay que creer y lo que hay que
35

rechazar. Más bien su tendencia es aceptar o rechazar ideas basada en


estándares egocéntricos o socio céntricos, o sea estándares que
arbitrariamente privilegian los puntos de vista de una persona o grupo. Es
necesario comprender, las tendencias irracionales de la mente humana, y
trabajar activamente para minimizarlas.

o) Trabajan para superar su innato egocentrismo. La mente humana es por


naturaleza, egocéntrica. La mente por naturaleza no posee ni desarrolla
tendencias racionales. Su modo natural de pensamiento se centra es sus
tendencias egocéntricas, que se evidencian en el comportamiento de la
mayoría de los niños. El egocentrismo se manifiesta de dos maneras: La
primera es observar al mundo en términos del beneficio propio, para buscar
gratificación constantemente, para procurar los deseos egoístas aún a
expensas de los derechos y necesidades de los demás. La segunda es el
deseo de mantener sus creencias. Esta es la base de la rigidez de
pensamiento.

p) Son autónomos en su aprendizaje. No se puede ser un buen aprendiz y


un mal pensador. Los estudiantes que piensan críticamente usan las
habilidades del pensamiento, al estudiar sus materias y disciplinas.

q) Reconocen, que cuando aprenden ideas centrales de manera profunda,


mantienen esas ideas durante toda su vida y pueden emplearlas
posteriormente cuando las necesiten.

r) Aprenden a identificar los asuntos éticos, y razonan bien en las


cuestiones éticas. Los pensadores críticos reconocen la importancia, de
razonar bien, en las cuestiones y situaciones éticas.

El rol adecuado del razonamiento ético es destacar dos tipos de actos:


aquellos que elevan el bienestar de los demás y merecen el elogio, y
aquellos que lo dañan, y merecen la crítica.

s) Desarrollan habilidades, que les permiten detectar la predisposición


ideológica y económica de los medios de comunicación, y la propaganda,
al difundir las noticias. Los informes dados en los medios noticiosos
nacionales y mundiales, se deben cuestionar rutinariamente, en cuanto a
los dueños de los medios, y los intereses económicos e ideológicos que
representan. Los consumidores críticos de noticias, las leen críticamente,
36

con un profundo entendimiento de los medios de comunicación, y no se


dejan influenciar por la histeria pública, creada por una tendencia dominante
del medio informativo. No aceptan lo que escuchan o leen en las noticias
principales, hasta analizar y evaluar críticamente, el asunto en cuestión.

t) Puede estructurar problemas propuestos informalmente, de tal manera


que se puedan utilizar las técnicas formales, por ejemplo, las matemáticas,
para resolverlos.

u) Entiende la diferencia entre razonar y racionalizar. No es lo mismo


razonar o sea construir el conocimiento, de acuerdo con lo que dicen
exclusivamente la lógica y los hechos, que racionalizar o sea seleccionar
de forma sesgada, aquellos argumentos y datos, que supuestamente
avalan nuestros prejuicios e ideas previas.

v) Se anticipa a las consecuencias probables, de las acciones alternativas,


antes de escoger entre ellas. No confunde los criterios de selección, con los
resultados. Una Universidad puede ser exitosa, más porque capta a los
mejores estudiantes, que por la estructura y métodos que aplica.

w) Reconoce que la mayor parte de los problemas del mundo real, tienen
más de una solución y que esas soluciones difieren y puede ser difíciles de
comparar, en términos de una figura o mérito sencillo.

x) Comprende la diferencia entre conclusiones, suposiciones e hipótesis.

y) Puede representar diferentes puntos de vista sin distorsión, exageración


o caricaturización.

z) Suspende juicios en ausencia de evidencia suficiente, que sostenga una


decisión;

1.6 CONSECUENCIAS DE MEJORAR EL


PENSAMIENTO CRÍTICO.
La siguiente reflexión de Bertrand Russell tomada de su libro: Principios de
Reconstrucción Social. Londres (1916), expresa algunas posibles
37

consecuencias de mejorar el pensamiento crítico:” Pero si el pensamiento ha


de ser posesión de muchos, no el privilegio de unos cuantos, tenemos que
habérnoslas con el miedo. Es el miedo el que detiene al ser humano, miedo
de que sus creencias entrañables no vayan a resultar ilusiones, miedo de
que las instituciones con las que vive no vayan a resultar dañinas, miedo de
que ellos mismos no vayan a resultar menos dignos de respeto de lo que
habían supuesto.
¿Va a pensar libremente el trabajador sobre la propiedad? Entonces, ¿qué
será de nosotros, los ricos? ¿Van a pensar libremente los jóvenes sobre el
sexo? Entonces, ¿qué será de la moralidad? ¿Van a pensar libremente los
soldados sobre la guerra? Entonces, ¿qué será de la disciplina militar? “

Estas reflexiones de B. Russell, muestran lo peligroso e inconveniente para


una sociedad, de formar a sus ciudadanos con pensamiento crítico.

Muchos gobiernos proponen dentro de sus políticas educativas, la formación


de estudiantes con pensamiento crítico, pero esto no deja de ser sino un
propósito, sin intenciones de llevarlo a cabo. Se analizan en este apartado
algunas de las ventajas y desventajas para la sociedad, al implementar un
sistema educativo efectivo, que tenga entre sus objetivos prioritarios la
formación de una mente lógica, argumentativa y crítica, en los
estudiantes de educación secundaria.

Una ventaja evidente es, que los estudiantes mejorarán su rendimiento


académico durante el transcurso de su carrera universitaria, al utilizar el
pensamiento crítico como herramienta para el aprendizaje, con los
correspondientes beneficios económicos, al disminuirse el índice de
repitencia en las asignaturas y el tiempo requerido para culminar sus
estudios.

Otra ventaja es, la posibilidad de competir exitosamente en el mundo laboral


al culminar sus estudios, ya que las personas con pensamiento profundo y
reflexivo son las más solicitadas, por su capacidad de adaptarse a los
acelerados cambios presentes, en los entornos sociales e industriales del
mundo moderno.

Las personas de pensamiento crítico son indispensables en el mantenimiento


de sociedades democráticas modernas, ya que ayudan a los ciudadanos a
formar juicios inteligentes en asuntos públicos, y tienen la capacidad para
38

poner en evidencia las falacias de los políticos. Estas personas no son


fácilmente manipulables, por los medios de comunicación al servicio del
establecimiento político. Además, estas personas contribuyen a formar una
masa crítica, para transformar la sociedad, con propuestas innovadoras. Esto
puede ser una amenaza para la cúpula dominante de las sociedades, que no
son auténticamente democráticas.

Cuando una persona posee pensamiento crítico, no se conforma con las


respuestas dadas por las creencias de diversa naturaleza, impuestas por la
sociedad y la religión, a los interrogantes que surgen en la vida del ser
humano, y por ello, esa persona puede ser considerada como subversiva, por
el establecimiento político y esto puede ser una desventaja para el sistema, y
un peligro para el pensador.

A través de la historia se tienen ejemplos de pensadores críticos en las


ciencias, como Galileo, y en la filosofía como Giordano Bruno, el primero
encarcelado, y el segundo incinerado, por la Iglesia Católica.

Por lo anterior se puede afirmar, que enseñar a pensar críticamente no


siempre es beneficioso para el establecimiento que controla la sociedad, ni
contribuye siempre a la paz y tranquilidad, y por ello no es prioridad para
ciertos gobiernos.
.
En otros aspectos se puede afirmar, que las gentes pensantes que son buenas
para imaginar como alcanzar objetivos específicos, son más aptas para lograr
dichos objetivos, que la gente menos habilidosa a este respecto.

1.7 MÉTODO CEP PARA MEJORAR EL PENSAMIENTO

La aplicación del método CEP, diseñado por “El Centro para el Estudio del
Pensamiento” del Dr. E. De Bono, permite mejorar las habilidades de
pensamiento de los estudiantes, para convertirlos en pensadores de mente
abierta, críticos, constructivos, creativos y comprensivos.

En este método se analizan los diferentes aspectos del proceso del


pensamiento en diferentes situaciones, para elaborar conceptos e
instrumentos(herramientas), que se utilizan de forma deliberada en
39

situaciones problemáticas de la vida cotidiana, para mejorar el proceso de


formación de opinión, o de toma de decisiones.

Este método permite desarrollar formas prácticas y factibles, mediante las


cuales se puede enseñar a pensar de manera directa. El aspecto más
destacado al enseñar a pensar es desarrollar una habilidad básica, que se
pueda transferir.

Por ejemplo, la actitud positiva de amplitud mental de un pensador, que


implica analizar todos los aspectos de una idea, se cristaliza en la
herramienta PNI (aspectos positivos, negativos e interesantes de una idea).

Es muy fácil hacer un PNI, pero no es fácil enseñar la actitud de amplitud


mental, ya que no es tan natural buscar los aspectos positivos, de algo que a
uno le disgusta. Pero, el adoptar como práctica consuetudinaria la realización
del PNI, mejora con el tiempo la actitud de amplitud mental.

El método CEP asume, que el uso deliberado y la práctica constante de una


serie de herramientas, que modelan ciertos aspectos del proceso de
pensamiento crítico, con el tiempo generan de una manera automática, un
comportamiento de un pensador crítico, para resolver problemas de la
actividad diaria.

ACTIVIDADES

TEORÍA

1. Interpretar la definición de pensamiento crítico dada por Dewey


2. Interpretar la definición de pensamiento crítico dada por Glaser.
3. Interpretar la definición de pensamiento crítico dada por R. Paul
4. ¿Qué se entiende, cuando se dice que el pensamiento surge de la duda?
5. ¿Qué es la percepción de un fenómeno y de que depende?
6 ¿Qué es un filtro de la percepción?
7. ¿Qué es el pensamiento, y cómo se manifiesta?
8 ¿Cuál es la relación entre inteligencia y pensamiento?
9 ¿Por qué se dice que las creencias no favorecen la actividad de pensar?
10 ¿Qué se entiende por aprender a pensar?
11 ¿Cuáles son las diferencias entre el pensamiento crítico y el creativo?
40

12 ¿Qué entiende cuando se dice que alguien tiene pensamiento crítico?


13 ¿Cómo evidenciar que una persona tiene pensamiento crítico?
14. Justificar la frase: Se puede ser inteligente y no tener pensamiento
crítico.
15 ¿Se puede mejorar el pensamiento crítico? ¿Cómo hacerlo?
16 ¿Cómo se explica que personas con una inteligencia innegable, adopten
posturas irracionales, contrarias a la ciencia o al sentido común? Por
ejemplo, médicos, que nieguen la existencia del COVID-19 o Ingenieros
defensores de la idea de la tierra plana.
17 ¿Por qué interesa conocer las características del pensador crítico?
18. Elaborar una lista de las 10 características más importantes, según su
opinión, del pensador crítico, que Ud. aspira a tener al culminar este curso.

PROBLEMAS

1. ¿Cuál de las siguientes actividades, involucran el pensamiento crítico al


realizarlas? Justificar la repuesta.
a. Leer una novela por placer.
b. Resolver un ejercicio matemático de rutina mediante un algoritmo, por
ejemplo, determinar la incógnita de una ecuación de segundo grado,
mediante la fórmula estándar.
c. Jugar un partido importante de baloncesto profesional.
d. Hacer un resumen de una obra literaria
e. Tomar la decisión sobre la elección de la carrera universitaria a estudiar.
f. Seguir las instrucciones de "solución de problemas" para instalar algún
software nuevo en su computadora, que no funciona correctamente después
de haberlo instalado.
g. Resolver un problema de Física sobre movimiento acelerado de un objeto,
que requiere la elaboración de un dibujo, para interpretar el problema.

2. Juan está en una venta de carros usados. Juan no tiene mucho dinero
y no sabe mucho de autos, pero acaba de salir de la universidad
y le han ofrecido un nuevo trabajo que requiere que tenga un
auto. Un vendedor le ha contado a Juan todas las ventajas del automóvil, que
le interesa a Juan, y le ha ofrecido un precio "de ganga".
Se presentan para analizar los siguientes dos casos
(Caso 1): Se supone que Juan se siente confiado con el vendedor, debido a la
conversación que ha mantenido con él, ya que no lo conocía antes de llegar a
41

la venta de carros, además Juan no conoce los antecedentes de la empresa


dueña del negocio, pero a Juan le gusta el automóvil y decide comprarlo.
(Caso 2): Supongamos en cambio que a Andy le gusta el vendedor, pero
trata lo que dice con precaución, obtiene un mecánico experto para revisar el
vehículo, verifica los precios de vehículos comparables en una guía de
precios de automóviles usados y se asesora con un amigo para negociar el
precio.
Se pregunta:
a. Para cada caso, siguiendo la definición de Dewey, si Juan muestra un
pensamiento reflexivo, si es activo, persistente, cuidadoso, etc.
b. De acuerdo con la lista de habilidades de Glaser, se puede decir: ¿Juan
reconoce el problema? ¿Encontró medios viables para abordar el problema?
¿Recopila y reúne la información pertinente? ¿Reconoce suposiciones y
valores no declarados?
c. ¿Diría que Juan actúa razonablemente en cualquier caso?

3 ¿Qué habilidades de pensamiento, si las hay, se deben aplicar en las


siguientes situaciones?
a. Obtener información de Internet
b. Encontrar un número de teléfono en la guía telefónica
c. Decidir si acepta una oferta de trabajo
d. Seguir una receta para hacer un pastel.

BIBLIOGRAFÍA
[1] A. Fisher,” Critical thinking. An Introduction”, Second Edition,
Cambridge, Cambridge University Press. 2011.
[2] E. de Bono. Método para aprender a pensar. Folleto elaborado para el
Ministerio de Educación de la República de Venezuela. 1980.
[3] R. Paul, y L. Elder, (2005), Estándares de competencia para el
pensamiento crítico, Fundación para el Pensamiento Crítico,
https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf,
[Accesado: Abril, 2. 2017]
[4] P.L. Mendoza, (2015, Noviembre 11), “La investigación y el
desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitarios”:
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11883/TD_MENDOZA_
GUERRERO_Pedro_Luis.pdf?sequence=1, [ Accesado: Agosto, 8. 2017]
42

CAPÍTULO II

LÓGICA INFORMAL
43

Amamos las cadenas, los amos, las seguridades, porque nos evitan la
angustia de la razón.
Estanislao Zuleta.
Filósofo colombiano
CAPÍTULO 2

LÓGICA INFORMAL

2.1 NATURALEZA DE LA LÓGICA INFORMAL

2.1.1 Características de la Lógica informal.

El pensamiento crítico es un modo de pensar, que utiliza unas normas


intelectuales y éticas para el análisis y evaluación de las estructuras del
lenguaje natural y del proceso del pensamiento.

Las normas que rigen el pensamiento crítico utilizan criterios basados en la


ética, claridad, exactitud, relevancia, profundidad, amplitud, lógica y
significado. La evaluación del pensamiento se hace de acuerdo con las
normas definidas.

Para Heather A. Butler, profesora asistente en el departamento de psicología


de la Universidad Estatal de California, “El pensamiento crítico es una
colección de habilidades cognitivas, que nos permiten pensar racionalmente
de una manera orientada a objetivos, y una disposición para usar esas
44

habilidades cuando sea apropiado. Los pensadores críticos son amables


escépticos. Son pensadores flexibles que necesitan evidencia para sustentar
sus creencias, y reconocen los intentos falaces de persuadirlos”.

Tres de las competencias del pensador crítico son las siguientes:

1.El pensador crítico da respuestas razonables y eficientes a los problemas


de orden práctico, que se pueden originar en la comunicación y el análisis
de la información, de los discursos que ocurren en la vida ordinaria

2.El pensador crítico construye argumentos con razones, soportadas en la


Lógica, la experimentación, la Estadística, el sentido común, etc., que
justifican la conclusión, para convencer a alguien de hacer algo o de creer
en algo, o para tomar decisiones siguiendo protocolos racionales.

3.El pensador crítico estudia el proceso de razonamiento, analizando y


evaluando para un argumento el contenido, estructura, propósito, efecto y
evaluación.

Para alcanzar estas competencias se requiere: saber definir conceptos,


conocer las reglas para elaborar definiciones, conocer la estructura del
lenguaje, usar correctamente el lenguaje natural, conocer la estructura de un
razonamiento, reconocer los diferentes tipos de razonamientos, identificar
los elementos de un razonamiento, reconocer las operaciones lógicas que
utilizan los argumentos, evaluar un argumento y reconocer los argumentos
falaces, que conducen a conclusiones equivocadas. Estos temas son objeto
de la Lógica informal.

Según Piaget la lógica natural, informal, o del sentido común, se desarrolla a


medida que el ser humano adquiere el lenguaje, y es consecuencia de las
acciones.

Del análisis sicológico del razonamiento se sabe, que la distinción entre


forma y contenido en un argumento no es espontaneo en un sujeto. Para
algunos, la capacidad de discernir entre forma y contenido en un
razonamiento se da en la última etapa del desarrollo de las capacidades
cognitivas, y solo se actualiza cuando el sujeto se ve en la necesidad de
resolver problemas, diseñados para este propósito.
45

La Lógica informal o del sentido común, orienta las argumentaciones en el


lenguaje natural, empleadas en la vida cotidiana, y se concibe como previa a
toda construcción teórica sobre la ciencia de la lógica.

Muchos autores caracterizan a la lógica informal de la siguiente manera:


1) La lógica informal, tal como se manifiesta en los lenguajes naturales, no
instrumenta desde la sintaxis, cadenas de inferencias tan complejas,
como la que se dan en los sistemas de lógica formal. Los argumentos o
inferencias de la lógica natural son más difíciles de analizar, desde una
perspectiva tanto sintáctica como semántica, ya que involucran una
dimensión pragmática, no contemplada por ninguna presentación de la
lógica como ciencia. La pragmática  es una rama de la lingüística, estudiada
por la filosofía del lenguaje, la comunicación y la psicolingüística, que se
interesa por el modo como el contexto influye en la interpretación
del significado.

2) Los argumentos o razonamientos de la lógica natural no siguen paso a


paso una inferencia formal, como en la lógica formal. En estos
argumentos, el sujeto suele pegar “saltos” inferenciales, debido la falta de
información, o a la existencia de presuposiciones, de la más diversa índole
no explicitadas.

3) Las inferencias o razonamientos de la lógica informal están


generalmente asociados a la verdad o falsedad de los enunciados mismos,
a las creencias que el hablante tiene acerca de ellos, y también al
significado común de los términos involucrados. Por lo tanto, los
argumentos de la lógica natural dependen del contexto, y no toleran la
descontextualización.

4) La Lógica informal estudia los argumentos naturales, y se dedica


principalmente a diferenciar, entre las formas correctas e incorrectas, en
que se desarrolla el lenguaje y el pensamiento cotidiano en los procesos
discursivos, al momento de obtener conclusiones a partir de información
dada.

5) La lógica informal o del sentido común es un producto de la


experiencia del ser humano, y su propósito es convencer a un interlocutor,
sobre la verdad de una conclusión o propiciar la toma de una decisión.
46

6) El estudio de los argumentos naturales se realiza sin el uso de un sistema


formal de leyes, reglas y técnicas. Usa algunas reglas provenientes de las
operaciones mentales naturales, tales como el modus ponens y el modus
tollens.

7) A la Lógica formal solo le interesa la estructura del argumento y no la


verdad de las premisas, en cambio la Lógica informal analiza los
argumentos sólidos, y por lo tanto le interesan la verdad de las premisas.

En la Lógica informal es necesario conocer la verdad o falsedad de


premisas, y este es un tema de ciencia o experticia más que de lógica, sin
embargo, esto no es suficiente. Las premisas en un argumento además de
ser verdaderas deben ser relevantes para la conclusión, para deducir una
conclusión. Si en el argumento las premisas aparentan ser verdaderas, pero
no lo son, la conclusión no puede ser verdadera, y el argumento no es sólido.
Aunque la lógica informal no puede codificar y clasificar todas las
formas, para identificar los argumentos que no son sólidos, si ofrece
mecanismos para reconocer patrones válidos de razonamiento,
mediante unas reglas que surgen de las operaciones mentales, que rigen
el proceso de pensamiento, y se desarrollan de una manera natural en el ser
humano. Estos patrones se estudian en este capítulo.

Se conocen dos áreas en la lógica informal: La lógica inductiva y lógica


deductiva.

La Lógica deductiva es un área de la lógica informal, que estudia el proceso


de razonamiento, analizando para un argumento: el punto de partida, el
contenido, la estructura, propósito, las consecuencias y evaluando el
proceso de pensamiento utilizado. Además, analiza y pone en evidencia,
los errores que se cometen en el razonamiento, conocidos como falacias
lógicas.

La lógica inductiva es el estudio de argumentos, cuyas conclusiones no se


basan en leyes de la lógica, sino en relaciones de probabilidad en el
mundo real.

2.1.2 Enfoques de la Lógica informal.


47

Comesaña [5] considera tres enfoques de la Lógica informal:” En el siglo


XX, se proponen tres tipos de enfoques con respecto a la lógica informal,
relacionados con la visión aristotélica de esta rama de la lógica. El primero
de los enfoques. se centra en el análisis de las falacias, y los otros dos surgen
en contraposición a éste.

El primer enfoque tiene como tema principal a los razonamientos y discute


las falacias como un tipo de razonamiento engañoso, que parece correcto,
pero no lo es. Algunos ejemplos tradicionales de este enfoque son criticables
por dejar de lado el contexto en el cual se argumenta, contexto que puede
determinar que un razonamiento aparentemente falaz, no lo sea realmente.

El segundo enfoque es el de la teoría dialógica que se nutre de la teoría de


la comunicación y de la teoría .de los juegos. En este enfoque las falacias no
son el tema central de estudio, sino los distintos tipos de diálogo en los
cuales se intercambian razonamientos. Las falacias se explican, a partir del
contexto dialógico, como actos lingüísticos que rompen las reglas (muchas
veces implícitas) que definen el tipo de diálogo en el que se participa.
Muchas de las formas típicas de argumentación que, desde el punto de vista
del primer enfoque, se clasificarían como falaces, no reciben ese tratamiento
desde el punto de vista de la teoría dialógica. Un problema con este segundo
enfoque es que parece poner demasiado énfasis en las motivaciones de los
participantes en un diálogo. Así, por ejemplo, Walton dice que el tipo de
diálogo que él llama "disputa personal" (personal quarre/), caracterizado por
el deseo de los participantes de imponer su posición a cualquier costo,
"representa el grado' más bajo del razonamiento" y que "los cánones
razonables de buen razonamiento deberían diseñarse para prevenir que la
argumentaci6n se deteriore en la. disputa personal”. Sin embargo, no es claro
por qué esto debería ser así. Sin importar las motivaciones de los
participantes en una argumentación, lo que debería. interesarle a quien la.
analiza son los razonamientos que se presentan De manera que no parece
correcto, vincular de manera tan estrecha el razonamiento correcto con los
objetivos de quien argumenta.

El tercer enfoque es el retórico. Los autores que siguen este enfoque


sostienen, que las emociones de la audiencia y de quien argumenta se deben
tener en cuenta, si se han de analizar las características que hacen
convincente a un razonamiento. Muchas veces un razonamiento sólido (es
decir, deductivamente válido y con premisas verdaderas) puede no resultar
48

adecuado si el contenido de las premisas es ofensivo, o de alguna manera


inaceptable para quien está dirigido”.

Para comprender mejor en qué consisten y en qué difieren estos tres


enfoques, se considera el siguiente ejemplo tomado de Comesaña [5] donde
se hace un uso intuitivo de nociones como "razonamiento ad hominem",
"carga de la prueba", y "razonamiento". Para entender la posición de cada
enfoque no hace falta una comprensión profunda de estas nociones.

Se considera el siguiente diálogo:


“A: Mi propuesta para controlar la violencia en el fútbol es la mejor.
B: Eso es ridículo. Todos sabemos que usted ha estado involucrado en casos
de corrupción.

Un partidario del primer enfoque probablemente reconstruya el


razonamiento de B de esta manera:
A ha estado involucrado en casos de corrupción.
Por lo tanto, la propuesta de A para evitar la violencia en el fútbol no es
buena.

A continuación, se señala, que es un caso claro de razonamiento ad


hominem, y que constituye una falacia porque las características de una
persona no tienen, por lo general, ninguna influencia sobre la verdad o
falsedad de lo que esa persona dice.

Quien defienda el enfoque dialógico, por otro lado, comenzará pidiendo más
información acerca del contexto en el cual se desarrolla ese intercambio
lingüístico. Si se tratara de un diálogo persuasivo (el medio en donde, según
Walton, podemos encontrar los mejores razonamientos), entonces señalará
que mientras B no provea información que vincule la supuesta corrupción de
A, con el tema en cuestión (la prevención de la violencia en el fútbol), B está
cometiendo una falta ya que viola una regla (implícita, seguramente) que
prohíbe la interrupción del diálogo, por cuestiones no pertinentes al tema en
discusión. Por otro lado, si B efectivamente logra vincular los supuestos
actos de corrupción de A con la violencia en el fútbol de una manera
racional (por ejemplo, mostrando que A es un dirigente que permite el
ingreso a la cancha de hombres armados a cambio de votos en las elecciones
del club), entonces B ha logrado transferir la carga de la prueba, es decir, es
ahora A quien debe demostrar la falsedad de lo que dice B.
49

Desde el punto de vista del enfoque retórico, el razonamiento de B tal como


está puede tener un efecto persuasivo muy grande, sobre todo en sociedades
(como la nuestra) donde la corrupción sea un tema "caliente".

Según Comesaña [5]” Todos estos análisis, (salvo quizás el hecho desde el
punto de vista dialógico) son más bien caricaturas de los enfoques
presentados. Es importante notar, en· particular, que un defensor del enfoque
basado en el análisis de las falacias puede caracterizarlas de manera más
fina, evitando así que cualquier razonamiento que tenga un "parecido de
familia" con un tipo de argumentación falaz resulte una falacia en cualquier
contexto. Por otro lado, el análisis detallado de qué cosas producen
convicción dado cierto tipo de audiencia puede resultar un ejercicio
interesante.”

Conviene al estudiar la Lógica informal, utilizar una mezcla de los tres


enfoques. Se considera fundamental trabajar con el primer enfoque, y asumir
como tema central de estudio el análisis de los razonamientos y su
clasificación como correctos o falaces. Sin embargo, al explicar cuándo un
razonamiento es o no una falacia, se debe tener en cuenta el contexto de
emisión del razonamiento, y en particular su emisión en un contexto
dialógico, con lo que se consideran los elementos pertenecientes al segundo
grupo. Para analizar la característica fundamental de las falacias, y su poder
de convicción, se pueden considerar los elementos retóricos.

2.2 LENGUAJES

2.2.1. Estructura del lenguaje.

El lenguaje natural u ordinario es un instrumento de comunicación, que


utiliza cada comunidad para expresar pensamientos, sentimientos, deseos y
situaciones, en un contexto social y geográfico. El lenguaje que utiliza una
persona refleja el nivel de desarrollo de su pensamiento. Un lenguaje
limitado y pobre en una persona, evidencia un pensamiento poco elaborado.

La estructura del lenguaje la describe Capaldi y Smit [6].de la siguiente


manera:” La unidad más pequeña de nuestro idioma es la letra, y en el
idioma español, hay veintisiete letras de la A a la Z, que conforman el
alfabeto. Las letras constituyen los bloques básicos con los que se construye
50

el resto de nuestro idioma. La siguiente unidad más grande es la palabra.


Las palabras se construyen con letras y la construcción se realiza sobre la
base de reglas. Las reglas que combinan letras en palabras se llaman
reglas de ortografía. La siguiente unidad más grande puede denominarse
proposición, oración o enunciado. Las oraciones se construyen con
palabras, y esta construcción también se realiza sobre la base de reglas. Las
reglas que combinan palabras en oraciones, se llaman reglas gramaticales
o sintaxis.

Las oraciones generalmente se dividen en cuatro tipos: declarativas,


exclamativas, imperativas e interrogativas. Algunos lógicos han intentado
argumentar que existe una correlación entre el tipo de oración y la función
de la oración. Por ejemplo, se suele afirmar que las oraciones declarativas
transmiten información o hechos y, por tanto, son verdaderas o falsas; y se
sostiene que las oraciones imperativas expresan órdenes y, por tanto, no
son verdaderas ni falsas. Sin embargo, un examen más detenido revela que
un tipo de oración a menudo puede sustituirse por otro sin cambiar
necesariamente la función. Por ejemplo, se puede decir "Cierra la puerta"
(que es una oración imperativa), o se puede decir "Quiero la puerta cerrada"
(que es una oración declarativa). La situación anterior evidencia, lo
complicada que es la estructura del lenguaje.

Si se pudiera analizar el lenguaje, simplemente en términos de las relaciones


entre los símbolos, lo que se conoce como sintaxis, entonces sería fácil
establecer la estructura de nuestro pensamiento y lenguaje. La sintaxis
tiene como principal función analizar el orden correcto de las palabras,
a fin de que las frases, oraciones, textos e ideas se expresen de manera
correcta, y que no se altere el mensaje que se desea transmitir. Sin embargo,
además de la sintaxis, también se deben considerar la relación de los
símbolos(palabras) con las cosas u objetos en el mundo, lo que se llama
semántica, y la relación del lenguaje con el usuario, lo que se llama
pragmática. En este caso no existen reglas precisas que resuelvan este
problema. Cuando alguien expresa un argumento, las palabras que utiliza
tienen un significado, sentido y valor, que depende de su mundo interno, y
quién escucha el argumento, en ocasiones tiene un significado, sentido y
valor diferentes, al del argumentador.
51

El mismo problema se puede ver en la siguiente unidad más grande de


lenguaje después de la oración, es decir, el párrafo. "No hay reglas
inequívocas para combinar oraciones en párrafos. Generalmente se dice, que
hay algún tipo de unidad o coherencia en las oraciones en un párrafo, a
menudo identificadas por una oración que sirve como referencia o hilo
conductor. Pero esto no es fácil de visualizar en muchos párrafos.

En ciertos párrafos, hay ciertas combinaciones de oraciones o enunciados, en


los que se evidencia una estructura que le da unidad al párrafo. Esta
combinación especial de oraciones se llama argumento. Un argumento es
un grupo de enunciados u oraciones, que están dentro de una oración más
grande o dentro de un grupo de oraciones, de modo que, una o más de las
oraciones declarativas que se denominan premisas, apoyan, prueban, o
proporcionan evidencia, para otra oración declarativa, que se denomina
conclusión. Hay una y solo una conclusión para cada argumento, pero
puede haber varias declaraciones de apoyo.

La clave para reconocer un argumento es la conclusión: una conclusión,


corresponde a un argumento. También se debe tener en cuenta que los
términos premisa y conclusión son relativos. Una oración puede ser premisa
en un argumento, y conclusión para otro argumento. Esto se debe a que,
puede haber una serie de argumentos entrelazados

Ejemplo 2.1

Realizar el análisis sintáctico de la siguiente oración: El perro come un filete


de carne
Solución

En esta oración se distinguen dos partes fundamentales: el sintagma


nominal sujeto 'El perro', y el sintagma predicado 'come un filete de carne'.

En la primera parte aparece un determinante, que es el artículo 'el'


que concuerda en género y número con el núcleo del sintagma nominal,
'perro'. Esta es una regla muy importante en la gramática, el artículo siempre
debe coincidir en género y número con el sustantivo, o complemento que le
siga.
52

El núcleo es el verbo 'comer', que está conjugado en presente de indicativo,


en tercera persona del singular, en consonancia con el sujeto de la oración.

Dentro de este sintagma, también se encuentra el complemento directo 'un


filete de carne'. Está compuesto por un artículo indeterminado 'un' y un
nombre 'filete', ambos en forma masculina y singular.

De no existir un conjunto de normas gramaticales (la sintaxis), es imposible


analizar la oración anterior, porque el orden de sus palabras sería incorrecto.
Por ejemplo, El filete un come perro.

2.2.2 Discursos en el lenguaje natural.

El lenguaje se utiliza para hacer preguntas, dar órdenes, expresar deseos,


narrar historias y también para hacer afirmaciones acerca de los objetos, o
sea para afirmar, enunciar hechos o describir situaciones.

El lenguaje se puede utilizar para la comunicación de hechos o situaciones,


o para presentar un discurso de naturaleza descriptiva, narrativa o
argumentativa.

El discurso descriptivo se da en cualquier tipo de texto, cuando se


describen las propiedades y relaciones de los objetos. Con la descripción
se representa lingüísticamente el mundo real o imaginado. El lenguaje
descriptivo expresa la manera de percibir el mundo a través de los
sentidos, de las creencias, y del análisis sobre cómo se recuerda, asocia,
imagina o interpreta cualquier ámbito humano, natural o irreal. Una
descripción responde a preguntas del tipo: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué
partes tiene? ¿Para qué sirve? ¿Qué hace? ¿Cómo se comporta? ¿A qué
se parece?

El discurso narrativo presenta una historia o expone un suceso mediante


secuencias de espacio y tiempo. Los géneros en los que se emplea la
narración son el cuento, la novela, libros de historia, noticias que relatan un
suceso, etcétera. En la narración el momento de la acción se desarrolla en
inicio, clímax y desenlace.

El discurso argumentativo se distingue por la opinión presentada por el


autor, mediante comentarios, problemas y razonamientos. El discurso
53

argumentativo puede contener la apología de un punto de vista, respaldado


con argumentos fundamentados para convencer al receptor, y una
demostración con datos objetivos y verificables, para sostener la hipótesis o
tesis postulada. Una tesis es una aseveración, que se origina cuando se toma
una postura ante un problema. El lenguaje se usa de modo argumentativo,
cuando para alcanzar el propósito del mensaje se requiere exponer
evidencias, dar razones, o argumentos.

El lenguaje se usa de modo instrumental, cuando el propósito del mensaje


se obtiene directamente, sin necesidad de explicitar razones adicionales,
por ejemplo, dar órdenes, saludar a los amigos, solicitar un servicio, etc.

El proceso de comprensión de una oración en lenguaje natural requiere del


análisis sintáctico. Este análisis permite determinar, si la frase está o no
construida de acuerdo con las reglas gramaticales propias del lenguaje. Por
ejemplo, la oración “Colombia es un país con pobreza extrema, y con un
sistema político corrupto”, es una frase sintácticamente correcta, pero no lo
es la oración “Con pobreza extrema, un sistema político corrupto,
Colombia es un país

2.3 DEFINICIONES

2.3.1 Introducción

El lenguaje es la herramienta fundamental para pensar, hablar, y expresar


los pensamientos. Las palabras expanden el alcance de los sentidos,
permiten aprender de la experiencia de otros, y preserva la cultura, como un
legado a las generaciones que vienen.
Una de las funciones más importantes del lenguaje es dividir al mundo en
categorías. A excepción de los nombres propios, la mayoría de las palabras
se refieren a grupos de cosas o entes, por ejemplo: libros, perros, mesas,
ríos, estudiantes, etc. El proceso de organizar un conjunto de cosas se
conoce como clasificar, y las palabras que representan un grupo de cosas
expresan un concepto.

La clasificación de las cosas en grupos es una actividad frecuente en la vida


cotidiana. Si los supermercados no clasificaran los productos que venden,
sería muy difícil hacer el mercado, y si este proceso no se hiciese en una
54

biblioteca, sería casi imposible encontrar un libro. La clasificación es una


herramienta cognitiva básica, y existen reglas que regulan este proceso.

Se puede definir al concepto como una palabra, que representa en el


lenguaje a una clase de cosas, que se pueden agrupar, con unos atributos
comunes y funciona como una carpeta mental de archivos. Las cosas que
están dentro de la carpeta son los referentes del concepto. En el concepto
que se expresa por la palabra perro, el referente son todos los perros que
existen en el mundo.

El concepto es la representación lingüística de una cosa, objeto o ente, y la


idea es una representación mental de un objeto material o inmaterial.

En el proceso de clasificación se debe establecer el género y la especie. Por


género se entiende el grupo más amplio al que pertenece el ente, y la
especie es cualquier subclase dentro de un género dado.

El género y la especie son términos relativos, tales como madre e hija. En


relación con la familia, una persona es madre para otras, pero también es hija
para otra persona. El concepto perro es una especie con relación al concepto
animal, pero es un género con relación al concepto de pastor alemán. Al
definir el concepto mesa, el género es muebles, el que a su vez es pertenece
al grupo más amplio de los artefactos hechos por el hombre.

En el proceso de clasificación se asignan categorías a un grupo de cosas.


Una categoría es la clase que resulta de una clasificación de personas o
cosas según un criterio o jerarquía. El conjunto de cosas que se clasifica
(animales, cursos de un colegio, libros de una biblioteca, etc.) conforman el
género y se subdivide el género en especies, para asignarle, el lugar a cada
cosa, que se desea clasificar. Por ejemplo, para el género libros, una especie
es matemáticos, que a su vez es una categoría, que clasifica al libro según el
tema(Aritmética, Álgebra, Cálculo diferencial, etc.) que estudia.

Una definición de una idea, concepto, término o dicción es una proposición


o conjunto
de proposiciones, que explica(n) o describe(n), de manera inequívoca y
precisa, la naturaleza o significado, de lo que se pretende definir.
55

La definición puede expresar las propiedades o cualidades o sea la


naturaleza del término, idea, concepto, u objeto que se define, o puede
expresar una equivalencia entre un término y su significado.

Se considera definición real a la que representa la naturaleza o esencia de


aquello que se define, y definición nominal a la que expresa el significado,
o la equivalencia de un término.

La definición real debe dar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué es?
¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? ¿Para qué sirve? ¿Qué hace?
¿Cómo se comporta? ¿A qué se parece?

En el discurso oral o escrito que ocurre en el lenguaje natural, las personas


utilizan palabras con diferentes significados, lo que dificulta el proceso de
inferencia en los argumentos. Por lo anterior, es indispensable que en
cualquier diálogo estén claramente definidos los conceptos, que se utilizan
para evitar ambigüedades y confusiones en la interacción discursiva.

2.3.2 Reglas para elaborar definiciones

La definición debe cumplir con las siguientes reglas:

1) La definición debe incluir el género y su diferencia. El género identifica


los referentes de un concepto o sea de la clase más amplia a la que
pertenece lo definido, y aporta mucha información. Por ejemplo, cuando se
define al hombre como un animal racional, el género es la especie animal a
la cual pertenece el hombre, y el hombre se diferencia de otros animales por
la condición racional. En la definición de automóvil, como un vehículo a
motor dedicado al transporte de personas, el género es vehículo a motor.

Así como se identifica a una persona por su nombre y apellido, la definición


debe indicar el género (apellido) y la diferencia (nombre). En ocasiones la
diferencia es la especie del concepto.

2)La definición no debe ser muy abierta, ni muy estrecha. La definición


demasiado abierta, incluye aspectos que no son relevantes para el
concepto. Por ejemplo, definir al hombre como un animal de dos patas,
incluye a las aves, y es una extensión innecesaria en el concepto. Una
definición muy estrecha, no incluye los aspectos relevantes del concepto,
56

por ejemplo, definir al hombre como un animal religioso, deja por fuera a los
agnósticos, y entonces reduce el concepto, al no incluir el aspecto relevante
general de la definición.

3)La definición debe establecer los atributos esenciales o fundamentales


del concepto. La definición debería indicar la intensión(connotación)
convencional del término, que se está definiendo. Se entiende por intensión,
al contenido o conjunto de rasgos de un concepto. La intensión
convencional de un término no siempre es una característica intrínseca de
las cosas denotadas por ese término. Puede referirse al origen de esas cosas,
a las relaciones de los miembros de la clase definida a otras cosas, o a los
usos que se les da a los miembros de esa clase. Por lo tanto, el término
"violín Stradivarius", que denota varios violines, no tiene como intensión
convencional ninguna característica física real, sino el atributo de ser un
violín fabricado en el taller de Cremona de Antonio Stradivari. Los atributos
esenciales de los "gobernadores" o "senadores" no serían las características
mentales o físicas específicas que los diferencian de otras personas, sino las
relaciones especiales que tienen con otros ciudadanos.

Cuando se usa en una definición la forma o material, de un objeto, para


establecer la diferencia específica de una clase, no se cumple con esta regla.
No es un atributo esencial de un "zapato", por ejemplo, que esté hecho de
cuero; lo que importa en la definición es el uso que se le da, como una
cubierta externa para el pie.

El atributo esencial es la característica que explica los otros atributos o


propiedades. Se debe especificar el atributo esencial del género, y el de la
diferencia. La aplicación de esta regla requiere de un buen conocimiento y
juicio para determinar lo que es esencial.

4) La definición no debe ser circular, debe explicar el significado del


término que se define, solo a aquellos que no lo entienden. Entonces, si una
definición es circular, falla en su propósito, que es explicar el significado de
lo definido. Por ejemplo, si se define la palabra punto como “la intersección
de dos rectas que se cortan” y recta como “un conjunto de puntos que siguen
una misma dirección”, resulta una definición circular de “punto”. En general
lo definido no debe entrar en la definición. Una situación similar ocurre
cuando en la definición se incluye un sinónimo de lo definido.
57

5)En lo posible, una definición no debe utilizar términos negativos.


Importa conocer, lo que es un concepto. Una definición negativa
generalmente es confusa y ambigua, y no expresa lo esencial de lo definido.
No obstante, existen conceptos, que son esencialmente negativos, y en este
caso se deben utilizar términos negativos. Por ejemplo, cuando se define el
fracaso como no tener éxito, o el conjunto vacío como el que no tiene
elementos.

6)La definición no debe utilizar un lenguaje vago, oscuro, o metafórico,


ya que el propósito de la definición es clarificar el concepto que se define.

Una definición es vaga porque no especifica el criterio que permite


establecer el concepto que se define. Si se define la madurez de una persona,
como el estado sicológico en el cual la persona está bien adaptada, esta
definición es vaga porque no se define el criterio para medir la adaptación
de una persona.

Una definición es oscura, cuando se utiliza lenguaje muy técnico,


rebuscado o abstracto, que hace muy difícil entender el concepto que se
define.

Una definición es metafórica, cuando la definición no utiliza la literalidad


sino una analogía, que se debe interpretar para entender el concepto.

7) La definición debe ser breve, concisa, y lo más exacta posible.

Para impedir el círculo vicioso, de definir un término en función de otras


palabras, cuyo significado se expresa en términos de otros nuevos, en las
ciencias deductivas como la Lógica, Matemáticas, Física, Química, etc., se
toma un pequeño número de palabras sin definir (términos primitivos), y se
definen otras palabras, en función de estos términos primitivos.

Al establecer una definición en base a palabras no definidas, se requiere que


esta tenga sentido, y que no sea contradictoria.

En Geometría se suponen como palabras sin definir: punto, recta, plano, sin
importar si se tiene o no, una imagen intuitiva de un punto, de una recta o un
plano. Con estas palabras, se puede definir:
58

Segmento rectilíneo: porción de recta, contenida entre dos puntos de una


recta.

Cuadrado: un polígono de cuatro lados es un cuadrado, si y solo si, sus lados


son iguales, y sus ángulos son rectos. El término si, significa que se incluyen
todos los casos, a que se refiere la condición que sigue, y el solo si, refleja
que se excluyen todos los demás. La expresión si y solo si corresponde a una
equivalencia entre proposiciones. En este caso se podría decir: Un polígono
cuadrado es equivalente a un polígono que tiene ángulos rectos y sus lados
son iguales

2.3.3 Construcción de definiciones.

Hay muchas técnicas para construir definiciones, pero la más empleada es la


que especifica el género y la diferencia.

Una clase o categoría es una colección de objetos, que presenta unos ciertos
atributos. La clase que se conforma por subclases se llama género, y las
diversas subclases son su especie. Los términos "género" y "especie" son
similares a los de "padre" y "descendencia". Las mismas personas pueden ser
padres en relación con sus hijos, pero también descendientes en relación con
sus padres. Del mismo modo, una clase puede ser un género con respecto a
sus propias subclases, pero también una especie con respecto a alguna clase
más grande de la cual es una subclase. Así, la clase de todos los triángulos es
un género en relación al triángulo escaleno, que es una especie, y una
especie con relación al género polígono.

Por lo tanto, todos los miembros de un género dado tienen algunas


características en común. Todos los miembros del género polígono
comparten la característica de ser figuras planas cerradas delimitadas por
segmentos de línea recta. Este género se puede dividir en diferentes especies
o subclases, de modo que todos los miembros de cada subclase tienen algún
atributo adicional en común, que no comparte ningún miembro de ninguna
otra subclase. Este atributo adicional común de la subclase, se denomina
diferencia específica. Tener seis lados es la diferencia específica, entre la
especie hexágono y todas las demás especies del género polígono.

Para definir algo, se debe proceder por género próximo y diferencia


específica. No se puede definir una entidad, basándose en el género propio
59

de la entidad, porque ese género contiene al ente definido, y puede haber un


círculo vicioso. La definición de un objeto o concepto debe especificar un
género, y una diferencia, que no debe ser demasiado amplia ni estrecha, y
que establezcan los atributos esenciales de los referentes del concepto. La
diferencia establece los atributos esenciales de los referentes, pero los
establecen relación a otras especies del mismo género. Por ejemplo, para
definir el concepto pocillo, se puede seleccionar como genero vasija para
beber, pero también puede ser utensilio hecho por el hombre. Si se utiliza
como género utensilio, la diferencia debe incluir la información, que el
pocillo es un utensilio que se usa para beber. Si se utiliza como género vasija
para beber, la diferencia debe especificar la característica del pocillo que lo
hace único en relación con otras vasijas para beber.

Al construir la definición se debe verificar, que no sea circular, ni negativa.

Hay ciertas definiciones que requieren el uso de un lenguaje abstracto,


como el concepto gobierno, y se debe conocer este lenguaje para entender la
definición. Por ejemplo, se puede definir el gobierno como a una institución,
con la autoridad para hacer leyes para una sociedad, con capacidad para
hacer cumplir esas leyes y proteger a sus ciudadanos contra amenazas
internas y externas. En esta definición se involucran los conceptos de
institución, autoridad, cumplimiento y protección. Si no se entienden estos
conceptos, tampoco se podrá entender la definición.

Ejemplo 2.2

Dar ejemplos, de definiciones reales y nominales.

Solución

Definiciones reales

Árbol: vegetal que posee tronco, ramas, hojas que se caen o son perennes, y
su tronco puede tener distintos diámetros.
Lápiz: instrumento de escritura, formado por una barra de grafito, envuelta
en madera.
60

Libro: Conjunto de más de 25 hojas de papel, pergamino, vitela, etc.,


manuscritas o impresas, ordenadas en el orden que se debe leer, unidas por
uno de sus lados y normalmente encuadernadas, formando un solo volumen.
Ingeniería: conjunto de conocimientos, que permiten resolver problemas
relacionados con la transformación de la naturaleza, utilizando el ingenio,
los modelos matemáticos, el método científico y la experiencia, para mejorar
la calidad de vida del ser humano.
Ciencia: rama del saber humano, constituida por el conjunto de
conocimientos objetivos y verificables, sobre una materia determinada, que
se obtienen mediante la observación y la experimentación, la explicación de
sus principios y causas, y la formulación y verificación de hipótesis, y que
utiliza una metodología adecuada para el objeto de estudio, y la
sistematización de los conocimientos.

Definiciones nominales.

Furgoneta: Camión pequeño con los lados bajos.


Cloruro: compuesto químico de cloro y otra sustancia.
Motocicleta: vehículo de dos ruedas, impulsado por un motor, que acciona
la rueda trasera.

Definiciones matemáticas:

Número primo: número natural mayor que uno, que tiene exactamente dos
divisores el 1, y él mismo
Segmento rectilíneo: porción de recta, contenida entre dos puntos de una
recta.
Cuadrado: un polígono de cuatro lados, que tiene lados iguales, y ángulos
rectos.
Triángulo: polígono de tres lados, y tres ángulos.

2.4 CONCEPTOS DE LA LÓGICA INFORMAL

2.4.1. Proposición
2.4.1.1 Proposición declarativa
61

En Lógica se consideran proposiciones declarativas (simples), a las frases


sujeto-predicado que describen una propiedad o característica de un
objeto, a las que se les puede aplicar, de una manera inequívoca un juicio,
cuyo resultado, sea uno y sólo uno de los términos: verdadero o falso.

La frase “Los 4 lados de un cuadrado son iguales”, es una proposición, ya


que de una manera inequívoca se puede afirmar que esta frase es verdadera.
A las proposiciones simples se les puede etiquetar una letra para su
identificación, por ejemplo a la proposición “Einstein fue premio Nobel de
Física”, se puede simbolizar con la letra p, para referenciarla de una manera
simplificada al analizar un razonamiento.

La frase” Hace calor” no es una proposición, porque no se puede afirmar de


manera inequívoca que es verdadera o falsa, si no se específica el lugar, el
día y la hora a la que se refiere la frase.

Una pregunta no afirma nada, y por lo tanto no es una proposición, y algo


parecido ocurre con las frases imperativas y las interrogativas.

La proposición es el bloque fundamental del proceso de razonamiento en


la lógica informal, y en la proposicional.

2.04.1.2 Proposición compuesta

Una proposición simple (p) se pueden encadenar con otra(q) mediante los
siguientes conectores: la conjunción (p y q), la disyunción (p o q), el
condicional (si p entonces q), la equivalencia (p es equivalente a q).

La negación es un conector, que se aplica a una sola proposición (no p), para
significar lo opuesto de lo que afirma la proposición.

Una proposición compuesta se forma con dos o más proposiciones simples


entrelazadas por conectores disyuntivos (y), conjuntivos (o), condicionales o
hipotéticos y equivalente.

La proposición compuesta conjuntiva o copulativa entrelaza dos


proposiciones simples con la letra y. Por ejemplo: Bertrand Russell fue un
filósofo lógico agnóstico, y K. Gödel fue un lógico matemático, que
demostró la siguiente afirmación: bajo ciertas condiciones, ninguna teoría
62

matemática formal es capaz de describir a los números y a la aritmética, con


suficiente expresividad, es decir de una manera consistente y completa.

La proposición compuesta disyuntiva entrelaza dos proposiciones simples


con la letra o Ejemplo: Richard Feynman ganó el premio nobel de Física o
Esperanza Gómez es una célebre actriz porno colombiana.

En el caso de las conjunciones copulativas o disyuntivas del lenguaje


ordinario, no hay una correspondencia uno a uno con los signos del lenguaje
de la lógica, es decir a cada constante de la lógica no le corresponde una
única conexión con enunciados del leguaje ordinario, ni todas las
conjunciones del lenguaje ordinario tienen una traducción al lenguaje de la
lógica.

Un ejemplo de una proposición compuesta disyuntiva inclusiva es: “Para


que ese hombre tan sereno haya reaccionado de un modo violento, debe
haber estado bajo los efectos del alcohol o dominado por un intenso estado
emocional”.

La proposición compuesta condicional o hipotética se forma con dos


proposiciones simples p y q, entrelazadas por la estructura gramatical si p
entonces q. En la proposición condicional, a p se le denomina antecedente
o hipótesis, y a q consecuente o conclusión. Por ejemplo, si la proposición
p es: María está embarazada, y q es María tuvo relaciones sexuales. La
proposición condicional o hipotética, de estas dos es: Si María está
embarazada, entonces tuvo relaciones sexuales. En esta proposición el estado
de embarazo condiciona, a la situación de tener relaciones sexuales. La
verdad de p (estar embarazada) condiciona a la verdad de q (tener relaciones
sexuales).

A diferencia de las proposiciones conjuntivas y disyuntivas, la proposición


condicional no hace una afirmación sobre la verdad de una o ambas de las
proposiciones que conforman el condicional, sino que afirma que existe una
relación entre ambas proposiciones. La naturaleza precisa de esta relación
depende en gran medida del contexto de la proposición, pero generalmente
una proposición hipotética afirma, que la verdad del antecedente es
suficiente para la verdad del consecuente.
63

La proposición compuesta equivalente se forma con dos proposiciones


simples p y q interconectadas con la palabra equivalente. Por ejemplo, la
proposición p: un número es par, es equivalente a una q: número divisible
por dos. Se dice entonces, que la proposición p es equivalente a la q.

El conector de equivalencia entre dos proposiciones significa que la verdad


de una proposición acarrea la verdad de la otra, y de manera análoga lo
mismo ocurre con la falsedad.

2.4.2 Verdad de una proposición simple

Según Aparicio D. [11] “Una cosa es la verdad como realidad independiente


del sujeto, y otra es la verdad subjetiva o psicológica, que es la consideración
que de la verdad tenga este. Existe una realidad "externa" al sujeto, una
realidad empírica, cuya aprehensión constituye el conocimiento como
conjunto de saberes. Esta noción de realidad no tiene en cuenta al sujeto,
pero es obvio que es este quien juzga si un hecho existe o no, si es verdadero
o falso; es por esta razón que es importante saber de qué manera ante un
hecho p, el sujeto accede al conocimiento de su existencia. En definitiva, una
cosa es la verdad de p, y otra cosa son los criterios de que se sirve el sujeto
para saber que p es verdadero. En la psicología natural se considera
verdadero bien lo que es evidente o bien lo que está verificado o es
verificable. La verificación ha de ser entendida aquí como un proceso
cognitivo, es decir, psicológico, pues el sujeto tiende a tomar como
verdaderas las ideas que consigue verificar. Si perdidos en la montaña
encontramos una senda, juzgamos que esta conduce a algún lugar habitado;
si al seguir la senda llegamos a una población, cualquiera sea su tamaño,
nuestro juicio queda verificado. Se trata este de un principio sicológico pero
no lógico, pues como tuvimos ocasión de ver al analizar cómo se forma el
razonamiento mediante la inducción, en la primera parte del presente trabajo,
no todo lo verificado es verdadero. En definitiva, frente a la teoría de la
verdad como realidad independiente del sujeto, está la teoría subjetiva o
doxástica, de la verdad, esto es, la verdad como creencia. Verdad y creencia,
sostiene Mario Bunge (1) son términos heterogéneos, sólo sinónimos para el
dogmático. La creencia es una verdad subjetiva, una convicción, algo que
el sujeto considera cierto, y no debe ser confundida con la verdad objetiva,
cuya correspondencia en la teoría del conocimiento es el concepto de saber.
64

El sujeto no se relaciona con la realidad sino con la representación (mental)


que se hace de ella. En la representación mental de un objeto lo primero y
fundamental es discriminar si se trata de un objeto solo mental (por ejemplo,
un recuerdo) o si esa representación corresponde a un objeto empírico
presente. O sea, lo primero es considerar si se trata de un objeto empírico o
de una representación. Cuando se trata de un objeto empírico, es obvio que
su representación no es el objeto mismo, sino una imagen que el sujeto se
hace de él, imagen en cuya formación influyen las experiencias anteriores en
la relación tenida con el objeto y la concepción que el sujeto tiene del objeto.
Esto quiere decir que la representación del objeto puede tener diferentes
grados de verosimilitud o de acercamiento a la verdad; el mayor grado de
distanciamiento de esta acontece cuando el sujeto confunde una
representación con la realidad empírica, como ocurre en el caso de la
alucinación”

Para Vander Nat. [2] “El valor de verdad de las oraciones simples, de
acuerdo con la teoría de la correspondencia de la verdad, está determinado
únicamente por la correspondencia entre lo que afirma la proposición
simple, y lo que se percibe del mundo real. Por ejemplo, la proposición:
“Colombia es un país rico en biodiversidad”, es una proposición verdadera,
porque concuerda con la percepción que se tiene en el mundo real del país
Colombia, y la proposición: Bogotá es una ciudad muy caliente es falsa,
porque no corresponde al mundo real, percibido por los sentidos.

La naturaleza de algunas oraciones, las hacen verdaderas, sin importar


qué. Estas oraciones son necesariamente verdaderas. El calificador "no
importa qué" significa "no importa cómo sea el mundo". En este caso, entra
en juego la imaginación. Las oraciones necesariamente verdaderas son
oraciones que son verdaderas en todas las situaciones imaginables, o como
se dice en lógica, "verdaderas en todos los mundos posibles". Pero ¿cómo
puede haber algo que sea constante de esa manera? ¿Cómo puede haber algo
que sea verdad, sin importar lo que se imagine? ¿Acaso no son ilimitados los
poderes de imaginación? ¿No se puede imaginar lo que se quiera? En
realidad, hay límites para la imaginación, y estos límites dan lugar a
verdades necesarias.

Considere la siguiente frase: "Cada triángulo tiene tres lados". Si el mundo


se imagina de cualquier manera; por ejemplo, que los perros rugen, los
árboles nunca pierden sus hojas, los elefantes no existen, etc. ¿Qué ocurre en
65

ese mundo si se imagina un triángulo? Para imaginar un triángulo, debes


imaginar una figura con tres lados. Si imaginas algo con cuatro lados,
estarías imaginando un cuadrado o un rectángulo, pero no un triángulo.
Entonces, no importa cómo se imagine el mundo, cuando se imagina un
triángulo, debe aparecer una figura con tres lados. Eso significa que la
oración, "Cada triángulo tiene tres lados", es una verdad necesaria, en
cualquier mundo posible.

Ahora se considera una frase similar, "Cada perro tiene cuatro patas".
Nuevamente, se imagina que el mundo es cualquier cosa. Ahora imagina un
perro. ¿Te imaginas que el perro tenga cinco patas y diga que nació de esa
manera? Por supuesto, esto puede ser posible. Note la diferencia con el caso
de triángulo. Los triángulos deben tener tres lados para ser triángulos,
pero los perros pueden no tener cuatro patas para ser perros. Por lo
tanto, la frase "Cada perro tiene cuatro patas" no es una verdad necesaria.

Un análisis de las verdades necesarias revela que se dividen en tres grupos


principales:
(1) Verdades lógicas: Si a=b, entonces b=a.
(2) verdades matemáticas: (a+ b)2=a2 +2 ab+ b2
(3) verdades por definición: Todos los triángulos tienen tres lados.

Además de las verdades necesarias, hay falsedades necesarias. Estas son


oraciones que deben ser falsas, no importa qué. Las frases necesariamente
falsas son frases que son falsas, en todas las situaciones imaginables, o como
se dice, "falsas en todos los mundos posibles". Por ejemplo, la frase:
"Alguna persona es un soltero felizmente casado" es falsa en cualquier
mundo posible, porque la idea que expresa la oración es contradictoria.

Hay una evidente relación, entre las verdades y las falsedades necesarias. La
negación de una verdad necesaria es una falsedad necesaria, y la negación de
una falsedad necesaria es una verdad necesaria. Si se niega a una, se obtiene
la otra. Por ejemplo. "Todos los triángulos tienen tres lados" es una verdad
necesaria. Al negar esta proposición se obtiene, "No todos los triángulos
tienen tres lados", lo que significa que algún triángulo no tiene tres lados,
pero eso es falso en todos los mundos imaginables. Entonces, "No todos los
triángulos tienen tres lados" es una falsedad necesaria.
66

También hay una relación entre las falsedades necesarias y las


imposibilidades. Lo que es necesariamente falso es imposible, y viceversa,
lo que es imposible es necesariamente falso. Esto se puede demostrar
mediante el siguiente razonamiento: Una falsedad necesaria es una oración,
que es falsa en todo mundo posible. Eso significa, que no hay algún mundo
posible en el que sea cierto. Entonces, no es una verdad posible, sino una
imposibilidad”

2.4.3 Criterios de verdad de proposiciones simples.

Según Vander Nat [2] “Se definen los siguientes criterios, con relación a la
verdad de una proposición:
1. Una proposición p es necesariamente verdadera, si y solo si, en cada
situación imaginable, p es verdadera, lo que es igual a que no se puede
imaginar una situación en la que p sea falsa.
2. Una oración p es necesariamente falsa, si y solo si en cada situación
imaginable, p es falsa, lo que equivale a que no se puede imaginar una
situación en la que p sea verdadera.
3. Una oración p es empírica (es contingente), si y solo si, p no es
necesariamente cierta, y p no es necesariamente falsa, lo que equivale a: que
se puede imaginar que p sea verdadera, pero también se puede imaginar
que p sea falsa.
4. Una oración p es empíricamente verdadera, si y solo si p es empírica, y
p es verdadera en el mundo real.
5. Una oración p es empíricamente falsa, si y solo si, p es empírica, y p es
falsa en el mundo real”.

Ejemplo 2.3

Proponer un ejemplo para: a) Proposición necesariamente verdadera, b)


Proposición necesariamente falsa .c) Proposición empíricamente verdadera,
d) Proposición empíricamente falsa.

Solución.

a) El cuadrado es un polígono de cuatro lados iguales.


b) El cuadrado es un polígono de tres lados iguales.
c) El león es un animal carnívoro de cuatro patas.
d) El león es un animal herbívoro de cuatro patas.
67

2.4.4 Verdad de una proposición compuesta.

2.4.4.1 Verdad de una proposición compuesta conjuntiva.

El valor de verdad de las oraciones compuestas, formadas por proposiciones


simples entrelazadas por conectores gramaticales abstractos, depende de
manera funcional del valor de verdad de las oraciones simples. Para cada
proposición compuesta, la lógica informal define unas condiciones que se
deben cumplir, para establecer la verdad de las proposiciones compuestas.

La proposición compuesta conjuntiva de dos proposiciones es


verdadera, si y solo si, las dos proposiciones son verdaderas. Por ejemplo,
cuando se dice: Llueve, pero no hace frío, la información objetiva que el
interlocutor recibe con respecto al estado del tiempo, es que llueve y no hace
frío, y esta información será verdadera, si y sólo si, ambas circunstancias se
verifican, condición característica de la conjunción de proposiciones.

2.4.4.2 Verdad de una proposición compuesta disyuntiva.

La proposición compuesta disyuntiva inclusiva es verdadera, si y solo si,


una de las dos proposiciones es verdadera. Por ejemplo, en la oración
disyuntiva: Se vacuna o se enferma, la proposición será verdadera, si se
cumple una de las dos proposiciones.

2.4.4.3 Verdad de una proposición negativa.

La negación de una proposición es verdadera, si y solo si, la proposición es


falsa.

2.4.4.4 Verdad de una proposición compuesta condicional.

La proposición compuesta condicional de dos proposiciones, p y q, se


expresa como: Si p entonces q. Esta proposición establece un nexo entre los
valores de verdad de p y de q. La proposición compuesta condicional será
falsa, si y solo si, p es verdadera y q es falsa, porque la verdad de p no
condiciona a la verdad de q.
68

En una proposición condicional no se requiere, que haya relación de


causalidad entre el antecedente y el consecuente. Para que la proposición
condicional sea verdadera, sólo se exige que el antecedente sea verdadero,
y no sea falso el consecuente. Así, afirmaciones como: Si la Tierra es un
planeta, Isaac Newton es un filósofo inglés, es una proposición condicional
verdadera, porque el antecedente y el consecuente son verdaderos.

De todas las conectivas lógicas en el lenguaje natural, el condicional es el


más difícil de justificar. La verdad de dos casos de los cuatro posibles del
condicional, se comprenden de una manera intuitiva, los otros dos son de
difícil comprensión.

El siguiente ejemplo permite justificar la condición de verdad o falsedad, de


la proposición compuesta condicional.

Ejemplo 2.4.

Se pide determinar, si una persona dice o no la verdad, cuando afirma: Si


llueve, entonces María trae su paraguas, y ocurren las cuatro situaciones
posibles.

Solución.

Dado que se tienen dos proposiciones: p: Llueve y q: María trae su paraguas,


se pueden tener cuatro situaciones posibles:
1. p es verdadera y q es verdadera.
2. p es verdadera y q es falsa
3. p es falsa y q es verdadera.
4. p es falsa y q es falsa.

En el primer caso la persona dice la verdad, porque llovió y María trajo su


paraguas. En el segundo caso la persona miente, porque llovió, y María no
trajo el paraguas. En el tercer y cuarto caso no llueve, y no se puede
afirmar que la persona miente, porque la proposición compuesta
condicional solo afirma lo que sucederá, en caso de que llueva. Por lo
anterior la proposición condicional sólo será falsa, si y solo si, p es
verdadera y q es falsa. En este ejemplo como el antecedente (p) es causa
del consecuente (q), el condicional toma el nombre de implicación.
69

Ejemplo 2.5
Se pide analizar la siguiente proposición condicional: Si Juan viene, Pedro se
va.
Solución
Este enunciado no asegura que Juan vendrá ni que Pedro se irá, sino que
determina cierto nexo entre antecedente y consecuente. Afirma, que, de
producirse el primer hecho, se producirá también el segundo. Establece que
el primer hecho es condición suficiente para el segundo, si se produce p se
producirá q, y que el segundo es condición necesaria para el primero, sólo
si sucede q, puede haber sucedido p. Se entiende, que esta proposición
compuesta resultará falsa, si se verifica el primer suceso y no se verifica
el segundo. Se puede afirmar que la proposición es verdadera, si se
producen ambos hechos.
Lo que resulta insólito en la Lógica natural es que se considere a la
proposición condicional como verdadera, en el caso de que no se cumpla el
antecedente. Si en el condicional el antecedente no se verifica, es como si
no se hubiera hecho la afirmación, y en rigor nadie podrá afirmar que el
condicional es verdadero o falso. Sólo tiene sentido una proposición
condicional, si se produce la circunstancia señalada en el antecedente. Éste
es uno de los rasgos, que diferencia la conectiva condicional del lenguaje
coloquial, de la expresión de la Lógica formal “si p entonces q”.
Ejemplo 2.6

Para la siguiente proposición condicional: Sólo si es empleado de la casa,


puede usar el ascensor principal, se pide expresarla en su forma
normalizada: Si p entonces q.

Solución.

Se requiere de un análisis cuidadoso, para realizar el proceso de abstracción,


que permita simbolizar la proposición condicional o hipotética mediante la
expresión: Si p entonces q.

A primera vista se puede suponer, que la proposición simple que aparece en


primer término: 'Es empleado de la casa' (p), obra en el condicional como
antecedente, mientras que la segunda: 'Puede usar el ascensor principal'
(q), obra como consecuente, con lo cual el condicional se expresaría como:
70

Si es empleado de la casa, entonces puede usar el ascensor principal. Sin


embargo, no es así, sino a la inversa. En efecto, lo que la proposición
compuesta enuncia, es que el hecho de ser empleado de la casa es requisito
o condición necesaria (q) para poder usar el ascensor (p), ya que puede
haber otra condición, por ejemplo, un horario. De acuerdo con la definición
de la proposición condicional normalizada, el condicional se expresa como:
'Si usa el ascensor principal, entonces es un empleado de la casa.

2.4.4.5 Verdad de una proposición compuesta equivalente

La proposición compuesta equivalente de dos proposiciones p y q, será


verdadera, si y solo si, ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad.
O sea, cuando p y q son ambas verdaderas, o falsas.

Ejemplos de proposiciones equivalentes son: 1) Si p entonces q es falsa, es


equivalente a decir que en la proposición condicional p es verdadera y q es
falsa.2) Afirmar que un número es divisible por seis, es equivalente a decir
que el número es par y divisible por tres. En ambos casos la proposición y
su equivalente tienen el mismo valor de verdad.

2.4.4.6 Verdad de una proposición compuesta compleja.

Cuando los elementos de una proposición compuesta son también


proposiciones compuestas, se pueden obtener proposiciones complejas, tales
como las que se presentan a continuación:
1. Genghis Kahn era mongol, pero si Julio César era romano, entonces
Napoleón Bonaparte era alemán y Alejandro Magno era griego.
2. Si hay un Dios, y Él es todopoderoso, amoroso y omnisciente, entonces no
debería haber dolor y sufrimiento, y si hay dolor y sufrimiento, entonces
Dios no existe.
Para determinar los valores de verdad de estas proposiciones complejas se
requiere de reglas específicas de precedencia, similares al orden de
operaciones en Aritmética. Este procedimiento requiere de una
interpretación y simbolización precisas, y por esta razón, no se estudian
dentro de la Lógica informal, sino que son objeto de la Lógica formal
(proposicional).
2.5. ARGUMENTOS Y RAZONAMIENTOS.
71

2.5.1 Introducción

En la lógica informal un argumento es un grupo de dos o más proposiciones,


que expresan una inferencia. Una inferencia es un proceso, que vincula
dos o más proposiciones, ofreciendo apoyo a una proposición (conclusión)
con base en otras proposiciones (premisas).

La conclusión de un argumento es una proposición que se soporta con otras


proposiciones, y una premisa es una proposición, que proporciona una base
de apoyo para la conclusión.

En el lenguaje natural se considera como argumento a una secuencia de


razones y/o evidencias (premisas) interconectadas, que establecen el
contenido y la fuerza de una posición o enunciado (conclusión), que el
argumentador expone. Dependiendo de la intensidad y fuerza de las
razones, el argumento se puede clasificar como fuerte o débil, si es
completamente convincente, o no plausible. De lo anterior se puede afirmar,
que un argumento es un procedimiento para establecer la verdad de una
proposición (conclusión).

También se puede afirmar, que un argumento es un grupo de proposiciones o


enunciados, de los cuales la proposición denominada conclusión, pretende
derivarse o seguirse, de las otras denominadas premisas.

Los argumentos varían mucho en el grado de su complejidad. Algunos son


muy simples. Otros argumentos son bastante complejos, por la estructura o
formulación de las proposiciones que contienen, otras veces debido a las
relaciones entre las premisas, y en otras oportunidades debido a las
relaciones entre las premisas y la conclusión. Los argumentos a veces son
oscuros, porque una (o más) de sus proposiciones constituyentes no se
establece, pero se supone que se conoce.

El tipo más simple de argumento consiste, en una premisa y una conclusión


que se deduce de ella.

Tanto la premisa como la conclusión se pueden expresar dentro de la misma


oración, como en el siguiente argumento, que surge de los avances recientes
en la ciencia de la genética humana:” Dado que, todos los humanos
descienden de un pequeño número de antepasados africanos, en nuestro
72

pasado evolutivo reciente, creer en profundas diferencias entre las razas es


tan ridículo como creer en una tierra plana”.

Un ejemplo de un argumento condicional es:


Llueve torrencialmente.
Si Ud. no se protege con un paraguas, se mojará totalmente.
Por lo tanto, agarre el paraguas.

En este argumento, la primera proposición es la hipótesis, la segunda es un


razonamiento de naturaleza condicional, y la tercera es la conclusión.

En la presentación de un argumento, su conclusión puede ir antes o después


de las premisas, o en medio de ellas. Se utilizan términos especiales, que
funcionan como indicadores de premisas o de conclusión en un
argumento. Conocer estos términos, ayuda en el proceso de análisis de los
argumentos

En un argumento, la conclusión se puede identificar por algunas palabras


o expresiones, que aparecen en la oración u oraciones, que expresan el
argumento. Se presenta una lista parcial de estas expresiones: Por lo tanto;
por estas razones; de ahí que; se sigue qué; así; se puede inferir que;
correspondientemente; concluyo que; en consecuencia; lo cual muestra que;
consecuentemente; lo cual significa que; lo cual prueba que; lo cual implica
que; como resultado; lo cual permite inferir que; por esta razón; lo cual
apunta, hacia la conclusión de que.

Otras palabras o frases sirven para identificar, las premisas de un


argumento. Una lista parcial de estas expresiones es: puesto que; como es
indicado por; dado que; la razón es que; a causa de; por las siguientes
razones; porque; se puede inferir de; pues; se puede derivar de; se sigue de;
se puede deducir de; como muestra; en vista de que; puesto que; como es
indicado por; dado que; la razón es que; a causa de; por las siguientes
razones; porque; pues; se sigue de; se puede deducir de; como muestra; en
vista de que.

En ocasiones, no aparecen las expresiones indicadoras de premisas y


conclusión, y sin embargo el análisis del contexto permite identificar a las
premisas y a la conclusión.
73

Es importante aclarar que, si bien cada argumento es un grupo estructurado


de proposiciones, no todo grupo estructurado de proposiciones es un
argumento. En el siguiente texto sobre la desigualdad global, no se tiene un
argumento: “en el mismo mundo en el que viven más de mil millones de
personas a un nivel de riqueza nunca conocido, aproximadamente mil
millones de otras personas luchan por sobrevivir con el equivalente al poder
adquisitivo de menos de un dólar estadounidense por día. La mayoría de las
personas más pobres del mundo están desnutridas, carecen de acceso a agua
potable o incluso a los servicios de salud más básicos y no pueden enviar a
sus hijos a la escuela. Según UNICEF, más de 10 millones de niños mueren
cada año, alrededor de 30,000 por día, por causas evitables relacionadas con
la pobreza”. En este texto se describe una situación, pero no se infiere nada
del grupo de proposiciones que se muestran.

El concepto de razonamiento se vincula comúnmente al de pensamiento,


pero no se identifica con él. En efecto, si bien se entiende que razonar es
pensar, también se comprende que no siempre que se piensa se razona. Si
alguien deja vagar libremente su imaginación, rememorando paisajes o
situaciones vividas, entregado al placer estético o a la evocación afectiva a
través de sus recuerdos, se puede decir que se halla absorto en sus
pensamientos, pero no se puede afirmar que razona.

Alguien razona, cuando reflexiona del siguiente modo: Compraré el nuevo


libro del escritor colombiano W. Ospina; dado que todas las obras suyas que
leí me gustaron, seguramente ésta también me gustará.

Por lo anterior, se entiende por razonamiento o argumentación a una


operación mental, mediante el cual se articulan unas ideas con otras, para
llegar a una conclusión. El razonamiento es una forma especial del
pensamiento.

El razonamiento es arte, pero también es ciencia. Para construir


argumentos se requiere conocer los principios lógicos de la argumentación, y
practicar bastante, para alcanzar la competencia argumentativa.

2.5.2 Clases de razonamiento

Se conocen dos clases de razonamiento: el deductivo o demostrativo, y el


no deductivo o plausible
74

2.5.2.1 Razonamiento deductivo

El razonamiento deductivo es la herramienta fundamental de las ciencias


deductivas, y determina la validez de una proposición, mediante un
argumento deductivo. La teoría del razonamiento establece leyes, códigos y
normas, para regular el razonamiento demostrativo, herramienta básica de la
ciencia, pero el razonamiento deductivo es incapaz de producir nuevo
conocimiento. Las verdades matemáticas se verifican mediante las pruebas
matemáticas, que son razonamientos demostrativos.

Ejemplo 2.7

Analizar los siguientes argumentos deductivos, y determinar su validez.


a). Todos los insectos son aves, y todas las aves son vertebrados; por
consiguiente, todos los insectos son vertebrados.
b) Si Colombia es un país sudamericano, entonces no es un país europeo.
Pero Colombia no es un país europeo. Luego, es un país sudamericano.

Solución

La primera reacción es reconocer como inválido al primer razonamiento,


porque conduce a una falsedad, y como válido al segundo, que concluye en
una verdad. Sin embargo, no es así, sino todo lo contrario.

El argumento a) es válido, ya que su estructura (forma), corresponde a la


estructura válida de: todos los A son B, todos los B son C, por lo tanto, todos
los A son C. El argumento b) es inválido, porque viola el principio lógico del
modus ponens. Afirmar, que un razonamiento es correcto o válido, no
equivale a decir que todas las proposiciones del argumento sean verdaderas,
ni siquiera que su conclusión lo sea.

2.5.22 Razonamiento plausible

El razonamiento plausible es de naturaleza conjetural. La conjetura es un


juicio u opinión, formado a partir de indicios o datos incompletos o
supuestos, que se suponen ciertos, pero que no han sido probados, ni
refutados. La conjetura surge de la observación de casos particulares de un
evento, y mediante un proceso de inducción se propone una hipótesis
75

general. La hipótesis es una proposición que se supone cierta, para elaborar


una demostración.

El razonamiento plausible elabora una conclusión general, que debe ser


puesta a prueba, a partir de conjeturas (hipótesis) que parecen acertadas, pero
que no se han verificado. En el razonamiento plausible la hipótesis se supone
cierta. Las normas del razonamiento plausible son fluidas, y no hay teoría
que soporte este razonamiento

Se razona de una manera plausible para establecer verdades en nuestra


vida cotidiana, para aprender hechos sobre nuestra sociedad, y para
comprender el mundo natural. De ahí la importancia del razonamiento
plausible. El razonamiento inductivo es un caso particular del
razonamiento plausible.

La gran mayoría del pensamiento humano utiliza el razonamiento inductivo,


que proporciona el apoyo para la mayoría de las creencias. De hecho,
cualquier creencia que surja como resultado de la experiencia, se apoya
en el razonamiento inductivo y por tanto es una cuestión de probabilidad.

Una creencia es el estado de la mente en el que un individuo supone


verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso
o cosa. El contenido de la creencia se presenta con una proposición lógica, y
se puede expresar mediante un enunciado lingüístico como afirmación.

El razonamiento científico que utiliza la experiencia se conoce como


razonamiento por inducción. Cuando un biólogo hace una conjetura sobre
la naturaleza de una enfermedad en una especie animal, y realiza unos
experimentos para verificar la conjetura, razona de una manera plausible.
Otro ejemplo de razonamiento inductivo se practica en la investigación,
acerca de las propiedades terapéuticas de una droga. Después de verificar,
mediante métodos como el de doble ciego, que se usa para prevenir que los
resultados de una investigación puedan estar influidos por el efecto placebo
o por el sesgo del observador, que una droga resulta eficaz en un importante
número de individuos afectados por una misma dolencia, se generaliza y se
supone que resultará eficaz para todos los miembros, de la clase de
individuos afectados por esa enfermedad.
76

El razonamiento demostrativo no se opone al razonamiento plausible,


sino que lo complementa. El razonamiento plausible es una habilidad que
como cualquier otra se aprende, por la imitación y la práctica.

2.5.2.3 Verdad y validez en los razonamientos

Es necesario diferenciar los conceptos de validez y verdad, ya que estos


términos no son equivalentes. La validez se aplica a los razonamientos, en
tanto que la verdad se aplica a los juicios o proposiciones. Un
razonamiento es válido dependiendo de su estructura, y una proposición es
verdadera, dependiendo de si lo que se afirma, concuerda o no con la
percepción de la realidad.

2.5.3 Clases de argumentos.

El argumento es el fruto del razonamiento. Los argumentos pueden ser


deductivos o inductivos. En el argumento deductivo sus premisas proveen,
razones o fundamentos concluyentes, para la conclusión. El argumento
deductivo formado por dos premisas y una conclusión se conoce con el
nombre de silogismo

En el argumento inductivo, las premisas proporcionan cierto apoyo, a la


conclusión.

Si el argumento deductivo es válido, y las premisas son verdaderas, la


conclusión debe ser verdadera de una manera concluyente (inevitable).

El argumento será inválido, cuando con premisas verdaderas, la


conclusión es falsa.

En un argumento inductivo se deduce la probabilidad de la verdad de la


conclusión, que se deriva de sus premisas. Esta probabilidad es cuestión de
grados, y depende de otras cosas, que pueden o no suceder.

La naturaleza de la relación entre las premisas y la conclusión del


argumento,es lo que diferencia a los argumentos inductivos de los
deductivos.
77

En un argumento deductivo se afirma, que la verdad de la conclusión se


sigue de las premisas, de una manera ineludible, e independientemente de
cualquier otro hecho, que pueda suceder en el mundo.

2.5.4 Argumento deductivo

2.5.4.1 Introducción

El estudio de la Lógica generalmente se enfoca en los argumentos


deductivos y en el razonamiento deductivo. En el argumento deductivo sus
premisas proveen razones o fundamentos concluyentes, para la
conclusión.

Si el argumento deductivo es válido, y las premisas son verdaderas, la


conclusión debe ser verdadera de una manera concluyente.

El argumento será inválido, cuando con premisas verdaderas, la


conclusión es falsa. Un argumento deductivo es válido, si y solo si, el
argumentador obtiene la conclusión basándose en las leyes naturales de la
lógica.

Una deducción para un argumento es una secuencia de oraciones


enumeradas de tal manera que:
1. Todas las premisas del argumento se enumeran primero en la secuencia.
2. La conclusión del argumento aparece en último lugar en la secuencia.
3. Todas las oraciones en la secuencia, excepto las premisas, se derivan de
oraciones anteriores en la secuencia, por medio de las reglas de inferencia.

Ejemplo 2.8

Proponer un argumento deductivo, de forma silogística.

Solución

Premisas
Todos los humanos sienten hambre.
Sócrates es humano.
Conclusión:
Entonces, Sócrates siente hambre.
78

Independientemente, de cualquier otro hecho o verdad, la conclusión:


Sócrates siente hambre, siempre se cumple, y el argumento es válido en su
estructura. La estructura de este argumento es: Todos los A son B, S es A,
por lo tanto, S es B, en donde A y B son clases y S es un miembro de la clase
A

Ejemplo 2.9

Proponer un argumento deductivo no silogístico.

Solución

Premisas
Una de las competencias del pensamiento crítico es el análisis y la
evaluación de argumentos
El objeto de estudio de la Lógica.es el análisis y evaluación de argumentos.
La U.F.P.S. establece entre los propósitos de formación de los estudiantes,
mejorar las competencias en pensamiento crítico.
Conclusión:
Por las razones anteriores, la U.F.P.S. debe incluir en el currículo de los
planes de estudio que oferta, una asignatura de Lógica.

2.5.4.2 Argumento silogístico

En el discurso ordinario se presentan muchos argumentos silogísticos, con


proposiciones no categóricas.

Si las premisas son proposiciones compuestas, formadas con los conectores


lógicos de la conjunción, disyunción, condicional, negación o equivalencia,
se pueden utilizar las condiciones definidas por la Lógica informal, para
determinar la verdad de estas proposiciones, y se infiere de la validez del
argumento, la verdad o falsedad de la conclusión.

2.5.4.2.1 Silogismo disyuntivo.

Los silogismos son argumentos que consisten en dos premisas y una


conclusión, y se denominan categóricos cuando las proposiciones que
79

contienen son categóricas. Sin embargo, un silogismo puede contener


proposiciones que no son categóricas. En estos casos se denominan
silogismos conjuntivos, disyuntivos, etc., dependiendo de la naturaleza de las
proposiciones compuestas que contienen.

Si se tiene una proposición disyuntiva como una premisa, y la otra premisa


es la negación o la contradicción de uno de sus dos disyuntivos, entonces se
puede inferir válidamente, que el otro disyuntivo en esa disyunción es
verdadero. Cualquier argumento de esta forma (estructura) es un silogismo
disyuntivo válido. La validez de este argumento radica en la definición de
la verdad de la proposición disyuntiva.

Ejemplo 2.10

Analizar y evaluar el siguiente silogismo


María puede estar con su madre o con su doctor.
María no está con el doctor.
Entonces, María está con su madre.

Solución

Premisa disyuntiva (hipótesis): María puede estar con su madre o con su


doctor.
Premisa simple (hipótesis): María no está con el doctor.
Conclusión: María está con su madre.

Si la hipótesis es verdadera por la definición de la proposición disyuntiva,


una de las dos proposiciones es verdadera. Dado que la premisa simple
afirma que una de las proposiciones simples de la proposición disyuntiva es
falsa, entonces la otra proposición: María está con su madre, es
verdadera, lo que concuerda con la conclusión.

2.5.4.2.2 Silogismo hipotético

El silogismo hipotético utiliza una o más premisas de proposiciones


compuestas hipotéticas. Se consideran dos clases de silogismos hipotéticos.
80

a). Silogismo con una premisa hipotética. Si una premisa del silogismo es
una proposición compuesta condicional (hipotética) y la otra premisa es
una proposición que representa al antecedente (hipótesis) del condicional,
entonces se puede concluir que la tesis (consecuente) del condicional es
verdadera. A este silogismo se le conoce también como regla de inferencia
modus ponens. La validez de este argumento radica en la definición, de la
verdad de la proposición compuesta condicional.

La estructura de este silogismo es la siguiente:


Si p es verdadero, entonces q es verdadero.
p es verdadera.
Por lo tanto, q es cierta
p y q son proposiciones categóricas, u ordinarias.

b) Silogismo con dos premisas condicionales (hipotéticas) y la conclusión


también es una proposición condicional

Sean p, q, r, s… proposiciones categóricas o ordinarias.


La estructura de este silogismo es la siguiente:
Si p es verdadero, entonces q es verdadero.
Si q es verdadero, entonces r es verdadero.
Por lo tanto, si p es verdadero, entonces r es verdadero

Ejemplo 2.11

Analizar el siguiente silogismo:

Si es buen estudiante, entonces se graduará con honores.


Si se gradúa con honores, entonces será un profesional exitoso.
Por lo tanto, si es buen estudiante entonces será un profesional exitoso.

Solución

Las dos premisas son de naturaleza hipotética válido. Sí se asumen como


verdaderas las premisas, entonces la conclusión es verdadera.

Sin embargo, también se puede visualizar este silogismo como un argumento


inductivo de generalización estadística, y en este caso el argumento es
razonablemente fuerte, y su conclusión es verdadera.
81

Ejemplo 2.12

Analizar y evaluar el siguiente silogismo hipotético.

Si llueve, María traerá su paraguas.


Hoy está lloviendo.
Entonces, María traerá su paraguas.

Solución

Para simplificar la presentación del silogismo, se etiquetan las premisas


como: p: llueve. q: María traerá su paraguas
Premisa condicional: Si llueve, María traerá su paraguas
Premisa simple: Hoy está lloviendo
Conclusión: María traerá su paraguas

Si p entonces q es verdadera por hipótesis, pero también por hipótesis q es


verdadera, entonces por modus ponens (ver 2.06.5), p es verdadera: María
traerá su paraguas es verdadera. (Conclusión)

2.5.5 Argumento inductivo

El argumento inductivo es fruto del razonamiento plausible. En el


argumento inductivo, las premisas que describen una situación particular
proporcionan cierto apoyo a la conclusión, que generaliza la situación. La
probabilidad de la verdad de la conclusión se deriva de sus premisas. Esta
probabilidad es cuestión de grados, y depende de otras cosas, que pueden o
no suceder.

En el argumento inductivo, la conexión entre las premisas y la conclusión es


la probabilidad. La conclusión pretende generalizar una situación,
basándose en varios hechos. Los argumentos inductivos se evalúan como
buenos, regulares o malos, de acuerdo con el nivel de soporte, que sus
premisas proporcionan a la verdad de la conclusión.

Los argumentos inductivos pueden ser de naturaleza analógica, o


estadística.
82

Ejemplo 2.13-

Proponer y analizar un argumento inductivo de analogía.

Solución

Un ejemplo de argumento inductivo de analogía es el siguiente:


En Diciembre de 2015, llovió en Cúcuta; En Diciembre de 2016, también
llovió en Cúcuta; En Diciembre de 2017, volvió a llover en Cúcuta; Por lo
tanto, todos los diciembres llueve en Cúcuta.

Se tienen tres premisas, que soportan en grado débil a la conclusión, debido


a que no se incluyen todos los factores que determinan la época de lluvias.

2.5.5.1 Argumento analógico

La palabra "analogía" tiene su origen en el término griego “análogos”, que


significa "proporcionado”. Se entiende por analogía la relación de parecido
o semejanza, que se puede identificar entre cosas diferentes. Por ejemplo,
un triángulo en un plano es análogo a una pirámide en el espacio. El
concepto de analogía también se puede emplear para aludir al razonamiento,
según el cual se pueden reconocer características similares entre seres o
cosas diferentes.

Para convencer a alguien, de que se requiere mucha práctica para aprender a


razonar bien, se puede argumentar lo siguiente: El arte de razonar es una
habilidad, como saber jugar al tenis. Y no se puede aprender a jugar al tenis
con solo leer un libro. No importa cuánto sepa sobre la teoría del juego, no
se puede adquirir la habilidad sin jugar; así que se necesita práctica. En este
argumento, se usa una analogía como premisa en un argumento, y se trata de
probar una conclusión. De la misma manera, se podría defender el
socialismo, comparando la sociedad con una familia: dado que en una
familia existe solidaridad entre todos sus miembros, y se ayudan en
momentos difíciles, la sociedad debería hacer lo mismo. Existen analogías
argumentativas y explicativas, que se identifican con la expresión "por lo
tanto", y será argumentativa, si el hablante trata de convencer al interlocutor
de alguna conclusión, etc.
83

Los argumentos por analogía ocurren con mucha frecuencia en las


conversaciones, y en debates cotidianos. Se utilizan con frecuencia en
discusiones políticas, como en la discusión sobre el socialismo. Muchas
expectativas que se tienen sobre las personas se basan en la analogía, por
ejemplo: Juan nos recuerda a Guillermo, por lo que esperamos que tenga las
mismas cualidades de liderazgo que tiene Guillermo.
.
Se pueden establecer analogías entre todo tipo de cosas, situaciones y
objetos. El siguiente argumento es de naturaleza analógica.” La nevera de
mi casa fue fabricada por Samsung Electronics y es muy confiable y
eficiente. La nueva nevera de mi hermana María, también fue fabricada por
Samsung Electronics, por lo tanto, la nueva nevera de mi hermana también
será muy confiable y eficiente”. En este argumento, el hecho de que las
neveras de mi casa y la de mi hermana son similares por ser del mismo
fabricante, permite inferir(predecir), de la experiencia en el caso de mi
nevera, la conclusión que la nevera de mi hermana será muy confiable y
eficiente.

El argumento analógico sobre una situación hace una predicción, en base a


la conclusión que se obtiene de otro argumento, con el cual se puede
establecer la relación de analogía.

Ejemplo 2.14

Proponer un argumento inductivo analógico.

Solución

Se propone el siguiente argumento:


Todos los días durante la última semana, Leonardo Martínez gasta 30
minutos en viajar desde su casa hasta la Universidad; Hoy Leonardo
Martínez tomó el bus a las 7:30 am; Entonces Leonardo llegará a la
Universidad a las 8am.

2.5.5.2 Argumento estadístico

Las generalizaciones estadísticas son inferencias inductivas que afirman,


que si un cierto porcentaje de una parte de un grupo (muestra) presenta
84

una característica, o propiedad específica, entonces se puede concluir que


el mismo porcentaje de todo el grupo tiene la misma propiedad.

En una generalización estadística, la población es el grupo del que se


afirma, que un cierto porcentaje presenta una propiedad o característica en
particular, que presenta un grupo pequeño (muestra). La población no es
necesariamente una colección de gente. Se pueden hacer generalizaciones
estadísticas, sobre prácticamente cualquier tipo de objetos, situaciones,
eventos, plantas, animales, etc. Alternativamente se denomina población
objetivo, a la parte de la población que es objeto de la inferencia.

La muestra es el grupo, que se conoce presenta un cierto comportamiento,


o presenta una cierta característica, con cierto porcentaje de ese grupo La
muestra también puede ser llamada la población de muestra. La propiedad
relevante es la característica que interesa para la inferencia.

Una muestra es aleatoria, si cada miembro de la población tiene igualdad


de posibilidades de ser seleccionado para formar parte de la muestra. La
aleatoriedad de una muestra está muy determinada por el método que
utilizan los recolectores de datos. Sí, por ejemplo, para conocer la situación
de vulnerabilidad económica en los adultos mayores, la información se
recolecta únicamente con una encuesta que se debe procesar por internet,
este procedimiento no garantiza aleatoriedad.

Cuando el procedimiento para seleccionar la muestra no garantiza que sea


aleatoria, se dice que presenta sesgo muestral. Entre más aleatoria sea la
muestra, más fuerte es la inferencia, y cuanto más sesgada es más débil. El
sesgo muestral no necesariamente es intencional, y puede ser que el método
de recopilación de datos esté bien diseñado, y ejecutado correctamente para
minimizar el sesgo, y sin embargo existe la posibilidad de una infiltración
casual del sesgo. Una de las formas de reducir la probabilidad de que haya
sesgo es aumentar el tamaño de la muestra.

Un aspecto muy importante en la fuerza de un argumento estadístico es el


tamaño de la muestra. En general, cuanto mayor sea el tamaño de la
muestra seleccionada, mayor es la probabilidad de que el porcentaje de
miembros de la muestra, que tienen la propiedad relevante, sea el mismo que
el porcentaje de la población objetivo. La única consideración que importa
es el tamaño de la muestra. El tamaño de la población es irrelevante. En
85

consecuencia, dado que una muestra es de hecho aleatoria y de un tamaño


particular, la fuerza de la generalización no es diferente, si la población es de
diez mil o diez millones. La fuerza de la generalización depende
totalmente de la aleatoriedad y el tamaño de la muestra, y no del
tamaño de la población objetivo.

La probabilidad de que se produzca un sesgo involuntario en el diseño y


ejecución del procedimiento se expresa por el margen de error, que es una
función matemática del tamaño de la muestra. El margen de error es la raíz
cuadrada, del recíproco del número de individuos de la muestra.

Ejemplo 2.15

Analizar el siguiente argumento inductivo de generalización estadística, que


se obtiene de una encuesta hecha a una muestra de 1600 ciudadanos: El 65%
de los ciudadanos adultos de Francia encuestados de una muestra de 1600
personas, aprueban el trabajo que realiza Nicolas Sarkozy como su
presidente. Por lo tanto, el 65% de todos los ciudadanos adultos de Francia
aprueban, el trabajo que Nicolas Sarkozy hace como su presidente

Solución.

Premisa
El 65% de los ciudadanos adultos de Francia encuestados de una muestra de
1600 personas, aprueban el trabajo que realiza Nicolas Sarkozy como su
presidente.

Conclusión
Por lo tanto, el 65% de todos los ciudadanos adultos de Francia aprueba el
trabajo que Nicolas Sarkozy hace como su presidente.

Es muy raro que las conclusiones se expresen de esta manera. Generalmente


en una noticia se informa, que Sarkozy disfruta de un índice de aprobación
de su gobierno del 65%.

Si el tamaño de la muestra es de 1.600 ciudadanos, el margen de error es la


raíz cuadrada de 1/1600, que es 1/40 o sea, 2,5%. A menudo los resultados
se expresan de esta manera: "El índice de aprobación de Sarkozy es del 65%,
± 2,5%". Una interpretación más precisa, es que el porcentaje de la
86

población que realmente aprueba la gestión Sarkozy, se encuentra en algún


lugar en un rango de 62,5% a 67,5%.

2.5.6 Argumento deductivo vs argumento inductivo.

Cuando se razona, se hace una inferencia de unas premisas a una


conclusión. Al hacer tal inferencia, se afirma, que hay una relación o una
conexión, que lleva de las premisas a la conclusión, y esta conexión puede
ser de dos tipos posibles: la conexión se basa en las leyes de la lógica, o la
conexión se basa en relaciones de probabilidad empírica entre eventos o
cosas del mundo, aprendidas por experiencia.

La naturaleza de la relación, entre las premisas y la conclusión en el


argumento, es lo que diferencia a los argumentos inductivos de los
deductivos.

En un argumento deductivo se afirma, que la verdad de la conclusión se


sigue de las premisas, de una manera ineludible, debido a una definición,
una operación matemática, lógica, la experiencia, etc. Sin importar
cualquier otro hecho, que pueda suceder en el mundo. Por ejemplo, sí la
disyunción de las proposiciones p y q es verdadera, y no p es verdadera, se
concluye que q debe ser verdadera, más allá de toda duda. Esta verdad es
una consecuencia ineludible, de la definición de los conceptos
involucrados.

En un argumento inductivo, la relación entre premisas y conclusión no es


una necesidad lógica, sino una relación de probabilidad. El reclamo de
certeza no se hace. Los términos válidos e inválidos simplemente no se
aplican. Esto no significa que los argumentos inductivos sean siempre
débiles, a veces son muy fuertes y son tan confiables, como los argumentos
deductivos. Los científicos ahora afirman sin reservas, que fumar es una
causa de cáncer. Esto es una verdad, pero no se puede conocer con la certeza
demostrativa de un silogismo válido. Las verdades empíricas sobre las
consecuencias del tabaquismo, o las causas del cáncer, y todas las demás de
ese tipo, no pueden satisfacer el estándar de la certeza deductiva.

En el ámbito del pensamiento inductivo, a medida que se busca un nuevo


conocimiento de los hechos que ocurren en el mundo, nada está fuera de
toda duda. El conocimiento se fundamenta en argumentos, que respaldan sus
87

conclusiones solo como probables o probablemente verdaderas. Los


grados de probabilidad expresan la fortaleza del argumento.

Por lo general, es bastante fácil decidir si un argumento es deductivo o


inductivo, pero debido a que se requiere una comprensión de lo que el
argumentador está pensando, en ocasiones la decisión puede ser difícil o
controvertida.

2.6 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ARGUMENTOS

2.6.1 Introducción.

El propósito general de la Lógica, como rama de la Filosofía, es la


evaluación del razonamiento. Interesa conocer si el argumento es válido o
inválido. La validez del argumento depende de la forma, o sea de la manera
como las premisas se relacionan con la conclusión.

Uno de los objetivos más importantes de la Lógica es proporcionar


normas, para medir el grado de apoyo de un conjunto de premisas, a una
conclusión. Cuando se estudia un argumento que parece incorrecto, las
reglas ayudan a localizar el problema y aclarar las dudas. Cuando se analiza
un argumento, cuya conclusión parece correcta, las normas ayudan a decidir
si la suposición es buena. Y si no se está seguro, de si una proposición es
verdadera o falsa, las normas determinan el tipo de evidencia relevante,
para tomar una posición.

Existen unas operaciones mentales, que surgen de una manera natural en el


pensamiento humano, y que se utilizan para elaborar argumentos válidos, en
la Lógica informal. Sí las premisas son verdaderas, la conclusión resultará
inevitablemente verdadera. En este caso se dice que el argumento es sólido.

En la Lógica formal se define un lenguaje artificial, un conjunto formal


de reglas de inferencia y leyes de equivalencia, que permiten elaborar y
analizar argumentos complejos válidos, y reconocer los inválidos.

Los ladrillos del edificio de la Lógica son las proposiciones con las que se
construyen los argumentos, y por ello el primer paso en el análisis y
evaluación de un argumento es identificar y ubicar las proposiciones dentro
del argumento. Las proposiciones desempeñan la función de premisas o de
88

conclusión. En la práctica, los argumentos reales suelen ser


macroestructuras compuestas por muchos argumentos complejos y
simples, los que se deben identificar para el análisis y la evaluación.

Para analizar el funcionamiento interno del argumento, se identifican los


pasos individuales que conducen desde las premisas hasta la conclusión.

Un aspecto relevante en el análisis del argumento es la interpretación de la


lectura, que debe responder a las siguientes preguntas: ¿Entiende el
significado de todas las palabras del argumento? ¿El significado de esas
palabras es inequívoco? ¿Qué está tratando de decir exactamente el orador o
el escritor? ¿Existe un argumento en lo que se lee? ¿Cuál es el tema que el
proponente está tratando de exponer? ¿Cuál es la posición adoptada por el
autor? ¿Cuáles son las premisas y la conclusión del argumento?

Responder a estas preguntas requiere una cierta comprensión de la


intención y el proceso de pensamiento del hablante o escritor, y
desafortunadamente, esto es una tarea difícil.

La interpretación es una habilidad, y como tal, se requiere mucha práctica


para su desarrollo. La estrategia para mejorar la interpretación es
simplemente leer o escuchar atentamente. La mente humana es muy
buena para comprender el lenguaje, y muy a menudo todo lo que se requiere
para una interpretación perspicaz es concentrar la atención, y poner
voluntad en la tarea. Por supuesto, hay muchos trucos que se descubren
con la práctica.

Una vez se analiza el argumento, se evalúa respondiendo las siguientes


preguntas: ¿Reconoce la estructura del argumento?,¿Es una estructura
válida? ¿Las razones que presenta apoyan la conclusión? ¿Son pertinentes?
¿Las razones las soporta la ciencia, la Matemática, la experiencia, o el
sentido común? El análisis y la evaluación de un argumento son las dos
tareas básicas, que se estudian en este capítulo.

El pensador crítico toma el proceso de pensar de una manera seria,


reflexiva y consciente, y hace las preguntas correctas, esta es la diferencia
más importante, entre alguien que es un pensador crítico perspicaz, y el que
no lo es.
89

En el proceso de análisis es necesario comprender el concepto de


argumento deductivamente válido, para identificar este tipo de argumentos
y evaluar un argumento como sólido(razonable) o no sólido (irrazonable).

En este capítulo se verá, cómo el análisis de un argumento permite


identificar su estructura. Hay argumentos que son deductivamente válidos,
mientras otros no lo son. Importa reconocer la diferencia entre estos
argumentos.

Otro concepto importante relacionado con la validez de un argumento es la


inconsistencia. Si hay inconsistencia en las premisas, el argumento será
inválido. La inconsistencia en un argumento ocurre, cuando no se aplica el
mismo criterio para determinar la verdad en todas las premisas. Si se aplica
el mismo criterio, entonces todas las premisas no son verdaderas.

Ejemplo 2.16

Mostrar un ejemplo de argumento inconsistente.

Solución

Un ejemplo de inconsistencia se presenta en el siguiente argumento:


Toda la Biblia es verdad y la ciencia es una gran mentira alimentada por
Satanás.
Los científicos creacionistas han demostrado que el diluvio de Noé ocurrió.
por lo tanto, la Biblia dice la verdad.

La inconsistencia ocurre con el concepto de ciencia, que se utiliza de manera


contradictoria en las dos premisas.

2.6.2 Reglas para identificar premisas y conclusiones

El primer paso para el análisis y evaluación de un argumento es identificar


las premisas y la conclusión. Se presentan unas reglas, que sirven para este
propósito:

Regla uno: Las premisas y las conclusiones no se identifican por


contenido.
90

Regla dos: Las premisas y las conclusiones no se identifican por posición o


ubicación, dentro de un texto. Por razones de estilo literario o de otra
índole, las premisas y las conclusiones pueden aparecer en cualquier lugar
del argumento.

Regla tres: Las siguientes palabras al inicio de una oración, son indicadores,
que esta es una conclusión: Por lo tanto; por estas razones; de ahí que; se
sigue que; así; se puede inferir que; correspondientemente; concluyo que; en
consecuencia; lo cual muestra que; consecuentemente; lo cual significa que;
lo cual prueba que; lo cual implica que; como resultado; lo cual permite
inferir que; por esta razón.

Regla cuatro: Las siguientes palabras al inicio de una oración son


indicadores, que esta es una premisa: desde, para, porque, mientras,
como, en la medida en que, viendo eso, puesto que; como es indicado por;
dado que; la razón es que; a causa de; por las siguientes razones; se puede
inferir de; se puede derivar de; se sigue de; se puede deducir de; como
muestra; en vista de que; puesto que; como es indicado por; dado que; la
razón es que; a causa de; por las siguientes razones; pues; como muestra; en
vista de que.

Regla. Quinta: Muchas veces un argumento es tan claro por su contexto, que
el autor proporciona solo una parte de la información. En estos casos, el
lector debe proporcionar las premisas faltantes o asumidas, o incluso la
conclusión. Este tipo de argumento se denomina entimema.

Ejemplo 2.17

Analizar el siguiente entimema: “El Sr. Wong es un extranjero ilegal, así que
no se le permite votar".[6]:

Solución

Se puede identificar la parte de la oración que sigue a "así que" como


conclusión. La primera parte es una premisa. Sin embargo, no se establece
otra premisa obvia: "los extranjeros ilegales no pueden votar". El argumento
completo se puede escribir de la siguiente manera:
91

Premisa 1: Los extranjeros ilegales no están autorizados a votar. (premisa


supuesta)
Premisa 2: El Sr. Wong es un extranjero ilegal.
Conclusión: Entonces el Sr Wong no puede votar.

Regla seis: Cualquier proposición puede ser una premisa en un argumento y


una conclusión en otro argumento, cuando hay más de un argumento en el
mismo pasaje. Un conjunto de argumentos entrelazados se llama sorites. La
conclusión del primer argumento puede ser la premisa del segundo
argumento

Ejemplo 2.18

Analizar los siguientes sorites, que se presentan en la referencia [6]:


“Cada estado es una comunidad de algún tipo, y cada comunidad se
establece con miras a algún bien; porque la humanidad siempre actúa para
obtener lo que considera bueno. Pero, si todas las comunidades apuntan a un
bien, el Estado o la comunidad política, que es el más alto de todos, y que
abarca a todos los demás, se traduce en el bien en mayor grado que cualquier
otro, y en el bien más elevado”

Solución

Una lectura cuidadosa del pasaje revela que Aristóteles está hablando del
Estado. De hecho, el pasaje parece una descripción o definición extensa del
Estado. Se reconocen dos argumentos. Para el primer argumento se
reconocen las siguientes premisas; p1 : Cada Estado es una comunidad de
algún tipo. p2 : . la humanidad siempre actúa para obtener lo que considera
bueno. La conclusión del primer argumento es: Cada comunidad se
establece con miras a algún bien. Para el segundo argumento la premisa
(antecedente del condicional) es la conclusión del primer argumento, y su
conclusión es :el Estado se traduce en el bien en mayor grado que cualquier
otro y en el bien más elevado. Esta conclusión establece una nueva
propiedad del Estado, una característica que no encontramos en la primera
oración.

2.6.3 Diagramación de argumentos


92

2.6.3.1 Diagramación de argumentos de una premisa

Para analizar un argumento, se puede usar un método de diagramación que


emplea solo dos símbolos, pero es lo suficientemente flexible para manejar
argumentos de cualquier complejidad.

Un símbolo es una flecha que apunta desde la premisa hasta la conclusión.


Esta flecha representa un solo paso en el razonamiento: la relación entre una
premisa y la conclusión.

Ejemplo 2.19

Elaborar una diagramación del siguiente argumento:


Restringir la posesión de armas de fuego viola el derecho a la autodefensa,
por lo tanto, el gobierno no debería restringir la posesión de armas de fuego.
Solución

La identificación de premisas y conclusión es:


Premisa
Restringir la posesión de armas de fuego viola el derecho a la autodefensa
Conclusión
El gobierno no debería restringir la posesión de armas de fuego

La diagramación de este argumento se muestra a continuación:


Restringir la posesión de armas de fuego viola el derecho a la autodefensa.

El gobierno no debería restringir la posesión de armas de fuego.

2.6.3.2 Diagramación de argumentos con más de una premisa.

Si hay más de una premisa, pueden ocurrir dos casos


1) Las premisas dependen unas de otras, y entonces dos o más premisas
trabajan juntas, para soportar una conclusión en un argumento.
2) Las premisas son independientes y no funcionan juntas, y cada una ofrece
por separado apoyo para la conclusión.

Estos dos patrones de argumento se diagraman de diferentes maneras, y se


debe reconocer cual patrón está presente en un argumento dado.
93

Para saber si un conjunto de premisas es dependiente o independiente, se


examina cada premisa por separado, y se averigua, si el tipo de apoyo que
ofrece a la conclusión depende de las otras premisas. Una buena forma de
plantear la pregunta es suponer, que las otras premisas son desconocidas o
incluso falsas. Si eso afecta significativamente el impacto lógico de la
premisa en cuestión, entonces la relación entre las premisas es de
dependencia mutua, y se debe usar un signo más en el diagrama. Por el
contrario, si la premisa en cuestión aún da una razón para aceptar la
conclusión, entonces es independiente de las otras premisas y debe ser
diagramada con una flecha separada. El objetivo es juntar aquellas premisas
que forman una sola línea de pensamiento, y separarlas de las premisas que
representan distintas líneas de pensamiento. Pero esto no siempre es fácil. Si
la relación entre las premisas no está clara, es una buena idea tratarlas
como dependientes. A medida que se aprende más sobre tipos específicos
de argumentos, se aprenderá más sobre qué tipo de premisas se deben
combinar, para respaldar una conclusión.
Ejemplo 2.20

Elaborar una diagramación, del siguiente argumento del tipo 1:


La salud depende de la higiene. La higiene depende de la educación, por lo
tanto, la salud depende de la educación.

Solución.

La identificación de las premisas y la conclusión es la siguiente:


Premisas
(1) La salud depende de la higiene.
(2) La higiene depende de la educación
Conclusión
(3) por lo tanto la salud depende de la educación.

Las premisas 1 y 2 son dependientes y deben combinarse para tener un


argumento a favor de la conclusión. La premisa: “la salud depende de la
higiene”, no dice nada sobre la salud, y no presenta ninguna razón sobre la
salud y la educación. La premisa:” la higiene depende de la educación”, no
dice nada sobre higiene, y no da ninguna razón para pensar que la salud
depende de la educación. Sólo cuando se unen las premisas se tiene un
argumento. Esta situación se simboliza usando un segundo símbolo, el
signo más (+), para unir las premisas.
94

El argumento se puede simbolizar como:

1+2

3

Se utiliza una sola flecha, trazada a partir de la línea que une las premisas,
para representar, que la combinación de las dos premisas, soportan la
conclusión.

Ejemplo 2.21

Elaborar una diagramación, del siguiente argumento del tipo 2:


El estado de derecho es un ideal que merece respeto (digno), en la medida
en que se pueda lograr. El estado de derecho permite a las personas
identificar las acciones que son ilegales y las que son legales y conocer las
consecuencias de estas acciones. El estado de derecho es justo, al tratar a
todas las personas sin discriminación

Solución

Se identifican las premisas y conclusión del argumento:

Conclusión

(1) El estado de derecho es un ideal que merece respeto(digno), en la medida


en que se pueda lograr.

Premisas

(2) El estado de derecho permite a las personas identificar las acciones que
son ilegales y las que son legales y conocer las consecuencias de estas
acciones
(3) El estado de derecho es justo al tratar a todas las personas sin
discriminación.
95

La conclusión se muestra al inicio del argumento con la proposición 1, y las


premisas 2 y 3 apoyan independientemente la conclusión. Si el estado de
derecho permite a las personas conocer las consecuencias legales de sus
acciones, como se indica en 2, es una razón para pensar que el estado de
derecho es un ideal digno, independientemente de si también es justo. Y la
equidad del estado de derecho, como se establece en la premisa 3,
proporciona una razón para considerarlo un ideal digno, independientemente
de la premisa 2. Por lo tanto, al diagramar este argumento, no se usa el signo
más. Se utilizan dos flechas para unir cada premisa a la conclusión por
separado:

2 3

2.6.4 Identificación de los argumentos.


1
No todos los textos contienen un argumento. De hecho, la mayoría de los
escritos no contienen argumentos. Muy a menudo, los autores solo están
interesados en definir un término, comparar y contrastar dos ideas,
describir una experiencia o un evento, o narrar una historia. En algunas
ocasiones, los oradores y los autores quieren simplemente divertir o
sorprender a los lectores y al público. A veces, los autores se expresan para
confirmar convicciones o prejuicios existentes, o para distinguirse a sí
mismos y / o al público de algún grupo de personas desdeñosas. Las
diferentes formas que puede adoptar la escritura y sus propósitos son tan
numerosas, que sería imposible enumerarlas todas.

Los autores de un escrito rara vez comienzan un trabajo anunciando su


propósito y describiendo su método. Además, los autores, con la posible
excepción de aquellos que escriben libros sobre lógica, no dan a conocer
todos los puntos que se presentan en un argumento, y no etiquetan cada
oración que escriben como una premisa o una conclusión.

Es necesario reconocer que los argumentos no se pueden identificar y


comprender, si el lector no está familiarizado con la mecánica de la
96

gramática y la puntuación. Dos elementos merecen una mención especial:


los pronombres y la puntuación.

2.6.5 Operaciones lógicas.

La evaluación de un argumento en la lógica informal o del sentido común,


requiere conocer las operaciones lógicas autorizadas en la elaboración de
los argumentos.

Las operaciones lógicas más utilizadas en la elaboración de argumentos en la


lógica informal, que surgen de procesos mentales y se transforman en
reglas, y se utilizan en el análisis de los razonamientos son: el modo ponens
(MP),el modo tollens,(MT), el silogismo disyuntivo(SD),el silogismo
conjuntivo(SC), el silogismo hipotético (SH), y el razonamiento
condicional. Estos procesos mentales aparecen en etapas tempranas del
desarrollo del pensamiento.

A continuación, se explican las reglas antes mencionadas:.


1. Modo ponens (MP)

Si se supone verdadero un condicional, y también el antecedente del


condicional, la regla modo ponens (MP) permite inferir la verdad del
consecuente del condicional. Sean p y q dos proposiciones simples, el MP se
puede resumir de la siguiente manera:
Si p entonces q
p
Entonces q

2. Modo tollens (MT)


Si se supone verdadero un condicional, y también la negación del
consecuente del condicional, el modo tollens (MT) permite inferir la verdad
de la negación del antecedente.
El MT se puede resumir como:
Si p entonces q
No q
Entonces no p

3. Silogismo hipotético (SH).


97

Si en un conjunto de premisas condicionales, el consecuente del primer


condicional es el antecedente del segundo, y el consecuente del segundo es
el antecedente del tercero y así sucesivamente, la regla del silogismo
hipotético permite inferir, que el condicional formado por el antecedente del
primer condicional y el consecuente del último condicional es válido. El SH
se puede resumir como:
Si p entonces q
Si q entonces r
Por lo tanto: Si p entonces r.

4. Silogismo disyuntivo (SD)


En un silogismo con una premisa disyuntiva, y otra que niegue una de las
proposiciones de la disyuntiva, el silogismo disyuntivo (SD) permite inferir
la verdad de la otra proposición de la disyuntiva, de la definición de
disyunción. El SD se puede resumir como:
poq
No p
Entonces q.

5. Silogismo conjuntivo (SC)

En un silogismo con una premisa conjuntiva, y otra que afirme una de las
proposiciones de la conjuntiva, la regla del silogismo conjuntivo (SC)
permite inferir la verdad de la otra proposición de la conjuntiva, por la
definición de la verdad de la proposición conjuntiva. El SC se puede resumir
como:
pyq
p
Entonces q.

6. Regla para el condicional.

Si A entonces B es verdadero, entonces es falso que el antecedente (A) sea


verdadero, mientras que el consecuente (B) sea falso.

Esta regla confirma la definición de la verdad de la proposición condicional,


porque un condicional verdadero no puede tener, un antecedente
verdadero y un consecuente falso.
98

La regla anterior caracteriza un tipo de condicional apropiado, solo para un


contexto de lógica deductiva. Un condicional apropiado para contextos
inductivos de razonamiento, tendría una regla diferente. Por ejemplo, el
condicional inductivo, “Si Carlos deja caer este huevo, probablemente se
romperá”, podría ser verdadero, incluso si hay un caso en el que Carlos dejó
caer el huevo, pero no se rompió. El condicional se considera verdadero,
porque Carlos dejó caer huevos similares, y todos o la mayoría de ellos se
rompieron.

En el contexto del razonamiento deductivo, existe una analogía entre la


verdad de un condicional y la validez de un argumento. En una
proposición condicional verdadera con antecedente verdadero, el
consecuente es inevitablemente verdadero, y en un argumento válido con
premisas verdaderas, la conclusión es inevitablemente verdadera.

Cualquier excepción a la regla establecida por el condicional lo hace falso.


Sin embargo, debido a que existe esta analogía, no se debe concluir que un
condicional verdadero y un argumento válido son lo mismo. La verdad y
la falsedad son propiedades de las proposiciones. La validez y la invalidez
son propiedades de los argumentos. Por tanto, no tiene ningún sentido hablar
de una proposición válida o de un argumento verdadero.

Al tener capacidad para reconocer algunas de las formas comunes de


argumentos válidos, se está en una mejor posición para identificar en una
argumentación real compleja y confusa, los elementos que la componen. Si
algunas partes del argumento complejo son argumentos válidos, estos se
pueden identificar y etiquetar. Si otros argumentos son válidos, pero faltan
premisas, se debe tener la capacidad, para reconocer qué puede estar
incluyendo u omitiendo el argumentador.

En muchas ocasiones el uso de las reglas que surgen de las operaciones


mentales lógicas, que son válidos en la lógica informal, no lo son para el
razonamiento en la lógica formal.

El análisis de las formas relacionales, que se utilizan en la vida cotidiana, y


se expresan a través del lenguaje natural, es el objeto de la lógica informal
o lógica del sentido común. Todos los lenguajes naturales usan operadores
lógicos, es decir, formas de expresar conjunción, disyunción, condicional y
negación, que se corresponden con las palabras "y", "o", "si…entonces" y
99

"no". Por ejemplo, cuando la mamá le dice al niño: "si no comes, no juegas
en internet", el niño en su lógica natural entiende, que si come podrá jugar
en internet, pero en la lógica formal esta forma relacional se interpreta de
manera diferente.

En la lógica formal, si p es: el niño come, y q: el niño juega en internet, la


expresión de la mamá se simboliza por ¬ p → ¬q , y de esta expresión
lógica, no se puede inferir en la lógica formal (proposicional), que si el niño
come entonces juega en internet ( p →q ¿ .

En términos generales, la gente no razona de acuerdo con las reglas de la


lógica formal.

2.6.6 La validez: un concepto semántico del argumento

Se puede visualizar la disputa argumental como una interacción entre dos


o más participantes, donde cada participante propone un argumento, que
puede estar justificado. Los argumentos pueden involucrar secuencias largas
y complejas de pasos, preguntas, respuestas y objeciones. En cualquier
etapa particular de un argumento, se debe identificar el núcleo semántico del
argumento. El núcleo semántico es un conjunto de proposiciones, compuesto
por una o más conclusiones y algunos conjuntos de premisas.

Un concepto semántico es aquel que tiene que ver con la verdad y la


falsedad. Se dice que una proposición es un concepto semántico, porque una
proposición se puede definir como una unidad de lenguaje que es verdadera
o falsa.

El núcleo semántico de un argumento normalmente está rodeado de


estructuras pragmáticas. En el análisis de los argumentos, a menudo se
encuentra que faltan premisas, no expresadas claramente como
proposiciones por quien presentó el argumento. Completar estas premisas
faltantes o problemáticas, es una tarea de la pragmática de los argumentos.
Se dice que un argumento es un entimema si hay premisas que no se
explicitan como parte del argumento, y son necesarias para que el argumento
sea válido.

Es un trabajo difícil determinar de manera justa y razonable, si las premisas


que no se explicitan en un argumento, estaban en la intención del
100

argumentador. Por ejemplo, si alguien argumentó "Todos los hombres son


mortales, por lo tanto, Sócrates es mortal", es razonable, suponer en
cualquier contexto, que se necesita la premisa "Sócrates es un hombre" para
que el argumento sea válido. Pero en el argumento "Todos los hombres son
mortales, por lo tanto, Margarita Rosa de Francisco es mortal", ¿sería
razonable suponer que la proposición " Margarita Rosa de Francisco es un
hombre" es la premisa faltante en el entimema? En la mayoría de los
contextos, probablemente no, aunque agregar esa proposición haría que el
argumento fuera válido. Más plausible, a la luz del contexto, es la sugerencia
de que la proposición "Y todas las mujeres son mortales" debería incluirse
como premisa, cambiando (o extendiendo) el argumento.

La determinación de premisas entimemáticas es una tarea pragmática del


análisis de argumentos. Una premisa será entimemática en el argumento,
dependiendo de la posición del argumentador, y del conjunto de
compromisos que se asumen previamente, en el contexto del diálogo o la
disputa.

En resumen, es necesario distinguir cuidadosamente, entre los aspectos


semánticos y pragmáticos de un argumento. El aspecto semántico tiene
que ver con la verdad y falsedad de las proposiciones. El aspecto
pragmático tiene que ver con lo que el argumentador está comprometido
en el contexto del diálogo, de una manera razonable.

El concepto de argumento válido es una noción semántica. La propiedad


básica de que algo sea un argumento válido es que nunca de premisas
verdaderas se obtiene una conclusión falsa. En otras palabras, un
argumento válido debe preservar la verdad, lo que significa que, si las
premisas son verdaderas, la conclusión también debe ser verdadera. La
validez es uno de los conceptos semánticos más fundamentales en el estudio
del argumento.

2.6.7 Validez deductiva.

La forma más directa de determinar la validez de un argumento deductivo es


prestar atención a la inferencia que expresa el argumento.

La técnica para determinar la validez consiste en asumir que las premisas


son verdaderas, y luego preguntar, si todavía puede haber dudas
101

razonables sobre si la conclusión es verdadera. o si pueden existir


conclusiones alternas que también sean consistentes con las premisas.

La capacidad humana básica para el razonamiento es suficiente, en la


mayoría de los casos, para determinar la validez de los argumentos simples
deductivos.

El procedimiento para verificar la validez de los argumentos involucra


los siguientes pasos:

1. Se identifican las premisas y la conclusión del argumento.


2. Se supone que todas las premisas son verdaderas.
3. Se analiza la conclusión, para determinar su condición de verdad. Si la
conclusión es verdadera, entonces el argumento es válido.

Otra manera de verificar la validez es proponer un contraejemplo, o sea una


interpretación, instancia, objeto o escenario, en el que las premisas del
argumento son verdaderas, y la conclusión es falsa.
De la definición de validez se deduce que, si hay un contraejemplo para un
argumento en particular, entonces ese argumento no es válido. Se debe
recordar, que un argumento válido es un argumento deductivo, con premisas
y conclusión verdaderas. Así que, si se puede demostrar que las premisas de
un argumento son verdaderas, y la conclusión es falsa, entonces se ha
probado que dicho argumento no es válido.

Muchos argumentos, que se manejan en contextos de disputas en la vida


cotidiana, son largos, confusos, incompletos y sin claridad de propósito.
Antes de evaluar el argumento como razonable o no, se debe identificar el
argumento. Cuando se identifica un conjunto de premisas y una conclusión
en un argumento, se evidencia que el argumentador ha adoptado una cierta
postura o posición en ese tema y entonces debe aceptar cualquier crítica al
respecto.

A manera de ejemplo se supone que, en medio de una discusión sobre


política, aparece el siguiente argumento: “Si la inflación está retrocediendo,
las políticas económicas del gobierno son exitosas. La inflación está
retrocediendo. Por lo tanto, las políticas económicas del gobierno son
exitosas. Esta parte del argumento se compone de tres proposiciones. Las
dos primeras son premisas y la tercera es una conclusión. Se observa que las
102

dos premisas apoyan la conclusión, o sea dan razones dirigidas a un


interlocutor, para que si este acepta las premisas, debe aceptar la conclusión.
Por supuesto, es posible que el interlocutor no acepte las premisas, y en este
caso la conclusión carece de importancia.

Ejemplo 2.22

Identificar un contraejemplo para el siguiente argumento:


Todos los árboles son plantas.
Todos los árboles son seres vivos.
Por tanto, todos los seres vivos son plantas.

Solución

Para identificar un contraejemplo de este argumento, se propone un


escenario, con unas premisas verdaderas y una conclusión falsa. Cualquier
objeto que sea un ser vivo y no una planta, por ejemplo, un animal, serviría
como contraejemplo del argumento.

Incluso sin identificar ningún contenido en particular, es posible proponer un


contraejemplo, para este argumento.
En el ejemplo anterior, el argumento se puede representar como:
(1) Todas las x son y.
(2) Todas las x son z.
(3) Por lo tanto, todas las z son y.
Para identificar un contraejemplo, simplemente imagine un objeto que
permita que las premisas sean verdaderas, pero la conclusión sea falsa.
Se usa el análisis regresivo, y se empieza por la conclusión. Se pregunta:
¿Qué tipo de objeto haría falsa la afirmación "todas las z son y"? La
respuesta es un objeto (llámelo "o") que es una z pero no una y.

Ahora se formula la pregunta: ¿Cuál es el objeto que es una z, pero no es una


x, ni una y? La respuesta es: Dado que o es z, y no es una
y(contraejemplo), entonces o tampoco es una x(1),pero puede existir una z
que sea x, ya que todas las x son z, pero no todas las z son x (2),por lo tanto
o es una z pero no necesita ser y.
103

Ésta es una interpretación del argumento, en el que se consideran verdaderas


las premisas y la conclusión es falsa, y se ha demostrado que la forma del
argumento es inválida.

Ejemplo 2.23

Se pide analizar la validez del siguiente argumento:


Roberto se encuentra en Bogotá.
Si Roberto va hacia el oeste, llegará a Cali.
Si Roberto va hacia el este, llegará a Cúcuta.
Roberto va al este o al oeste.
Por tanto, Roberto llegará a Cali o llegará a Cúcuta.

Solución

Este argumento es deductivamente válido, y si las premisas son verdaderas,


la conclusión también debe ser verdadera, de acuerdo con la operación
lógica del silogismo disyuntivo. Esto no significa necesariamente, que las
premisas sean verdaderas, o incluso que la conclusión sea verdadera. Solo
afirma, que si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión también
debe ser verdadera. En otras palabras, la validez es un concepto
condicional. Tiene que ver con cierto tipo de relación entre la verdad o
falsedad de las premisas de un argumento, y la verdad o falsedad de la
conclusión.

Bien puede suceder, tener un argumento válido, pero con premisas falsas. En
argumentos complejos, la validez se determina de la relevancia de las
premisas para la conclusión. Si las premisas son relevantes la conclusión
se justifica y el argumento es fuerte o válido.

2.6.8 Evaluación de argumentos inductivos.

En los argumentos inductivos no se puede hablar formalmente de la validez


del argumento. Para un argumento la evaluación es más difícil, y solo se
afirma, que la conclusión es probablemente verdadera.

El éxito de una inferencia inductiva debe medirse en la escala de lo probable


y de la gradualidad, y no en el sistema de validez que funciona para la
deducción.
104

Un argumento inductivo débil es aquel que contiene premisas, que no


convencen de manera razonable, de la verdad de la conclusión. El
argumento fuerte contiene premisas que proporcionan razones muy
convincentes, para aceptar la conclusión. Es importante tener en cuenta, que
las inferencias inductivas se encuentran en algún lugar a lo largo de una
escala, que se extiende desde inferencias infundadas en el lado débil de los
argumentos, hasta argumentos inductivos tan fuertes, que se pueden
considerar que se acercan a lo absoluta certeza de un argumento deductivo.

En un argumento inductivo convincente, las premisas dan suficiente apoyo


a la conclusión, y si las premisas son verdaderas, entonces lo más probable
es que la conclusión sea verdadera. Desafortunadamente, determinar la
fuerza de las inferencias inductivas suele ser difícil y controversial. Sin
embargo, hay algunas reglas simples, para estimar la fuerza de la mayoría de
los tipos más comunes de argumentos inductivos. En este libro, los términos
"válido", "no válido", "correcto" e "incorrecto" sirven para evaluar
argumentos deductivos, y "débil", "fuerte" y "convincente" se utilizan para
evaluar argumentos inductivos.

2.6.8.1 Evaluación de argumentos analógicos

Las inferencias analógicas son ubicuas, y en general las personas hacen


evaluaciones bastante buenas de ellos. Hacer predicciones precisas a partir
de experiencias pasadas basadas en una analogía, proporciona una ventaja
adaptativa obvia. Sin embargo, siempre es posible mejorar esta capacidad, al
explicitar lo que se hace, cuando las personas realizan este tipo de
inferencias. Por lo anterior, la estrategia será recorrer el proceso de
razonamiento, que ocurre con diferentes tipos de inferencia analógica, con el
fin de ilustrar los criterios para evaluarlos.

Ejemplo 2.24

Evaluar el argumento analógico, del ejemplo 2.14: “Todos los días durante la
última semana, Leonardo Martínez gasta 30 minutos en viajar desde su casa
hasta la Universidad; Hoy Leonardo Martínez tomó el bus a las 7:30 am;
Entonces Leonardo llegará a la Universidad a las 8am”

Solución
105

Para empezar, se identifican los elementos de la analogía:


Se asume que el viaje de Leonardo Martínez de la casa a la Universidad de
esta semana va a ser idéntico al de la semana pasada, y entonces la
conclusión que se obtuvo la semana pasada en relación con la duración del
viaje, (30 minutos) se aplica al viaje de esta semana.

El primer criterio es el análisis del nivel de apoyo de la información dada


en las premisas, a la fuerza de la conclusión. Sí la información de las
premisas es verdadera y relevante para la conclusión, el nivel de apoyo es
alto. En este caso, la conclusión parece razonable, pero si se tuviese más
información como: el tipo de transporte (bus o automóvil), la condición del
clima, eventos que pueden hacer más lento el tráfico (visitas a la ciudad de
algún funcionario importante del gobierno, manifestaciones políticas, etc.),
características de la ruta (número de semáforos), las premisas apoyarían con
mayor fuerza a la conclusión. La información adicional que no es relevante,
por ejemplo, las características del bus, la línea de transporte a la que
pertenece el bus, no afectan la fuerza o debilidad de la conclusión del
argumento, pero más información relevante podría hacer más fuerte a la
conclusión.

El segundo criterio se relaciona con el número de eventos, que soportan la


conclusión del argumento, del cual se extrae la analogía. En el caso del
ejemplo 2.14, el número es 7 que corresponde a los días de una semana. Si
se hubiese utilizado información de los últimos seis meses, la conclusión
resulta con mayor fuerza.

El tercer criterio se refiere al número de premisas, y el detalle de la


información de las premisas, que soportan la conclusión del argumento, que
sirve de referencia para la analogía. Entre mayor sea el número de premisas
y más detallada sea la información, más fuerte es la conclusión. En el
ejemplo 2.14, el argumento es débil, porque solamente hay una premisa que
soporta a la conclusión

El cuarto criterio es reconocer, si existe diferencia en la información dada


por las premisas, y si esta diferencia afecta a la conclusión, que sirve de
referencia para la analogía. Entre más diferencias haya, más fuerte será
argumento. Sí en el ejemplo 2.14 hay varias premisas diferentes, con
relación al clima, que producen siempre el mismo tiempo de viaje, entonces
106

el argumento es fuerte, porque entonces el tiempo de viaje no depende del


clima.

El quinto criterio tiene que ver con la naturaleza de la conclusión. Cuánto


más audaz sea la afirmación de la conclusión, más débil será la inferencia, y
cuanto más modesta es la afirmación, más fuerte es la inferencia.

2.6.8.2 Evaluación de argumentos de generalización estadística.

Las inferencias de generalización estadística son inferencias inductivas, y


por lo tanto no se puede hablar del concepto de validez. Los parámetros que
ayudan a decidir, si el argumento estadístico es fuerte o débil, se obtienen de
responder cuatro preguntas:

1 ¿Son verdaderas, significativas y relevantes las premisas (preguntas de


la encuesta)? La respuesta a esta pregunta muestra la pertinencia de la
inferencia, en relación con la conclusión.

2 ¿El tamaño de la muestra es apropiado? Esta pregunta indaga, si el


tamaño de la población que se estudia representa a la población general, que
se le va a aplicar la inferencia del argumento.

3. ¿La muestra es representativa? Esta pregunta indaga, en la posibilidad


de que exista un sesgo en la muestra, que le haga perder fuerza a la
inferencia estadística.

4. ¿El margen de error de la encuesta está dentro de parámetros


normales?
El análisis y la evaluación de las respuestas a estas preguntas, determina el
grado de fuerza del argumento.

2.6.9 Inconsistencia

La noción de inconsistencia es un concepto muy importante en el análisis y


evaluación de argumentos. La inconsistencia en un argumento es una
evidencia, de un grave problema en el argumentador. Un conjunto de
proposiciones es inconsistente, cuando surge una contradicción al operar
de una manera lógica válida con esas proposiciones. La contradicción se
evidencia cuando una de las proposiciones deducidas o propuestas en el
107

argumento, es contraria a otra de las premisas. Una operación válida


utiliza cualquiera de las reglas naturales de la lógica informal (MP, MT,
SD, SH, etc.).

Por ejemplo, considere el siguiente conjunto de proposiciones. 1.Si llueve


entonces María trae su paraguas 2. Sí no llueve, entonces María trae su
paragüas.3. María trae su paraguas. Este conjunto de proposiciones es
inconsistente, porque para que las tres proposiciones sean verdaderas, debe
llover y no llover al mismo tiempo, y esto es imposible por natura.

2.6.10 ¿Cómo se reconoce en un texto a un argumento?

Para reconocer en un texto la presencia de un argumento, se puede seguir el


siguiente procedimiento:
1. Se buscan en el texto, palabras indicadoras de conclusión, es decir,
palabras como; Por lo tanto; por estas razones; de ahí que; se sigue qué; así;
se puede inferir que; correspondientemente; concluyo que; en consecuencia;
lo cual muestra que; consecuentemente; lo cual significa que; lo cual prueba
que; lo cual implica que; como resultado; lo cual permite inferir que; por esta
razón.
2. Si no hay palabras indicadoras de conclusión, se mira cada oración del
texto y se pregunta: ¿El resto del texto da alguna información adicional, que
soporte la veracidad de la oración? Si la respuesta es no, entonces esta
oración no es una conclusión. Si la respuesta es sí, entonces la oración es una
conclusión.
3 Sí ninguna de las oraciones en el texto es una conclusión, entonces el texto
no es un argumento, sin conclusión, no hay argumento. Si una de las
oraciones en el texto es una conclusión, apoyada por una razón o razones en
el resto del texto, entonces el texto es un argumento.
4. Cuando se encuentre una conclusión en un texto, se vuelve a escribir el
texto con la conclusión al final. Se lee este nuevo texto, para comprobar que
tenga sentido. Si es así, se puede estar seguro, que este texto es un
argumento. No importa en este momento, si las razones son verdaderas, o si
dan un apoyo concluyente a la conclusión.

Ejemplo 2.25

Para los siguientes dos textos que se presentan a continuación, se pide


identificar si son o no un argumento.
108

Texto N°1: Se ha incrementado el número de delitos reportados a la policía,


sin embargo, es posible, que la tasa general de delitos no se haya
incrementado. Tradicionalmente, solo la cuarta parte de lo que la gente
considera como delito, es lo que se notifica a la policía.

Texto N°2, La mayoría de los delitos los cometen menores de 21 años. Pero
la mayoría de las personas menores de 21 años no son delincuentes. Algunas
personas mayores de 21 años son delincuentes persistentes.

Solución

Se analiza el primer texto, y se pregunta: ¿Cuál es el tema que propone la


primera oración del texto? La respuesta es: El crecimiento del número de
delitos, pero existe la posibilidad que la tasa general de delitos no esté
aumentando. ¿Presenta alguna evidencia sobre eta situación?:No se presenta,
sino que se asume como un hecho. ¿Cuál es el asunto que menciona la
segunda oración? La gente solo reporta la cuarta parte de lo que considera
como delito. ¿Se presenta evidencia para esta afirmación? no se ofrece
evidencia para esto.

Si se aumenta el número de los delitos reportados, es razonable pensar que


la tasa de delincuencia general también aumente, pero en el texto se
considera la posibilidad, que esta tasa no aumente Pero cuando se afirma,
que la tendencia tradicional es reportar sólo una cuarta parte de lo que se
considera delito, se puede suponer que esta tendencia ha cambiado, de tal
manera que una fracción mayor de lo que se percibe como un delito, es lo
que se informa, y entonces la tasa general de delitos no se incrementa.

En la versión original de este texto no hay palabras de indicadores de un


argumento, pero sin embargo este texto es un argumento.

Este argumento se puede escribir de la siguiente manera: Tradicionalmente,


solo una cuarta parte de lo que la mayoría de la gente considera que es un
delito, se notifica a la policía, Así que, aunque aumente el número de delitos
notificados a la policía, es posible que la tasa general de delitos no crezca.

Se analiza el segundo texto: ¿De qué trata este texto? Presenta tres
comentarios sobre estadísticas acerca de la delincuencia, que afirma como
109

verdaderas, para convencer al lector. Estas tres afirmaciones son


independientes. ya que ninguna apoya a las demás, y no están vinculadas
mediante un proceso de razonamiento, y por lo tanto este texto no es un
argumento
.
Es importante tener en cuenta, que un argumento no es únicamente
presentar información, sino presentar una conclusión basada en
información o motivos, que se ofrecen dentro del texto.

Ejemplo 2.26

Analizar el siguiente texto: “Se gastan millones de dólares del dinero


público, defendiendo las riveras de las tierras cultivables, contra las
inundaciones. Parte de este dinero podría destinarse para compensar a los
agricultores por las pérdidas en la producción, que ocurre en las tierras
inundadas, Esto ahorraría dinero y beneficiaría al medio ambiente, porque si
se permite que los ríos se inunden, sus llanuras de inundación naturales
proporcionarían praderas de humedales y bosques, ricos en vida silvestre. Se
pide identificar, si el texto es o no un argumento. Si es un argumento, se
debe escribir la conclusión

Solución

Se sigue el procedimiento establecido: ¿Cuál es el tema del texto?: La


conveniencia o no de gastar millones de dólares, para impedir el
desbordamiento de los ríos, en las tierras cultivables. ¿Se toma una posición
para este tema? Sí, utilizar parte de este dinero para compensar a los
agricultores, por las pérdidas en la producción en las tierras inundadas. Esto
permitiría que los ríos se desbordaran, y generaría beneficios ambientales.
¿Se puede reescribir el texto?:Si, de la siguiente manera: Se utilizan millones
de dólares para impedir el desbordamiento de los ríos, que afectan las tierras
cultivables. Se puede ahorrar dinero, y mejorar el ambiente, si se permite el
desborde de los ríos en sus llanuras naturales, porque se generarían bosques
y humedales, que favorecen la vida salvaje. Se puede compensar a los
campesinos por la afectación de las tierras cultivables, y este costo es muy
inferior al que se debe invertir para evitar el desbordamiento, entonces es
mejor compensar a los campesinos, que impedir el desbordamiento de los
ríos.
110

El texto es un argumento, y la conclusión es: entonces es mejor compensar a


los campesinos, que impedir el desbordamiento de los ríos.

2.6.11 Evaluación de los argumentos.

2.6.11.1 ¿Cómo se evalúa un argumento en la Lógica informal?

Después de identificar las premisas y la conclusión del argumento, es


necesario entender su significado, para evitar una pérdida de tiempo. El
argumento debe estar formulado en un lenguaje claro y sin ambigüedades.
Es conveniente recordar, que un argumento es un procedimiento para
establecer la verdad de una proposición.
La evaluación del argumento requiere responder las siguientes preguntas:
1) ¿Cuál es el punto de partida del argumento?
2) ¿Cuál es el propósito (conclusión)?
3) ¿Cuál es el procedimiento que se sigue para alcanzar el propósito?
4) ¿Cuáles son las justificaciones (premisas) que se exponen en el
razonamiento dentro del argumento, y cuales se omiten, y que tan
pertinentes o relevantes son estas justificaciones, con relación al propósito
(conclusión) que se pretende alcanzar?
5) ¿Cuál es la conexión entre las premisas y la conclusión?
6) ¿Las premisas son pertinentes para la conclusión?
7) ¿La conclusión es verdadera?
8) ¿Qué clase de preguntas se deben hacer, y que clase de pruebas se
deben realizar para verificar, que un argumento es completamente
razonable o válido?
9) ¿Es sólido el argumento?

Todo argumento tiene un propósito, y para alcanzarlo se debe reconocer el


punto de partida que se debe definir para alcanzar el propósito. El
procedimiento para determinar el propósito depende de la naturaleza
deductiva o inductiva del argumento.

Las justificaciones que soportan cada una de las etapas del razonamiento,
pueden ser observaciones experimentales, datos estadísticos, testimonios
personales, o conocimiento proveniente del sentido común, de la ciencia
o de la experiencia.
111

Un aspecto crucial en la evaluación es determinar la relevancia de las


justificaciones, con relación al propósito del argumento (conclusión). La
justificación puede ser correcta, pero si es irrelevante para la conclusión, el
argumento pierde fuerza (validez). Este paso constituye la garantía de la
validez o fuerza del argumento. Dependiendo del campo de aplicación del
argumento, si es la ciencia, la política, la jurisprudencia, la ingeniería, etc., la
garantía puede ser leyes naturales, principios legales y constitucionales,
fórmulas de ingeniería etc.

El análisis del argumento debe identificar las premisas explícitas e


implícitas, y la conclusión. En la evaluación se debe determinar la
naturaleza de la inferencia, que deriva la conclusión de las premisas, y
determinar la conexión o relación entre las premisas y la conclusión.

La inferencia puede ser de naturaleza deductiva o inductiva.

La identificación de las premisas se puede hacer mediante los indicadores


estudiados para las premisas, y de una manera análoga la conclusión. La
conclusión se expresa en una oración declarativa, que se puede entender, sin
importar el contexto.

El análisis del argumento requiere de objetividad. La objetividad no exige


neutralidad, o sea no tomar partido o ser indiferente ante el tema en
discusión. La objetividad supone mirar la materia en discusión, desde el
punto de vista de otra persona. Así, si nuestro punto de vista fuera
correcto, es improbable que una perspectiva singular revele toda la verdad.
Se requiere escuchar con imparcialidad la evidencia, y los argumentos
de la contraparte. De esta forma si finalmente se refuta la argumentación
del oponente, se sabrá exactamente por qué, y así tendrá un mejor
conocimiento de nuestra posición. En cierta forma la objetividad es una
actitud, que se tiene para seleccionar, y la lógica no puede hacer la selección
por nadie. Pero la objetividad también involucra una habilidad y
conocimiento. No se puede ser realmente objetivo, a menos que se sepa
como seguir y evaluar los argumentos que se escuchan, como aislar los
temas relevantes, como evitar la ambigüedad y la vaguedad en el lenguaje
que se utiliza, esto requiere en consecuencia, un buen conocimiento del tema
tratado.
112

Se puede resumir diciendo, que la objetividad es la habilidad de regresar


sobre los juicios emitidos, de tal forma que se puedan revisar en forma
crítica, a través de la mirada de cualquier persona, que no comparta
nuestro propio punto de vista, nuestras preferencias, nuestra idiosincrasia.

Un argumento con premisas (justificaciones) verdaderas, y una estructura


válida (razonamiento coherente) se define como argumento sólido. La
conclusión de un argumento sólido es necesariamente verdadera. A la
Lógica formal solo le interesa la estructura del argumento y no la verdad de
las premisas, en cambio la Lógica informal, se interesa en los argumentos
sólidos y por lo tanto importa la verdad de las premisas.

Ejemplo 2.27

Analizar y evaluar el siguiente argumento: “Pero el precio de la generación


de energía con combustibles fósiles y nucleares es sólo una pequeña
fracción de su costo total. La sociedad paga otro costo, por el deterioro a la
salud y a la propiedad, de los contaminantes esparcidos en los océanos, en
los ríos y playas, de la lluvia ácida, de los peces muertos o envenenados, y
de la miseria humana”
.
Solución

Se sigue el procedimiento establecido

Propósito: Determinar, que la generación de energía con combustibles


fósiles y núcleares, no es el más barato para la sociedad.

Punto de partida: La comparación del costo de generar energía mediante


combustibles fósiles y nucleares, contra la generación por energías
renovables (eólica, solar, geotérmica, etc.)

Premisas: Explícitas: La sociedad paga el otro costo, del deterioro a la salud


y a la propiedad, de los contaminantes esparcidos en los océanos y en los
ríos y playas, de la lluvia ácida, de los peces muertos o envenenados y de la
miseria humana.
Implícitas (proposición entimemática):1. El costo de los equipos para
generar 1 kilovatio-hora de energía con combustibles fósiles y nucleares, es
113

menor que el de los equipos de energías alternativas, para generar la misma


energía.2. La generación de energía con combustibles fósiles produce
contaminación ambiental por el dióxido de carbono que se produce.3. El
costo generación de energía tiene un componente económico y otro
ambiental.

Naturaleza del argumento: deductivo

Justificaciones:
1) El costo de inversión en equipos, para la generación de energía con
combustibles fósiles y nucleares es menor, que en el caso de energías
renovables.
2) El costo de los combustibles fósiles y nucleares es alto, mientras que el de
las energías alternativas es prácticamente gratuito.
3) Los combustibles fósiles reducen la capa de ozono, contaminan el
ambiente y afectan el cambio climático.
4) Los combustibles nucleares afectan el ambiente por la radioactividad que
generan los desechos.

Conclusión: Pero el precio de la generación de energía con combustibles


fósiles y nucleares es sólo una pequeña fracción de su costo total.

Las justificaciones de las premisas son relevantes a la conclusión, y por lo


tanto se considera que el argumento es válido, y como las premisas son
verdaderas, entonces el argumento es sólido(razonable).

2.6.12 Errores en la argumentación coloquial

Según el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince: ”Un argumento


incorrecto de la lógica del sentido común, muy utilizada por el colombiano
muy dado a anidar sentimientos de odio, se puso en evidencia en las redes
sociales, con ocasión del asesinato de la niña Yuliana Samboní, en el año de
2016 por Rafael Noguera, y es el siguiente: Rafael Uribe Noguera (el
sindicado del crimen de la niña Yuliana) tiene un hermano, Francisco, que
trabajaba en Brigard & Urrutia; uno de los Urrutia de esta firma fue
embajador de Colombia en Estados Unidos durante el gobierno Santos. Con
estas premisas, la conclusión “natural” es que el gobierno está implicado en
la violación y el asesinato de Yuliana”.
114

2.7. CERTEZA Y EVIDENCIA.

La palabra certeza deriva del latín certus, que significa seguro, y representa


un estado mental de la 'convicción que tiene el espíritu, de que los objetos
son tal y como él los concibe. En español se dice "estoy seguro de que..." y
también "tengo la certeza de que...". La convicción se refiere a los grados de
seguridad o de adhesión que acompañan a la certeza, mientras los grados de
convicción dependen de la importancia personal que se concede a la
creencia. Los grados de certeza corresponden a la probabilidad de lo creído y
es una propiedad de la proposición, no del sujeto En este libro los
términos certeza y convicción se consideran como sinónimos y se confrontan
con el término verdad. La certeza consiste entonces en el grado de seguridad
personal que acompaña a la creencia; no se trata por tanto de una propiedad
de esta, sino más bien del sujeto que la sostiene. Se dice que la certeza es al
sujeto lo que la verdad es a la idea.

Frecuentemente se confunden la verdad y la certeza. La certeza designa el


estado del espíritu que se cree en posesión de la verdad. En relación con
una proposición se habla de la verdad de la proposición y no de la certeza de
esta. La certeza es una creencia, la verdad es un conocimiento.

Como la certeza depende de los afectos y no de las razones, su intensidad no


se corresponde con la verosimilitud de lo creído. Según sea la resistencia que
oponga el sujeto, a admitir su falta de razones para sustentar una idea, así
será el grado de certeza o la intensidad de su convicción.

La convicción corresponde a las creencias que importan vitalmente, las que


satisfacen nuestros fines y dan sentido a la existencia, las que orientan
acciones necesarias para la vida, y no forzosamente a las más probables o
probadas. Las anteriores afirmaciones conducen al terreno de la motivación,
en lo que respecta a la idea o creencia reflexiva. No solo se han de
considerar las razones que justifican, la convicción, sino también los motivos
que tiene el sujeto para mantenerla. Se recurre a la explicación, cuando el
sujeto considera que las razones para sustentar una idea son insuficientes.
Los deseos, sentimientos, etc. pueden dirigir la atención del sujeto hacia
unas razones y no hacia otras, como ocurre en lo que se
denomina racionalización. Las creencias reflexivas tienen grados, y las
razones influyen en la probabilidad de la idea, o en su verosimilitud,
115

mientras que los motivos influyen en la certeza o convicción del sujeto


pensante.

¿Cuál es la relación tiene la certeza, con el concepto de evidencia? Cuando


un sujeto S está completamente seguro de algo, sin que tenga la menor duda,
se dice que ese algo es evidente para S: S tiene la certeza de p, si p es
evidente para S. Aunque parezca contradictorio, el concepto de evidencia es
también subjetivo y, por tanto, no constituye ninguna garantía de verdad.
Así, no es verdad, aunque sí evidente, que el Sol "sale" cada mañana. Como
criterio de verdad, la evidencia solo es aplicable en algunos casos: Una
evidencia segura es lo que se supone incondicionalmente seguro, algo de
acuerdo con lo que actuamos, con seguridad, sin duda alguna.

2.8 VERDAD Y VALIDEZ.

2.8.1 Introducción

En el lenguaje ordinario se emplean a menudo expresiones como:” no me


parece compatible con lo anterior, decir que.”,” después de haber defendido
tal cosa, no me sorprende que ahora defienda tal otra”, ¿qué tiene de extraño,
a la vista de tales acontecimientos, que…?,”no es lógico que…, y otras
muchas expresiones por el estilo. También se habla de: coherencia,
consecuencia, lógica interna, etc. El uso de esta clase expresiones, parece
sugerir la idea, que en el pensamiento natural está implícita una distinción
entre la validez de un razonamiento, y la verdad de sus premisas, y
conclusión.

Se puede tener certeza o convicción de algo falso, o tener certeza de que


algo es falso siendo verdadero, porque la certeza subjetiva o
convencimiento es un estado de conciencia de la persona. En el estado de
consciencia se encuentran activas las funciones neurocognitivas superiores,
responsables de los procesos mentales que permiten recibir, procesar y
elaborar la información. Funciones que permiten al sujeto, tener un papel
activo en los procesos de interacción, percepción y comprensión del
entorno, lo que le permite desenvolverse en el mundo que le rodea. El estado
de consciencia determina la percepción, el conocimiento del mundo psíquico
individual, y del mundo que nos rodea.
116

En el lenguaje ordinario se confunde cierto con " verdadero”, pero en el


lenguaje de la lógica, la certeza es subjetiva y por más que haya algo de
subjetividad en toda verdad, idealmente la verdad debería ser objetiva, o
sea que la correspondencia del enunciado con lo que sucede en la
realidad debe resultar la misma para diferentes sujetos, que se pongan a
investigar la verdad de ese enunciado con seriedad e imparcialidad.

Una cosa es la verdad como realidad independiente del sujeto y otra es la


verdad subjetiva o psicológica, que es la consideración que de la verdad
tenga este. La creencia es una verdad subjetiva, una convicción, algo que el
sujeto considera cierto, y no debe ser confundida con la verdad objetiva,
cuya correspondencia en la teoría del conocimiento es el concepto de saber.

En forma similar, en el lenguaje ordinario se confunde verdadero con


correcto o válido. Pero en la lógica hay que distinguir entre una conclusión
verdadera y una argumentación correcta o válida. A esa cualidad de ser
correcto o válido, que tiene un razonamiento es lo que llamamos su validez.

Un argumento es válido si y solo si existe una conexión concluyente que


lleva de las premisas a la conclusión. De lo contrario, el argumento no es
válido. También se puede afirmar que un argumento es válido, si en todas las
situaciones imaginables o en todos los modelos posibles, en los que las
premisas se cumplen, la conclusión también debe cumplirse. En este sentido
se puede afirmar que la validez radica en la estructura(forma) misma del
razonamiento, independientemente del modelo particular en el cual se
aplica.

El concepto de validez se aplica únicamente a argumentos deductivos. Más


adelante se dará una definición más precisa de la conexión concluyente,
pero por ahora se puede confiar en la idea intuitiva de que las premisas
garantizan la conclusión. Si las premisas son verdaderas, y el razonamiento
es válido, entonces la conclusión también debe ser cierta, sin excepción de
ningún tipo
.
2.8.2 Patrones de razonamiento válidos.

Se consideran los siguientes patrones de razonamiento, para reconocer los


válidos, y los inválidos:
117

Algunos C son G, la cosa X es R, así que todos P son F. En este patrón no


hay conexión entre las premisas y la conclusión, por lo que es un patrón
inválido, y cualquier argumento que utilice este patrón también será
inválido.

Todas las P son C, todas las C son F, entonces todas las P son F. En este
patrón se evidencia una conexión perfecta entre las premisas y la conclusión.
Un argumento que utilice este patrón será válido.
Todos los P son B, la cosa X es P, entonces, cosa X es B. Se evidencia en
este patrón, que la conexión entre premisas y conclusión es perfecta, y por lo
tanto un argumento que utilice este patrón será válido.

En el primer patrón no hay conexión alguna. La conclusión sale de la nada.


Ni siquiera está cerca. Entonces, ese patrón de argumento no es válido, y
también lo es el argumento que lo usó.

El segundo patrón, por otro lado, tiene una conexión lógica. Es coherente.
Entonces, el patrón de argumento y el argumento que lo usa son válidos.

El tercer patrón tiene la conexión correcta, y el patrón y el argumento que lo


usa son válidos. Más adelante se verá que hay muchos patrones de
argumentos válidos que se usan regularmente, y se aprenderán varias
técnicas para demostrar que argumentos son válidos, y que patrones
inválidos.

Un argumento se define como sólido o razonable, si y solo si se cumplen


las siguientes dos condiciones: 1. El argumento es válido. 2. Todas las
premisas son verdaderas.

Un argumento sólido garantiza que la conclusión es verdadera. En un


argumento no sólido, no se puede afirmar nada con relación a la verdad
de la conclusión.

La verdad o falsedad, de las premisas y de la conclusión, se relacionan de


una manera compleja, con la validez o la invalidez del argumento.

Algunos argumentos válidos tienen proposiciones verdaderas. Otros


argumentos, con todas las proposiciones verdaderas, son inválidos. Existen
argumentos válidos o inválidos, con todas las proposiciones falsas. Un
118

argumento que conduce a una contradicción se denomina paradoja. Un


argumento que parece ser correcto, y que genera una conclusión falsa, se
denomina falacia.

A continuación, se presentan ejemplos, de argumentos válidos e inválidos,


con premisas y conclusión verdaderas o falsas.

Ejemplo 2.28

Argumento inválido, con premisas y conclusión verdaderas.


Premisas
Si B. Russell era agnóstico, entonces Sócrates y Jantipa no contrajeron
matrimonio, por el rito ortodoxo griego.
Dado que Sócrates y Jantipa no contrajeron matrimonio, por el rito ortodoxo
griego.
Conclusión:
Entonces, B. Russell era agnóstico.
El argumento es inválido, porque en un condicional el consecuente es
necesario, pero no suficiente para el antecedente.

Ejemplo 2.29

Argumento inválido con premisas verdaderas, y conclusión falsa.


Premisas
Algunos novelistas escribieron obras de teatro.
Mario Benedetti fue un novelista.
Conclusión
Entonces, Mario Benedetti escribió obras de teatro.
El argumento es inválido, porque en el cuantificador existencial de la
primera premisa, no se permite aplicar el atributo “escribir obras de teatro”,
a cualquier miembro de la categoría” novelistas”, como Mario Benedetti.

Ejemplo 2.30

Argumento inválido con premisas falsas, y conclusión verdadera.


Premisas
Todos los revolucionarios usan un uniforme.
Martin Luther King no se puso uniforme.
Conclusión:
119

Entonces, Martin Luther King no fue un revolucionario.

El argumento es inválido, porque la primera premisa no es relevante a la


conclusión. Esta premisa afirma que los que usan uniforme son
revolucionarios, pero no afirma nada con relación a los que no usan
uniforme. El hecho de usar uniforme es insustancial para la condición de ser
revolucionario.

Ejemplo 2.31

Argumento válido, con una premisa y la conclusión falsas [7]


Premisas
Este sombrero es grande.
Los propietarios de sombreros grandes tienen la cabeza grande.
Los que tienen la cabeza grande tienen un gran cerebro.
Los que tienen un gran cerebro son muy intelectuales.
Conclusión:
Entonces, el propietario de este sombrero es muy intelectual
Este es un argumento válido hipotético condicional. El consecuente del
primer condicional es el antecedente del segundo condicional, y el
consecuente del segundo condicional es el antecedente del tercero.

Ejemplo 2.32

Argumento válido con premisas y conclusión verdaderas.


Premisas
Todo número entero positivo es divisible por 1
7 es un número entero positivo
Conclusión:
Entonces,7 es divisible por 1.
Argumento válido, porque es un silogismo que cumple con las reglas de
validez del silogismo.

2.09. FALACIAS.

2.09.1 Introducción

Los argumentos pueden ser falaces o no falaces. Los argumentos no falaces,


deben presentar un proceso deductivo válido, o apoyo inductivo, y deben
120

tener premisas verdaderas, bien justificadas, relevantes para la


conclusión, y la conclusión no se debe suponer en sus premisas.
El argumento no falaz no es sinónimo de argumento válido. El argumento
no falaz es un argumento sólido.

El argumento falaz presenta errores en el proceso deductivo, o alguna de


sus premisas es falsa, no bien justificada, o no relevantes, o justifica la
conclusión con una de las premisas, y además es sicológicamente
persuasivo.

Existe una intención perversa del argumentador falaz para engañar, y por
ello la falacia suele ser sutil y muy persuasiva, y aprovecha el descuido o
ignorancia del receptor del argumento.

Cuando las personas razonan pueden cometer errores lógicos en sus


inferencias (falacias formales o lógicas), y/o errores fácticos en sus
premisas (falacias informales).

El análisis cuidadoso, el estudio y la observación del argumento, ayudan a


evitar los errores lógicos. En el discurso de los políticos de América Latina y
especialmente en Colombia, ocurre frecuentemente el adoctrinamiento del
público desprevenido, y sin formación en pensamiento crítico, mediante
falacias que apelan a la rabia, al odio y al miedo. Con esta estrategia, Álvaro
Uribe Vélez se ha convertido en un semidiós para una buena parte de los
colombianos.

También se puede entender como falacia a una maniobra verbal, destinada


a conseguir que alguien acepte una afirmaci6n u obedezca una orden, sin
presentar buenas razones. Esta caracterización incluye gran cantidad de
razonamientos como falaces, pero también incluye muchas maneras no
legítimas de convencer a alguien para que crea en algo, o para tomar una
decisión.

Cuando las personas son cuidadosas y rigurosas en su pensamiento, no son


víctimas de falacias lógicas. Lamentablemente la mayoría de las personas
carecen de un pensamiento analítico y crítico, por lo que son presas
fáciles de los argumentadores falaces, sobre todo los políticos en tiempos de
elecciones. Desde esta perspectiva, se puede considerar que las falacias
lógicas son una seria amenaza para el pensamiento racional.
121

Las falacias se clasifican en: falacias formales, y falacias informales.

2.9.2 ¿Por qué es importante estudiar las falacias?

Las siguientes razones justifican la importancia que tiene analizar y estudiar


las falacias, en la formación de un pensador crítico.
1-El diálogo libre de errores argumentativos, conduce a la resolución de
conflictos de manera racional, sin necesidad de recurrir a la fuerza. Esta es
una manera de aprender a dialogar de una manera honesta y civilizada.
2-En muchas discusiones, cuando se dialoga con gente que tienen
habilidades retóricas para usar argumentos fraudulentos, es necesario tener
las herramientas para desenmascarar estos engaños. Además, el estudio
de las falacias mejora la competencia para elaborar argumentos sólidos.
3-El estudio de las falacias capacita teóricamente para reconocer los
argumentos fraudulentos, y es un buen comienzo para mejorar la
competencia de pensamiento crítico. A esto se le puede denominar
aprender a pensar de una manera crítica y constructiva.
4- Si la sociedad civil no tiene la capacidad para detectar las falacias de la
clase política, sus decisiones van a estar reguladas por razones afectivas o
emotivas y no por razones lógicas, y el país termina siendo manejado por
malintencionados engañadores sociales, o por un grupo de gobernantes
deshonestos.

2.9.3 Falacias formales.

Las falacias formales utilizan reglas de inferencia inválida, muy parecida


a las reglas válidas, lo que confunde fácilmente a un receptor, no entrenado
en el pensamiento crítico. Para poder identificar los errores lógicos de la
falacia, se requiere comprender la esencia de las reglas de inferencia.

El reconocimiento de las falacias en el discurso ordinario es un indicador de


la competencia de pensamiento crítico.
2.9.3.1 Falacia por afirmación del consecuente.

La falacia por afirmación del consecuente ocurre cuando se razona de la


siguiente manera:
Si A, entonces B.
B es cierto.
122

Por lo tanto, A.

En la primera premisa se afirma que B es condición necesaria para A; En la


segunda premisa se establece que se cumple la condición necesaria, pero del
cumplimiento de la condición necesaria, no se puede inferir que se cumple la
condición suficiente, porque viola la definición de la proposición compuesta
condicional. Por lo anterior, la conclusión del argumento: Por lo tanto, A es
falsa

Ejemplo 2.33

La gente que trabaja tiene dinero.


Yo tengo dinero.
Por lo tanto, soy trabajador.
La primera premisa solo da información de lo que pasará si se trabaja, pero
no dice nada sobre lo qué sucederá, si se tiene dinero. Se puede no trabajar, y
obtener dinero por otro medio que no sea el trabajo.

2.08.3.2 Falacia por negación del antecedente.

La falacia de negación del antecedente ocurre cuando se razona de la


siguiente manera:
Si A es verdadera, entonces B es verdadera
A es falsa
Por lo tanto, B es falsa.

En el condicional se afirma lo que ocurre si A es verdadera, pero no se dice


nada sobre la situación en la que A no es verdadera y por lo tanto no se
puede inferir nada para el caso en que A sea falsa.

En Lógica formal una regla de inferencia válida establece, que el


condicional es equivalente al contrarrecíproco. Por lo tanto se puede
inferir que si B es falsa entonces A es falsa, pero no lo contrario, que es lo
se pretende afirmar en esta falacia, con un uso indebido del contra
recíproco del condicional.

Ejemplo 2.34

Si Juan va a la fiesta, entonces habrá problemas.


123

Juan no va a la fiesta.
Por lo tanto, no habrá problemas en la fiesta.
La conclusión es falsa, ya que es imposible garantizar que no haya
problemas en la fiesta, si Juan no va a la fiesta.

2.8.3.3 Falacia por uso ilícito de la negación de la conjunción

La falacia de uso ilícito de la negación, de la conjunción de proposiciones,


ocurre por la aplicación indebida, de la definición de la verdad de la
negación de la proposición conjuntiva. En. el siguiente ejemplo se tipifica
esta falacia:
Si no es verdadera, A y B,
Entonces, A no es verdadera, y B no es verdadera.
Este razonamiento desconoce que la conjunción es falsa, cuando una sola
de las proposiciones es falsa.
En la Lógica formal, esta falacia es una violación a la primera ley de Morgan

Ejemplo 2.35

Si un futbolista no es rico y famoso.


Entonces, el futbolista no es rico y no es famoso.

Si el futbolista no es, rico y famoso, es porque puede ser pobre o no famoso.


Si es pobre, la conjunción: es rico y famoso es falsa, y su negación es
verdadera. Sí el futbolista es rico y no famoso la conjunción es falsa, y su
negación es verdadera.

2.9.4 Falacias informales inválidas

Una falacia es informal inválida cuando no hay un procedimiento deductivo


válido, y la conclusión no se deriva lógicamente de las premisas En la
mayoría de las falacias informales, las inferencias son inválidas, porque
las premisas no son razones suficientes para establecer la conclusión. Pero
el contenido especial de las premisas convence, y tienen el poder psicológico
de engañar a la audiencia, para que acepte la conclusión de todos modos. Las
falacias informales pueden ser de irrelevancia, y de interpretación
errónea.
124

Las falacias de irrelevancia son aquellas, en las que las premisas no son
relevantes para la conclusión, y la inferencia no es válida.

Las falacias de interpretación errónea son argumentos, en los que el


argumentador comienza con cierta información en las premisas, que se
interpreta erróneamente, y se concluye con una proposición
injustificada.

Las falacias de interpretación errónea son diferentes de las falacias de la


irrelevancia, porque las premisas en estos casos no son totalmente
irrelevantes, sino que son relevantes, pero son mal interpretadas.

2.9.4.1 Falacias informales de relevancia

2.9.4.1.1 Falacia de argumento ad hominem:

La falacia de argumento ad hominem se da, cuando un argumento se


responde atacando o descalificando a la persona que propone el argumento,
sin cuestionar la esencia del argumento. Esta falacia es muy frecuente, en
el diálogo de temas políticos y religiosos.

Esta falacia puede tomar dos formas: el razonamiento ad hominem abusivo


y el razonamiento ad hominem circunstancial

El razonamiento ad hominem abusivo consiste en sostener que una


afirmación es falsa (o probablemente falsa) sobre la base de que quien la
emite tiene ciertas características criticables. Así, por ejemplo, si alguien
sostiene, que la propuesta de Petro para cambiar el modelo de desarrollo
económico de Colombia es equivocada, porque fue guerrillero.

La segunda variante de la falacia ad hominem, es la circunstancial, la que


consiste en sostener que una oración es falsa, porque no es coherente con
otras oraciones que debería aceptar quien la afirma, debido a ciertas
circunstancias especiales en que se encuentra. El ejemplo clásico de este tipo
de falacia, es la respuesta del cazador, quien ante un cuestionamiento sobre
la crueldad de su actividad, responde con la frase: ¿acaso usted no come
carne?
125

Walton [8] afirma, que todos los razonamientos ad hominem no son falaces,
y sostiene que un razonamiento ad hominem puede tener el efecto legítimo,
de cambiar la carga de la prueba en una argumentación.

El principio de carga de la prueba establece que, quien hace una


afirmación debe apoyarla con razones, a menos que esa afirmación ya sea
aceptada por la audiencia, a quien va dirigido el razonamiento.

Ejemplo 2.36

a) A y B discuten acerca de economía, y sostienen el siguiente diálogo:


A: Las empresas que están actualmente en manos del estado deben ser
privatizadas.
B: Eso es absurdo. ¿Acaso no es usted comunista?
Lo que B afirma, es que la proposición emitida por A es falsa, porque es
contraria a lo que preconiza el comunismo y por lo tanto el comportamiento
de A no es coherente, B comete una falacia ad hominem circunstancial.
b) En respuesta a un argumento sobre la inocencia de un hombre, quien lo
escucha responde: Dices que este hombre es inocente, pero no es cierto,
porque también eres un criminal.

2.9.4.1.2 Falacia de argumento ad baculum.

La falacia ad baculum (bastón en latín), apela a la fuerza, es decir, utiliza


una amenaza, o una promesa de recompensa, para que el oyente esté de
acuerdo con la conclusión. En esta falacia la conclusión no se deduce de las
premisas. En ocasiones el oyente acepta la conclusión, por temor a las
consecuencias.
La estructura de este argumento es la siguiente:
1. Si no da su consentimiento a la proposición X, entonces el evento Y
ocurrirá.
2. Pero no quieres que el evento Y suceda.
3. y aceptas a la proposición X.
4. Entonces, la proposición X es correcta.

Ejemplo 2.37

a) Les recomiendo aceptar la propuesta salarial de la administración de la


empresa. Es lo más conveniente para la empresa y sus empleados. Aquellos
126

de ustedes que no estén de acuerdo, probablemente se sentirán más cómodos


en otro trabajo, entonces la propuesta salarial de la administración de la
empresa es correcta.
b) Si vota positivamente en el referendo por el acuerdo de paz, entre las
FARC y el gobierno colombiano, las FARC se apoderarán del país y este se
volverá comunista, pero esto no es lo que se quiere, por lo tanto, se debe
votar negativamente por el acuerdo.

2.9.4.1.3 Falacia de argumento ad populum.

La falacia ad populum (argumento del pueblo) es un argumento inválido,


en el cual se concluye que una proposición es verdadera, porque muchas
personas lo convalidan, a pesar de que se opone a la lógica, la ciencia, la
ética o la moral.

En este tipo de argumento popular, el argumentador apela a los


sentimientos y opiniones populares, en un intento de persuadir al oyente,
de que una conclusión no soportada por la Lógica, Ética o la Ciencia es
correcta. Generalmente estos sentimientos y opiniones son completamente
irrelevantes, para la conclusión del argumento.

La invocación de Martin Luther King del principio de la no violencia no es


una falacia ad populum, si bien el llamamiento a la no violencia es un
llamamiento a una tradición que tiene profundas raíces éticas, morales,
políticas, sociales y religiosas, que se extienden más allá de cualquier cultura
o período histórico y es respaldado por una mayoría, este es un principio que
no se opone a la ética o la moral. Al invocar la no violencia se gana la
simpatía de la audiencia. También se puede agregar, que este principio puede
desarmar a los enemigos.

Es decir, si muchas personas creen u opinan que algo es verdadero, entonces


será así. El modo de gobernar de muchas autoridades, en base a
encuestas de opinión, tiene la justificación en esta manera de pensar.

Este argumento tiene la siguiente estructura:


1. La persona A propone X.
2 La propuesta X es contraria a una norma ética, moral, legal o algún
principio de la ciencia
3. La persona A tiene algunas características F.
127

4. La mayoría del público simpatiza con las características F.


5. Entonces, la propuesta X es correcta.
La persona A puede ser el propio defensor, o una persona defendida por el
defensor.

Ejemplo 2.38

Álvaro Uribe Vélez propone acabar con la justicia especial para la paz (JEP),
propuesta por el gobierno de Santos y las FARC, en los acuerdos de la
Habana, refrendados por la ONU.
Álvaro Uribe V es el presidente que consiguió más victorias militares sobre
las FARC, aunque no logró vencerlas militarmente.
La popularidad de Uribe, por las acciones contra las FARC, supera al 50%
en la población colombiana.
Entonces, es correcto acabar con la justicia especial para la paz.

2.09.4.1.4 Falacia de argumento ad verecundiam.

La falacia ad verecundiam, llamada también “argumento de autoridad”,


determina la validez o falsedad de una conclusión, a partir de la opinión de
un experto o alguna autoridad en un tema diferente, del objeto del
argumento.

La apelación a la autoridad no es falaz, cuando la fuente citada es realmente


una autoridad en la materia en cuestión. Cuando la discusión es entre
expertos, la apelación a la autoridad es falaz, así en la discusión entre
Einstein y Bohr acerca de ciertos principios fundamentales de la física
cuántica, si uno de ellos hubiera apelado a la opinión de otro físico acerca
del tema, hubiera cometido una falacia de apelación a la autoridad. Puede
sostenerse que algo de eso hizo Einstein, al decirle a Bohr ''Dios no juega a
los dados".

Este argumento tiene la siguiente estructura:


a) La persona A es una autoridad, en asuntos del área S
b) La persona A apoya la posición X, que está fuera del área S.
c). Por lo tanto, la posición X es correcta.

Ejemplo 2.39
128

a) Einstein fue premio Nobel de Física, por su trabajo sobre el efecto


fotoeléctrico.
b) Einstein se opuso al principio de incertidumbre de la mecánica cuántica
de Schrödinger, afirmando que Dios no juega a los dados.
c) Por lo tanto el principio de incertidumbre es falso.

2.9.4.1.5 Falacia de argumento ad misericordiam

La falacia ad misericordiam (argumento de la compasión) consiste en que,


el argumentador intenta persuadir al oyente de la verdad de la conclusión,
apelando a la compasión, sin un soporte lógico.

El argumentador presenta varios hechos, que tienen el efecto de despertar


sentimientos de simpatía o lástima, con la esperanza de obtener el acuerdo
del oyente. Si bien estas tácticas suelen tener el efecto deseado, el
razonamiento utilizado es falaz, porque los factores que se citan son
completamente irrelevantes para la conclusión.

Este argumento tiene la siguiente estructura.


1. Se deduce en un argumento una conclusión una X, favorable para alguna
persona A.
2. La conclusión X no está respaldada lógicamente por las premisas
3. Las premisas generan hacia la persona A, un sentimiento de simpatía o
lástima, para respaldar la propuesta X.
4. Entonces, la propuesta X es correcta.
La persona A puede ser el propio defensor, o una persona defendida por el
defensor.
Este argumento es doblemente erróneo. En primer lugar, las áreas
específicas de compasión no son razones que justifiquen extender esa
simpatía a otras áreas. En segundo lugar, la simpatía o lástima no tiene
ninguna conexión lógica, con la opinión o demanda de la persona objeto de
la simpatía.

Ejemplo 2.40

Un ejemplo de esta falacia, muy utilizada hacia el profesor, por los


estudiantes cuando reciben la nota final de un curso, es la siguiente: Ud.
esperaba que estudiáramos con dedicación, y que asistiéramos a clase con
regularidad, y no hice eso. Pero hay que entender, que tengo poco dinero, y
129

por eso debo tener un trabajo. Tengo que trabajar muchas horas para pagar
todas mis necesidades, incluida el costo de matrícula en la Universidad, que
es de aproximadamente $700 mil pesos por semestre, a pesar ser universidad
pública. Supongo que sabe lo difícil que es asistir a la Universidad, y al
mismo tiempo trabajar. La vida es muy dura para mí. Por lo anterior, debería
obtener una calificación aprobatoria para el curso.

2.9.4.1.6 Falacia de argumento ad ignorantiam

Se comete falacia de argumento ad ignorantiam, cuando se privilegia la


ignorancia y no el conocimiento del tema que se analiza.

Se afirma que la verdad o no de una proposición, depende de que exista


evidencia o prueba, de lo contrario que se afirma, o que se alegue la
incapacidad o la negativa de un oponente, a presentar pruebas
convincentes de lo contrario.

Este argumento tiene la siguiente estructura:


1. Nadie ha demostrado que la propuesta X sea incorrecta.
2. Entonces, la propuesta X es correcta.

Ejemplo 2.41

Nadie ha demostrado, que no existe vida extraterrestre. Entonces, existe vida


extraterrestre.

2.9.4.1.7 Falacia de argumento Tu quoque

Se comete falacia tu quoque (tú también lo haces), cuando el argumentador


desacredita el argumento del oponente, al señalar que su oponente no cree
en su propia posición, y por lo tanto su propuesta no es creíble.

La debilidad de este tipo de razonamiento es obvia, cuando se considera que


todos hacemos cosas que no debemos hacer, e inversamente, no hacemos
las cosas que deberíamos hacer. Esta falacia se puede considerar como otra
forma de falacia ad hominem, junto con la forma abusiva y circunstancial.

Este argumento tiene la siguiente estructura:


130

1. La persona A hace una propuesta X.


2. La persona A actúa en forma contraria a la propuesta X.
3. Se asume, que la persona A no cree en la propuesta X.
4. Así que, la propuesta X no es correcta.

Ejemplo 2.42

El senador G. Galindo quiere convencernos, que fumar cigarrillos es un mal


social, que se puede minimizar mediante la implementación de un impuesto
de $ 1000, por cada paquete de cigarrillos vendidos. Pero todo el mundo
sabe que el senador Galindo es un fumador empedernido, entonces la
propuesta del senador Galindo es incorrecta.

2.9.4.2 Falacias informales de interpretación errónea.

2.9.4.2.1 Falacia del hombre de paja

La falacia del hombre de paja consiste en ridiculizar el argumento de una


persona, tergiversando, exagerando o alterando el significado de las
palabras del argumento, para hacer creer, que este no es válido. Su nombre
se refiere, a que el argumentador no controvierte el argumento, sino a una
débil ridiculización de este, con el fin de hacer creer, que la conclusión del
argumento es falsa.

Este argumento tiene la siguiente estructura:


1. La propuesta Y es una versión distorsionada de la propuesta X.
2. La propuesta Y es inaceptable, por las razones A, B, C.
3. Por lo tanto, la Propuesta X es incorrecto

Ejemplo 2.42.

Mostrar un ejemplo de una falacia del hombre de paja.

Solución

En el siguiente diálogo, se muestra un ejemplo de la falacia del hombre de


paja.
131

María: Se le deben otorgar los derechos básicos, así como representación


legal y acceso a un tribunal justo, a los presuntos terroristas, para no
violentar los principios de justicia y democracia.
Juan: María aboga por la liberación de terroristas conocidos. No podemos
permitir que los enemigos de la democracia se muevan libremente dentro de
la sociedad.
Juan distorsiona el argumento de María, para poderlo confrontar. Juan
incurre en la falacia del hombre de paja.

2.9.4.2.2 Falacia de causa falsa

Algunas falacias se originan en causa falsa, (Non causa pro-causa) y


consisten en establecer como causa de un hecho, aquello que lo precede
inmediatamente en el tiempo.

La falacia tiene la siguiente estructura:


1. El evento F ocurrió después del evento X.
2. El evento F fue la causa del evento Y.
4. Entonces, X es la causa del evento Y.

Ejemplo 2.44

El lunes me despidieron del trabajo.


El martes tuve un accidente de tránsito y mi acompañante quedó herido.
El miércoles murió mi amigo.
Entonces mi amigo murió, porque me despidieron del trabajo.

2.9.5 Falacias informales válidas

En algunas falacias informales, si bien el proceso de inferencia es válido, el


error radica en las premisas, por no estar bien justificadas, no estar
soportadas, ser empíricamente falsas, o ser inconsistentes.

2.9.5.1 Falacia de petición de principio

En la petición de principio se hace una afirmación que presupone o


depende de la conclusión.

El siguiente argumento involucra esta falacia:


132

Siempre está mal asesinar a seres humanos.


La pena capital involucra el asesinato de seres humanos.
Por lo tanto, la pena capital está mal.

La falacia de petición de principio supone a la conclusión, que se quiere


justificar. La trampa en esta falacia es ocultar en una de las premisas, la
conclusión que se pretende derivar

Ejemplo 2.45

Analizar y evaluar el siguiente argumento: El libro del mormón es infalible


porque fue escrito por Joseph Smith, quien fue el profeta de Dios.

Solución:

Análisis

Premisas
1. El libro del mormón fue escrito por Joseph Smith.
2. Joseph Smith fue él profeta de Dios.
Conclusión
Por lo tanto, El libro del mormón es infalible.

Evaluación

Este argumento es una falacia de petición de principio, porque supone que


Joseph Smith fue el profeta de Dios, para justificar la infalibilidad del libro
del mormón. Ejemplos parecidos se pueden encontrar, en los argumentos de
muchas religiones.

2.9.5.2 Falacia de generalización apresurada

Cuando la afirmación se sustenta en muy pocos hechos, se conoce como


falacia por generalización apresurada.

Ejemplo 2.46

Analizar el siguiente argumento: Todos los islámicos son terroristas, porque


el grupo Al Kaeda, que es un grupo islámico, es terrorista.
133

Solución:

Premisas
1. El grupo Al Kaeda es un grupo islámico.
2. El grupo Al Kaeda es terrorista.
Conclusión
Todos los islámicos son terroristas.

Este argumento es una falacia de generalización apresurada. Para


caracterizar un grupo social o una colección de objetos, se debe hacer uso de
las herramientas que provee la Estadística. El hecho que, un grupo muy
reducido, del orden del 1% de los miembros del islam, tenga un
comportamiento terrorista, no permite una generalización de esta
característica a todo el grupo.

Ejemplo 2.47

Analizar el siguiente argumento: Ayer, me crucé con José Torres y estuvo


muy antipático. Por lo tanto, José se ha vuelto una mala persona

Solución:

Premisas
1. Ayer me crucé con José Torres.
2. José Torres estuvo antipático, cuando ayer me crucé con él.

Conclusión

José Torres se ha vuelto una mala persona.

Este tipo de razonamiento acerca del carácter de una persona, basado en uno
o dos ejemplos de su comportamiento es falaz y por desgracia muy común.
Ser una mala persona, es una propiedad de comportamiento en el largo
plazo, y uno o dos comportamientos reprochables no hacen mala a una
persona.

2.9.5.3 Falacia ad terrorem


134

El discurso público sobre terrorismo comete con frecuencia un tipo de


falacia por generalización, que consiste en acusar a alguien de terrorista
sobre elementos no suficientes ni representativos. A los manifestantes
antigubernamentales, a los disidentes, a los rebeldes, a los vándalos, se les
llama terroristas. Pero el terrorismo es un fenómeno que posee rasgos
múltiples, todos ellos necesarios. Estas falacias esconden en su inferencia,
una definición del terrorismo sesgada por intereses ideológicos, cuyo fin es
la justificación del poder. Con ellas se criminaliza y denigra, e
inevitablemente se produce un efecto aún más perverso: trivializar el terror.
Aparte, la falacia ad terrorem se ha convertido en un indicio de la
conciencia democrática de quien la comete, y una señal de la constitución
del terrorismo en emblema contemporáneo de lo abominable.

En Colombia el expresidente Álvaro Uribe y su grupo político, utilizan con


frecuencia esta falacia, para descalificar a quienes difieren de su
pensamiento.

2.9.5.4 Falacia del francotirador

Se conoce como falacia del francotirador, a una falacia lógica, donde la


información se manipula o maquilla, para justificar una conclusión que
interesa al argumentador. El nombre viene de un tirador, que disparó al azar
varios tiros a la pared de un granero, y después pintó una diana haciendo
coincidir cada tiro con el centro de la diana, para ufanarse de ser un gran
francotirador. 

Esta falacia se combate, haciendo notar que los datos aportados en las
premisas han sido manipulados, y que por tanto la conclusión del. argumento
es falso.

En las siguientes situaciones se comete falacia del francotirador:


a) Cuando en una investigación se utilizan hipótesis ad hoc, para llegar a
una conclusión premeditada.
b) Cuando se seleccionan solo algunos datos de una encuesta o cualquier
otro instrumento de medición, para elaborar una conclusión premeditada.
c) Cuando las mentes crédulas recurren a adivinadores, a buscar
explicaciones de situaciones personales.
135

El uso de esta falacia caracteriza a quienes racionalizan sus argumentos.


Estos pensadores están muy distantes de las prácticas de los pensadores
críticos.

2.9.5.5 Falacia de la asociación de la culpa.

En este tipo de argumento, el argumentador pretende rechazar una


propuesta utilizando ciertos hechos negativos, que de alguna manera
concreta se asocian con la propuesta. Estos hechos negativos podrían ser
sobre el origen de la propuesta o sobre algunos otros asuntos históricos que
involucran de alguna manera a la propuesta. Debido a esto, la falacia
también se llama falacia genética. Cuando los hechos negativos se refieren
al oponente del argumentador, este tipo de argumento también puede
considerarse como un ejemplo de la falacia ad hominem.

Este argumento tiene la siguiente estructura:


1. La propuesta X está asociada concretamente de alguna manera con el
asunto F.
2. La audiencia rechaza o desaprueba F.
3. Entonces, la propuesta X es incorrecta.
Esta estructura genera una inferencia no válida.

Ejemplo 2.48

Mostrar un ejemplo de una falacia de la asociación de la culpa.

Solución

El Sr. A. Ramírez argumenta a un grupo de ciudadanos, que el impuesto que


propuso era justo para todos los residentes del municipio.

El Sr. B. Mendoza le recuerda al Sr A Ramírez, que se le olvidó mencionar,


que la idea de ese impuesto originalmente surgió del secretario del
Municipio, quién como todos sabemos, fue condenado el año pasado por
malversación de fondos.

El Sr B Mendoza concluye: ¿qué opinas de esta propuesta fiscal ahora?


136

2.09.5.6 Falacia de ejemplo inadecuado

En este tipo de argumento, el argumentador comienza con una premisa


general (correcta) y luego infiere un caso particular, que no representa
auténticamente a la premisa general. La falacia ocurre cuando el caso
particular inferido no es un ejemplo adecuado de la premisa general original.

Ejemplo 2.49

Mostrar un ejemplo, de una falacia de ejemplo inadecuado.

Solución

Argumento del abogado defensor ante el juez:


1. La legítima defensa es una figura clásica del derecho penal, consagrada en
el código colombiano (ley 599 de 2.000, artículo 32).
2. La legítima defensa significa la ausencia de responsabilidad, para quien
desarrolla el comportamiento prohibido por la ley, cuando obra en
determinadas circunstancias que lo eximen de ser penado.
3. Para defender el honor de su novia, ante un piropo indecente de un
transeúnte, mi defendido sacó un arma de fuego y mató al ofensor.
4. Por lo tanto, mi defendido debe ser declarado inocente en este juicio.

2.9.5.7 Falacia de ambigüedad de sintaxis

Esta falacia ocurre cuando el argumento contiene una ambigüedad


gramatical que permite dos interpretaciones contradictorias. Ambas
interpretaciones son necesarias en el argumento. Una es necesaria para hacer
las premisas verdaderas, y la otra para hacer que la conclusión se siga de las
premisas.

Se puede resumir la falacia de la siguiente manera: Se propone un argumento


original con las dos premisas A, B, y la conclusión Q. Pero una premisa, por
ejemplo, B, es sintácticamente ambigua, porque puede significar B1 o B2.
Entonces, el argumento original debe ser evaluado como dos argumentos
diferentes. La falacia ocurre porque el argumento aparece ser sano, pero no
lo es. Se requiere la versión B1 para que las premisas sean verdaderas, pero
luego la conclusión Q no se sigue. Por otro lado, se requiere la versión B2
137

para que la conclusión se derive de las premisas, pero entonces las premisas
no son verdaderas. De cualquier manera, el argumento es defectuoso.

Ejemplo 2.50
:
El abogado que lee el testamento afirma:
1. La herencia se dividirá en partes iguales entre las dos hermanas, Lisbeth y
Sofía.
2. La distribución será la siguiente: A Lisbeth irá la colección de arte, a
Sofía, las joyas de la familia, y las tres casas, para Lisbeth, también, todas las
acciones de la empresa.
El albacea de la herencia concluyó que Lisbeth iba a recibir la colección de
arte, las tres casas y todas las acciones de la empresa, y Sofía iba a recibir las
joyas de la familia.

Dado que se está en presencia de una falacia de ambigüedad de sintaxis,


Sofía demandó al albacea por violar las disposiciones del testamento.

2.9.5.8 Falacia de la equivocación semántica

La falacia se presenta cuando una palabra se usa con dos significados


diferentes al mismo tiempo. Esta situación ocurre, porque la mayoría de
nuestras palabras tienen varios significados diferentes, y al usar una palabra,
puede representar diferentes ideas, las que se pueden seleccionar
dependiendo de la intención del hablante y del oyente, generando confusión
en el argumento.

Ejemplo 2.51

Un ejemplo de esta falacia es el siguiente argumento que se deriva del


notable filósofo David Hume: “Se piensa comúnmente que los eventos de la
naturaleza ocurren por necesidad. Pero este es un error, porque si algo es
necesario, lo contrario no es posible. Pero cualquier evento puede imaginarse
que no ocurrirá, lo que significa que lo contrario es posible. Por lo tanto, no
hay necesidad en la naturaleza”.

En este argumento, Hume afirma que los eventos de la naturaleza no ocurren


por necesidad causal, como lo considera el sentido común, sino que es un
punto de vista equivocado. Esa es una afirmación asombrosa, y si fuera
138

correcta, convertiría gran parte de nuestro pensamiento ordinario en


tonterías. Entonces, este es definitivamente un argumento muy importante.

El argumento original (ambiguo) se puede representar como sigue:


1. Para cualquier evento natural, se puede imaginar que el evento no
ocurrirá.
2. Si se puede imaginar que un evento no ocurrirá, entonces no es necesario
que ocurra.
3. Entonces, para cualquier evento natural, no es necesario que el evento
ocurra.
En este argumento la palabra "necesario" es ambigua, y esto le da al
argumento la apariencia de ser un buen argumento, porque no distingue entre
los dos significados de esta palabra.

La palabra puede significar causalmente necesario, o puede significar


lógicamente necesario, con diferentes resultados. Por lo tanto, el argumento
debe reformularse teniendo en cuenta esta distinción, lo que da como
resultado dos diferentes versiones del argumento. Dado que la conclusión
pretende negar que existe necesidad causal en la naturaleza, cada versión
reformulada del argumento declarará la conclusión de esa manera
intencionada. Solo la Premisa 2 se reformulará con los dos significados
diferentes.

Como resultado, en cada caso, el argumento resultante no es sólido.

Versión 1
Premisas
1. Para cualquier evento natural, se puede imaginar que el evento no
ocurrirá.
2. Si se puede imaginar que un evento no ocurrirá, entonces no es
lógicamente necesario que ocurra.
Conclusión
Entonces, para cualquier evento natural, no es causalmente necesario que el
evento ocurra.

Versión 2
Premisas
1. Para cualquier evento natural, se puede imaginar que el evento no
ocurrirá.
139

2. Si se puede imaginar que un evento no ocurrirá, entonces no es


causalmente necesario que ocurra
Premisas
Entonces, para cualquier evento natural, no es causalmente necesario que el
evento ocurra.

Estas reconstrucciones aclaran el asunto. En la primera versión, las dos


premisas son verdaderas, pero el argumento no es válido. El argumento hace
una inferencia inválida, ya que la premisa 2 y la conclusión habla de
diferentes sentidos de necesidad. Falta la conexión por lo que el argumento
no es sólido. En la segunda versión, hay una clara conexión entre las
premisas y la conclusión, de modo que el argumento sea válido. Pero esta
vez, hay un error diferente: la premisa 2 ahora es falsa, porque uno puede
imaginarse a sí mismo no cayendo, y flotando en su lugar, pero no es
causalmente posible no caer, es decir, flotar. De nuevo, el argumento no es
sólido.

Ejemplo 2.52

Analizar el siguiente argumento:


La muerte es el fín de la vida.
El fín de toda cosa, es su perfección.
Por lo tanto, la muerte es la perfección de la vida.

Solución

El argumento es una falacia de equivocación semántica. En el argumento, la


palabra "fin" se usa dos veces en este razonamiento, y es esa repetición la
que le da apariencia de validez. Sin embargo, la palabra "fin" se usa con dos
significados distintos. En la primera premisa, como el momento en que deja
de existir o de ocurrir o de hacerse una cosa, y en la segunda premisa, el
sentido de esta palabra es como propósito u objetivo de algo, y por ello el
argumento es falaz por equivocación semántica.

2.9.5.9 Falacia de división

En este tipo de argumento, las premisas introducen una característica que


se aplica a algo en su conjunto, y la conclusión afirma que esta
característica, por lo tanto, se aplica a las partes individuales de ese todo.
140

La falacia ocurre, cuando la característica en cuestión no tiene esta


aplicación dual.

Un ejemplo de esta falacia es el siguiente: “Profesores y estudiantes,


cambiaremos nuestro plan de estudios básico de una manera fundamental.
Como sabe, nuestro plan de estudios básico contiene más de 100 cursos
diferentes, de los cuales cada estudiante debe seleccionar 15.Y como usted
también sabe, hemos recibido el mandato de Junta de Fideicomisarios para
asegurarse de que nuestro plan de estudios básico promoverá los valores en
las áreas de justicia social, diversidad humana, tradiciones religiosas y
liderazgo cívico. En cumplimiento de este mandato, ahora exigiremos que
todos los cursos incluidos en el plan de estudios deben incorporar en su
diseño la promoción de los valores enumerados. Esta es una gran empresa,
pero esto es lo que debemos hacer”.

El razonamiento aquí es claramente erróneo. El plan de estudios básico en


su conjunto es necesario para promover los valores indicados. Pero no
se sigue que todos los cursos individuales del plan de estudios básico son
necesarios para promover esos valores. Por ejemplo, una forma posible de
satisfacer el requisito es tener solo un curso requerido en el plan de estudios
básico, un valor súper saturado.

2.9.5.10 Falacia de composición.

En este tipo de argumento, las premisas introducen una característica que


se aplica a las partes individuales de alguna cosa considerada, y la
conclusión afirma que esta característica, se aplica a esa cosa
considerada como un todo. La falacia ocurre cuando la característica en
cuestión no tiene esta doble aplicación. Un ejemplo de esta falacia es la
siguiente: “Algunos de ustedes se preguntan si Perk Company es lo
suficientemente sólida financieramente para que coopere con nosotros en
esta nueva empresa. Permítanme tranquilizarlos sobre este punto. Les
informo que todos los miembros de la alta gerencia de Perk tienen salarios
increíblemente altos. El dinero simplemente no es un problema para ellos.
Por lo tanto, podemos concluir con seguridad que la Compañía Perk tiene
fuertes reservas de efectivo y no será un socio riesgoso”.
141

El error es obvio. La solvencia financiera de las personas que administran


Perk, también es atribuido a la Compañía Perk en su conjunto, lo que
necesariamente no es cierto.

ACTIVIDADES.

TEORÍA.

Responder las siguientes preguntas:


1) a)¿Qué se entiende por pensamiento crítico.b)¿Cuáles son las
competencias del pensador crítico,que tiene relación con la Lógica informal?
c) ¿Qué entiende por lógica informal?

2)a)¿Considera Ud,que todo ser humano desarrolla de una manera natural,la


competencia de análisis de razonamientos en el lenguaje coloquial?Justificar
la respuesta.b)¿Se puede mejorar esta competencia,mediante el aprendizaje y
la práctica de las enseñanzas de la Lógica informal?Justificar la respuesta.

3)¿Cuál es la diferencia entre forma y contenido de un argumento?

4)a)¿Por qué se dice que la lógica informal orienta las argumentaciones en el


lenguaje coloquial?b)¿Por qué se dice que la Lógica informal es producto de
la experiencia del ser humano?

5)a)¿Cuál es la dificultad para analizar desde la sintáctica o la semántica los


argumentos de la Lógica informal o natural?b) ¿Por qué se dice que los
argumentos de la Lógica natural no toleran la descontextualización?

6)Hacer una síntesis de los tres posibles enfoques de la Lógica informal.

7) En relación a la estructura de un lenguaje se pide responder las siguientes


preguntas:a)¿Para qué sirven las reglas de ortografía?b)¿Las reglas
gramaticales?c)¿La sintaxis?d)¿La semántica?e)¿La pragmática?

8)¿Por qué a la Lógica solo le interesan las oraciones declarativas?

9)¿Cuál es la estructura de un párrafo,que se denomine argumento?


142

10)a)¿Qué es y cual es la estructura de un discurso descriptivo?b) )¿Qué es y


cual es la estructura de un discurso narrativoc)¿ )¿Qué es y cual es la
estructura de un discursoargumentativo?

11)a)¿Para qué se clasifican los objetos en la naturaleza?b)¿Qué es género y


especie en el proceso de clasificación? c)¿Qué es un concepto ?d)¿Existe
alguna relación entre una idea y un concepto?

12)a)¿Qué se entiende por definición de un concepto,objeto o situación?b)


¿Existe diferencia entre categoría y género?c)¿Existe diferencia entre
definición real y la nominal?Justificar la respuesta.d)¿Qué se entiende por
intensión en una definición?

13)Enumerar las reglas que se deben cumplir al elaborar una definición.


14)a)¿Qué es una proposición declarativa o simple?b)¿Por qué interesan a la
Lógica estas proposiciones?

15)a)¿Qué es una proposición categórica?b)¿Cual es la diferencia con la


proposición simple.

16)a)¿Qué es una proposición compuesta?¿De cuantas maneras se pueden


encadenar las proposiciones simples? Dar un ejemplo para cada manera.de
encadenamiento.

17)Definir:a)Proposición copulativa.b)Proposición disyuntiva c)Proposición


condicional. d)Proposición equivalente.

18)a)¿Qué se entiende por verdad de una proposición simple?b)¿Qué es una


verdad necesaria?c)¿Cuantos tipos de verdades necesarias existen?Dar un
ejemplo para cada tipo.

19)a)Dar un ejemplo y determinar la verdad para una proposición


condicional.y una equivalente.b)Dar un ejemplo de una proposición
compleja.

20)a)¿Qué se entiende por argumento.b)¿Cuál es el fruto del argumento?c)


¿Qué es lo que hace a un argumento complejo?
143

21) Enumerar las palabras que en un argumento identifican a:a)Las


premisas.b)La conclusión.

22)Dar un ejemplo de un pensamiento que no sea un razonamiento y de otro


que si lo sea.

23)a)¿Qué es un razonamiento demostrativo?b)¿Dónde se utilizan los


razonamientos demostrativos?

24)a)¿Qué es una conjetura?b)¿Qué es el razonamiento plausible?c)¿Dónde


se utiliza el razonamiento pausible?d)¿Cual es la conexión entre el
razonamiento plausible y la creencia?e)¿Qué es una creencia?

25) a)¿En que se diferencia el razonamiento demostrativo, del razonamiento


plausible? b)¿Por qué se dice, que el razonamiento demostrativo no
contribuye a generar nuevo conocimiento,y el razonamiento plausible si?

26) a)¿Cuál es la diferencia entre certeza y verdad? b)¿Cual es la diferencia


entre verdad y validez?

27) a)¿Cuándo es válido un argumento? b) ¿Por qué, si el argumento es


válido(correcto),la conclusión puede ser falsa?

28) a)¿Qué es una relación de analogía? B)¿Qué es un argumento inductivo


de analogía? c)¿Cómo se interpreta la conclusión, de un argumento inductivo
de analogía?

28) En un argumento inductivo de generalización estadística, que se


entiende por: a)Población.b) Muestra.c) Margen de error.

29)a.¿Cuáles son los pasos a realizar, para determinar la validez de un


argumento en la lógica informal?. b).¿Por qué un contraejemplo determina la
invalidez de un argumento?

30) ¿Qué es un entimema?

31)¿Cuál es el procedimiento para evaluar un argumento?


144

32) a)¿Cuál es la relación entre verdad y validez?. b)¿Cual es la relación


entre certeza y evidencia?

33) a)¿Qué es una falacia? b)¿Por qué es importante estudiar las falacias? c)
¿Qué es una falacia formal?Dar un ejenplo. d) ¿Qué es una falacia informal?
e)¿Cuantas clases de falacias informales existen?. Dar ejenplos f) ¿ Qué es
una falacia informal válida ?. Dar un ejenplo.

PROBLEMAS

1) Explicar las diferencias entre estos tres anuncios:


a). Usted puede solicitar beca de estudio, si es el primero de su clase.
b). “Usted puede solicitar beca de estudio, sólo si es el primero de su clase.
c). “Usted puede solicitar beca de estudio, si y sólo si es el primero de su
clase.
2) Considere que en la reglamentación establecida por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales se lee “Si sus ingresos totales durante el
2007 superaron los 69 millones de pesos, usted debe presentar declaración
de renta correspondiente a ese año”. ¿Por qué razón alguien cuyos ingresos
totales fueron de 54 millones de pesos fue multado por no presentar
declaración de renta?

3) Evaluar cada una de las siguientes definiciones. En caso de creer que es


incorrecta, indicar qué regla o reglas, considera Ud. que viola.
a). "La historia en sus dos sentidos - la investigación llevada a cabo por el
historiador y los hechos del pasado que él estudia -, es un proceso social, en
el que participan los individuos en calidad de seres sociales; y la supuesta
antítesis entre la sociedad y el individuo no es sino un despropósito
interpuesto en nuestro camino para confundirnos el pensamiento." (Pag.73)
Edwar H. Carr; ¿Qué es la historia? (1961). Edwar Carr.
b). La pobreza se define como la falta de recursos para adquirir bienes.
c). “ Un crimen es un acto cometido en violación de una ley que lo prohíbe,
y autoriza el castigo por su comisión”. [James Q. Wilson y Richard
Herrnstein, Crimen y naturaleza humana]
d). El respeto es uno de los valores fundamentales que el ser humano debe
tener siempre presente a la hora de interactuar con personas de su entorno
e). El pensamiento crítico es un modo de pensar, que utiliza unas normas
intelectuales y éticas para el análisis y evaluación de las estructuras del
lenguaje natural y del proceso del pensamiento
145

f) "La paz es no la ausencia de la guerra, es una virtud, un estado mental, una


disposición en pro de la benevolencia, la confianza, la justicia". Baruch
Spinoza

4) Para cada una de las definiciónes propuestas, se pide identificar el


género (si tiene uno) y la diferencia..
a. La nieve es una precipitación que consiste en copos o grupos de cristales
de hielo.
b) Un árbol es una planta con raíces gruesas.
c). Un vertedero es el lugar donde se lleva la basura.
d). Una ganga es una oportunidad de comprar algo a un precio inusualmente
bajo.

5) Para las siguientes definiciones, indicar si son o no, válidas. En caso de


ser muy amplia, o demasiado estrecha, buscar un contraejemplo.
a) Un teléfono es un dispositivo electrónico que utiliza la transmisión de
audio para comunicarse entre dos o más personas.
b) Un reloj es un dispositivo que se usa para decir la hora y se lleva en la
muñeca.
c). Los cosméticos son sustancias que se aplican al rostro para alterar la
apariencia.
d) Un antídoto es una sustancia que contrarresta la mordedura de serpiente.
e) Un bolígrafo es un instrumento de escritura que se puede sujetar a un
bolsillo.
f). Una calculadora es un instrumento electrónico que ha reemplazado a la
regla de cálculo.
g). Un libro es un texto no periódico.
h) Una prueba es una actividad en la que alguien demuestra habilidad o
conocimiento de acuerdo con estándares específicos.

6) Para las siguientes definiciones, indicar cual regla no se cumple, y


reformular la definición.
a. Un ejército es una rama de los militares de un país, que utiliza tanques.
b. Un apretón de manos es, cuando dos personas estrechan su mano derecha.
c. Una enfermedad es una condición del organismo, que requiere atención
médica.
d. Un artesano es alguien que hace lo que parece fácil.
e. El pensamiento es una actividad mental, cuyo propósito es evitar cometer
errores.
146

g. La Sicología es una ciencia, que estudia el comportamiento humano.

7) Para las siguientes definiciones establecer si son correctas o no. En caso


de ser incorrecta, especificar cual regla de las definiciones se viola, y
proponer una definición correcta:
a. Cuadrado es el rectángulo de cuatro lados.
b. El pentágono regular es un polígono de cinco lados.
c. El número complejo es el que tiene una componente real, y otra
componente imaginaria
d. El cubo es un paralelepípedo rectángulo.
e. Dos rectas coplanarias son paralelas, si y solo si, no se cortan.
f. Un número primo es un número real divisible por la unidad.
g. Un número par es aquel, cuyo residuo al ser dividido por dos es cero
h). La fe es la sustancia de las cosas que se esperan, la evidencia de las cosas
que no se ven. —Heb. 11: 1 2.
i. La fe es cuando crees algo que sabes que no es verdad. —Definición
atribuida a un escolar por William James en "La voluntad de creer".
j. La fe puede definirse brevemente como una creencia ilógica en la
ocurrencia de lo improbable. —H. L. Mencken.
k. La poesía es simplemente el modo más hermoso, impresionante y
ampliamente efectivo de decir cosas. —Matthew Arnold.
l. La poesía es el registro de los mejores y más felices momentos de las
mentes más felices y mejores. —Percy Bysshe Shelley,
m.. La conciencia es una voz interior que nos advierte que alguien está
mirando. —H. L. Mencken, 1949
n. Ser engreído es tender a jactarse de las propias excelencias, a
compadecerse o ridiculizar las deficiencias de los demás, a soñar despiertos
con triunfos imaginarios, a recordar los triunfos reales, a cansarse
rápidamente de conversaciones que se reflejen desfavorablemente en uno
mismo, para prodigar la sociedad de una persona a personas distinguidas y
economizar en asociación con los no distinguidos. —Gilbert Ryle, The
Concept of Mind.
o. La economía es la ciencia que trata los fenómenos que surgen de las
actividades económicas de los hombres en la sociedad. —J. M. Keynes,
Alcance y métodos de la economía política, 1891 12.
p. La justicia es un asunto propio y no es un entrometido. —Plato, La
República.
q. Un fanático es aquel que no puede cambiar de opinión y no cambiará de
tema. —Winston Churchill 22.
147

r. La tolerancia es la actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o


actitudes de las demás personas, aunque no coincidan con las propias.
s. La felicidad es la satisfacción de todos nuestros deseos, ampliamente, con
respecto a su multiplicidad, intensamente, con respecto a su grado y
poderosamente, en respeto de su duración. —Immanuel Kant, Crítica de la
razón pura, 1787
t. La tolerancia es un Sentimiento de respeto y fidelidad a los propios
principios morales, a los compromisos establecidos o hacia alguien.

8) Se supone que usted es un abogado que representa a un demandante (X)


que está demandando a un acusado (Y) por fraude, y suponga que la
definición legal de fraude es la siguiente:
El fraude consiste en una tergiversación de un hecho existente en el que el
demandado pretende que el demandante se base, y en el que el demandante
se basa justificadamente en su detrimento.
¿Cuántas proposiciones distintas tendría que probar para ganar su caso?
9) Para cada uno de los siguientes párrafos, determinar si contiene un
argumento. Si es así, identificar las premisas y la conclusión.
a) Aparcamos en el comienzo del sendero y comenzamos nuestra caminata
por el monte. Washington, caminando por un denso bosque. Después de 2
horas llegamos al punto medio y paramos a almorzar.
b) Es importante tener botas resistentes para esta caminata, porque el
sendero es muy rocoso.
c) Hay que cruzar arroyos y algunos lugares embarrados, por lo que es bueno
tener botas impermeables.
d) Desde la cima de la montaña, pudimos ver otras montañas al norte y al
sur. Ninguno fue tan alto como Washington. Un viento frío sopló por toda la
cadena.
e) Dado que estos picos están por encima de la línea de árboles, los
excursionistas están totalmente expuestos al clima.
f) La televisión por cable puede proporcionar al espectador más canales que
la televisión abierta y, por lo general, ofrece una imagen de mayor calidad.
Por estas razones, es probable que la cantidad de suscriptores de cable
continúe creciendo rápidamente.
g). Las primeras empresas de cable prestaron servicios a comunidades
rurales remotas. Estas comunidades estaban demasiado lejos de cualquier
estación de transmisión para recibir una señal clara por aire. Torres altas,
generalmente ubicadas en colinas, recogieron las señales y las distribuyeron
a hogares individuales.
148

h)” Es ya la educación lo que debe cambiar. Hemos visto muchos graduados


de la universidad que ni siquiera así encuentran un lugar en la sociedad, y
muchos tienen que irse a buscar en otra parte lo que su país debió darles.
Aquí no bastan ya los títulos: necesitamos un país que ofrezca alternativas,
que valore el talento, que esté hecho para engrandecernos y no para este
desprecio cotidiano” Carta a los jóvenes de Puerto Resistencia. El
Espectador Mayo. 2021. W Ospina.
i) Con qué cara de niño bueno dice el presidente que hay que estimular la
conciencia del contribuyente, el hábito de pagar impuestos. Hombre, la gente
solo aprende a tributar cuando salta a la vista en qué se invierten sus
impuestos. Y si lo que ve es que una cuarta parte del presupuesto se va en
pagar una deuda cuyos beneficios nunca son claros, otra cuarta en sostener
unas Fuerzas Armadas que no protegen a nadie, otra cuarta en sostener un
aparato burocrático gigantesco y otra en las pesadas avalanchas de la
corrupción, desde las armas hasta las togas, pues quién va a querer pagar”
No solo las estatuas Columna de opinión. El Espectador. Mayo 2021.W.
Ospina.
j)” No hay en este Gobierno un solo jurista que tenga claro el límite de las
competencias judiciales ni el alcance de los derechos ciudadanos. Por eso
aquí está pasando todo lo que vemos a diario: campañas de desprestigio; la
Fiscalía, entregada a la orgía de montar expedientes falsos; la Procuraduría,
arrodillada y, además, una embestida contra el proceso de paz y la JEP” Olla
a presión El Espectador. Abril 2021.Ramiro Bejarano.

10) Elaborar un diagrama, para cada uno de los siguientes argumentos:


a) (1) No debería irme a casa este fin de semana, no solo porque (2) tengo
demasiado que estudiar, sino también (3) porque no puedo pagar el viaje.
b) (1) Hacer trampa en el trabajo escolar está mal porque (2) es deshonesto.
c) (1) Hacer trampa en el trabajo escolar está mal porque (2) significa confiar
en el conocimiento de otra persona, mientras que (3) el propósito de la
educación es aprender a confiar en su propio conocimiento.
d) (1) El ejercicio regular fortalece los músculos, (2) fortalece el sistema
cardiovascular y (3) reduce el colesterol. Por todas esas razones (4) uno debe
hacer ejercicio con regularidad.
e) Dado que (1) mi automóvil no arranca, (2) tendré que tomar el autobús,
por lo que (3) necesito tomar el cambio exacto para la tarifa.

11) Determinar la premisa implícita en el siguiente argumento y reescriba el


argumento incorporándole dicha premisa: Las promesas hechas cuando se
149

tiene un arma apuntando a la cabeza carecen de fuerza moral o legal. Nadie


está obligado a cumplir con una promesa hecha bajo amenaza

12) Las proposiciones siguientes son la premisa mayor y la premisa menor


de un silogismo válido. Se pide escribir la conclusión, determinar la forma y
probar que es válido. P1 Todos los viciosos son irresponsables. P2 Algunos
deportistas no son irresponsables. C.

13) Para los siguientes textos, se pide identificar las premisas y la


conclusión. Algunas premisas soportan directa o indirectamente a la
conclusión, otras no. Tenga en cuenta que en cada texto puede haber más de
un argumento.
a) Sin bosques, los orangutanes no pueden sobrevivir. Pasan más del 95 por
ciento de su tiempo en los árboles, que, junto con las vides y las termitas,
proporcionan más del 99 por ciento de sus alimentos. Su único hábitat está
formado por las selvas tropicales de Borneo y Sumatra. —Birute Galdikas.
“The Vanishing Man of the Forest”, The New York Times, 6 de enero de
2007.
b) La omnisciencia y la omnipotencia son mutuamente incompatibles. Si
Dios es omnisciente, ya debe saber cómo va a intervenir para cambiar el
curso de la historia usando su omnipotencia. Pero eso significa que no puede
cambiar de opinión sobre su intervención, lo que significa que no es
omnipotente. Richard Dawkins, The God Delusion (Nueva York: Houghton
Mifflin,2006)
c) La ciencia estudia a la naturaleza. Eso es todo lo que demandamos de ella.
Si existe algún hecho o verdad más allá de la naturaleza. la ciencia no sabe
nada acerca de ello y no tiene nada que decir al respecto. - Richard W
Metz,”Don’t Throw Cracpottery at Haunted Houses”.The New York
Times1 de agosto de 1966
d) El espacio contiene tan vasta cantidad de átomos, que toda la eternidad no
sería suficiente para contarlos ni contar las fuerzas que impulsan los átomos
hacia los diversos sitios tal como han sido impulsados en este mundo. Así
que, tenemos que aceptar que existen otros mundos en otras partes del
universo con diferentes razas de hombres y de animales. -Lucrecio, Sobre la
naturaleza de las cosas, siglo I A. C.
e) Parecen cosas que solo ocurren en los cuentos. Tener que quedarse
forzosamente en casa, volver a alternar con los hijos, trabajar a distancia,
consumir apenas lo indispensable, tratar de tener reservas de las cosas más
básicas, querer respirar aire puro, esquivar las aglomeraciones, temer los
150

contactos. Que de pronto se cierren las escuelas, se clausure el comercio, se


cancelen los espectáculos, se paralicen las fábricas. Que de un momento a
otro las economías se hundan, las monedas colapsen, los transportes se
interrumpan, ¿qué nos dice la Tierra con todo esto? Coronavirus: del miedo a
la esperanza por William Ospina / especial para El Espectador. 14 marzo
2020.
f) Todo viene a recordarnos que podemos vivir sin aviones, pero no sin
oxígeno. Que los que más trabajan por la vida y por el mundo no son los
gobiernos, sino los árboles. Que la felicidad es la salud, como quería
Schopenhauer. Que, como dijo un latino, la religión no es arrodillarse, rezar
y suplicar, sino mirarlo todo con un alma tranquila. Que si los humanos
trabajamos día y noche por enrarecer la vida, por intoxicar el aire, por
arrinconar al resto de los vivientes, por alterar los ritmos de la naturaleza,
por destruir su equilibrio, el mundo tiene un saber más antiguo, un sistema
de climas que se complementan, de vientos que arrasan, de catástrofes
compensatorias, de silencios forzosos, de quietudes obligatorias, ejércitos
invisibles que trazan líneas rojas, neutralizan los daños, controlan los
excesos, imponen la moderación y equilibran la tierra. Coronavirus: del
miedo a la esperanza por William Ospina / especial para El Espectador. 14
Mar 2020.

14) Algunos de los siguientes textos contienen explicaciones, algunos


contienen argumentos y otros se pueden interpretar como un argumento o
una explicación. ¿Cuál es su juicio sobre la función principal de cada pasaje?
¿Cuál debería ser el caso para que el pasaje en cuestión sea un argumento?
¿Para ser una explicación? Cuando encuentre un argumento, identifique sus
premisas y conclusiones. Cuando encuentre una explicación, indique qué se
está explicando y cuál es la explicación.
a) Los cambios son reales. Ahora, los cambios solo son posibles en el tiempo
y, por lo tanto, el tiempo debe ser algo real. —Immanuel Kant, Crítica de la
razón pura (1781), "Estética trascendental", sección II
b) Hace aproximadamente un siglo, descubrimos que las órbitas planetarias
no son estables en cuatro o más dimensiones, y si hubiera más de tres
dimensiones espaciales, los planetas no orbitarían un sol el tiempo suficiente
para que se originara la vida. Y en una o dos dimensiones espaciales, ni el
flujo sanguíneo ni un gran número de conexiones neuronales pueden existir.
Por lo tanto, la vida interesante solo puede existir en tres dimensiones. —
Gordon Kane, "Preguntas antrópicas", Phi Kappa Phi Journal, otoño de
2002.
151

c) El hombre no inventó el círculo o el cuadrado o las matemáticas o las


leyes de la física. Los descubrió. Son leyes inmutables y eternas que solo
podrían haber sido creadas por una mente suprema: Dios. Y dado que
tenemos la capacidad de hacer tales descubrimientos, la mente del hombre
debe poseer una partícula innata de la mente de Dios. Creer en Dios no está
"más allá de la razón". —J. Lenzi, "Dios de Darwin", The New York Times
Magazine, 18 de marzo de 2007.
d).” Si nuestra existencia no tiene por fin inmediato el dolor, puede afirmarse
que no tiene ninguna razón de ser en el mundo. Porque es absurdo admitir
que el dolor sin término que nace de la miseria inherente a la vida y que
llena el mundo, no sea más que un puro accidente y no su misma finalidad.
Cierto es que cada desdicha particular parece una excepción, pero la
desdicha general es la regla.” Arthur Schopenhauer
e) No conozco nada más absurdo que la mayoría de los sistemas metafísicos
que explican el mal como algo negativo. Por el contrario, sólo el mal es
positivo, puesto que se hace sentir… Todo bien, toda felicidad, toda
satisfacción son cosas negativas, porque no hacen más que suprimir un deseo
y terminar una pena. Añádase a esto que, en general, encontramos las
alegrías muy por debajo de nuestra esperanza, al paso que los dolores la
superan con mucho. Si queréis en un abrir y cerrar de ojos ilustraros acerca
de este asunto y saber si el placer puede más que la pena, o solamente si son
iguales, comparad la impresión del animal que devora a otro con la
impresión del que es devorado”. Arthur Schopenhauer
f) Cualquier persona racional estaría de acuerdo en que la violencia no es
legítima a menos que las consecuencias de tal acción sean eliminar un mal
aún mayor. Ahora, por supuesto, hay gente que va mucho más allá y dice
que hay que oponerse a la violencia en general, al margen de las posibles
consecuencias. Creo que esa persona está afirmando una de dos cosas. O está
diciendo que el recurso a la violencia es ilegítimo incluso si las
consecuencias son eliminar un mal mayor; o está diciendo que bajo ninguna
circunstancia concebible las consecuencias serán tales que eliminen un mal
mayor. El segundo de estos es un supuesto fáctico y es casi seguro que es
falso. Uno puede imaginar y encontrar fácilmente circunstancias en las que
la violencia elimina un mal mayor. En cuanto al primero, es una especie de
juicio moral irreductible el de que no se debe recurrir a la violencia, aunque
se elimine un mal mayor. Y estos juicios son muy difíciles de argumentar.
Ahora hay una tendencia a asumir que una posición basada en un juicio
moral absoluto muestra principios elevados de una manera que no se muestra
en una posición adoptada sobre lo que se denomina despectivamente como
152

"fundamentos tácticos". Creo que esta es una suposición bastante dudosa. Si


la táctica implica un cálculo del costo humano de varias acciones, entonces
las consideraciones tácticas son en realidad las únicas consideraciones que
tienen una calidad moral. Entonces no puedo aceptar una oposición general y
absoluta a la violencia, solo que el recurso a la violencia es ilegítimo a
menos que las consecuencias sean eliminar un mal mayor.  Noam Chomsky.
g)” El neoliberalismo convierte al trabajador oprimido en un contratista
libre, un empresario de sí mismo. Hoy, todos son trabajadores auto
explotadores en su propia empresa. Cada individuo es maestro y esclavo en
uno. Esto también significa que la lucha de clases se ha convertido en una
lucha interna con uno mismo. Hoy, cualquiera que no tenga éxito se culpa a
sí mismo y se siente avergonzado. La gente se ve a sí misma, no a la
sociedad, como el problema” Biung-Chul Han.
h) “Pero si el pensamiento ha de ser posesión de muchos, no el
privilegio de unos cuantos, tenemos que habérnoslas con el miedo. Es el
miedo el que detiene al ser humano, miedo de que sus creencias entrañables
no vayan a resultar ilusiones, miedo de que las instituciones con las que vive
no vayan a resultar dañinas, miedo de que ellos mismos no vayan a resultar
menos dignos de respeto de lo que habían supuesto. ¿Va a pensar libremente
el trabajador sobre la propiedad? Entonces, ¿qué será de nosotros, los ricos?
¿Van a pensar libremente los muchachos y las muchachas jóvenes sobre el
sexo? Entonces, ¿qué será de la moralidad? ¿Van a pensar libremente los
soldados sobre la guerra? Entonces ¿qué será de la disciplina militar?”
Bertrand Russell

15) Para cada uno de los siguientes textos se pide identificar si es o no un


argumento. Si es un argumento, se debe mostrar la conclusión:
a) Las mascotas son buenas para las personas. La investigación ha
demostrado, que los dueños de mascotas tienen menos probabilidad, que
otras personas de deprimirse o de sufrir hipertensión arterial
b) Una enfermedad que se encuentra en las heces de los gatos puede
provocar abortos espontáneos si
infecta a mujeres embarazadas. La mayoría de los dueños de gatos
probablemente sean inmunes a
esta enfermedad. Los conejos pueden transmitir listeriosis y salmonella.
c) Los niños que son buenos para deletrear suelen tener buena memoria
visual. Los deficientes en ortografía no han aprendido a leer las palabras con
atención. Practicar en la lectura no necesariamente ayuda a los deficientes en
ortografía.
153

d) Este año, la incidencia de vientos huracanados en algunas partes de Gran


Bretaña
ha sido muy alto. Los meses más secos fueron enero, febrero y
Marcha. Julio fue muy húmedo y las temperaturas medias fueron más bajas
que en julio del año pasado.

16) Determine si cada uno de los siguientes pasajes contiene un argumento.


Si es así, haga un diagrama del argumento
a) “Durante algunos años existía la sospecha entre los genetistas más
inspirados de que los virus eran una forma de genes desnudos. Si es así, la
mejor forma de averiguar qué era un gen y cómo se duplicaba era estudiar
las propiedades de los virus ". [James Watson, La doble hélice]
b) “Cuanto más complicadas sean las formas asumidas por la civilización,
más restringida debe volverse la libertad del individuo”. [Benito Mussolini,
Informe del Gran Consejo Fascista, 1929]
c) “El equilibrio de la naturaleza se preserva mediante la muerte de
innumerables organismos individuales que entran en conflicto con otros. El
león vive a expensas del antílope, la cebra y la jirafa, a quienes mata para
mantener su propia vida. La serpiente vive a expensas de los roedores, y si
las serpientes fueran eliminadas, la población de roedores explotaría hasta
que la mayoría muriera de hambre”. [John Hospers, "Humanity vs. Nature",
Liberty, marzo de 1990]

17) Analizar y evaluar los siguientes argumentos:


a)” La sociedad exige insistentemente a las universidades formar a los
estudiantes, en competencias de pensamiento crítico. La esencia del
pensamiento es el razonamiento, y la Lógica es la ciencia deductiva, que
estudia los razonamientos en forma de argumentaciones, por lo tanto, si se
quiere enseñar a pensar, se debe implementar un curso de Lógica en el
primer semestre de los programas de estudio universitario, con objetivos
acordes al perfil profesional de la carrera, que se pretende estudiar.
b) “Un dilema que, todo hay que decirlo, el filósofo protagonista de los
diálogos platónicos resuelve solo a medias, pues los argumentos que tiene
contra la tiranía son básicamente dos: el primero, que, aun cuando el tirano
viva aparentemente feliz, no puede evitar el temor permanente a perder, o
que le sea arrebatado, todo lo que ha conseguido injustamente. Ya iremos
viendo que el miedo a perder lo que uno tiene, a ser castigado, a no ser
reconocido, es uno de los obstáculos para la tranquilidad que requiere la vida
feliz. El segundo argumento es de carácter religioso y tendrá una larga
154

trayectoria en las religiones monoteístas. Es el que afirma que esta vida no es


el final de la historia. La fe en un más allá, donde los malvados reciban el
castigo que merecen, corrige las injusticias que en esta vida se ciernen los
más desfavorecidos. La vida feliz, para quienes creen en la trascendencia, se
alimenta de esa fe” Victoria Camps. La búsqueda de la felicidad (Posición en
Kindle 314-365). Arpa Editores. 2019. Edición de Kindle.
c) “Una vez analizados los trabajos presentados por los aspirantes al cargo,
el jurado considera que deben relevarse. ”[2]

18) Determinar para cada uno de los siguientes argumentos, si es inductivo o


deductivo. Si es deductivo, se pregunta si es válido o inválido. Justificar la
respuesta.
a). Ningún filósofo griego enseñó en una universidad, pero sí algunos
filósofos fueron grandes pensadores. En consecuencia, algunos grandes
pensadores no han enseñado en una universidad.
b) Barbara es liberal. Es una firme defensora del ambientalismo y por lo
tanto la mayoría de los ambientalistas son liberales.
c) Todos los romanos son italianos; todos los italianos son europeos;
entonces los romanos son europeos.
d) Se plantaron dos rosales, procedentes de la misma fuente, en parcelas
adyacentes. El primero fue fertilizado con Miracle-Gro y floreció; el
segundo no fue y no fue así. Por tanto, Miracle -Gro estimula el crecimiento
de las plantas.
e) Si un triángulo tiene ángulos de 30 ° y 60 °, entonces su tercer ángulo es
90 Si un ángulo en un triángulo es de 90 °, entonces es un triángulo
rectángulo. Entonces, si un triángulo tiene ángulos de 30 ° y 60 °, entonces
es un triángulo rectángulo.
f) Gracias a San Patricio, ninguna serpiente vive en Irlanda. Dado que las
serpientes son reptiles, eso significa que no viven reptiles en Irlanda.

19) Identificar las premisas implícitas en los siguientes argumentos:


a) Los políticos condenados por delitos no deben volver a sus cargos, por lo
que el congresista Jones no debe ser reelegido.
b) El oficial que lo arrestó no le había leído a Johnson sus derechos Miranda,
por lo que el juez tuvo que dejarlo ir, a pesar de que confesó el robo de Pine
Street.
c). El disco de cera tradicional, tocado en un equipo de primera línea, puede
reproducir las características espaciales de la música, como las posiciones de
155

los instrumentos en una orquesta. En ese sentido, es superior a la mayoría de


las grabaciones de discos compactos.
d) El gobierno debería seguir desregulando la industria de las
telecomunicaciones, porque necesitamos una industria que pueda actuar con
rapidez y flexibilidad para explotar la nueva tecnología de las
comunicaciones.
e) Las obras atribuidas a Shakespeare muestran una profunda inteligencia,
pero el propio Shakespeare nunca fue a la universidad, y por lo tanto no
podría haber sido muy inteligente. Entonces alguien más escribió sus obras.
f) Al probar los efectos de una nueva droga, es importante aislar los efectos
físicos de la droga de los efectos psicosomáticos de tomarla. Por tanto, se
debe utilizar un placebo.

20)Analizar y evaluar el siguiente argumento, de la ponencia del Dr Carlos


Gaviria como magistrado de la Corte constitucional colombiana:
“La primera consecuencia que se deriva de la autonomía, consiste en que es
la propia persona (y no nadie por ella) quien debe darle sentido a su
existencia y, en armonía con él, un rumbo. Si a la persona se le reconoce esa
autonomía, no puede limitársela sino en la medida en que entra en conflicto
con la autonomía ajena. El considerar a la persona como autónoma tiene sus
consecuencias inevitables e inexorables, y la primera y más importante de
todas consiste en que los asuntos que sólo a la persona atañen, sólo por ella
deben ser decididos. Decidir por ella es arrebatarle brutalmente su condición
ética, reducirla a la condición de objeto, cosificarla, convertirla en medio
para los fines que por fuera de ella se eligen.
Cuando el Estado resuelve reconocer la autonomía de la persona, lo que ha
decidido, ni más ni menos, es constatar el ámbito que le corresponde como
sujeto ético: dejarla que decida sobre lo más radicalmente humano, sobre lo
bueno y sobre lo malo, sobre el sentido de su existencia”. (“Derecho al libre
desarrollo de la personalidad. Límites: autonomía personal” Gaceta de la
Corte Constitucional. Tomo 5, página 46).
Responder la siguiente pregunta: ¿Puede considerarse en nuestro medio,
razonable, la posición de aceptar que cada persona es libre para decidir en lo
correspondiente a su bienestar individual, siempre y cuando no afecte a otras
personas, aún a riesgo de causarse daño?[7].

21) Analizar y evaluar el siguiente argumento: La producción, el tráfico y el


consumo de drogas psicotrópicas y alucinógenas, ha generado toda una gama
de problemas sociales, desde la delincuencia organizada hasta los daños
156

irreversibles y finalmente la muerte que causa en los adictos a ellas. Esto ha


llevado a considerar su penalización como un delito internacional.
En nuestro país en particular, son nefastas las secuelas, que ha producido el
problema del narcotráfico.
Responder la siguiente pregunta: ¿Puede afirmarse que los daños que causan
estas drogas en las personas que las utilizan además de otros factores
delincuenciales que están asociados a ellas, son elementos suficientes para
penalizar drásticamente y prohibir su consumo?

22) Analizar el siguiente argumento tomado del discurso del doctorado


honoris causa otorgado por la Universidad del Valle, a Estanislao Zuleta:
No se puede respetar el pensamiento del otro, tomarlo seriamente en
consideración, someterlo a sus consecuencias, ejercer sobre él una crítica,
válida también en principio para el pensamiento propio, cuando se habla
desde la verdad misma, cuando creemos que la verdad habla por nuestra
boca; porque entonces el pensamiento del otro sólo puede ser error o mala
fe; y el hecho mismo de su diferencia con nuestra verdad es prueba
contundente de su falsedad, sin que se requiera ninguna otra.

23) Para los siguientes argumentos, indicar si el argumento es válido o una


falacia. En caso de ser una falacia, identificar el nombre y el tipo de falacia.
a) Voy a votar por el NO, en el plebiscito para aprobar los acuerdos de la
Habana con las FARC, porque la popularidad de Santos es muy baja, y no
quiero que aumente la popularidad del gobierno.
b) Mahoma fue el profeta de Dios; Mahoma escribió el libro del Corán; Por
lo tanto, el libro del Corán siempre dice la verdad.
c) La gente honrada está en libertad.Yo estoy en libertad. Por lo tanto, soy
honrado.
d) Einstein se opuso al principio de incertidumbre de Heisemberg; Einstein
fue premio Nobel de Física; por lo tanto el principio de incertidumbre es
falso.
e) Pablo Escobar fue el mayor narcotraficante del siglo XX; Pablo Escobar
era colombiano; Por lo tanto, todos los colombianos son narcotraficantes.
f) No existe evidencia de la existencia de vida extraterrestre.Por lo tanto, la
vida solamente existe en el planeta Tierra.
g) La carrera de Ingeniería Electromecánica de la U.F.PS. tiene un nuevo
pensum de estudios; Entonces, esta carrera es la mejor de la U.F.P.S.
h) El gallo siempre canta antes de salir el sol, entonces el canto del gallo
provoca la salida del sol.
157

i) Debes conducir respetando las normas de circulación, porque de lo


contrario te multarán.
j) No estoy de acuerdo con el régimen político de Cuba. Réplica: Lo que
pasa es que defiendes las políticas de Estados Unidos.
k) La homeopatía es una terapia eficaz, ya que hay médicos que la
recomiendan.
l)¿Por qué voy a dejar de fumar doctor, si usted fuma dos paquetes diarios?
m) El 90% de la población vive bajo el sistema capitalista;Las ¾ partes de
la población aguantan hambre, o viven en la miseria;Por lo tanto, el
comunismo es un sistema fracasado.
n)Chávez propuso la nacionalización del pétroleo en Venezuela,pero Ud no
votó por Chávez, entonces Ud no estaba de acuerdo con la nacionalización.
o) Juan es buzo profesional porque todo buzo profesional sabe nadar, y Juan
sabe nadar.
p)Las mitad de la población que viven bajo el capitalismo aguanta hambre,
o viven en la miseria; Por lo tanto, el socialismo es un sistema fracasado.
q) No existe tal cosa como el conocimiento que no pueda llevarse a la
práctica, ya que tal conocimiento realmente no es conocimiento en absoluto.
r) Si quieres una vida llena de placeres sexuales, no te gradúes de la
universidad. Un estudio que se publicará el próximo mes en la revista
American Demographics muestra que las personas con más educación tienen
la menor cantidad de sexo. —La crónica de la educación superior, 23 de
enero de 1998.
s) Cuando llegamos a este punto en la discusión, y todos vieron que la
definición de justicia se había alterado por completo, Thrasymachus, en
lugar de responderme, dijo: "Dime, Sócrates, ¿tienes una enfermera?
t) El universo tiene forma esférica. . . porque todas las partes constituyentes
del universo, es decir, el sol, la luna y los planetas, aparecen en esta forma.
—Nicolaus Copernicus.
u) Ningún hombre tomará consejo, pero todos tomarán dinero: por lo tanto,
el dinero es mejor que el consejo. -Jonathan Swift
v) Debes conducir respetando las normas de circulación, porque de lo
contrario te multarán.
w) No estoy de acuerdo con el régimen político de Cuba. Réplica: Lo que
pasa es que defiendes las políticas de Estados Unidos.
x) La homeopatía es una terapia eficaz, ya que hay médicos que la
recomiendan.
y)¿Por qué voy a dejar de fumar doctor, si usted fuma dos paquetes diarios?.
158

z)Chávez propuso la nacionalización del pétroleo en Venezuela,pero Ud no


votó por Chávez, entonces Ud no estaba de acuerdo con la nacionalización.

24)¿Cuál de los siguientes razonamientos muestra una falacia de afirmación


del consecuente?
a) Todos los martes vamos a cine. El próximo 13 de febrero es martes.
Sobra decir que vamos a ir al cine ese día.
(b) Sólo los que venden repuestos pueden distinguir una pieza original de
una pieza china. Mauricio vende repuestos. Por lo tanto, Mauricio puede
distinguir una pieza original de una pieza china.
c) Yo sé que quien ame la música de Madonna está atrapado en los ochentas.
No te preocupes, que Laura no está atrapada en los ochentas, porque ella
odia la música de Madonna.
d) Es necesario hervir agua para hacer pasta. Al mediodía comimos pasta.
Por lo tanto, quien hizo la pasta hirvió agua.
e) Yo te había dicho que íbamos a la fiesta, si te dejabas de poner esas gafas
oscuras. Veo que te quitaste esas gafas oscuras. ¡Qué bien, eso quiere decir
que vamos a la fiesta!.

25) Analizar el siguiente argumento y decidir si es o no una falacia.Si es una


falacia,se pide identificarla:
Para saber absolutamente que Dios no existe se necesita un conocimiento
infinito.Pero para tener un conocimiento infinito habría que ser Dios.Es
imposible ser Dios,y un ateo al mismo tiempo.Loa ateos no pueden probar
que Dios no existe

26) Identificar las falacias que se cometen en los siguientes textos. Es


posible que algunos textos contengan más de una falacia.
a) Todos, incluido yo mismo, tenemos derecho a hablar libremente, a
expresar las opiniones, sin restricciones impuestas por reglas
gubernamentales. Entonces, como juez presidente en este caso, puedo
decirle,que lo que ha hecho el acusado es un gran mal y viola la ley moral de
Dios. Te insto a que tenga esto en cuenta al comenzar las deliberaciones del
jurado.
b). Los estudios han demostrado que los estudiantes que se especializan en
filosofía obtienen puntuaciones significativamente más altas en Pruebas
SABER que otras especializaciones. Haría bien en convertirse en un
estudiante de filosofía.
159

c). Si tuviéramos un Seguro Nacional de Salud en este país, entonces por la


masificación de la atención se reduciría la calidad general de la salud en
este país . Entonces, es mejor no tener un Seguro Nacional de Salud
d). Las negociaciones de paz siempre provocan un aumento de la violencia,
porque se ha observado que cada vez que comienzan las negociaciones de
paz, la violencia en ambos lados aumenta dramáticamente.
e). Dice que estos registros contienen información confidencial y que, por lo
tanto, deberían mantenerlos confidencialmente. Pero cuando las personas
son sensibles en su trato con los demás, deben ser elogiados por esas
acciones; por lo que deberíamos hacer públicos estos registros.
f). Tres de cada cuatro médicos recomiendan para el COVID el ingrediente
curativo de la Invermectina. Usa lo que más médicos recomiendan. Utilice
Invermectina.
g) Esta guerra debe terminar. Nuestros muchachos mueren todos los días. No
podemos dejar que este mal continue por más tiempo.

27)Identificar la falacia (o falacias) cometidas en cada uno de los siguientes


argumentos.
a) Los Beatles fueron el mejor grupo de rock de la década de 1960;
vendieron más discos que cualquier otro grupo.
b) "Esa fue una gran película". "¿Por qué piensas eso?" "Bueno, me
encantó".
c) Debería derogarse la ley del cinturón de seguridad. Comienza con el
gobierno haciendo que los ciudadanos hagan cosas pequeñas, como usar
cinturones de seguridad y cascos para andar en bicicleta, luego son los
toques de queda y los policías pidiendo ver sus papeles, y luego la gente
tendrá miedo de hacer algo sin buscar primero la aprobación del gobierno. .
d) Podemos mantener nuestra fuerza militar recuperando el servicio militar y
aumentando el presupuesto militar, o podemos recortar el gasto y
convertirnos en una nación militarmente débil. ¿Qué opción prefieres?
e)¿Cómo puedes negar que la creencia en una vida futura es universal?
Después de todo, todos creen en eso.
f) Acabo de romper con mi novio, solo demuestra que nunca haré que una
relación funcione.
g). Si aprobamos una ley que requiera que las armas se registren con el
gobierno, será más fácil para el gobierno dar el siguiente paso de
confiscación de armas. Así que debemos oponernos al registro de armas
ahora.
160

h). Este debe ser un evento importante. El New York Times le dio cuatro
columnas en la portada.

BIBLIOGRÁFIA

[1] I.M. Copi, y C. Cohen. Introduction to Logic. Decima Edition, Upper


Saddle River, New Jersey, 1998, Prentice-Hall Inc.
[2] A. V. Nat, Simple formal Logic, with common sense symbolic
techniques, Primera Edition, New York, 2010, Taylor & Francis.
[3] A. Deaño, Introducción a la Lógica formal, Sexta Edición, Madrid, 2006,
Alianza Editorial SA.
[4] D. Kelly, The art of reasoning. An introduction to logic and critical
thinking, Fourth edition, New York, 2014, W. W. Norton & Company, Inc.
[5] J.M. Comesaña, Lógica informal, falacia y argumentos filosóficos,
Primera edición, Buenos Aires, 1998, Editorial Eudeba.
[6] N. Capaldi, y M. Smit, The Art of Deception. An introduction to critical
thinking, Nueva York, 2007, Prometheus Books.
[7] A. Jaramillo, Fundamentos de lógica y teoría de conjuntos, 2005,
[Online], Disponible: http://docencia.udea.edu.co/cen/logica/, [Accesado
Abril 16, 2016].
[8] D. Walton, Informal logic: A pragmatic approach, Second Edition, New
York 2008, Cambridge University Press.
[9] A. Bustamante, Lógica y argumentación. De los argumentos
inductivos al Álgebra de Boole, Primera edición, 2009, México, Pearson
Educación de México S.A.
[10] T. A. Crews, Critical Thinking and informal Logic, 2007, Humanities-
Ebooks.co.uk.
[11] A. Diez, “Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias”, Rev.
Asoc. Esp. Neuropsiq., vol. 37, no. 131, pp. 127-143, ene-jun. 2017.
[12] A. Thomson, Critical reasoning: a practical introduction, 2nd edition,
New York, 2002, Routledge.
161

CAPÍTULO III
162

NATURALEZA DE LOS
PROBLEMAS Y SU
SOLUCIÓN

Los problemas son oportunidades para demostrar lo que se sabe.


Duke Ellington

CAPÍTULO 3

NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS Y SU


SOLUCIÓN

3.1. INTRODUCCIÓN.

3.1.1 De los problemas y su importancia

Las personas se enfrentan diariamente a problemas tales como:


163

1) Extraer una bombilla rota de un portalámparas (sócate).


2) Determinar cuál de dos personas que se desplazan con ciertas
condiciones, llega primero a un destino, partiendo de un punto común.
3) Predecir la propagación de una epidemia.
4) Planificar unas vacaciones familiares.
5) Decidir por quién votar en una elección presidencial, y otros más.

Aunque estos ejemplos difieren en muchos aspectos, comparten una


característica común: se tiene una situación problemática, cuya solución no
se conoce previamente, y a partir de la situación dada no se puede llegar a la
situación deseada mediante una acción, y entonces para obtener la solución
se debe recurrir a la reflexión y al análisis para tratar de obtener una idea,
que resuelva el problema.

Considere el caso de la bombilla rota. La operación obvia, sostener la parte


de vidrio de la bombilla con los dedos de uno, mientras desenrosca la base
del receptáculo, no es posible porque el vidrio está roto. Por lo tanto, debe
haber un pensamiento recursivo, por ejemplo, se podría intentar montar
media papa en el bulbo roto, o hacer uso de una herramienta que sostenga la
bombilla rota.

Es importante anotar que lo que constituye un problema para una persona,


puede no ser un problema para otra persona, o para esa misma persona en
otro momento. Por ejemplo, la segunda vez que uno tiene que quitar una
bombilla rota de un sócate, la solución probablemente pueda recuperarse de
la memoria; y entonces desaparece el problema. Para un niño de 7 años que
no tenga en la memoria las tablas de multiplicación, determinar el producto
de 8x7 puede ser un problema, pero no para quienes leen este capítulo, o un
niño que conozca de memoria la tabla de multiplicar. Por supuesto, la edad
aquí es solo una representación del conocimiento previo, ya que hay niños de
6 años para quienes esta pregunta no constituye un problema, porque puede
conocer la tabla de multiplicación estándar.

Cuando se identifica un problema, la naturaleza del conocimiento previo de


las personas sobre ese problema, tiene implicaciones importantes para el
pensamiento de quien pretende resolver el problema.

Para resolver el problema se requiere:


164

a. Una representación del problema que requiere por parte del


solucionador la comprensión de la naturaleza subyacente del problema.

b. Concebir una idea para resolver el problema y ejecutarla


correctamente.

El solucionador debe recorrer una secuencia de pasos, desde la situación


dada hasta alcanzar la solución

Una representación del problema es un modelo, generalmente matemático,


construido por el solucionador, que describe la naturaleza esencial del
problema. Este modelo incluye información sobre el propósito, los
elementos constituyentes y sus interrelaciones, las operaciones que se
pueden aplicar para resolver el problema, y cualquier restricción en el
proceso de solución.

El método más adecuado en la investigación y la resolución de problemas


está en la aplicación de la razón. El planteamiento del problema o sea el
análisis, interpretación y representación del problema es una tarea esencial
para su solución. Se debe examinar y reexaminar la situación problemática
desde diferentes puntos de vista, hasta ordenar toda la información pertinente
disponible, para buscar de manera persistente un nuevo entendimiento
de la situación, que permita visualizar el camino que conduce a la
solución

La sociedad humana ha evolucionado, en la medida que ha resuelto los


problemas relacionados con la transformación de la naturaleza, para utilizar
sus recursos en beneficio de la calidad de vida del ser humano, y gracias a
esta actividad, y a la carencia de ética, la especie humana se ha convertido
en la mayor depredadora del medio ambiente, y de las otras especies en este
planeta.

El bienestar que disfruta actualmente la sociedad ha sido posible en buena


parte, gracias a la Ingeniería. La Ingeniería versa sobre el estudio y
aplicación de la ciencia y la tecnología, utilizando el ingenio y la inventiva,
para resolver problemas relacionados con la transformación de la
naturaleza, para satisfacer necesidades humanas, utilizando modelos
generalmente matemáticos, provenientes de la ciencia y aplicando el método
científico.
165

3.1.2 Antecedentes de la teoría de solución de problemas

El interés en la antigüedad, de algunos matemáticos como Descartes,


Leibnitz, Bolzano y otros, en encontrar las reglas y los métodos del
descubrimiento y de la invención, fue la motivación para la aparición de
una ciencia, que en la antigüedad se conoció con el nombre de Heurística, y
que cayó en el olvido.

La investigación sobre la resolución de problemas humanos en el siglo


veinte, tiene su origen en la psicología de la Gestalt, un enfoque influyente
en la psicología europea durante la primera mitad del siglo veinte. El
conductismo era la perspectiva dominante en la psicología estadounidense en
este momento. Karl Duncker publicó un libro sobre el tema en alemán en
1935, que posteriormente se tradujo al inglés y se publicó 10 años después,
como la monografía "Sobre la resolución de problemas" (Duncker, 1945).
Max Wertheimerals publicó un libro sobre el tema en 1945, titulado
"Pensamiento productivo". Una edición ampliada publicada póstumamente,
incluye material previamente inédito (Wertheimer, 1959). Curiosamente,
1945 parece haber sido un año decisivo para la resolución de problemas,
cuando aparece el libro del matemático George Polya,"Cómo resolverlo".
Una segunda edición de este se publicó 12 años después en 1957. De este
libro se hicieron traducciones al español, con el nombre de “Cómo plantear
y resolver problemas”, publicado por la editorial Trillas (1). Polya rescató y
modernizó la Heurística como ciencia, para comprender el método que
conduce a la solución de problemas, en particular las operaciones mentales
típicamente útiles en este proceso. Polya aplicó su método a la solución de
problemas de matemáticas elementales.

Posterior a Polya, los matemáticos Schoenfeld [2] y Mason [3] hicieron


aportes importantes a la Heurística, en especial a la resolución de problemas
de Matemáticas, que se cursan en educación secundaria.

Extendiendo los principios organizacionales de la percepción, al dominio de


la resolución de problemas, los psicólogos de la Gestalt enfatizaron la
importancia de la representación del problema o sea cómo las personas
ven, interpretan u organizan la información dada. en la formación de una
representación a partir del proceso de generar una solución. Los psicólogos
de la Gestalt documentaron el impacto de los cambios de perspectiva, en la
166

dificultad del problema, así como los efectos de suposiciones extrañas y


conocimiento previo, sobre la forma en que la gente entiende los problemas,
y por lo tanto genera soluciones al problema.

El estudio psicológico de la resolución de problemas humanos pasó a un


segundo plano tras la desaparición de la tradición de la Gestalt, y la
resolución de problemas se investigó solo esporádicamente hasta 1972,
cuando Allen Newell y Herbert Simon publicaron el libro "La resolución de
problemas humanos" (Newell y Simon,1972) y provocaron una gran
controversia sobre este tema. A diferencia de los psicólogos gestales, Newell
y Simon enfatizaron en el proceso paso a paso de buscar una ruta de solución
que conecte el estado inicial con el estado final. El objetivo de investigación
era identificar estrategias de uso general, que los humanos aplican para
resolver una variedad de problemas. Newell y Simon y sus colegas se vieron
muy influidos por el enfoque del procesamiento de la información de la
psicología cognitiva, y por el trabajo en ciencias de la computación en
inteligencia artificial. Estas influencias los llevaron a construir el
solucionador de problemas generales (GPS), un programa de computadora
que modeló la solución de problemas humanos (Ernst y Newell, 1969;
Newell y Simon (1972). Una gran fortaleza del GPS fue su capacidad para
resolver problemas tan diferentes, como el problema de la torre de Hanoi.

3.2 NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS, Y EL


PROCESO DE RESOLUCIÓN.

3.2.1 Naturaleza de los problemas

En psicología, un problema es una situación, que requiere una respuesta,


en la que de antemano, no se sabe que se debe hacer para obtenerla.

Algunos autores definen como problema, un obstáculo que se encuentra


entre una situación dada y una meta a conseguir, que obliga al sujeto a
considerar posibles caminos para alcanzar la meta, desde un punto de
partida dado.

El proceso de búsqueda de los caminos, para alcanzar la meta se conoce


como resolución del problema.
167

El obstáculo se presenta por la carencia de conocimiento en el tema de la


situación problemática, en la incapacidad del sujeto en reconocer la
estructura del problema, para generar una representación adecuada del
problema, o en la incapacidad de generar una idea, que permita alcanzar la
meta propuesta, y en consecuencia resolver el problema.

Existen problemas de naturaleza académica, problemas prácticos propios del


ejercicio profesional y otros de índole personal.

Los problemas prácticos que surgen en el ejercicio de la profesión


generalmente son de carácter interdisciplinario y requieren para su solución
además de los conocimientos de la profesión y los modelos matemáticos, del
aporte de la experiencia. En estos problemas no hay soluciones únicas, sino
que unas son mejores que otras.

Los problemas académicos universitarios tienen objetivos bien definidos. En


el mundo de la educación universitaria, los problemas que se les proponen a
los estudiantes están bien definidos, y en la mayoría de los casos la respuesta
correcta es única. La solución de estos problemas puede alcanzarse
utilizando metodologías como las de Polya, Schoenfeld y otros, que se
estudiarán en el capítulo 3 de este libro.

Los problemas que surgen en la vida cotidiana son personales, se presentan


en el mundo real, y en la mayoría de los casos, los objetivos y condiciones
no están muy bien definidos.

La mayoría de los problemas del mundo real no están bien definidos, y el


solucionador debe definir el objetivo, y entonces evaluar como alcanzarlo.
Ejemplos de problemas no bien definidos pueden ser: 1. Generar una
estrategia para incrementar las ventas en un negocio.2. Comprar un
vehículo.3. Ahorrar dinero para pagar la matrícula de la universidad. 3.
Decidir la selección de una carrera de educación superior.4. Reducir la
corrupción del sistema politico.5. Reducir la violencia en la sociedad
colombiana. 6. Legalizar la producción de marihuana.

En los problemas no bien definidos, el propósito puede ser incompleto o


impreciso, lo que hace difícil generar caminos para la solución, y aún más
difícil evaluarlos. La mejor aproximación para la solución de problemas
débilmente definidos es explicitar el propósito, con claridad. En ocasiones es
168

posible definir muchos objetivos, que contribuyan al mismo propósito, para


poder considerar varios caminos de solución Por ejemplo el problema que
tiene como propósito incrementar las ventas de un negocio se puede redefinir
como: ¿qué se debe hacer para incrementar las ganancias?, En este caso el
propósito final es idéntico, pero cambian las trayectorias de solución, por
ejemplo: reducir gastos, reducir inventarios, cobrar deudas morosas,
aumentar las ventas.

El Dr. E. de Bono desarrolló en el método CEP, diferentes herramientas


útiles, para la solución de problemas del mundo real, no científico. Este
método se estudiará en el capítulo 5 de este libro.

3.2.2 Clases de problemas

Se identifican problemas varias clases: problemas por demostrar, problemas


por resolver, problemas de razonamiento lógico, problemas de ingeniería,
problemas prácticos de naturaleza científica y tecnológica, y problemas de la
vida ordinaria.

Los problemas por demostrar tienen como propósito verificar o negar la


validez de proposiciones matemáticas, mediante las denominadas pruebas
matemáticas. La prueba matemática determina de un modo concluyente, la
falsedad o veracidad de una proposición claramente enunciada.

Los elementos principales en un problema por demostrar de naturaleza


matemática son: la hipótesis, el razonamiento lógico y la conclusión.

El propósito de un problema por resolver es descubrir cierto objeto, por


ejemplo, la incógnita del problema. Estos problemas pueden ser teóricos o
prácticos. Ejemplos típicos van desde descubrir al asesino en una novela
policíaca, determinar la incógnita de un problema algebraico, o determinar
una propiedad de un cuerpo en un problema de Física.

Los principales elementos de un problema por resolver son: la incógnita, los


datos, las condiciones, la idea para descubrir el camino de solución, la
ejecución de la idea, y la evaluación del resultado.
169

Si bien esta unidad hace énfasis, en la metodología de los problemas por


resolver, muchos de los procesos que se analizan, también se aplican a la
resolución de problemas en general

La solución de los problemas de razonamiento lógico depende básicamente


del proceso de razonamiento, que utiliza los conceptos y métodos de la
lógica del sentido común y la científica, y muy poco de los conocimientos
matemáticos o físicos.

Los problemas prácticos son de naturaleza tecnológica y científica, o


problemas de la vida diaria.

Los problemas de la vida diaria utilizan las herramientas propuestas por De


Bono para la toma de decisiones. Estos problemas se estudian en el capítulo
5

La solución de los problemas prácticos de naturaleza científica y técnica


aplica la ciencia, la tecnología, y la experiencia, para resolver una situación
muchas veces compleja, y que en ocasiones requiere de una visión
multidisciplinar. Estos problemas se presentan frecuentemente en el
ejercicio de la ingeniería. Por ejemplo, el egresado de Ingeniería
Electromecánica de la Universidad Francisco de Paula Santander en Cúcuta
(Colombia) debe ser competente para resolver problemas de control y
conversión de energía, de los sistemas encargados de los procesos de
transformación de energía electromecánica.

Los problemas prácticos de la ingeniería, por ejemplo, el diseño de un


sistema de control de un proceso electromecánico de conversión de energía,
son esencialmente complejos, ya que involucran un gran número de
incógnitas, con múltiples condiciones y una gran cantidad de datos.

La solución de un problema práctico de ingeniería requiere resolver modelos


matemáticos, simular procesos, y la utilización de la experiencia acumulada
en la solución de problemas similares. Por esto, se considera a la Ingeniería
como una ciencia y un arte.

Los problemas de la vida ordinaria, como planificar unas vacaciones


familiares, comprar un carro, decidir por quién votar en una elección
presidencial, decidir por un nuevo trabajo y otros, se examinan en el
170

próximo capítulo, y se resuelven utilizando las herramientas propuestas por


E. de Bono.

BIBLIOGRAFÍA
[1] G. Polya, Como plantear y resolver problemas, Novena edición, México,
1981, Editorial Trillas México.
[2] A. H. Schoenfeld, Mathematical problem solving, Orlando, Florida,
1985, Editorial Academic Press.
[3] J. Mason, L. Burton, y K. Stacey, Mathematical thinking, Second
Edition, London, 2010, Pearson Education Limited.
171

CAPÍTULO IV

PROBLEMAS TEÓRICOS
POR RESOLVER

Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero hay un grano de


descubrimiento en la solución de cualquier problema.

George Polya

CAPÍTULO 4
172

PROBLEMAS TEÓRICOS POR RESOLVER

4.1 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

4.1.1. Naturaleza de la solución de un problema

Algunos autores definen la resolución de problemas, como “el proceso de


interpretar una situación matemáticamente, la cual involucra varios ciclos
interactivos de expresar, probar y revisar interpretaciones, y de ordenar,
integrar, modificar, revisar o redefinir, grupos de conceptos matemáticos,
desde varios tópicos dentro y más allá de las matemáticas”

Para Lesh, R.& Zawojewski, J,[1]” los problemas por resolver presentan
peculiaridades específicas, que los diferencian entre sí, sin embargo, en su
solución, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos comunes a todos
ellos:

a) Pensamiento directivo: La actividad mental del solucionador se dirige de


un estado de incertidumbre, hacia una meta. La manera como se define la
meta puede afectar la estrategia o camino de solución.

b) Limitaciones estructurales y operacionales: El sistema cognitivo


cuando actúa tiene unas limitaciones, y las más significativas al resolver
problemas son:
1) Recursos limitados de la atención, en el proceso de recoger información
y categorizar la información.
2) Límites de la memoria operativa, donde se reconocen y ejecutan las
diferentes estrategias de solución. La solución de problemas requiere de
conocimientos previos, ya que sólo aquel que conoce es capaz de reconocer
lo que desconoce. Se requiere conocimiento tanto de la situación a resolver,
como del proceso que se sigue para resolver el problema.
3) La complejidad de los procesos de recuperación de la información de
la memoria de largo plazo (MLP), en ocasiones entorpece el proceso de
solución.
4) Operación en modo serial, en el proceso de solución, desde el estado
inicial hasta alcanzar la meta, pasando por una serie de estados intermedios.
5) Representaciones incompletas. Son lagunas o inconsistencias, en la
representación mental de la situación problemática. Para que haya un
173

problema, es necesario que existan lagunas, y que haya estados intermedios


inciertos. El solucionador tiene que elaborar una representación, que incluya
la secuencia de estados intermedios para llegar a la meta”.

Las estrategias que se utilizan para la resolución de problemas pueden ser de


naturaleza algorítmica, o heurística.

Un algoritmo es un procedimiento que garantiza la solución de una situación


a resolver. Un tipo de algoritmo es una fórmula matemática. Por ejemplo, si
se multiplica la longitud de la base de un rectángulo por su altura, se
garantiza el área del rectángulo. Otro tipo de algoritmo, conocido como de
búsqueda exhaustiva, implica verificar cada movimiento posible. Por
ejemplo, se puede resolver un anagrama de cuatro letras, por ejemplo, otea,
evaluando sistemáticamente las 24 permutaciones posibles de las letras
dadas y se obtiene, que la solución es la palabra ateo. Sin embargo, para
problemas con un gran número de estados posibles, la búsqueda exhaustiva
es poco práctica o imposible. Por ejemplo, si la tarea es encontrar todas las
soluciones posibles de un anagrama de cinco letras, se deben examinar 120
posibles permutaciones.

En la estrategia algorítmica se aplica un procedimiento instruccional, a una


situación por resolver, y de una manera automática y sin pasar por una fase
mental creativa, se obtiene el resultado. Por ejemplo, cuando se resuelve una
ecuación algebraica de segundo grado, se sigue una secuencia determinada,
en base a unas reglas establecidas, que lleva siempre a la solución correcta.

En opinión del autor de este libro, a esta situación no se le puede definir


problema, porque además de no haber incertidumbre, no se recorre la fase
mental creativa por parte del solucionador, y por ello es más apropiado
denominarlo ejercicio. El pensamiento matemático provee la habilidad, para
tratar con nuevos problemas en matemáticas.

Cuando no se puede aplicar un algoritmo, por la naturaleza del trabajo


involucrado, o porque no se conoce un algoritmo, se recurre a la heurística
para resolver el problema. La heurística es un término que proviene del
griego, que significa descubrir o inventar, y en su concepción moderna se
refiere a la comprensión del método, que conduce a la solución de
problemas, en particular, las operaciones mentales típicamente útiles en el
174

proceso de resolución de problemas La heurística no garantiza la solución,


pero es muy probable que conduzca al éxito.

En el libro “Cómo plantear y resolver problemas” [2], Polya, desarrolla una


serie de estrategias para la resolución de problemas, y propone una nueva
metodología, en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas.
Además, propone cuatro pasos básicos, para resolver un problema: 1)
Comprender el problema; 2) Concebir un plan;3) Ejecutar el plan; 4)
Examinar la solución.

Schoenfeld [3] llevó a cabo una investigación en los años 80, con
estudiantes y profesores, que poseían los conocimientos, y a quienes les
propuso resolver problemas, con un alto nivel de dificultad, siguiendo las
ideas de Polya. En la investigación se concluyó, que las estrategias
planteadas por Polya, eran insuficientes para la resolución de problemas, y
que este proceso es más complejo e involucra más elementos, inclusive
algunos de carácter emocional, afectivo, psicológico, y sociocultural.

Schoenfeld [3] reconoce cuatro elementos, que intervienen en el proceso de


resolución de problemas de naturaleza matemática. Estos son:
:
1) Los recursos, que puede utilizar el solucionador pueden ser entre otros los
siguientes: a) Los conocimientos previos de matemáticas almacenados en la
memoria de largo plazo, relacionados con el problema, y que pueden
utilizarse en la situación problemática; Estos conocimientos incluyen los
relacionados con el argot matemático del tema, por ejemplo, en el tema del
álgebra elemental el término variable debe ser claro para el solucionador. b)
La intuición y el conocimiento informal del tema del problema. c) La
comprensión lectora para determinar del enunciado del problema, la
información relevante: la incógnita, los datos, las condiciones; d) La manera
como se puede representar el conocimiento o la situación planteada. Las
formas en que se representa la información dependen de la percepción de la
estructura, y puede determinar el éxito para usar la información por parte del
solucionador. e) Los procedimientos algorítmicos y no algorítmicos. Los
procedimientos de rutina son técnicas no algorítmicas, para resolver clases
específicas de problemas, por ejemplo, la técnica para resolver problemas de
máximos y mínimos de una función en cálculo diferencial. Gran parte de la
competencia matemática se basa, en la capacidad de acceder a los
procedimientos de rutina, cuando son apropiados y llevarlos a cabo de
175

manera competente; por ejemplo, en los problemas máximos y mínimos, se


debe elegir una representación útil del problema, hacer una buena elección
de la variable independiente, y la dependiente, y obtener la función que
relaciona a las variables. Una vez que se obtiene la función, la diferenciación
de esta, permite obtener los máximos y mínimos de la función. Estos
recursos son habilidades tácticas en este contexto.

2) Las estrategias heurísticas son los procedimientos y reglas que se utilizan


para hacer progresos, cuando el solucionador se enfrenta a problemas no
conocidos previamente. Estas estrategias incluyen: hacer una representación
gráfica del problema, reformular el problema sin cambiar la esencia,
introducir una notación adecuada para los datos, condiciones e incógnita,
analizar problemas relacionados, trabajar regresivamente, y disponer de
procedimientos, para la prueba y verificación del resultado Las estrategias
heurísticas se basan en la experiencia y se derivan de la lógica, para el
abordaje de un problema. Es importante no esperar demasiado de las
estrategias heurísticas. Si no se poseen los conocimientos sólidos en el
tema del problema, el conocimiento de la heurística no resuelve el
problema.

Una interpretación de la heurística de Polya es que, las estrategias están


destinadas a ayudar a los solucionadores de problemas a pensar, reflexionar
e interpretar situaciones problemáticas, más que destinadas a ayudarlos a
decidir qué hacer cuando están "atascados" durante un intento de
problema .
3) El control es la manera como los individuos, utilizan el conocimiento y
las estrategias heurísticas que poseen, para resolver un problema. Este factor
involucra conductas de interés, tales como: planificar, seleccionar metas y
submetas, y el monitoreo constante durante el proceso de resolución. Se debe
distinguir entre decisiones estratégicas y tácticas en la resolución de
problemas. La decisión estratégica determina qué hacer para resolver un
problema. Estas incluyen la planificación, que elementos se deben buscar y
como se deben relacionar. Las decisiones estratégicas pueden hacer o
deshacer los intentos de solución. La decisión de buscar algo inapropiado,
puede determinar que no se pueda resolver un problema. Este tipo de
problemas no surgen, cuando se requieren procedimientos de rutina
(algorítmicos). El control no es un problema en este caso, a menos que algo
salga mal en la implementación.
176

4) El sistema de creencias es el conjunto de ideas y percepciones de los


estudiantes, acerca de s mismos, del entorno, del tópico que se resuelve, o de
la naturaleza de la Matemática.

Solucionar un problema es encontrar un camino adecuado, para


encontrar la meta desde un punto de partida. La resolución de problemas
suele implicar tareas, que exigen procesos de razonamiento más o menos
complejos, y procesos mentales creativos.

4.1.2. ¿Qué hacer para resolver un problema?

Para resolver un problema se requiere:

1) Activar el conocimiento de los contenidos temáticos necesarios para


resolver el problema, mediante estrategias de representación,
planificación y ejecución adecuadas.

2) Comprender la naturaleza del problema.

3) Alta motivación para resolverlo.

4) Usar estrategias de solución adecuadas, con la debida supervisión y


regulación del proceso, para corregir errores y ajustar el proceso, hasta
alcanzar la solución.

En este curso se entiende por problema, una situación a resolver, cuya


solución implica un proceso reflexivo, y la ejecución de un paso creativo,
que depende del estadio mental y de la experiencia de la persona que lo
resuelve.

Una situación problemática, que se soluciona con la aplicación de un


algoritmo, se define como un ejercicio, y no se considera un problema. Un
ejercicio es una situación que se debe resolver, en la que se acude a la
memoria, o a un algoritmo, para su solución, sin utilizar el proceso reflexivo
y creativo. La mayoría de los cursos básicos de la U.F.P.S, enseñan a
resolver ejercicios, y no problemas
177

4.2. LA MOTIVACIÓN Y LAS CREENCIAS, EN LA


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
La solución de un problema exige que el sujeto asuma el papel de
solucionador, esto es, que sienta la necesidad o el placer, por resolver el
problema.

La motivación para resolver el problema puede ser lúdica o de necesidad.


Además de una alta motivación, el sujeto debe poseer los conocimientos,
estrategias, habilidades y destrezas requeridas, lo que Schoenfeld denomina
los recursos.

Un factor altamente negativo para la motivación, en los estudiantes que


inician los estudios de educación superior, son los prejuicios que arrastran
desde el bachillerato, acerca de la naturaleza de la matemática y de las
dificultades para el aprendizaje, lo que según Schoenfeld, se conoce como
el sistema de creencias

Las creencias condicionan muchos aspectos relacionados con el aprendizaje


de la matemática. Por ejemplo, determinan en el estudiante cuándo se debe
enfocar en conocimientos formales y cuándo no, y también la decisión, de si
la Matemática se aprende memorizando o no.

Los estudiantes pueden creer que la Matemática es solamente una serie de


reglas, que se deben memorizar para el examen, y después olvidar. O pueden
creer, que la Matemática es elaborar conceptos, y establecer relaciones, y
patrones. En este último caso, es probable que el estudiante intente
comprender la Matemática, al creer que tal comprensión le va a ser útil en
otras actividades en la vida.

Schoenfeld identifica una serie de creencias de los estudiantes sobre la


Matemática, y algunas de ellas son:

1) Los problemas matemáticos tienen una y solo una respuesta correcta.


Existe una única manera correcta para resolver cualquier problema, y
usualmente es la regla que el profesor enunció en la clase.
2) Los estudiantes corrientes no pueden esperar entender la Matemática,
porque es demasiado difícil. Lo que se puede es memorizarla, y aplicarla
178

cuando la hayan aprendido mecánicamente. Esta creencia se ve con bastante


frecuencia.

3) La Matemática es una actividad de personas que trabajan solas. No hay


trabajo en equipo, en el desarrollo de la Matemática.

4) Los estudiantes que han entendido la Matemática, y que han estudiado,


podrán resolver cualquier problema que se les asigne, en cinco minutos o
menos.

5) Las Matemáticas aprendidas en la escuela, tienen poco o nada que ver,


con el mundo real.

Además de estos prejuicios, Schoenfeld verificó en su trabajo, que a


diferencia del matemático que utiliza la argumentación matemática y el
razonamiento formal en la solución de problemas, el estudiante no utiliza
jamás esta herramienta formal, a la hora de resolver un problema.

4.3. NIVELES DE PENSAMIENTO UTILIZADOS,


PARA RESOLVER UN PROBLEMA
Algunos autores, entre ellos Schoenfeld, sugieren separar el nivel de
comprensión de una situación problemática, en dos categorías: Traducción
e Interpretación.

De acuerdo con Bloon, Schoenfeld propone una taxonomía de siete niveles


mentales, que se deben utilizar para resolver problemas en Matemáticas.
Estos niveles son

1. Memoria: El estudiante recuerda o memoriza en la memoria de corto


plazo, la información relacionada con la situación problemática propuesta.

2. Traducción: El estudiante transforma la información de una forma


literal o coloquial, a una forma simbólica, de naturaleza matemática.

3. Interpretación: El estudiante descubre las relaciones entre los hechos,


las generalizaciones, definiciones, conceptos, valores y habilidades.
179

4. Aplicación: El estudiante resuelve un problema similar a los cotidianos en


vida, y para ello requiere la identificación del problema, la selección y el
uso de las generalizaciones, y las habilidades apropiadas.

5. Análisis: El estudiante descompone la situación problemática en partes


de menor complejidad, que la situación propuesta. 

6. Síntesis: El estudiante utiliza el conocimiento del tema específico,


contenido en la memoria de largo plazo, el razonamiento y la
argumentación lógica y la motivación, para generar la idea, o sea concebir
el plan, para obtener la solución.

7. Evaluación: El estudiante verifica que la solución concuerde con la lógica


del sentido común, o con la solución de algún problema equivalente, y emite
un juicio al respecto. De último decide, que debe incorporar a la memoria
de largo plazo, de la solución de este problema.

4.4 FASES PARA LA RESOLUCIÓN DE UN


PROBLEMA
De acuerdo con la metodología de Polya y Sanders, se reconocen cuatro
fases o etapas, en el proceso de resolución de problemas:

a) La comprensión del problema, (análisis) se produce después de la


lectura reflexiva de la situación problemática propuesta. Esta fase debe
incluir la comprensión del significado de los términos involucrados, y la
traducción y la interpretación de la situación problemática propuesta.

b) La concepción del plan. Después del proceso de comprensión (análisis),


del problema, y si se activan los mecanismos lógicos y sicológicos, puede
surgir una acción creativa, que permite vislumbrar el camino que conduce a
la solución. La concepción del plan es una síntesis de la situación propuesta.

c) La ejecución del plan, se lleva a cabo siguiendo un proceso lógico,


sistemático y argumentativo, (pensamiento matemático), justificando cada
uno de los pasos que se ejecutan, para obtener la solución, en base al
180

razonamiento matemático, a los conocimientos previos, y a la experiencia o


a la intuición.

d) El examen de la solución, es un proceso de evaluación, en donde se


contrasta la solución obtenida con el sentido común, y otras soluciones de
casos similares. En esta fase también se debe realizar un proceso reflexivo
sobre los aspectos más significativos del proceso de solución, para
internalizar (asimilar) el proceso, y así enriquecer el sentido común.

4.4.1. Comprensión del problema.

En esta etapa inicial, se interpreta la información de la situación


problemática a resolver, de acuerdo con el conocimiento del mundo, del
lenguaje, la ciencia las percepciones y las experiencias del solucionador.
Este proceso debe ser fundamentalmente reflexivo, y amerita tiempo y
dedicación, si se quiere tener éxito en la solución del problema.

Para la comprensión se debe conocer el significado preciso de cada una de


las palabras, que describen la situación problemática a resolver.

Después de comprender el significado de las palabras, se debe identificar la


situación problemática a resolver, indicando cuál es el objetivo que se
debe alcanzar, cuál es el contexto, y cuáles son las limitaciones de la
situación.

En el caso de problemas matemáticos a resolver, se debe establecer cuál es la


incógnita, cuáles son los datos, cuáles son las condiciones o restricciones del
problema, y hacer una exploración sobre si los datos y las condiciones son
suficientes, para determinar la incógnita, o si existe alguna condición que sea
contradictoria. Se deben establecer las posibles relaciones entre la incógnita,
los datos, y el contexto.

En ocasiones no se conoce algún dato, y entonces hay que determinarlo


dentro del proceso de resolución, o examinar si esta información(dato), que
aparentemente se requiere para hallar la incógnita, se puede obviar.

Siempre que sea posible, se debe realizar una representación gráfica de la


situación problemática propuesta, ya que en ocasiones esto ayuda a la
concepción del plan de la solución.
181

La descripción gráfica del problema, lo más precisa posible, debe incluir


los datos, la incógnita y las condiciones, para visualizar las relaciones entre
las partes del problema.

El proceso de toda representación es un proceso muy dinámico, en donde se


añaden detalles a la situación original, a medida que avanza el proceso de
resolución.

La comprensión del problema debe responder la siguiente pregunta: ¿Es


posible expresar el problema de otra manera? En muchas ocasiones, la
respuesta muestra el camino de la solución.

4.4.2. Concepción de un plan

El paso más difícil en la solución de un problema es determinar el plan que


se debe seguir para resolver el problema. El plan debe especificar los
procesos, cálculos, razonamientos o pasos, que se deben realizar para
determinar la incógnita.

El plan surge de una buena idea, después de reflexionar y analizar la


interpretación y traducción del problema, y de concentrar la atención y todas
las fuerzas volitivas en el proceso de solución. La concepción del plan se
fundamenta en procesos lógicos y sicológicos

Es necesario recordar los conocimientos, adquiridos en diversos campos


académicos y en la experiencia, que se guardan en la memoria de largo plazo
acumulada en la vida, que se relacionan con el tema de la situación
problemática.

Conviene en este momento establecer diferencias entre el uso de las


memorias de corta y de larga duración. La memoria de corto plazo genera
retención por medio limitado, y tiene poca utilidad para el aprendizaje
permanente, mientras que la de largo plazo, es un sistema activo que
permite organizar, retener y procesar la información significativa para
la vida, y faculta a la persona para establecer relaciones, formular
generalizaciones, y lograr aprendizajes perdurables y significativos. La
impronta de un ingeniero, de cualquier especialidad, radica en la memoria de
largo plazo.
182

Es indispensable tener una gran motivación para resolver el problema, y se


generen los mecanismos sicológicos creativos, que conducen a esa buena
idea, que será la base para la concepción del plan.

Ayuda a la concepción del plan, más no lo genera, examinar y responder,


las siguientes preguntas:

1) ¿Se ha encontrado con un problema semejante? ¿Conoce algún problema,


con un planteamiento ligeramente diferente?

2) ¿Conoce un problema con una incógnita parecida? ¿Conoce algún


teorema o ley que pueda aplicar?

3) Si encuentra un problema resuelto, relacionado con el propuesto, se


pregunta: ¿Se puede utilizar el método utilizado? ¿Se puede utilizar el
resultado? ¿Se requiere introducir alguna modificación, para adaptar la
solución a la situación analizada?

4) ¿Se puede enunciar el problema de otra manera, sin alterar la esencia


del problema? La respuesta a esta pregunta es muy significativa, para
generar la idea del plan.

5) ¿Se puede resolver algún problema relacionado con el problema


propuesto? ¿Se utilizan todos los datos y las condiciones, en la solución?

6) ¿Se puede hacer una representación gráfica, de la situación


problemática propuesta, donde puedan aparecer los datos y la incógnita
del problema? Muchos problemas se resuelven al analizar esta
representación gráfica

Las personas que se inician, en la actividad de resolver problemas,


deben memorizar estas preguntas, para considerarlas en el momento de
resolver un problema.

¿Pero cómo actuar, si no aparece la idea que permita encontrar el camino a la


solución?
183

Mason [8], reflexiona sobre la situación de sentirse atrapado, cuando no se


encuentra solución para el problema. “En este estado surgen sentimientos de
impotencia, al sentir que no se realiza ningún progreso, y hasta de pánico,
que frecuentemente impulsan a abandonar la tarea de resolución del
problema. En este momento es oportuno reconocer la situación, escribiendo
sobre un papel en blanco la palabra “atrapado”, esto permite tomar una cierta
distancia, de las emociones incapacitantes que la situación genera. Puede
ocurrir, que en este momento se abandone el trabajo o se haga una pausa, y
se retome otra actividad, pero antes de hacerlo es recomendable escribir, que
aspectos del problema bloquean el camino a la solución, ya que esto
permitirá posteriormente retomar la solución del problema con mayor
facilidad.

En este momento se debe recordar, que el éxito requiere pasión, persistencia,


emoción, confianza, y, especialmente, entender el valor de un fracaso. Al
retomar el trabajo se debe hacer una nueva y cuidadosa lectura del problema,
y una revisión de lo alcanzado hasta ese momento, y conviene hacerse las
siguientes preguntas: ¿Qué se conoce? ¿Qué necesito? ¿Qué debo introducir
para encontrar el camino? ¿Cuál es la relación que necesito y no puedo
determinar?¿Qué deseo alcanzar? Si no se logra visualizar la solución, es el
momento de consultar con otras personas conocedoras del tema. Sentir que
no se puede resolver un problema y terminar alcanzando la solución, es una
de las experiencias más enriquecedoras en la formación de una actitud
perseverante, y de la cual se termina aprendiendo mucho”.

4.4.3. Ejecución del plan

Al ejecutar el plan se debe verificar la veracidad de cada paso, bien sea por
una demostración formal, por un razonamiento, o porque la experiencia o la
intuición sirven de soporte.

4.4.4. Revisión y evaluación de la solución

Una vez se obtiene la solución, ayuda a la visión retrospectiva del problema,


examinar las siguientes preguntas:
¿Se puede verificar el resultado?; ¿Se puede verificar el razonamiento? ¿Se
puede obtener el resultado de un modo distinto? ¿El valor obtenido en el
184

resultado es coherente con el sentido común?;¿Se puede utilizar el resultado


o el método, para resolver algún otro problema?;¿Cuál es el aprendizaje
obtenido de la resolución del problema, que debo incorporar en mi
memoria de largo plazo?

4.5. ERRORES QUE SE COMETEN AL RESOLVER


UN PROBLEMA
Whimbey [6] menciona algunos aspectos, que impiden resolver un problema

Problemas de inexactitud en la lectura.


1. El estudiante lee el material sin concentrarse mucho en su significado. No
tuvo cuidado de comprender el problema por completo. Leyó secciones sin
darse cuenta de que la comprensión era vaga. No preguntaba constantemente
"¿Lo entiendo completamente?"
2. El estudiante leyó el material con demasiada rapidez, a expensas de una
comprensión completa.
3. El estudiante perdió una o más palabras (o leyó mal una o más palabras)
porque el material no se leyó con suficiente atención.
4. El estudiante perdió uno o más hechos o ideas porque el material no se
leyó con suficiente atención.
5. El estudiante no dedicó suficiente tiempo a releer una sección difícil, para
aclarar su significado por completo.

Problemas de inexactitud en el pensamiento.

6. El estudiante no le dio mucha importancia a la precisión y no puso la


precisión por encima de todas las demás consideraciones, como la velocidad
o la facilidad para obtener una respuesta.
7. El estudiante no fue lo suficientemente cuidadoso al realizar alguna
operación en la interpretación o en la observación algún hecho.
8. El estudiante no fue consistente en la forma en que interpretó las palabras
o realizó las operaciones.
9. El estudiante no estaba seguro de la exactitud de alguna respuesta o
conclusión, pero no la comprobó.
185

10. El estudiante no estaba seguro de sí una fórmula o procedimiento,


utilizado para resolver el problema era realmente apropiado, pero no lo
marcó.
11. El estudiante trabajó demasiado rápido, lo que produjo errores.
12. El estudiante no fue preciso, al visualizar una descripción o una relación
descrita en el texto.
13. El estudiante llegó a una conclusión en medio del problema, sin pensarlo
lo suficiente.

Debilidad en el análisis de problemas:

14. El estudiante no dividió un problema complejo en partes. No comenzó


con una parte del problema, que podría manejarse con el fin de obtener un
punto de apoyo. No pasó de un pequeño paso al siguiente pequeño paso,
siendo extremadamente preciso con cada uno. No usó las partes del material
que podría entender para ayudar a descubrir las partes más difíciles. No
aclaró pensamientos sobre las partes comprendidas y luego trabaja desde allí.
15. El estudiante no se basó en el conocimiento y la experiencia previos,
para tratar de dar sentido a las ideas que no estaban claras. Él / ella no lo
intentó relacionar el texto escrito con eventos reales y concretos, para hacer
que el significado sea claro y comprensible.
16. El estudiante se saltó palabras o frases desconocidas, o quedó satisfecho
con solo una vaga comprensión de ellas, en lugar de intentar Obtenga una
buena comprensión del contexto y el resto del material.
17. El estudiante no tradujo una palabra o frase poco clara en sus propias
palabras.
18. El estudiante no usó el diccionario cuando fue necesario.
19. El estudiante no construyó activamente (mentalmente o en papel) una
representación de las ideas descritas en el texto, donde tal la representación
podría haber ayudado a comprender el material.
20. El estudiante no evaluó una solución o interpretación en términos de su
razonabilidad, es decir, en términos de su conocimiento previo sobre el tema.

Falta de perseverancia.
186

21. El estudiante hizo pocos intentos por resolver el problema mediante el


razonamiento, porque no tenía confianza en la capacidad para lidiar con este.
tipo de problema. Adoptó la actitud de que el razonamiento no funcionaría
con este problema. Me sentí confundido por el problema, así que no
comenzó sistemáticamente, aclarando las partes del problema que eran
fácilmente comprensibles, y luego tratando de trabajar desde allí.
22. El estudiante eligió una respuesta basándose sólo en una consideración
superficial del problema, una impresión o sentimiento sobre lo que podría
ser
correcto. El estudiante hizo sólo un intento superficial de razonar el
problema, luego adivinó una respuesta.
23. El estudiante resolvió el problema de manera mecánica, sin pensarlo
mucho.
24. El estudiante razonó el problema a la mitad, luego se rindió y llegó a una
conclusión.

4.6. EJEMPLOS DE RESOLUCIÓN DE


PROBLEMAS
Ejemplo 4.6.1

Problema teórico para resolver.

Determinar la diagonal de un paralelepípedo rectangular, dadas su longitud,


ancho y altura. Problema tomado de la referencia [1]

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA

1.INTERPRETACIÓN DEL ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Entiende todas las palabras involucradas en el problema?:

¿Qué es un paralelepípedo?:

Es un sólido limitado por seis paralelogramos, cuyas caras opuestas son


iguales y paralelas.
187

¿Qué es un paralelogramo?

Es una clase especial de cuadrilátero (polígono formado por solo cuatro


lados) cuyos lados opuestos son iguales y paralelos.

CUADRADO RECTANGULO

ROMBO ROMBOIDE

¿Qué es un paralelepípedo rectangular?

Es aquel en el cual, los paralelogramos se intersecan en ángulo recto.


188

¿Puede dar un ejemplo práctico de un paralelepípedo rectangular?

Si, el salón de clases.

¿Qué es la diagonal de un paralelepípedo rectangular?

Es el segmento rectilíneo, entre dos vértices, que se encuentran en planos


perpendiculares, de paralelogramos opuestos.

¿Todas las diagonales del paralelepípedo rectangular son iguales? Sí

¿Puede dibujar un paralelepípedo rectangular y su diagonal?

Sí. se presenta el dibujo del paralelepípedo, y una de sus diagonales

2) TRADUCCIÓN

a) Separación de las principales partes del problema.

¿Cuál es la incógnita?: la longitud de la diagonal de un paralelepípedo


¿Cuáles son los datos?:la longitud, el ancho y la altura del paralelepípedo.
¿Cuál es la condición? : el paralelepípedo debe ser rectangular.
189

Figura 4.1. Un paralelepípedo rectangular y una de sus diagonales

b) Introducir una notación adecuada.


Se utiliza para las incógnitas, letras minúsculas de las últimas del alfabeto:
w, x, y, z.

Para los datos se utilizan las primeras letras del alfabeto: a, b, c, d, e, etc.,
que se relacionen con la naturaleza del dato.

En la situación que se estudia, se asigna: la letra x para la incógnita ¨longitud


de la diagonal del paralelepípedo¨.

Para los datos del paralelepípedo se utilizan: la letra a para el ancho, la letra l
para la longitud, y h para la altura

3) INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA.

a) ¿Es posible dibujar una figura relacionada con el problema donde se


muestren la incógnita y los datos? Si, se muestra a continuación

 
2
    x
h
y
4 l 3

190

Figura 4.2. Dimensiones de un paralelepípedo rectangular.

b) ¿Existe alguna relación entre la incógnita y los datos?

Si, al dibujar la situación aparece una nueva incógnita (y). Las dos
incógnitas y los datos pertenecen a dos triángulos rectángulos, que
comparten un elemento común. La hipotenusa (y) del triángulo 1-4-3, es el
cateto del triángulo1-3-4.

c) ¿Es posible satisfacer la condición? ¿Es suficiente la condición para


determinar la incógnita?

En un paralelepípedo rectangular al definir a, l, h, queda determinado el


sólido, y en consecuencia su diagonal.

CONCEPCIÓN DE UN PLAN

a) Se puede enunciar el problema de forma diferente?

Si, ¨Determinar la longitud de la diagonal del salón de clases¨

b) ¿Conoce algún problema relacionado?

De la observación cuidadosa de la figura relacionada con el problema, se


puede visualizar que la diagonal(x) es parte del triángulo rectángulo 1-2-3,
rectángulo en el vértice 3, porque el segmento rectilíneo 1-3 (y) es
perpendicular al segmento 2-3 (h), ya que pertenecen a planos
perpendiculares, por la definición del paralelepípedo rectangular.
191

Un problema relacionado, con la situación que se analiza es determinar la


hipotenusa de un triángulo rectángulo, conociendo los catetos.

c) ¿Se puede utilizar algún teorema conocido? Si: El teorema de Pitágoras.

Por lo anterior, el plan es determinar la hipotenusa del triángulo rectángulo


1-2-3, utilizando el teorema de Pitágoras.

EJECUCIÓN DEL PLAN.

Aplicando el teorema de Pitágoras, al triángulo 1-2-3, se obtiene:


2 2 2
x = y +h
(4.01)

Para determinar la nueva incógnita y, se aplica el teorema de Pitágoras al


triángulo rectángulo 1-4-3, rectángulo en el vértice 4.

y 2=a2+ l 2
(4.02)

Sustituyendo la ecuación (3.02) en (3.01) y extrayendo la raíz cuadrada, se


obtiene:

x=√ a2 +l 2 +h2
(4.03)

REVISIÓN DE LA SOLUCIÓN OBTENIDA

¿Se puede verificar el razonamiento?


Si, el fundamento del razonamiento es el teorema de Pitágoras, ¿Es posible
intentar determinar la longitud de la otra diagonal? Si
¿El valor de la longitud de la otra diagonal es igual al obtenido? Si.
¿El valor obtenido es lógico? Sí, la diagonal debe ser mayor, que cualquiera
de los lados del paralelepípedo.

Ejemplo 4.6.2

Problema por resolver


192

En el año 200 A.C. Eratóstenes un sabio griego, estaba en conocimiento de


que en Sienne, una población ubicada actualmente en Asuán (Egipto), el 21
de junio, cuando ocurría el día más largo del año, la sombra producida por
un palo vertical se achicaba a medida que se acercaba el mediodía, hasta que
no producía sombra al llegar el mediodía. Este evento no ocurría en ninguna
otra población cercana, ni distante.

Este hecho, hizo reflexionar a Eratóstenes e inferir, que la tierra no era plana
como se creía, sino esférica. Para calcular el radio de la tierra, midió la
sombra, que un obelisco de una determinada altura producía el 21 de junio,
en la población de Alejandría distante 800 Km de Sienne.

Si se supone que la altura del obelisco es de 20 m. y la sombra producida es


de 2,25 m. se pide determinar el valor del radio de la tierra.

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA.


INTERPRETACIÓN DEL ENUNCIADO DEL PROBLEMA

a) ¿Entiende todas las palabras involucradas en el problema?:

¿Qué es la sombra de un objeto?

La luz no puede atravesar los objetos opacos. Como consecuencia de esta


propiedad se producen las sombras. Los rayos de luz iluminan lo que hay
detrás del objeto, con más intensidad que en la zona donde se proyecta
el objeto, esta zona aparece menos iluminada, y es lo que se conoce como, la
sombra del objeto

¿Cómo son los rayos de luz que alumbran un cuerpo en la tierra?

Debido a la gran distancia que existe entre el sol y la tierra, se puede asumir
que los rayos de luz provenientes del sol son paralelos
¿Sobre una superficie plana donde los rayos de sol incidan de manera
paralela un objeto produce sombra? No, porque los rayos de luz inciden
perpendicularmente.
193

¿Qué es una esfera? Es un cuerpo geométrico sólido, limitado por una


superficie curva, cuyos puntos están todos a igual distancia de uno interior
llamado centro.

Rayos
de sol

a m
Sombra 20
Alejandría
R

a Sienne
R

b) ¿Se puede elaborar un dibujo de la situación planteada? Sí, se muestra una


figura alusiva a la situación,

TRADUCCIÓN

a) Separación de las principales partes del problema.

¿Cuál es la incógnita?: El radio de la tierra.

¿Cuáles son los datos: 1) La distancia entre las dos poblaciones: 800 Km;2)
La altura del obelisco:20m;3) La medida de la sombra:2,25m?

¿Cuál es la condición?: Medir la sombra del obelisco, al mediodía del 21 de


junio.

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA

Observando la figura, se puede apreciar que el ángulo formado por los dos
radios, relacionados con las dos ciudades de Sienne y Alejandría, es el
194

mismo ángulo, que determina la magnitud de la sombra y el arco formado


entre las dos ciudades.

CONCEPCIÓN DE UN PLAN.

¿Se puede enunciar el problema de forma diferente?


Sí ¿Cómo determinar el ángulo a cuyo arco es de 800 Km y extrapolar para
conocer la longitud de la circunferencia de la tierra, y de este valor
determinar el valor del radio?

EJECUCIÓN DEL PLAN.

−1 2,25
a=tan ( 20 ) = 6,4°

800 ( 360° )
2 πR=
6,4 °

R=7162 Km

REVISIÓN DE LA SOLUCIÓN OBTENIDA

Con la tecnologías modernas de medición, se obtienen varias distancias


desde los puntos de la superficie hasta el centro de la Tierra, El radio
polar medido es de 6357 kilómetros, mientras que el  radio ecuatorial es de
6378 kilómetros.
Si bien, la Tierra no es estrictamente esférica, en ocasiones se modela como
una esfera de un radio medio de 6371 kilómetros. Se encuentra una
discrepancia con el valor obtenido por Eratóstenes menor al 7%.

Es asombroso, que Eratóstenes hubiese obtenido este resultado, solamente


con el uso del razonamiento geométrico. en una época cuando las
mediciones de distancias eran muy rudimentarias.

Ejemplo 4.6.3

Problema para resolver.[3]


195

Un hombre camina a velocidad constante, por la línea de un tren que


interconecta dos estaciones A y B, en la dirección de A hacia B.

Los trenes que van de A hacia B se encuentran con el hombre, cada 12


minutos. Los trenes que van de B hacia A se encuentran con el hombre, cada
4 minutos. Los trenes se mueven a velocidad constante.

Se pregunta, cuál es el tiempo de diferencia, en la salida de los trenes de las


estaciones.

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA

INTERPRETACIÓN DEL ENUNCIADO DEL PROBLEMA

a) ¿Entiende todas las palabras involucradas en el problema:

¿Qué es velocidad constante?: Un móvil se desplaza a velocidad constante,


cuando recorre espacios iguales en tiempos iguales.

b) ¿Puede elaborar un dibujo que describa la situación planteada?

Sí. ¿Existe un punto en donde el hombre simultáneamente vea los


trenes que van en ambas direcciones?

Si, en el punto medio entre A y B. Se asume que para t=0, el hombre se


encuentra con el tren 1, que va de A hacia B y el tren 1‘, que va de B hacia
A.

Se dibujan las ubicaciones del tren 2, que sale x minutos después del tren 1,
que va de A hacia B, y del tren 2‘, que sale en dirección de B hacia A, x
minutos después del 1‘, y la posición del hombre, para t=0’, para t=4’ y para
t=12’ (figura 4.03)

TRADUCCIÓN

a) Separación de las principales partes del problema


196

¿Cuál es la incógnita?: el tiempo. El tiempo de diferencia, entre la salida o


llegada, de dos trenes consecutivos.

¿Cuáles son los datos?: Los tiempos cuando el hombre se encuentra con los
trenes, la velocidad de desplazamiento del hombre, y la del tren. De estos
datos no se conocen, la velocidad del hombre y la del tren.

¿Cuál es la condición? Qué las velocidades de desplazamiento del hombre y


la del tren sean constantes.

b) Introducir una notación adecuada.

x =tiempo de diferencia en la salida o llegada de dos trenes consecutivos, en


minutos.

V h= velocidad de desplazamiento del hombre en m/min.


V t = =velocidad de desplazamiento del tren en m/min.

c) ¿Es posible dibujar una figura relacionada con el problema, donde se


muestren la incógnita y los datos?

Si, se muestra en la figura 4.03. Se asume al hombre ubicado en la mitad del


trayecto.

Se dibujan para t=0, la posición del hombre, la del tren con dirección de A
hacia B al momento de encontrarlo, y la del tren que viene inmediatamente
atrás.

Se dibujan los mismos elementos para t=4´ y t =12’.

d) ¿Es posible satisfacer la condición?

Sí, los trenes que salen simultáneamente de las estaciones se van a encontrar
en la mitad de la distancia entre las dos estaciones.

e) ¿Son suficientes las condiciones dadas para determinar la incógnita? Sí

CONCEPCIÓN DE UN PLAN
197

a) Se puede enunciar el problema de forma diferente?

Si: determinar las distancias recorridas en 4´ y 12´, por el tren y por el


hombre

b) ¿Conoce algún problema relacionado?

Problemas de movimiento de objetos, con velocidad constante


c) ¿Se puede utilizar alguna fórmula conocida?

Si: e=Vt (El desplazamiento de un móvil, es el producto de la velocidad por


el tiempo.

Por lo anterior:
El plan es determinar el espacio recorrido por el tren número 2, que se
desplaza en la dirección de A hacia B entre el minuto 0 y el 12, y el espacio
recorrido por el tren número 2’, que se desplaza en la dirección de B hacia
A, entre el minuto 0 y el 4.

t=0 t=4’ t=12’

x*Vt
t=0
1'' 2' 2’
1    
4*Vh
t=0 t=4’ t=12’

A       B
     
t=0 12*Vh
2 1 2
     
x*Vt
12*Vt

Figura 4.3 Dibujo que describe, la situación planteada en el problema.

EJECUCIÓN DEL PLAN.


198

Aplicando la ecuación de e=v*t, para el tren número 2, que viaja en la


dirección de A hacia B, entre t=0’ y t= 12’, y observando cuidadosamente la
figura, se puede escribir:

12 V t=12 V h + xV t
(4.04)

Aplicando la ecuación para el tren número 2’, en la dirección de B hacia A,


entre t=0’ y t= 4’, de la figura, se tiene:

x V t=4 V t + 4 V h
(4.05)

Resolviendo las ecuaciones 4.4 y 4.5, se obtiene: x=6’.

Los trenes salen de cada estación, con intervalos de seis minutos.

REVISIÓN DE LA SOLUCIÓN OBTENIDA

Para obtener la solución no fue necesario determinar los valores de la


velocidad del tren ni la del hombre, sino conocer sus valores relativos.

De la solución se deduce, que la velocidad del hombre es la mitad de la


velocidad del tren, lo que implica que la velocidad del tren es muy baja, y se
puede inferir que la época en que se propuso este problema, la tecnología de
los trenes era muy primitiva.

Ejemplo 4.6.4

Problema para resolver,[3]


Tres prados cubiertos de hierba, de una misma espesura, y con el mismo
1
grado de crecimiento, tienen áreas de 3 , 10 y 24 Hectáreas,
3
respectivamente.

12 toros se comen la hierba del primer prado en 4 semanas, y 21 toros se


comen la hierba del segundo en 9 semanas.
199

Se pide determinar cuántos toros se comerán la hierba del tercer prado, en 18


semanas.

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA

INTERPRETACIÓN DEL ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Entiende todas las palabras involucradas en el problema?


Se entiende por espesura, (e), la densidad de la hierba, o sea el número de
tallos de la hierba por unidad de área.

El grado de crecimiento (g), es la longitud de crecimiento de la hierba ( ∆ Y )


en la unidad de tiempo (∆ t ¿.

∆Y
g=
∆t

TRADUCCIÓN.

Separación de las principales partes del problema:

Incógnita: x, número de toros en el prado 3.

Datos: Áreas de los 3 prados, y número de toros y de semanas, en que se


comen la hierba de 2 prados.

Condiciones: Los 3 prados tienen la misma espesura (e), la misma altura (Y),
y el mismo grado de crecimiento(g). No se conocen ninguna de estas 3
condiciones.

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA

a) ¿Se puede enunciar el problema de otra manera?

Si. Se puede enunciar como: Determinar el número de toros que se comen


en 18 semanas, un volumen de hierba que se puede conocer, si se dan los
volúmenes de hierba que se comen un determinado número de toros, y
se asume que cada toro consume igual cantidad de hierba
200

b) ¿Es posible dibujar una figura relacionada con el problema?

Si, se muestra a continuación.

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA

Cada toro come la misma cantidad de hierba en un día, y dependiendo del


número de toros deberá haber más volumen de hierba.
CONCEPCIÓN DE UN PLAN

Determinar el volumen de la hierba que se come cada toro por semana, el


cual debe ser igual en los 3 prados, por hipótesis.

EJECUCIÓN DEL PLAN.

Prado N° Volumen de hierba por semana y por toro

1
( 103 ) ¿ ¿
2
10 ¿ ¿

3 24 (Y +∆ Y 3 ¿ ¿ 18 x)¿

∆ Y 1 =4 g ∆ Y 2 =9 g ∆ Y 3 =18 g
201

Figura 4.4. Volúmenes de hierba de los tres prados del problema

El volumen de hierba consumido por semana y por toro, es igual en los 3


prados

( 103 ) ¿ ¿ (4.06)

( 103 ) ¿ ¿ (4.07)

De la ecuación (3.06):

1890(Y + 4 g)=1440(Y + 9 g)

Y =12 g
De la ecuación (3.07)

180 x (Y +4 g)=103680 g

x=36 toros

Se requieren 36 toros, para comerse la hierba del prado de 24 Has en 18


semanas.
202

REVISIÓN DE LA SOLUCIÓN OBTENIDA.

La respuesta es lógica. La clave de la solución es calcular el consumo de


hierba, de un toro en una semana, en cada uno de los prados, y asumir que el
toro se comporta de igual manera en todos los prados.

Ejemplo 4.6.5

Problema de razonamiento lógico.

Se comete un delito y la Policía arresta a 4 sospechosos, que al ser


interrogados, formulan las declaraciones siguientes:

Andrés: "Eduardo es el culpable"

Eduardo: "Jesús es el culpable"

Jesús: "Eduardo miente, cuando dice que yo soy el culpable"

Rafael: "yo no soy el culpable"

Conociendo que sólo uno de ellos dice la verdad, ¿Quién es el culpable?

Solución

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA

INTERPRETACIÓN

La incógnita del problema es: ¿Quién es el culpable?

Los datos son las declaraciones, de cada uno de los cuatro sospechosos.

La condición es: Uno sólo de los sospechosos dice la verdad.

El problema se puede plantear como:

¿Cuál de los sospechosos dice la verdad? Dependiendo de lo que diga, el


que dice la verdad, se puede saber quién es el culpable.
203

La afirmación de Jesús es un condicional:” Eduardo miente (q) cuando (si)


dice que yo soy el culpable (p) “, también se puede expresar como: Si p
entonces q, o sea, “Si Eduardo dice que soy culpable, entonces Eduardo
miente”.

Este condicional será falso, cuando el consecuente (q) “Eduardo miente”, es


falso, o sea que si la afirmación (el condicional) es falsa, entonces Eduardo
dice la verdad y Jesús es culpable

Se presenta en una tabla, la declaración de cada sospechoso, y se asume que


uno dice la verdad, y se trata de determinar si con esta hipótesis se llega a
una contradicción, en cuyo caso se desecha la hipótesis

El procedimiento se repite, hasta no encontrar contradicción.

NOMBRE DECLARACIÓN 1 2 3 4 1* 2* 3* 4*

ANDRÉS Eduardo es V F F F I I I I
culpable

EDUARDO Jesús es el F V F F C I I I
culpable

JESÚS Eduardo miente F F V F I-C C I C-I


cuando dice que
yo soy el
culpable

RAFAEL Yo no soy el F F F V C C C I
culpable

I=inocente; C=culpable; V=verdadero; F=falso.

CONCEPCIÓN DEL PLAN

Se supone que un sospechoso dice la verdad, y se razona para tratar de


encontrar una contradicción. La contradicción se genera, si como
204

consecuencia de una declaración, una persona es inocente y culpable a la


vez, o dos son culpables. Se continua el procedimiento, hasta no encontrar
contradicción, y entonces lo supuesto es verdadero, y se encuentra la
solución.

EJECUCIÓN DEL PLAN

Se asume que Andrés dice la verdad (V) y en la columna 1, se muestran los


valores de verdad de las otras personas. De esta suposición se infiere en la
columna 1*, la calificación de inocencia (I) o culpabilidad (C) de las
personas, y aparece una contradicción, porque Jesús es culpable e inocente a
la vez.

Se asume que Eduardo dice la verdad, y se infiere en la columna 2*, que


Jesús y Rafael son culpables, lo que es una contradicción y por ello se
descarta esta posibilidad.

Se asume que Jesús dice la verdad, y se infiere en la columna 3*, que el


único culpable es Rafael, y esta puede ser una solución posible.

Se asume que Rafael dice la verdad (V), y se infiere en la columna 4*, que
Jesús es culpable e inocente a la vez, lo que es una contradicción, y por eso
se descarta esta posibilidad.

En resumen, la opción de que Jesús diga la verdad es la única. que no


presenta contradicción, y por lo tanto el culpable es Rafael.

REVISIÓN DE LA SOLUCIÓN

La respuesta es lógica, y la clave es saber construir la negación de


proposiciones compuestas, como: Eduardo miente, cuando dice que yo soy
el culpable, la cual es equivalente a: Si Eduardo miente entonces soy
inocente, cuya negación es: Eduardo miente y soy culpable.

Ejemplo 4.6.6

Problema para resolver.


205

El siguiente problema lo propone Mason [8]: Fred y Frank son aficionados al


deporte, y se deslazan desde el sitio A hasta el B. Fred corre la mitad del
trayecto, y la otra mitad la camina. Frank corre la mitad del tiempo, y la otra
mitad la camina. Si los dos corren y caminan a la misma velocidad, se
pregunta quien llegará primero.

Solución

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA

INTERPRETACIÓN DEL ENUNCIADO DEL PROBLEMA

El problema se refiere a un movimiento con velocidad constante, de dos


personas, que se desplazan un tiempo corriendo, y otro tiempo caminando.

TRADUCCIÓN

El objetivo (la incógnita) es determinar quién llega primero a la meta, con el


contexto dado: Fred corre la mitad del trayecto y la otra mitad la camina.
Frank corre la mitad del tiempo, y la otra mitad la camina. Los dos corren y
caminan a la misma velocidad.

a) Se asume que corren a una velocidad V 1 (constante)y caminan a una


velocidad V 2 (constante)

b) La incógnita es: determinar, quién llega primero a la meta.

c) Los datos o información que se requieren para resolver el problema, son


las velocidades V 1 y V 2,los tiempos t 1 y t 2, que Fred dura corriendo y
caminando, y la distancia entre A y B. No se conocen la distancia entre el
punto A y el B (d AB ), y los tiempos que Fred y Frank caminan y corren.

Las condiciones son:1) La velocidad al correr ( V 1) es igual para las dos


personas. 2) La velocidad al caminar (V 2) también es igual para las dos
personas.
206

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA

a) Es posible hacer un gráfico: Si. Se muestra, como Fred, corre a V 1 la


mitad del camino durante un tiempo t 1,y camina la otra mitad a una
velocidad V 2,durante un tiempo t 2,

t
Por otra parte, Frank corre la mitad del tiempo ( ), a una velocidadV 1, y la
2
otra mitad del tiempo camina a V 2.

B ¿Cuáles son las leyes o principios que se pueden aplicar? Las leyes de
movimiento de cuerpos, a velocidad constante.

c) ¿Se puede expresar el problema de otra manera?


Sí. Calcular el tiempo empleado por Frank(t), y el tiempo empleado por
Frank (t AB )para recorrer la distancia hasta la meta, y determinar el
menor tiempo.

CONCEPCIÓN DEL PLAN

Determinar el tiempo empleado, para recorrer la distancia entre dos puntos


dados, por dos personas que se mueven a velocidad constante
207

Figura.4.05 Condiciones del desplazamiento de Frank y de Fred.

EJECUCIÓN DEL PLAN

Se calcula la distancia entre el sitio A y el B= d AB , utilizando las leyes del


movimiento a velocidad constante

Para Fred d AB=2V 1 t 1=2 V 2 t 2 (4.08)

t 1+ t 2=t AB
(4.09)

V 1 t V 2t
Para Frank d AB= +
2 2
(4.10)

V 1 >V 2 se corre más rápido de lo que se camina (4.11)

De 4.08 ,4.09 y 4.10 se infiere:


t AB
=¿ ¿ ¿ (4.12)
t
2 2
Pero 4 V 1 V 2= ( V 1+ V 2 ) −( V 1−V 2)
2 2
( V 1 +V 2 ) =4 V 1 V 2+ ( V 1−V 2 )
2
( V 1 +V 2 ) > 4 V 1 V 2
Por lo tanto, t AB> t

Por lo tanto, Frank llegará primero al punto B


.
REVISIÓN DE LA SOLUCIÓN

¿Es lógico que llegue primero a la meta, quién corre la mitad del tiempo, que
quién corre la mitad del camino?
208

Para responder esta pregunta, se asume que la distancia entre los dos puntos
es de 10Km(d ¿¿ AB)¿,y que la velocidad a la que se corre es de 5Km/hora
(V 1), entonces t 1=¿¿ 1hora y de la ecuación 3.08 t 2=¿ 5 horas y V 2=
1Km/hora. Fred requiere de 6 horas para llegar. Para Frank, de la ecuación
4.09 el tiempo empleado es t = 20/6 =3,33 horas, menor al tiempo de Fred,
por lo tanto, llega primero Frank. Se confirma la respuesta.

¿Qué se puede aprender? Que no siempre es necesario conocer el valor de


los datos del problema, para conocer la incógnita.

Ejemplo 4.6.7

Problema de razonamiento lógico

El siguiente problema fue propuesto en abril de 2015, a un grupo de


estudiantes de secundaria en Singapur, y se volvió viral a través de las redes
sociales.

Alberto y Bernardo se hicieron amigos de Cheryl y deseaban conocer la


fecha de su nacimiento. Cheryl les dio una lista con diez posibles fechas:
mayo15, mayo16, mayo19, junio17, junio 18, julio 14, julio 16, agosto 14,
agosto 15 y agosto 17.

Cheryl les informó a Alberto y Bernardo, por separado, el mes y la fecha de


su nacimiento, respectivamente. Después de esto, surge el siguiente diálogo:

Alberto dice: No sé la fecha de nacimiento de Cheryl, pero también sé que


Bernardo no la conoce.

Bernardo dice: Al principio no sabía la fecha de nacimiento de Cheryl, pero


después de hablar Alberto, la conozco. Alberto dice: Entonces yo también
conozco la fecha de nacimiento.

El problema para resolver es:

¿Cuál es la fecha de nacimiento de Cheryl?


209

Solución:

COMPRENSIÖN DEL PROBLEMA


TRADUCCIÓN

Incógnita: x = fecha de nacimiento de Cheryl

Datos:

Lista con diez posibles fechas de nacimiento

MESES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


15 17 14 14
16 18 X 16 15
19 X 17

Tabla 1. Fechas organizadas en base a los meses (Alberto)

DÍAS 14 15 16 17* 18 X 19 X
Julio Mayo Mayo Junio * Junio Mayo
Agosto Agosto** Julio Agosto**

Tabla 2. Fechas organizadas en base a los días (Bernardo)

Alberto conoce el mes de nacimiento y Bernardo el día.

Condiciones: Dos proposiciones de Alberto, y una de Bernardo.

INTERPRETACIÓN
210

El mes y el día del nacimiento de Cheryl se puede conocer, de los datos y las
condiciones, y se procede a hacer un análisis de posibilidades, con las fechas
dadas, y con la interpretación de las proposiciones emitidas por Alberto y
Bernardo.

CONCEPCIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN

Realizar un análisis lógico de las proposiciones de Alberto y Bernardo, para


ir descartando, de las posibles fechas dadas para el nacimiento de Cheryl,
cual es la verdadera.

De la primera proposición.” Alberto dice: No sé la fecha de nacimiento de


Cheryl, y como él sabe el mes, se descarta el mes de mayo y el junio porque
de ser el mes de mayo la fecha sería 19, y de ser el mes de junio la fecha
sería 18, que son las fechas que no se repiten.

De la frase “pero también sé, que Bernardo no la conoce”, quedan como


posibles los días 14,15 ,16 y 17 y los meses de julio y de agosto.
De la segunda proposición “Bernardo dice: Al principio no sabía la fecha de
nacimiento de Cheryl, pero después de hablar Alberto, la conozco.

Después de hablar Alberto, las posibilidades para el día de nacimiento son:


14,15,16,17 y los meses de julio y de agosto. Como Bernardo conoce la
fecha de nacimiento, se descarta el día 14 porque este se encuentra presente
en los meses de julio y agosto, y con tener el número no puede deducir el
mes. Quedan como opciones 15 y 16 y17 y los meses de julio y agosto.
De la tercera proposición: Alberto dice: Entonces yo también conozco la
fecha de nacimiento, Si Alberto sabe que Bernardo conoce la fecha, es
porque debe ser el 16 de julio, porque el mes de agosto tiene dos
posibilidades 15 y 17 y no generan certeza en la fecha.
x=La fecha de nacimiento de Cheryl es el 16 de julio,

REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA.

La solución se obtiene de la interpretación y del análisis, de las


consecuencias, de cada una de las tres proposiciones emitidas, por Alberto y
Bernardo, dentro de la lista de las 10 posibilidades dadas para la fecha de
211

nacimiento de Cheryl, y las condiciones establecidas en la información


suministrada a Alberto y Bernardo.

Ejemplo 4.6.8

Problema de razonamiento lógico, utilizando el razonamiento regresivo.


Pólya en su libro de “Como plantear y resolver problemas” [1], propone y
resuelve el siguiente problema, que enseña la utilidad de razonar
regresivamente, en la solución de una situación problemática.

Se disponen de dos recipientes sin calibrar, con capacidades máximas de


cuatro y nueve litros. ¿Qué se debe hacer, para traer de un río cercano la
cantidad de seis litros?

Solución:

COMPRENSIÖN DEL PROBLEMA

INTERPRETACIÓN DEL ENUNCIADO.

Se disponen de dos recipientes no calibrados, con capacidades máximas de


cuatro y nueve litros. Al no estar calibrados, solamente se puede conocer con
certeza, el valor de sus capacidades máximas.

Se requiere traer seis litros del río, y esta cantidad no se percibe a primera
vista como la resta de las capacidades máximas.

TRADUCCIÓN DEL ENUNCIADO

¿Cuál es la incógnita?: El procedimiento a utilizar con dos vasijas, para


llevar 6 litros de agua de un río.

Datos: Se dispone de dos recipientes, de capacidades máximas de 4 y 9 litros


respectivamente.

Condiciones: a) Los recipientes no están calibrados. b) Se dispone de agua


sin límites, o sea se puede sacar del río, cualquier cantidad de agua.
212

Se puede enunciar el problema de otra manera: Si, se puede considerar el


proceso inverso a realizar, después de haber alcanzado el propósito de tener
los 6 litros requeridos.

CONCEPCIÓN DEL PLAN

Asumir que se tienen los 6 litros en la vasija de 9, y razonar regresiva mente,


para ver si es posible la solución.

EJECUCIÓN DEL PLAN

La solución se obtiene, cuando en el recipiente de 9 litros se tienen 6 litros


(fig.4.06 a).

Si a los 6 litros se les adiciona el contenido del recipiente pequeño, se


obtienen 10 litros, tal como se ve en la figura 4.6 b).

Al vaciar el recipiente grande, se obtiene 1 litro, que se muestra en la figura


3.6 c), y si el litro restante se trasvasa al recipiente de 9 litros, se obtiene la
figura 4.6d).

La situación de la figura 4.6 d) se puede obtener, si del recipiente de 9 litros,


se saca dos veces el contenido del recipiente de 4 litros. De esta manera, se
inicia el procedimiento, y se realizan los pasos correspondientes a las figuras
4.6c) y b), y se obtiene la solución.

Figura.4.6 a) Figura.4.6 b)

En resumen, el procedimiento sería


el siguiente: Se llena el recipiente de 9

1 1
Figura.4.6 c) Figura.4.6 d)

213

litros, se trasvasa de este recipiente, dos veces al recipiente de 4 litros y


queda un litro en el recipiente grande, el cual se trasvasa al recipiente de 4
litros. Se vuelve a llenar el recipiente de 9 litros, y se pasa agua al recipiente
de 4litros, al cual le faltan 3 litros para llenarse, y entonces quedan 6 litros en
el recipiente grande.

Esta es la solución, que presenta Polya, en su libro [1]

Una manera alterna de resolver el problema, con un razonamiento


progresivo, es obtener para la solución (tener 6 litros en un recipiente), una
relación matemática, en función de las capacidades de los dos recipientes
que se disponen.

6=9-3=9-(4-1) = 9- [4-(9-8)]=9- [4-(9-2*4)]

6=9-3. Los 6 litros se obtienen de sacarle al recipiente lleno de 9 litros,3


litros.

4-(9-2*4). Los 3 litros se pueden obtener, si a un recipiente de 4 litros se le


saca un litro.

(9-2*4) Un litro se obtiene, si a un recipiente lleno de 9 litros se le sacan dos


recipientes llenos de 4 litros.

El procedimiento será obtener en el recipiente de 9 litros un litro, y trasvasar


el litro al recipiente de 4 litros. Los tres litros que le faltan para llenar el
recipiente de 4 litros se obtienen del recipiente lleno de 9 litros, por lo que en
este quedan 6 litros, que es el objetivo del problema.

EVALUACIÓN DE LA SOLUCIÓN.

La solución también pudo haberse obtenido mediante un razonamiento


progresivo, pero después de muchos intentos. El razonamiento regresivo,
permite reducir el esfuerzo para obtener la solución.

Ejemplo 4.6.9

Problema para resolver.


214

1m
Un auto parte del reposo, y anda con una aceleración de 2 durante un
seg
segundo. Luego se apaga el motor, y el auto desacelera debido a la fricción
cm
de la carretera sobre los cauchos, durante 10 segundos, a razón de 5 2 . En
seg
este instante se aplican los frenos, y el auto se detiene 5 segundos después.

Se pide calcular, la distancia recorrida por el auto.

Solución

COMPRENSIÖN DEL PROBLEMA


INTERPRETACIÓN DEL ENUNCIADO

¿Entiende todas las palabras involucradas en la situación problemática?

¿Qué significa, que un cuerpo está en reposo?: que su velocidad sea cero.
¿Qué es aceleración?: Es el cambio en la velocidad de un cuerpo, que ocurre
en la unidad de tiempo ¿Qué ocasiona una aceleración?: Una fuerza, que
actúa en la dirección y en el mismo sentido del movimiento del cuerpo.
¿Cuál es el efecto de la aceleración en el movimiento de un cuerpo?:
Incrementar la velocidad del cuerpo.

¿Qué es desaceleración?: Es la disminución en la velocidad de un cuerpo,


que ocurre en la unidad de tiempo. ¿Qué ocasiona una desaceleración?: Una
fuerza, que actúa en la dirección, pero en sentido opuesto al movimiento del
cuerpo, como la fricción de la superficie sobre las ruedas, la aplicación de
los frenos, o manipular la caja de velocidades (engranajes), para reducir la
velocidad. ¿Cuál es el efecto de la desaceleración en el movimiento de un
cuerpo?: Reducir la velocidad,

¿Qué significa, que el cuerpo se detiene?: Que la velocidad del cuerpo se


reduce a cero.

TRADUCCIÓN DEL ENUNCIADO.

El problema se refiere a determinar la distancia recorrida por un cuerpo, que


primero acelera y después desacelera, hasta alcanzar el reposo.
215

Incógnita: distancia recorrida durante los tres intervalos: uno de aceleración,


y dos de desaceleración.

Datos: tiempo de los intervalos, aceleración (positiva o negativa) de cada


intervalo, y velocidad igual a cero al terminar el tercer intervalo.

¿Se puede hacer un gráfico de la situación planteada?


Si, se muestra el gráfico, de las tres situaciones del movimiento del auto, en
donde se especifican las velocidades, las aceleraciones y las distancias.

¿Cuáles son las ecuaciones que describen el movimiento?

v f =v i ± at
2
d=v i t ± at
2
v f =velocidad al final del intervalo.; vi =velocidad al inicio del intervalo.
a=aceleración en el intervalo; t = duración del intervalo.

El signo – se aplica al movimiento desacelerado, y el signo +, al movimiento

acelerado

CONCEPCIÓN DEL PLAN


216

Calcular la distancia recorrida en cada intervalo, y después sumarlas.

EJECUCIÓN DEL PLAN


2
a1 t 1 1m 0.05m
d 1= =0.5 m ; a 1= 2 ;t 1=1 s ;a 2= 2
2 s s

1m
v t =0+ a1 t 1 = ;
1
s

a2 ( t 2−t 1 )
d 2=v t (t 2−t 1 ¿− =7.5 m;t 2=11 s
2
1

m
v t =1−5∗10−2∗10=0.5
2
s

v t =0=v t −a3 ¿)
3 2
;t 3=16 s

vt m
a 3= 2
=0.1
( t 3 −t 2 ) s

[a¿¿ 3 ( t 3−t 2) 2]
d 3=v t (t 3−t 2 ¿− ¿
2
2

d 3=1.25 m

d=d 1+ ¿ d 2+d 3=0.5+7.5+1.25=9.25 m

EVALUACIÓN DE LA SOLUCIÓN.

La situación corresponde a un auto, que arranca con aceleración durante un


segundo, después se apaga, y se detiene por la fricción de la carretera sobre
las ruedas, y por acción de los frenos.
217

La distancia recorrida por el auto es de 9.25m, resultado que concuerda con


el sentido común.

4.7. EL ARTE DE PLANTEAR ECUACIONES


Según Newton en su Aritmética Universal [3]: ¨Para resolver problemas
referentes a números o relaciones abstractas de cantidades, basta con traducir
dicho problema de la lengua inglesa o cualquier otra lengua, al idioma
algebraico

Español Idioma algebraico

Un comerciante tenía una


x
determinada suma de dinero

El primer año gastó 100 dólares x−100

Aumento el resto con un tercio de


(x−100)+(x −100)/3=(4 x−400)/3
este.

Al año siguiente volvió a gastar


(4 x−400)/3−100
100 dólares.

Y aumentó la suma restante en un


(4 x−700)/3+(4 x−700)/9=(16 x−2800)/
tercio de ella.

El tercer año gastó de nuevo 100


(16 x−2800)/9 – 100=(16 x−3700)/9
dólares.

Después que hubo agregado su


(16 x−3700)/9+(16 x−3700)/27=(64 x−1
tercera parte

El capital llegó al doble del inicial. (64 x−14800)/27=2 x

¿Cuál es el capital inicial? x=1480 dólares .


218

En estos problemas, generalmente la solución de la ecuación es la parte más


fácil del procedimiento de solución.

Ejemplo 4.5.10

Problema para resolver [3]

Cuatro hermanos tienen 45 dólares. Si el dinero del primero se aumenta en 2


dólares, el del segundo se reduce en 2 dólares, se duplica el del tercero, y el
cuarto se reduce a la mitad, todos los hermanos tienen la misma cantidad de
dinero ¿cuánto dinero tenía cada uno?

Solución.

Español Idioma algebraico

1) Cuatro hermanos tienen 45


x + y + z+ w=45
dólares.

2) Si al dinero del primero se le


x +2
agregan 2 dólares.

3)El del segundo se reduce en 2


y−2
dólares

4)Se duplica el del tercero 3z

5)El cuarto se reduce a la mitad w /2


219

Español Idioma algebraico

6) A todos los hermanos les queda


x +2= y −2=3 z=w /2
la misma cantidad.

Se tienen 4 incógnitas, y para resolver el problema se deben plantear 4


ecuaciones independientes.
De la condición 1) se obtiene la ecuación:

x + y + z+ w=45 (4.13)

De la condición 6 se obtienen las siguientes 3 ecuaciones:

x +2= y −2 (4.14)

x +2=3 z
(4.15)

x +2=w/2
(4.16)

La solución simultánea de las ecuaciones 3.13 a la 3.16, permite obtener:

x=8 dólares, y=12 dólares; z=10/3 dólares; w=20 dólares

ACTIVIDADES

TEORÍA

Responder las siguientes preguntas, justificando la respuesta.

1)¿Qué es un problema?¿Qué se entiende por resolver un problema?¿Cuáles


son las estrategias,para resolver un problema?

2)Explicar en que consiste, la estrategia heurística para resolver un


problema.
220

3)Explicar la estrategia algorítmica,para resolver un ejercicio.

4).¿Cuál es la diferencia entre resolver un problema y resolver un ejercicio?


¿Un problema se puede convertir en un ejercicio?

5)¿Cuál es la diferencia entre la estrategia heurística de Polya, y la de


Schoenfeld,para resolver problemas?

6)Enumerar las diversas clases de problemas,y explicar las diferencias entre


ellos.

7)Enumerar los elementos de un problema por resolver.

8).¿Cuál es la diferencia entre un problema por resolver, y un problema por


demostrar?

9)¿Qué es un problema práctico?

10).Enumerar y explicar las fases o etapas que se deben analizar, para la


resolución de un problema.

11)¿Cuáles son los niveles de pensamiento,que se utilizan para resolver un


problema?

12)¿Qué se debe hacer para comprender un problema? ¿En que consiste la


interpretación del enunciado del problema?¿En que consiste la interpretación
de la situación del problema? En que consiste la traducción de la situación
del problema?
13)¿Cuáles son las preguntas que ayudan a la concepción de un plan, para
resolver un problema?

14)¿Qué se debe hacer, si después de la comprensión del problema y del


proceso reflexivo sobre la situación,no aparece la idea para la concepción del
plan?

15)¿Qué precauciónes deben tenerse en cuenta, al ejecutar el plan para


resolver un problema?

16)¿Por qué es importante revisar la solución de un problema?


221

PROBLEMAS

1) Roberto tiene 10 bolsillos y 44 monedas de plata. Quiere poner las


monedas en los bolsillos, repartiéndolas de tal modo, que cada bolsillo
contenga un número diferente de monedas. ¿Puede hacerlo?

(Respuesta: no puede hacerlo)

2) El perímetro de un triángulo rectángulo es de 60 cm, la altura


perpendicular a la hipotenusa mide 12 cm. Se pide determinar los lados.

(Respuesta: 25cm, 20cm, 15cm)

3) ¿Cuál de todos los triángulos que tienen el mismo perímetro, tiene la


mayor área?

4) Un número deja un residuo de 1, cuando se divide por 5 y por 3. ¿Cuál es


el menor número, que tiene esa propiedad?
.
5) Encontrar dos números enteros positivos p y q, que cumplan con las
siguientes condiciones: el máximo común divisor de p y q es 4, y el mínimo
común múltiplo de p y q es 120.

(Respuesta: 24 y 20)

6) Un padre tiene 32 años y el hijo, 5. ¿Al cabo de cuántos años será la edad
del padre, diez veces mayor que la del hijo?
(Respuesta: No es posible, esa posibilidad ocurrió cuando el hijo tenía 3
años.)

7) Cortar un tubo en cuatro partes iguales cuesta $ 4000. ¿Cuánto cuesta


cortarlo en ocho partes?

(Respuesta $ 9.333,33).

8) En un almacén que vende electrodomésticos, se le ofrece a un nuevo


empleado dos posibilidades para negociar su salario. La primera ofrece como
salario básico $200.000 y una comisión del 5% sobre las ventas. La segunda
222

ofrece un salario básico de $100.000, más una comisión del 8%, sobre las
ventas. ¿Cuál de las dos posibilidades seleccionaría? Justificar la respuesta.

9) En una vivienda rural hay un tanque de almacenamiento de agua potable


de 2.400 litros. El tanque tiene dos tuberías que lo llenan en 10 y 12 horas
respectivamente. La tubería de desagüe lo puede vaciar en 20 horas. Si las
tres tuberías se abren simultáneamente, y se cierran cuando el tanque se
llena, ¿Cuántos litros salieron por la tubería de desagüe?

(Respuesta: 900 litros)

10) Tres llaves de agua pueden llenar una cisterna. Cada una de ellas puede
llenar por sí sola la cisterna, en dos, cuatro, y seis días respectivamente. Si se
abren simultáneamente las tres llaves, se pregunta: ¿en qué tiempo se llenará
la cisterna?

(Respuesta: En 12/11 días)

11) Se tienen dos soluciones de agua oxigenada: una al 30%, y la otra al 3%.
Se deben mezclar de tal forma, que se obtenga una solución al 12%. ¿Cuáles
son las proporciones de la mezcla?

(Respuesta: Por cada litro de solución al 3%, se debe adicionar 2 litros de


solución al 30%)

12) En el colegio de Paola, su profesora de matemáticas hace exámenes que


se califican de a puntos. Paola tiene una media de 60 puntos en cuatro
exámenes. En el quinto examen sacó 80 puntos. ¿Cuál es la media de las
notas de Paola en matemáticas, en los cinco exámenes?
(Respuesta: 64 puntos)

13) En el colegio de Daniel, la razón del número de mujeres al número de


hombres es de 10 a 9. Si la edad promedio (media aritmética) de las mujeres
es 16 y la edad promedio de los hombres es 18. ¿Cuál es la edad promedio
del colegio?

(Respuesta: 16,94 años)


223

14) En una reunión hay 201 personas de 5 nacionalidades diferentes. Se sabe


que, en cada grupo de 6, al menos dos tienen la misma edad. Demostrar que
hay al menos 5 personas del mismo país, de la misma edad y del mismo
sexo.

15) A una velada asistieron 20 personas. María bailó con siete muchachos;
Olga, con ocho; Vera, con nueve, y así hasta llegar a Nina, que bailó con
todos ellos. ¿Cuántos muchachos había en la velada?

(Respuesta: 13)

16) Anita coloca tres balotas marcadas con los números 1, 2, 3 en una bolsa.
Se saca una balota y se anota el número y ella se devuelve a la bolsa. Este
proceso se repite otras dos veces. Si todas las balotas tienen la misma
posibilidad de ser extraídas cada vez, y si la suma de los tres números
anotados es 6, ¿cuál es la probabilidad de que se haya sacado la balota
marcada con el número 2 en las tres ocasiones?

17) Dos obreros, uno viejo y otro joven, viven en un mismo apartamento y
trabajan en la misma fábrica. El joven va desde la casa a la fábrica en 20
minutos; el viejo, en 30 minutos. ¿En cuántos minutos, el joven alcanzará al
viejo, andando ambos a su paso normal, si éste sale de casa 5 minutos antes
que el joven? Resolver el problema utilizando el álgebra y la aritmética.

(Respuesta: 10 minutos)

18) El número promedio de pelos de la cabeza de una persona, es de


150.000. Se ha determinado también, que mensualmente a una persona se le
caen cerca de 3.000 pelos. ¿Cuánto tiempo dura en la cabeza cada pelo?

(Respuesta: 1500 días)

19) Un esquiador calculó, que al desplazarse a 10 km/hora, llegaría al sitio


designado, una hora después del mediodía. Si la velocidad fuera de 15
km/hora, llegaría una hora antes del mediodía. Se pregunta: ¿a qué velocidad
debe desplazarse el esquiador, para llegar exactamente al mediodía, al sitio
de destino?

(Respuesta: 12km/hora)
224

20) Si un punto situado en el interior de un triángulo equilátero dista de los


vértices 3, 4 y 5 unidades. ¿Cuánto mide el lado del triángulo?

21) Se tiene un tanque de agua en forma de cono recto invertido de 3 m de


altura, y de 2 m de diámetro en la parte superior. Si el tanque está
parcialmente lleno de agua, con 1.8 m desde el vértice hasta la superficie, y
se abre una llave, que entrega 20 litros por minuto, se pide calcular el tiempo
requerido, para llenar el tanque.

(Respuesta: 123 minutos)

22) En mi calculadora una de las teclas del 1 al 9 funciona mal: al apretarla


aparece en pantalla un dígito entre 1 y 9 que no es el que corresponde.
Cuando traté de escribir el número 987654321, apareció en la pantalla un
número divisible por 11 y que deja resto 3 al dividirlo por 9. ¿Cuál es la tecla
descompuesta? ¿Cuál es el número que apareció en la pantalla?

23) Un hombre camina a velocidad constante de 10 Km/hora, por la línea de


un tren que interconecta dos estaciones A y B, en la dirección de A hacia B.
Los trenes que van de A hacia B salen cada cierto tiempo, y se encuentran
con el hombre cada 11 segundos. Los trenes que van de B hacia A salen con
la misma diferencia de tiempo, que los van de A hacia B, y se encuentran
con el hombre cada 9 segundos.
Los trenes se mueven a velocidad constante, y gastan 30 minutos en ir de
una estación a la otra.
Se pregunta: ¿cuál es la distancia entre las dos estaciones?

(Respuesta: 50 km).

24) Dos ciclistas corren en un velódromo de una longitud de 170 metros, a


velocidades constantes de 43,2 y 36 Km/h. Se pregunta en qué tiempo se
encuentran, si: a) Se mueven con la misma dirección. b) Si se mueven con
direcciones opuestas.

(Respuesta: 85 s y 7.7 s)
225

25) Un automóvil cubrió la distancia entre dos ciudades a 60 km por hora, e


hizo el viaje de regreso a 40 km por hora. ¿Cuál fue la velocidad media de su
recorrido?

(Respuesta: 48 km/hora).

26) Un piñón de 8 dientes está engranado con una rueda dentada de 24


dientes (véase la figura). Al dar vueltas la rueda grande, el piñón se mueve
por la periferia. ¿Cuántas veces girará el piñón alrededor de su eje, mientras
da una vuelta completa alrededor de la rueda dentada grande?

27) Un barco se desplaza 5 horas sin interrupción río abajo, desde la ciudad
A hasta la B. De vuelta avanza contra la corriente (con su marcha ordinaria y
sin detenerse) durante 7 horas. ¿Cuántas horas necesitará una balsa, para
desplazarse de la ciudad A hasta la B, yendo a la misma velocidad de la
corriente?

(Respuesta: 35 horas)

28) En una fábrica hay 300 personas, 110 son católicos, 120 son hombres y
50 son hombres católicos. ¿Cuántas de estas personas son mujeres católicas?
29) Dos autos A y B viajan en la misma dirección con velocidades v A y v B
.Cuando el auto A se encuentra detrás de B a una distancia d, se aplican los
frenos del auto A, originando una desaceleración. Demostrar que si
v A −v B > √ 2 ad los autos chocan.
226

30) Un auto está esperando que cambie la luz roja. Cuando cambia a luz
verde, acelera durante 6 segundos con una aceleración de 2 m seg−2, después
se mueve con velocidad constante. En el instante que el auto arranca, al
encenderse la luz verde del semáforo, un camión que viaja a velocidad
constante de 10 m seg−1, sobrepasa al auto. Se pregunta en cuanto tiempo y a
qué distancia alcanza el auto al camión.

31) Se deja caer una piedra desde lo alto de un edificio, y el sonido de la


piedra al chocar con el suelo se escucha 6,5 segundos después. Si la
velocidad del sonido es de 340 m./segundo, se pide calcular la altura del
edificio.

(Respuesta h=175,5 m)

32) Un tren sale, a las 2p.m, de la ciudad A hacia la ciudad B, distante 400
Km, con una velocidad constante de 100Km/hora, al mediodía. Otro tren,
sale a la misma hora, de la ciudad B hacia la A, con una velocidad
constante de 70 Km/hora. Se pide determinar la distancia de la ciudad A, al
sitio donde se encuentran los trenes.

(Respuesta: Los trenes se encuentran a 317,6 Km de la ciudad A)

33) La longitud de los lados de un rectángulo se expresan con números


enteros. ¿Cuál será la longitud de dichos lados, para que el perímetro y la
superficie de esta figura se expresen con los mismos números?

(Respuesta: la figura buscada será un rectángulo cuyos lados equivaldrán a 3


y 6)

34) Las personas que asistieron a una reunión, se estrecharon la mano. Uno
de ellos advirtió, que los apretones de mano fueron 435. ¿Cuántas personas
concurrieron a la reunión? (Sugerencia: Utilizar el principio de inducción)

(Respuesta: 30 personas)

35) Diariamente al mediodía, un buque sale de El Havre con dirección a


Nueva York a través del océano Atlántico. Al mismo tiempo, otro buque de
la misma compañía sale de Nueva York en dirección a El Havre. El
recorrido en una y otra dirección se realiza en 7 días exactamente. ¿Con
227

cuántos buques de la misma compañía, que navegan en dirección contraria,


se encontrará un buque, durante el recorrido de El Havre a Nueva York?

(Respuesta: 15 buques)

36) Un equipo de segadores debe segar dos prados, uno con el doble de
superficie que el otro. Durante medio día, trabajó todo el personal del equipo
de segadores en el prado grande. Después del almuerzo, una mitad de la
gente quedó en el prado grande y la otra mitad trabajó en el pequeño.
Durante esa tarde fueron terminados todos los trabajos, a excepción de un
reducido sector del prado pequeño, cuya siega ocupó a un segador todo el
día siguiente. ¿Con cuántos segadores contaba el equipo?

(Respuesta: 8 segadores)

37) Veinte obreros se comprometen a terminar una obra en 20 días, si


trabajan 8 horas diarias. Al cabo del quinto día, se les pidió que entregaran
la obra 5 días antes de lo pactado, razón por la cual deciden trabajar 10 horas
diarias y contratar más obreros. ¿Cuántos obreros adicionales se contrataron?

(Respuesta 4 obreros)

38). Hace poco compré un reloj de pulsera, pero me di cuenta de que estaba
averiado, y se atrasaba seis minutos en cada hora. Lo eché a andar a
medianoche (con un reloj exacto), y ahora marca las 10:12 a.m. Además, sé
que se detuvo hace dos horas. ¿Qué hora es?

(Respuesta 13:20)

39) Dos caminantes transitan por un mismo camino, y con la misma


dirección. Para t=0, el primero adelanta en 8km al segundo, y marcha a una
velocidad de 4km/h. El segundo camina a 6 km cada hora. Uno de los
caminantes tiene un perro, el cual en el mismo instante en que se comienza
a vigilarlos (t=0), comenzó a correr desde su amo, en dirección al otro
caminante con una velocidad de 15km/h, y después de alcanzarle, regresó al
lado de su amo, y nuevamente corrió en dirección al otro caminante. El perro
siguió corriendo, hasta que se unieron ambos caminantes. Se pide determinar
el trayecto recorrido por el perro.
228

(Respuesta 60 Km)

40) En cada esquina de un terreno cuadrado, de 100m de largo, se amarra


una cabra con una cuerda de 50m de largo. Esto le permite a cada una, pastar
en cierta parte del terreno. El dueño regala 3 de las cabras, y desea amarrar la
cuarta, de modo que la superficie sobre la que se pueda pastar, sea igual a la
que alcanzaban las cuatro cabras juntas. a) ¿En cuántos puntos pueden
colocar la cabra? b) ¿Cuáles son esos puntos y cuál debe ser la longitud de la
cuerda?

(Respuesta: a) En dos puntos. b)1: Ubicarla en el centro del terreno con una
cuerda de 50m; Respuesta 2: Ubicarla en una esquina con una cuerda de
100m).

41) En un número de tres dígitos, el dígito de las centenas es el triple de las


decenas y el dígito de las decenas es la mitad del dígito de las unidades.
Determina cual es el dígito de las unidades, si la suma de los tres dígitos es
12.

42) Un auto de carrera recorre una vuelta a la pista en 24 segundos y el otro


la recorre en 35 segundos. Los dos autos arrancan simultáneamente, ¿En
cuánto tiempo volverán a encontrarse, y en qué punto?

(Respuesta: 76,37 segundos)

43) Una empresa necesitaba dos impresoras tipo laser. El comprador de la


empresa consiguió dos usadas en buen estado, y las compró. Cuando el
gerente se entera decide que hay que venderlas, por no querer impresoras
usadas. La empresa logró venderlas, en 600 dólares, cada una. Al revisar la
operación se dieron cuenta de que en una ganaron el 20%, y en la otra
perdieron el 20%. ¿Cuántos dólares ganó la empresa?

(La empresa perdió US$50)

44) Una hamburguesa se prepara con pan, tomate, lechuga y carne. ¿Si cada
uno de los cuatro ingredientes incrementa su precio en 5%, en cuanto
aumenta el costo total de la hamburguesa?

(Respuesta: El costo total aumenta en 5%)


229

45) Un terreno tiene las siguientes medidas: 60 m. de largo y 20 m. de


ancho. Se pregunta: ¿cuál es el número máximo de cuadrados, que se pueden
obtener en este terreno?

46) * Dos grupos de personas salen al mismo tiempo de dos pueblos, con
dirección al pueblo de donde salió el otro grupo, y se encuentran al
mediodía, para almorzar durante una hora. Después un grupo llega al pueblo
de donde salió el otro grupo, a las 5p.m. y el otro grupo llega al otro pueblo,
a las 7,15 p.m. Se pregunta: ¿a qué hora salieron los grupos?

(Respuesta: A las 7,04 am)

47) * Al manejar en una autopista se lee un aviso: Límite de velocidad


promedia =50 mph. Un conductor se da cuenta, que por varios minutos ha
conducido a 60 mph, ¿Qué distancia debe andar a 30 mph para estar dentro
del límite permitido?

(Respuesta: La cuarta parte de la distancia, que recorrió a 60 mph)

48) Dos estaciones de tren están a cincuenta millas de distancia. A las 2 pm.
un sábado por la tarde, dos trenes comienzan a viajar uno hacia el otro, desde
cada estación. Justo cuando los trenes salen de las estaciones, un pájaro
aparece frente al primer tren y vuela hacia el frente del segundo tren. Cuando
el pájaro llega al segundo tren, se da vuelta y vuela hacia el primero. El
pájaro continúa haciendo esto hasta que los trenes se encuentran. Si ambos
trenes viajan a una velocidad de veinticinco millas por hora y el pájaro vuela
a cien millas por hora, ¿Cuál es la distancia recorrida por las aves, antes de
que los trenes se encuentren?

49) * Caminando en mi ciudad natal hace algunos años, de repente me di


cuenta de que había estado en mi trabajo durante un cuarto de mi vida. Tal
vez porque estaba algo abatido en ese momento, inmediatamente me
pregunté cuánto tiempo pasaría hasta que hubiera estado en mi trabajo
durante un tercio de mi vida.

50) * Tres hombres tienen dos trabajos cada uno. El chofer ofendió al
músico riéndose de su largo cabello. El músico y el jardinero solían pescar
con Juan. El pintor compró un litro de ginebra al consultor. El chofer cortejó
230

a la hermana del pintor. Jack le debía al jardinero £ 5. Joe venció a Jack y al


pintor en las bromas. Una de ellas es una peluquera y no hay dos que tengan
el mismo trabajo. ¿Quién hace qué?

51) * Estuve presente una vez, cuando un padre le dijo sinceramente a su


hija de siete años, que era su noveno cumpleaños. La hija preguntó cuándo
habrían celebrado por primera vez el mismo número de cumpleaños.

52) * Se mezclaron 3 litros de concentrado de naranja con 5 litros de agua


para hacer una bebida. Más tarde, 2 litros de concentrado de naranja se
mezclaron con 3 litros de agua. ¿Qué mezcla está más concentrada?
Considera la siguiente estrategia. Para comparar 3 litros de naranja y 5 agua
con 2 Naranja y 3 Agua, quite el segundo de la primera y compare 1 Naranja
y 2 Agua con 2 Naranja y 3 Agua. Retire el primero del segundo y compare
1 naranja y 2 de agua con 1 de naranja y 1 de agua. Ahora puedes ver, que el
segundo fue el más concentrado. ¿Esta estrategia siempre funcionará?

53) * En algunos países la policía no detiene a un conductor por exceso de


velocidad, a menos que conduzca, a un 10% por encima del límite. Uno de
esos países cambió recientemente de millas a kilómetros en todas las señales
de tráfico. ¿Cuál es la nueva regla que utiliza la policía?

54) * Si una población crece un 10% de su tamaño actual cada mes, ¿cuánto
tiempo tomará duplicar su tamaño? Si una población se reduce en un 10%
de su tamaño actual cada mes, ¿cuánto tiempo tomará reducir a la mitad su
tamaño? Si una población crece y se contrae alternativamente en un 10%
cada mes, ¿qué sucede a largo plazo?

55) * Un automóvil viejo y descompuesto tiene que recorrer una ruta de dos
millas, al subir y bajar una colina. Debido a que es tan viejo, el automóvil
recorre la primera milla (el ascenso) a un promedio de 15 mph. ¿Qué tan
rápido debe ir para alcanzar 30 mph en todo el viaje?

56) * Dos ciclistas, inicialmente separados por 30 millas, viajan uno hacia el
otro. El ciclista A va a 14 mph y el ciclista B a 16 mph. Una mosca vuela de
un lado a otro entre sus narices a 30 mph. ¿Qué distancia vuela la mosca?

57) * Un sendero serpentea por una montaña y un excursionista que


comienza a las 6 am en la parte inferior llega a la cima a las 6 pm. Al día
231

siguiente, parte un tiempo después de las 6 am y llega a la parte inferior un


poco antes de las 6 pm. ¿Hay necesariamente algún lugar en el camino, que
llegue exactamente a la misma hora del día en ambos días?

58) * Un avión cruza a 100 mph en aire en calma. Un piloto despega de A y


vuela directamente a B, a 100 millas de distancia, en un viento de frente de
50 mph. Su velocidad sobre el suelo es por lo tanto 50 mph. Luego regresa,
ayudada por el viento de cola, dando una velocidad de avance de 150 mph.
¿Cuál es su velocidad promedio para todo el viaje?

59) * Un avión cruza a 100 mph en aire en calma. Un piloto despega de A y


vuela directamente a B, a 100 millas de distancia, en un viento de frente de
50 mph. Su velocidad sobre el suelo es por lo tanto 50 mph. Luego regresa,
ayudada por el viento de cola, dando una velocidad de avance de 150 mph.
¿Cuál es su velocidad promedio para todo el viaje?

60)* En el siglo XIX antes de la llegada de los vehículos motorizados, las


personas a veces compartían un caballo cuando viajaban. Una persona
cabalgaba mientras la otra caminaba; el jinete ataba al caballo en un punto
conveniente y caminaba, mientras que el otro recogía el caballo y montaba.
El caballo podría descansar mientras espera al segundo jinete. Esta acción
puede repetirse varias veces. ¿Cómo deben ajustarse las opciones de
recorrido y amarre para que los dos viajeros lleguen a su destino al mismo
tiempo?

61) Se tiene tres ciudades M, N y P. Un empresario que viaja en avión,


cuando va de M hacia N tiene que atrasar su reloj 2 horas al llegar a N y
cuando va de M hacia P debe adelantarlo 3 horas al llegar a P. Si sale de P
hacia N, a las 11 p.m. y el viaje dura 4 horas, ¿qué hora es en N cuando
llega? 

(Respuesta: las 10 pm)

62) Se va a cobrar un tiro libre en un juego de fútbol,desde un sitio que se


encuentra 30 metros distante del centro de la portería.Las medidas de la
portería son de 5 metros de ancho, y 2,6 metros de alto. A 10 metros del
punto de cobro se ubica una barrera con jugadores de 1,8 metros de altura.
¿Cuál debe ser la velocidad inicial y el ángulo con el cual se debe patear el
232

balón, para que llegue al arco con la máxima altura que pueda entrar en la
portería?.

63) El reloj analógico tiene 3 agujas (horario, minutero y segundero) y las


tres agujas coinciden a las 12:00:00,se pregunta:.
1-¿Cada cuanto tiempo coinciden el horario y el minutero?
2-¿Cada cuanto tiempo coinciden el minutero y el segundero?
3- ¿Cada cuanto tiempo coinciden el horario y el segundero?

64) Considere el ejemplo 2.06.6, y ahora Francis se une a Fred y a Frank,y


les enseña a saltar.En esta situación Fred corre un tercio del
camino,salta(jog) un tercio,y el resto lo camina,mientras Frank salta un
tercio del tiempo,corre otro tercio,y camina el resto.Se pregunta,quien llega
primero.¿Ha ayudado Francis a llegar mas temprano o mas tarde,que en el
caso considerado en el ejemplo?

65) Un cierto mes tiene cinco jueves, cinco viernes y cinco sábados. ¿Qué
día de la semana, es el 25 del siguiente mes?

(Respuesta: miércoles)

66) Una empresa clasifica a sus 84 empleados, y empleadas, en varios


grupos de 7 personas. Si en todos los grupos, la cantidad de mujeres es
mayor que la de los hombres, se pide determinar el número máximo y
mínimo posible de hombres de la empresa.

(Respuesta: 36 y 12)

67)Si un reloj de manecillas se adelanta 1 minuto por hora y empieza


correctamente a las 12 del medio día  del jueves 16 de marzo. ¿Cuándo
volverá a marcar la hora correcta?

(Respuesta: 14 de mayo)

68) Luisa y María tiene cada una 10 y 8 manzanas respectivamente, y


cuando están a punto de empezar a comérselas llega Carlos, y entre los tres
se comen las manzanas por igual. Si Carlos dispone de $30.000, y quiere
darles este dinero a Luisa y a María por agradecimiento,¿Cómo debe repartir
este dinero,de manera justa?
233

(Respuesta: a Luisa le debe dar $20.000 y a María $10.000)

69) Una farmacia rebajó el precio de la loción y de la crema. Al finalizar el


día, la contabilidad arrojó los siguientes resultados: 66 personas compraron
crema ,21 compraron loción y 12 compraron ambos productos. Se pregunta,
cuántas personas aprovecharon la oferta.

(Respuesta: 75 personas)

70) Un pastor, acompañado de un lobo, una oveja y un bulto de coles, debe


cruzar un río, para lo cual debe usar un bote en el cual sólo hay espacio para
él y uno de los animales o para él y las coles. Sin la presencia del pastor, el
lobo se comería a la oveja, y la oveja a las coles. Dado que el lobo no es
vegetariano, el pastor puede dejar al lobo con las coles. Además, si se
requiere, en algún momento puede cruzar el río yendo solo en el bote. ¿Qué
debe hacer el pastor?

71) En un colegio del departamento Norte de Santander se hizo una encuesta


a 100 estudiantes sobre las preferencias con respecto a las asignaturas de
matemáticas y de biología.

Al analizar los datos que entrega la encuesta, se encuentra que las personas
que le gustan las dos asignaturas son el triple de los que les gustan solo las
matemáticas, el doble de los que les gusta solo la biología, y cuatro veces el
número de los que no les gustan estas dos materias. ¿A cuántos estudiantes
les agradan las materias de matemáticas?

72) Un sicólogo coloca cuatro cartas, sobre una mesa delante de Ud., y le
dice que cada carta tiene un número por un lado y una letra por el otro. Al
observar las cuatro cartas, se pueden leer cuatro símbolos: E, K,4,7.
El sicólogo le informa que las cartas se imprimen, de acuerdo con la
siguiente regla: Si una carta tiene una vocal en un lado, por el otro tendrá un
número par. Entonces, él le pregunta, cuál de las cartas debe voltear, para
estar seguro si se cumple la regla. ¿Cuál sería su respuesta?

* Problema tomado del libro Mathematical Thinking de Mason [8]


234

BIBLIOGRÁFIA

[1] R. Lesh, and J. Zawojewski, “Problem solving and modeling”, Second


Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning, F.K. Lester,
Eds. , Information Age Publishing, 2007, cap. 17, pp. 763-804.
[2] G. Polya, Como plantear y resolver problemas, Novena edición, México,
1981, Editorial Trillas México.
[3] A. H. Schoenfeld, Mathematical problem solving, Orlando, Florida,
1985, Editorial Academic Press.
[4] Y. Perelman, FISICA RECREATIVA LIBRO 1, Moscú, Ed. MIR, 1936
[5] L.R. Novick, and M. Bassok, “Problem Solving”,The Cambridge
Handbook of Thinking and Reasoning, K.J. Holyoak , and R.G. Morrison,
New York, Cambridge University Press,2005, cap 14, pp. 321-349.
[6] A. Whimbey, J. Lochhead, and R. Narode, PROBLEM SOLVING &
COMPREHENSION, Ed. Seven, New York, Routledge, 2013.
[7] C.B. Allendoerfer, C.O. Oakley, Principles of Mathematics, Second Ed.,
New York, MacGraw-Hill Book Company. INc.1963.
[8] J. Mason, L. Burton, y K. Stacey, Mathematical thinking, Second
Edition, London, 2010, Pearson Education Limited.
235

CAPÍTULO V

PROBLEMAS POR
DEMOSTRAR

Demostramos por la lógica, pero descubrimos por la intuición,


Henri Poincaré
236

CAPÍTULO 5

PROBLEMAS POR DEMOSTRAR

5.1 INTRODUCCIÓN
El trabajo de los matemáticos es descubrir nuevos conocimientos
matemáticos, y comunicarlos a la comunidad académica. Una manera de
comunicar un nuevo conocimiento es mediante una demostración
matemática.

La demostración matemática es semejante a la deducción de un argumento.

Una deducción para un argumento es una secuencia de oraciones,


enumeradas de tal manera que:
1. Todas las premisas del argumento, se enumeran primero en la secuencia.
2. Todas las oraciones en la secuencia, excepto las premisas, se derivan de
oraciones anteriores en la secuencia, por medio de las reglas de inferencia.
3. Todas las oraciones en la secuencia se muestran correctamente,
4. La conclusión del argumento aparece en el último lugar en la secuencia.

El proceso deductivo puede ser más o menos elegante. La elegancia


deductiva es estéticamente agradable, pero no es necesaria. Las deducciones
matemáticas son creaciones del intelecto, y no existen fórmulas mágicas para
elaborar una deducción. No hay nada en la definición de una deducción, que
exija que los pasos se realicen en un cierto orden, que los pasos sean lo más
compactos posible, o que todos los pasos sean necesarios. Sin embargo, la
definición requiere, que todos los pasos sean aplicaciones correctas de las
reglas de inferencia, de definiciones, axiomas, o teoremas. No se permite
cometer el más mínimo error. Hay, por supuesto un valor práctico para
trabajar con deducciones, que son ordenadas y compactas, pero ese valor no
tiene un significado lógico.

La competencia de pensamiento matemático se evidencia en la elaboración o


comprensión de demostraciones matemáticas, que son objeto de la Lógica
Matemática. Este proceso no es nada fácil, y para ello se requiere el
conocimiento del lenguaje simbólico de la Matemática, de unas reglas
particulares y de un método específico.
237

El propósito de este capítulo es conocer y utilizar las técnicas y reglas, que


se utilizan en las demostraciones matemáticas elementales. Interesa
especialmente la comprensión y aplicación del método progresivo-regresivo.

La estructura básica de la demostración matemática es la proposición


compuesta condicional: Si p entonces q.

Dadas dos proposiciones p y q, las cuales pueden ser verdaderas o falsas, un


problema de interés fundamental en Matemática es demostrar, que si p es
verdadera entonces q es verdadera. Esta tarea se puede realizar mediante
el método de la demostración matemática, el cual requiere de ingenio,
creatividad, paciencia, experiencia y perseverancia. Dependiendo de la
naturaleza de las proposiciones p y q, se puede seleccionar uno de los
procedimientos, que a continuación se estudian.

La ejercitación en el proceso de demostración desarrolla en el estudiante, la


competencia de pensamiento matemático, que le permite tener pensamiento
crítico, y en consecuencia ser autónomo en el proceso de aprendizaje.

5.2 DEFINICIÓN DE PRUEBA MATEMÁTICA

Una prueba o demostración de una proposición matemática es un


argumento lógico, que establece sin ninguna duda, la verdad de una
proposición, partiendo de otra proposición (hipótesis)que se asume
verdadera.

Cada una de las proposiciones deducidas en el argumento, debe estar


justificada en definiciones, axiomas, teoremas, leyes de equivalencia, o
reglas de inferencia.

Existe una gran variedad de métodos para elaborar una prueba, los que se
clasifican como métodos directo o indirecto. Dependiendo de la naturaleza
de la proposición a demostrar, uno u otro método puede resultar más
eficiente, o elegante.
238

La prueba debe elaborarse de tal manera, que convenza a cualquiera que


tenga la competencia del pensamiento matemático.
5.3 DEMOSTRACIÓN DIRECTA ( p →q ¿
Se le conoce como el método de la hipótesis auxiliar, o demostración
condicional o modus ponens.

Si una proposición p es verdadera en una teoría, se puede demostrar que


otra proposición q es verdadera, mediante una argumentación válida, que
utilice las definiciones, axiomas, lemas, teoremas, leyes de equivalencia
lógica, y reglas de inferencia lógica, disponibles en la teoría

El procedimiento que se sigue es el siguiente:

1. Se supone verdadera la proposición p (antecedente o hipótesis auxiliar)

2. Se construye a partir de la hipótesis, una argumentación lógica progresiva


válida, que utilice las definiciones, axiomas, teoremas, leyes de
equivalencia y lógica disponibles en la teoría, para obtener mediante las
reglas de validez y de inferencia, la validez de q. La argumentación
también puede combinar, el razonamiento progresivo que parte de la
hipótesis, con el regresivo que se apoya en la conclusión, para orientar el
proceso de búsqueda de la conclusión.

3. Al terminar la argumentación válida, se establece la validez de p →q , y


entonces de la regla de inferencia modus ponens, se puede inferir la validez
de q.

En la aplicación del método directo es recomendable, tener en cuenta los


siguientes aspectos:

a. El método directo se utiliza, para la demostración de teoremas


correspondientes a un condicional. Sin embargo, no siempre se puede
obtener la conclusión que se pretende, y por ello se utilizan otros métodos.

b. La validez del método se justifica en la tabla de verdad del condicional,


que establece que únicamente el condicional es falso, si de un antecedente
verdadero, se llega a una conclusión falsa. Si se asume verdadero el
239

antecedente, y si el condicional cumple con las reglas de validez y de


inferencia, entonces necesariamente, la conclusión es verdadera.

c. El método no determina la validez absoluta del consecuente q , sino su


validez relativa, ya que se asume como verdadero el antecedente p.

d.Si la conclusión deseada de un razonamiento es una proposición


condicional, se agrega el antecedente como nueva premisa, y se intenta
deducir el consecuente, del conjunto original de premisas, más la premisa
agregada (hipótesis auxiliar). Si esto es posible queda validada la
proposición condicional.

e. Para construir una demostración directa se debe elaborar una serie de


proposiciones, justificadas en definiciones, axiomas, leyes, teoremas, etc.
que conduzcan a la conclusión deseada. No hay metodologías
predeterminadas para elaborarlas, ya que son la práctica y la creatividad, las
claves fundamentales para alcanzar el objetivo.

En la construcción de demostraciones matemáticas, se suelen emplear las


siguientes herramientas: Razonamiento regresivo-progresivo, la ley de
separación, y la de sustitución.

5.4 HERRAMIENTAS DE LA DEMOSTRACIÓN


DIRECTA.
5.4 .1 Ley de separación

Si se supone que ∀ x( p x → q x ) es verdadera, y si el elemento a ∈ P,


conjunto de verdad de p x ,entonces a debe pertenecer al conjunto de verdad
Q, de q x . Esta ley permite inferir el consecuente, si se asume que el
antecedente y el condicional son verdaderos (modus ponens)

Esta ley es otra manera de expresar el teorema: (P⊆ Q ¿ ⇿[ ∀ x (p x →q x )]


.
5.4.2 Ley de sustitución
240

En cualquier paso de una demostración, se puede reemplazar una


proposición o una función proposicional, por una equivalente.
Esta ley tiene dos consecuencias importantes:

a. En cualquier paso de una demostración, se puede sustituir una implicación


por su contra recíproca.

b. En lugar de probar que ∀ x( p x → q x ) es verdadero, se puede probar la


verdad de la proposición equivalente: P⊆Q.

Generalmente en las demostraciones de teoremas, es esencial el uso de esta


segunda consecuencia. Si se quiere probar la proposición: ∀ x : si x es par,
entonces x 2 es par, se puede sustituir la proposición por su equivalente: {x|
x es par} ⊆ {x| x 2es par}

5.4.3. Razonamiento regresivo-progresivo.

El razonamiento regresivo examina la conclusión, para formular una(s)


pregunta(s) cuya(s) respuesta(s) se contrasta(n) con la información dada
por la hipótesis, para construir mediante un razonamiento progresivo
(deductivo), que utiliza definiciones, teoremas, leyes, etc. una nueva
proposición, que sustituye a la conclusión, y más cercana a la hipótesis.

Algunas demostraciones directas utilizan generalmente el razonamiento


regresivo-progresivo. El razonamiento regresivo orienta al razonamiento
progresivo. Para demostrar que de una hipótesis (H) se puede alcanzar una
conclusión(C), se supone que H es verdadera, y se usa esta información para
deducir la proposición elaborada con razonamiento regresivo, que sustituye a
la hipótesis.

El razonamiento regresivo se inicia haciendo la siguiente pregunta: ¿Cómo


o cuando puedo afirmar, que la proposición de la conclusión es verdadera?
Esta pregunta debe tener una respuesta, que permite orientar la búsqueda de
la demostración.

La(s) respuesta(s) a esta pregunta, debe contrastarse con la información


suministrada por la hipótesis, para seleccionar la respuesta que sea
significativa.
241

La respuesta seleccionada a esta pregunta se convierte en una nueva


proposición (C 1 ¿ , que garantiza el cumplimiento de la conclusión inicial (
C1
→ C2 ¿. De ser necesario se deben formular otras preguntas, cuyas
respuestas generan otras nuevas proposiciones C 2, que sustituyen a
C 1(C2 →C 1).

La selección de la pregunta correcta corresponde más al arte (experiencia),


que a la ciencia.

El razonamiento progresivo o directo, se inicia con la proposición H


(hipótesis), que se supone verdadera, y se obtiene de ella una nueva
proposición H 2.
Esta nueva proposición ( H 1.) no depende del azar, sino que se debe
formular, para obtener la última proposición derivada del razonamiento
regresivo.

Otras demostraciones utilizan únicamente el razonamiento progresivo, o el


razonamiento regresivo.

5.5 EJEMPLOS DE DEMOSTRACIONES DIRECTAS


Ejemplo 5.1.

Demostrar que, si un triángulo rectángulo de catetos x, y, e hipotenusa z,


2
z
tiene un área de , entonces el triángulo es isósceles. [2].
4

Demostración

El razonamiento regresivo o inverso se inicia con la formulación de la


pregunta: ¿Cómo puedo demostrar que un triángulo es isósceles?

Para esta pregunta, hay dos respuestas:


242

a) Que los dos catetos sean iguales.


b) Que los ángulos opuestos a los catetos iguales sean iguales.

¿Cuál de las dos respuestas seleccionar?

Se debe mediante razonamiento progresivo, mirar el contenido de la


hipótesis. La información de la hipótesis no se refiere a ángulos, y por lo
tanto se selecciona la respuesta a), y en consecuencia la nueva proposición a
demostrar será

:C 1Los dos catetos (x, y) del triángulo deben ser iguales. x = y


En este momento surge otra pregunta. ¿Cómo determinar que dos números
reales son iguales?

La respuesta a esta pregunta es cuando x− y =0.


Esta respuesta se convierte en una nueva proposición C 2 ,que sustituye a la
conclusión:

C 2 : x− y =0.
Se utiliza ahora el razonamiento progresivo, para llegar a C 2 , partiendo de
H.
z2
H: un triángulo rectángulo de catetos x, y, e hipotenusa z, tiene un área de
4
,

La hipótesis se puede transformar utilizando la expresión para el área de un


triángulo, en una nueva proposición H 1
2
H 1 : xy /2 = z
4

Operando sobre H 1 ,se obtiene: H 2 : 2 xy=z 2

2 2
Utilizando el teorema de Pitágoras, se obtiene: H 3 : 2 xy =x + y

Esta proposición se transforma utilizando las propiedades de la igualdad en:


243

H 4 x 2+ y 2−2 xy =0

De las propiedades del binomio se obtiene H 5

2
H 5 : ( x− y ) =0

Extrayendo la raíz cuadrada a ambos lados se obtiene la proposición:

H 6 : x− y=0 , pero

C 2 : x− y =0.

Y por lo tanto se demuestra la conclusión original.

Todo el procedimiento anterior se puede condensar de la siguiente manera:

Proposición Justificación
H: un triángulo rectángulo de
catetos x, y, e hipotenusa z, tiene
2 Hipótesis
z
un área de ,
4
C 1 : x= y Los catetos deben ser iguales, para
que el triángulo sea isósceles.
RR

C 2 : x− y =0 Condición para que dos números


sean iguales. RP

H 1 : xy /2 = z 2 / 4 Definición de área del triángulo de


base x, con altura y. RP

H 2 : 2 xy=z 2 Propiedad de la igualdad. RP

Teorema de Pitágoras, para la


H 3 :2 xy =x2 + y 2
hipotenusa z. RP
2 2
x + y −2 xy =0 Propiedad de la igualdad. RP
244

2
H 5 :(x− y ) =0 Teorema del binomio. RP

H 6 : : x− y =0. =C 2 Extrayendo la raíz cuadrada. RP

C 1 : x= y Propiedad de la igualdad. RP

el triángulo de catetos x, y,
C: hipotenusa z, es isósceles. ∎

Ejemplo 5.2

Dados: (1) que ∀ x( p x → q x )


(2) ∀ x ¿)→(¬ q x ) ¿

(3) ∀ x( r x → s x )
Entonces se trata de demostrar:

(4) ∀ x( p x → s x ) o P⊆S

Demostración.

Se utiliza el razonamiento progresivo. Se supone que x ∈ P, o p xes


verdadero.

Proposición Justificación

∀ x( p x → q x ) Hipótesis.

q x es verdadero para x ∈P Separación.

∀ x ¿)→(¬ q x ) ¿ ¿¿ Hipótesis.

∀ x(q x → r x ) Sustitución, contra recíproco del dado.

r xes verdadero para x∈P Separación


245

∀ x (r x → s x) Hipótesis.

s xes verdadero para x∈ P Separación.

P⊆S Definición. ∎

Ejemplo 5.3.

Si a, b son números pares, entonces a + b es un número par".

Demostración:

Proposición Justificación

¿Cómo expresar que la suma es un número par? RR

Definición de número par. ¿De la


C 1 :(a+b)=2 s , s ∈ Z hipótesis, como expresar la suma?
RP

a y b son números pares hipótesis

H 1 : a=2 n , n ∈ Z ; b=2 k , k ∈ Z Definición de número par RP

H 2 : a+b=2 n+2 k Ley uniforme de la suma RP

Ley distributiva del producto. RP


H 3 :a+b=2 ( n+k ) ;( n+k )∈ Z

Comparando la expresión derivada de la conclusión, con la derivada de la


hipótesis, se obtiene:

H 4 : ( n+k )=s Existe un número s, s ∈ Z RP.


246

Proposición Justificación

H 5=(a+ b)=2 s

H 5=C 1

Por lo tanto, la suma de dos números pares es un número par. Se


demuestra que, si a, y b son números pares, entonces a + b es un número
par.∎.

Ejemplo 5.4.

Utilizar el método directo, para demostrar el siguiente teorema: La suma de


tres números enteros consecutivos, es un múltiplo de tres.

Demostración

Proposición Justificación
¿Cómo expresar, que la suma de tres
enteros consecutivos es un múltiplo de
tres?
C 1 :a+b+c= 3s, s ∈ Z RR
a, b, y c, son números enteros consecutivos
por hipótesis RR
H 1 : :a=n, n ∈ Z; b =n+1; Definición de números enteros
c=n+2 consecutivos. RP
H 2 : : a + b + c= n+(n+1) +
Ley uniforme de la suma. RP
(n+2)
H 3 : :a+b+c=3n+3 Ley asociativa y conmutativa. RP

H 4 : : a + b +c=3(n+1) Ley distributiva del producto. RP

H 5: n+1=s; s ∈ Z Ley de clausura de los números enteros RP


247

Proposición Justificación

H 5=C 1 a +b +c es múltiplo de tres. RP-


RR

5.5 DEMOSTRACIÓN INDIRECTA.


En muchas ocasiones no se puede utilizar el método directo de la
demostración, porque es imposible o muy difícil, construir un razonamiento,
que, partiendo de la hipótesis, permita llegar a lo que se quiere demostrar. En
estos casos suele ser útil, el método de demostración indirecta.

La demostración indirecta se puede construir, utilizando los siguientes


principios:

a) La contradicción (reducción al absurdo). En este caso se asume como


verdadera la negación de lo que se quiere demostrar (conclusión), y
mediante un razonamiento progresivo se trata de encontrar una
contradicción. De encontrarse la contradicción, se infiere la verdad de la
conclusión. Este procedimiento se sustenta en la regla de inferencia,
denominada ley de contradicción:¬ q →(r ⋀ ¬ r) ¿ → q .

b) La equivalencia entre un condicional, y su contra recíproco. Se asume


como verdadera de la negación de la conclusión, y se aplica el
razonamiento progresivo y regresivo, para obtener la negación de la
conclusión. La equivalencia del condicional y su contra recíproco, valida la
verdad de la conclusión. Este procedimiento se fundamenta en la ley de
equivalencia lógica, denominada ley de la contra recíproca:
( p → q)≡(¬ q →¬ p).

5.5.1 Demostración por reducción al absurdo, o contradicción

La contradicción es la incompatibilidad entre dos proposiciones, esto es,


cuando pretenden parecer válidas una proposición y su negación, por
ejemplo, no se puede decir que el tiempo es lluvioso, y seco en un mismo
momento.
248

Una teoría es contradictoria o inconsistente, cuando se puede demostrar la


existencia de una contradicción en ella, y esto invalida la teoría.

El método de demostración, por reducción al absurdo, se basa en la regla de


inferencia de la ley de contradicción: ¬ p →(q ∧ ¬q) → p

Se pueden dar dos casos:


a) Demostrar la verdad de una proposición.
b) Demostrar la verdad de un condicional.

a)Si lo que se quiere demostrar es la verdad de la proposición p, entonces se


asume válida, la negación de la proposición a demostrar, y se razona
utilizando el método de la demostración directa, para tratar de generar
una contradicción, lo que permite afirmar que, si en un condicional válido,
con antecedente verdadero, se concluye en algo falso(la contradicción),es
porque la hipótesis, o sea la negación de la proposición que se pretende
demostrar es falsa, y entonces la proposición inicial es verdadera.

En lenguaje simbólico se expresa por: Si ¬ p →(q ⋀ ¬ q) es verdadera,


entonces p es verdadera.

Se demuestra esta regla de inferencia, denominada de la contradicción,


utilizando el método directo:

¬ p →(q ⋀ ¬ q) Hipótesis.

¬(q ⋀ ¬q)→ p Equivalencia del contra recíproco. RP

(¬ q ⋁ q)→ p Ley de Morgan. RP

(¬ q ⋁ q)≡ V Ley del medio excluso. RP

p Ley del condicional. RP ∎

b) Si lo que se quiere demostrar es un condicional p →q , el método de la


contradicción asume como verdadera la hipótesis p , y la negación de la
249

conclusión¬ q. Se razona progresivamente con estas dos proposiciones, y se


busca una contradicción. Si se encuentra la contradicción, se demuestra que
q (conclusión) es verdadera, por las reglas del condicional.

La validez de este método se fundamenta en la siguiente regla de inferencia:

Si ( p ⋀ ¬ q)→( r ⋀ ¬r ) es verdadera, entonces q es verdadera. Se demuestra


esta regla de inferencia, con la siguiente argumentación:

( p ∧¬ q)→(r ∧¬ r ) Hipótesis

¬(r ∧¬r ) → ¬( p ∧¬ q) Equivalencia del contrarrecíproco. RP

(¬ r ∨ r)→¬ p∨ q ¿ Ley de Morgan. RP

(¬ r ∨ r) ≡V Ley del medio excluso. RP

q ∎Ley del condicional

Para funciones proposicionales, cuando se quiere probar que


∀ x( p x → q x )¿ es verdadera, se supone ¬ ∀ x( p x → q x ) es verdadera. Al
aplicar las reglas para formar negaciones, se tiene: ∃ x { p x⋀ (¬ q x ¿} es
verdadera.

Por definición de la conjunción, y por interpretación del cuantificador, se


puede afirmar que existe un x para para el cual p xy ¬ q x son verdaderas. Esto
genera una contradicción, con la tabla de verdad del condicional: si la
hipótesis es verdadera y la conclusión falsa, el condicional es falso. Por lo
tanto:∃ x { p x ¬ q x )} es falsa y en consecuencia ∀ x( p x → q x )es verdadera.

La pregunta que surge en este momento es: ¿Cuál es la contradicción que se


debe buscar? La respuesta a esta pregunta es, que no existen líneas de acción
específicas para encontrar la contradicción, y en esto radica la dificultad del
método. Cada problema proporciona su propia contradicción, y usualmente
se requiere de creatividad, perspectiva, persistencia, e intuición, para generar
la contradicción.
250

Ejemplo 5.5

Demostrar, utilizando el método de reducción al absurdo, el siguiente


condicional: Si a 2 es un número par, entonces a es un número par.

Demostración.

Proposición Justificación
2
H 1 : a es un número par (p) Hipótesis inicial
H 2 : a es impar (¬ q ¿ Hipótesis de reducción al absurdo.
C 1: a=2n+1 ; n∈ Z Definición de número impar. RR

Dado que la hipótesis inicial se refiere al cuadrado del número, se pregunta:


¿Cómo se expresa el cuadrado de un número impar RP

2 2
C 2 : a =(2 n+1) Ley uniforme del producto. RP

Leyes distributiva, conmutativa y


C 3 :a 2=4 n2 +4 n+1 asociativa. RP
2 2
C 4 a =2(2n +2 n)+1 Ley distributiva del producto RP

C 5: :(2 n2 +2 n)=s ∈ Z Ley de clausura del producto. RP

2
C 6 : : a =2 s+1 Definición de número impar RP

C 7 : ( p ⋀ ¬ q )=( H 1: ⋀ C 6 :) =F H 1 : y C 6 :son contradictorias


.

a 2 es un número par por hipótesis inicial, pero es un número impar por


conclusión(contradicción).
251

Por lo anterior, q es verdadera, y se demuestra que, si a 2es un número par,


entonces a es un número par.∎

Ejemplo 5.6

Demostrar utilizando el método de reducción al absurdo, la verdad de la


siguiente proposición: el número√ 2 es irracional( p)

Demostración.

Proposición Justificación
(1) H :√ 2 es un número racional (¬
Hipótesis de la contradicción.
p)
Definición de número racional
( 2 ) H 1 :√ 2= p/q ,p y q ∈ N , q≠ 0. RP.
p y q no tienen un divisor común.

( 3 ) H 2 : 2=p 2 ⁄ q2 Propiedad de la igualdad RP

( 4 ) H 3 : p2=2 q2 Propiedad de la igualdad RP


2
(5) H 4 : p es par y también p Demostración anterior. RP
Definición de número par. RP
( 6 ) H 5 : p=2 r r ∈ N

Sustitución de (6) en (3). RP


( 7 ) H 6 2r 2 =¿2q 2

Elevando al cuadrado. RP
( 8 ) H 7 : 4 r 2=2 q2

Dividiendo por 2. RP
( 9 ) H 8 : 2r 2= q 2

Por demostración anterior. RP.


252

Proposición Justificación
2
( 10 ) H 9 : q Es par y también q

p y q tienen a 2 como divisor


( 11 ) H 10 Contradicción común. Esto contradice a la
definición de número racional.

Por lo anterior: ¬ p es falsa, y p


es verdadera:√ 2 es un número
irracional ∎

5.5.2 Demostración por el contrarrecíproco

Cuando no se puede demostrar una proposición originada en un condicional


o implicación, se puede intentar demostrar el contrarrecíproco del
condicional, y si ello se puede, queda demostrado el condicional, por la ley
de equivalencia lógica del contrarrecíproco.

Ejemplo 4.7
Se pide demostrar el siguiente teorema: si el cuadrado de un número es
impar, entonces el número es impar.

Demostración

p=el cuadrado de un número es impar

q=el número es impar .

Se pretende demostrar la implicación p →q

Se aplica inicialmente el método directo:

a 2 es un número impar Hipótesis


253

2
a =2 n+1 Por definición de número impar.

a=√ (2 n+1) Extracción de la raíz cuadrada.

De esta expresión no se puede afirmar nada, y en consecuencia se adopta


como estrategia para demostrar el teorema, utilizar el contrarrecíproco del
condicional.

Demostración

Proposición Justificación

a es un número par (¬ q) Hipótesis del contra recíproco

 a=2 n ; n ∈Z Definición de número par. RP

2 2 2 2
a =(2 n) =4 n =2( 2n ) Propiedad de la igualdad. RP

2 2
a =2 s , s=2n , s ∈ Z Definición de número par. RP

2 Negación del antecedente por


a es par (¬ p) conclusión RP
Contra recíproca del condicional por
[¬q → ¬ p]
conclusión RP
Por equivalencia del contra
p →q
recíproco RP

q=el número es impar ∎ Regla del condicional RP

5.6 DEMOSTRACIÓN POR INDUCCIÓN


MATEMÁTICA.
254

5.6.1 Introducción

En ocasiones se presentan situaciones en la teoría de los números naturales,


en las que se pide demostrar proposiciones matemáticas como la siguiente: ∀
n ∈ Z, n≥ 1; 1 + 2 + 3 + · · · + n=n(n+ 1)/2.

En estos casos, como no se puede demostrar la verdad de la proposición,


comprobándola en un número finito de casos, se debe construir una
demostración general por otros medios.

Para garantizar, que después de haber comprobado la verdad de la


proposición para varios casos, y tener la certidumbre que no se va a
presentar un caso donde no se cumpla, se debe formular un axioma que de
sustento a esta situación.

Una analogía que ayuda en este caso es la de pensar, que los enteros
positivos son como los peldaños de una escalera infinitamente alta, con su
base en tierra, y que termina en un sitio no conocido. El primer peldaño es el
1, el siguiente es el 2, y así sucesivamente. Para subir por esta escalera hasta
un peldaño determinado, se deben realizar dos pasos esenciales:
1) Se deben colocar los pies, en el peldaño inmediato más bajo.
2) Ser capaz de subir al peldaño siguiente.

El proceso anterior se formaliza mediante el siguiente axioma, denominado:


Axioma de la inducción matemática.

Sea a un entero (positivo, negativo o cero) y A el conjunto de los enteros


mayores o iguales que a , o sea A={n │ n≥ a }. Si Ses un subconjunto de A ,
con las dos propiedades siguientes:
1) S contiene a a .
2) Para todos los enteros k de A , si k pertenece a S , entonces k +1 , también
pertenece a S , y por lo anterior se verifica que el conjunto S es igual al
conjunto A .

Este axioma se puede formular como un procedimiento operativo, que se


denomina: Principio de inducción matemática.
255

5.6.2 Principio de inducción matemática.

Sea un conjunto de números enteros A ,definido como A={n │ n≥ a } y


una proposición de la forma: Para todo n de A , pn.

Se puede demostrar la verdad de esta proposición, mediante el siguiente


procedimiento:

1) Se demuestra pn para n=a , o sea pa es verdadera.


2) Se demuestra que para todo k de A , el condicional pk → p(k+1) es
verdadero.

El principio de inducción se puede simbolizar de la siguiente manera:


[p (0) ∧ (∀k > 0, pk → p(k+1) :)] → ∀n ≥ 0, p(n).

Ejemplo 5.08

Demostrar que para ∀ n , n ∈, 1 + 2 + 3 + · · · + n=n(n+ 1)/2

Demostración
Sea A={n │ n≥ 1 } y pn : 1 + 2 + 3 + · · · + n=n(n+ 1)/2.

1) Se demuestra que p1es verdadera. p1=1=1(1+ 1)/2

2) Para demostrar que se cumple pk → p(k+1) se elabora una prueba directa,


que partiendo de pk permita llegar a p(k+1) ¿

Proposición Justificación

(1) pk :1+2+3+… … .+ k=k (k +1)/2 Hipótesis

(2)1+2+3+ … … .+ k +(k +1)=k ( k +1)/2+k +1 Propiedad de la


igualdad de
(1)

k (k +1)/2+k +1 =(k + 1)(k /2+1 ¿Propiedadad asociativa distributiva


256

(k + 1)(k /2+1 ¿=( k+ 1)( k +2) /2 Propiedad asociativa distributiva

(k + 1)( k+ 2)/ 2=p(k+1 ) ∎

Por lo tanto, la proposición es verdadera para ∀ n ≥1 , n ∈

5.7 DEMOSTRACIÓN DE EXISTENCIA


Un paso lógico que se debe realizar antes de intentar resolver un problema es
determinar si el problema tiene solución.

Un ejemplo de un problema matemático que no tiene solución es:


Hallar todos los enteros que satisfacen la siguiente ecuación; 7x+5=2x+9.

Para tener seguridad que se trabaja con problemas que tienen solución, los
matemáticos han desarrollado una serie de teoremas de existencia, que son
de la forma ∃ x p x o sea hay un número x, que satisface una propiedad (p)
dada
Un ejemplo importante de estos teoremas es el siguiente: ∃ x (x es un número
real) tal que, si a y b son números reales y a≠0, entonces ax+b=0.

Para probar este teorema se debe mostrar un número x, que tenga la


propiedad requerida.
El número x=-(b/a), satisface esta propiedad (la ecuación dada)

5.8 MÉTODOS DE REFUTACIÓN.


5.8.1 Naturaleza y clases de la refutación

Los métodos de demostración tienen como propósito, evidenciar la verdad


de una proposición matemática.

Sí el propósito es verificar que una proposición no es verdadera, se utilizan


los métodos de refutación.

La refutación sirve para demostrar que la afirmación es falsa, más no que es


válida para todos los casos.
257

Se estudian los métodos de refutación por contradicción, y el de presentar un


ejemplo contrario

5.8.2 Refutación por contradicción


.
Se supone que la afirmación propuesta es verdadera, y se realiza un proceso
deductivo, que nos conduce a una afirmación que contradice un teorema
conocido, y entonces se puede inferir que la proposición dada es falsa.

Ejemplo 5.09

Refutar la afirmación: El cuadrado de un número impar es par.

Solución

Todo número impar se puede expresar en la forma 2a+1, con a =número


entero. Todo número par se puede expresar como 2b, con b=número entero.

La afirmación dada implica que:(2 a+1)2= 2b, para algún a y b. Del Álgebra
se puede afirmar: 4 a2 +4 a+1=2b . Los dos miembros de la ecuación
representan al mismo entero, pero el de la izquierda, no es divisible por 2 y
el de la derecha si, lo que es una contradicción, para la definición de
igualdad.

Este método es adecuado, cuando se trata de refutar afirmaciones de la forma


∀ x px

Ejemplo 5.10.

Refutar la siguiente afirmación: ∀ x [x 2 +16=( x +4)(x −4)].

Solución.

La refutación de la anterior afirmación se logra, al mostrar un valor de x, que


no cumpla la afirmación, como x = 1.
258

5.9 ESTRATEGIAS PARA REALIZAR UNA


DEMOSTRACIÓN.
No hay soluciones mágicas para realizar las demostraciones, y nada puede
sustituir a la experiencia, que se obtiene de la práctica permanente en esta
actividad.
Se presentan algunas reglas generales y estrategias, que en ocasiones
resultan exitosas, para construir la demostración [2]
a) Se debe inicialmente intentar una demostración directa, utilizando el
razonamiento regresivo-progresivo.

b) Si la relación entre la hipótesis y la conclusión parece compleja, se debe


trabajar hacia atrás. (Razonamiento regresivo o inverso).

Para ello se debe mirar la conclusión, preguntarle a esta, y responder de


acuerdo con la hipótesis, para obtener una nueva proposición que
simplifique la conclusión, y de esta manera obtener una meta más sencilla,
para elaborar una demostración menos compleja. Entonces se puede tratar
esta nueva proposición como si fuera el objetivo. Se debe preguntar que se
podría hacer, para obtener este nuevo objetivo. Por ejemplo, si la conclusión
es un condicional A →B, se puede intentar usar la regla del condicional, y
utilizar una subprueba (demostración auxiliar) en la que se asume A como
verdadera, y se deriva B.

c) Si la conclusión presenta una relación estrecha con la hipótesis, se puede


trabajar hacia adelante (razonamiento progresivo o directo) desde lo que se
tiene, y mirando a donde se quiere llegar, observando las premisas y sin
olvidar las proposiciones que se han derivado. Se deben utilizar las
definiciones y sus proposiciones equivalentes, axiomas, teoremas, lemas
(proposiciones preliminares que se utilizan para demostrar un teorema),
corolarios (proposiciones que surgen después de demostrar el teorema), para
responder a las preguntas de razonamiento progresivo que se propongan, y
se deben tener en cuenta las reglas de inferencia que se conocen.

Para una prueba corta, es posible que se pueda eliminar las premisas e
introducir la conclusión. Una prueba larga es formalmente solo un número
de pruebas cortas vinculadas, para las que se puede cerrar la brecha,
trabajando alternativamente desde la conclusión.
259

d) Se deben tener en cuenta las leyes de equivalencia lógica. Por ejemplo, si


se quiere demostrar una disyunción es más fácil sustituirla por un
condicional, utilizando la ley de equivalencia para el condicional. Demostrar
para un cuantificador universal, que la negación de una proposición es más
fácil, que demostrar la negación del cuantificador existencial, de la
proposición o función proposicional.

e) Se debe preferir el método indirecto de la contradicción, que el directo


progresivo-regresivo, ya que en el primero se tienen dos proposiciones para
razonar progresivamente y en el segundo sólo una, sin embargo, no hay
como determinar de antemano dónde y cómo va a surgir la contradicción.

Cómo regla general se debe usar la contradicción, cuando la negación de la


conclusión provee información significativa para el problema. Sí en la
conclusión aparece la palabra no, es muy conveniente utilizar el método
por contradicción. Las demostraciones elaboradas por contradicción son
mucho más cortas, y más fáciles que las directas.

f) Se debe repetir el proceso cuantas veces sea necesario. Una vez se haya
decidido como alcanzar la conclusión, se deben revisar las premisas,
teniendo en mente como manipularlas para alcanzar el objetivo.

g) Sea persistente y no desfallezca, si en la primera oportunidad no se


resuelve el problema. Proponga otro punto de vista, y haga un nuevo intento.

Ejemplo 5.11

Elaborar una prueba (demostración), para la siguiente proposición


matemática: Para dos números reales positivos, a y b, sia< b, a 2< b2.[2].

Demostración.

En este caso, que la relación entre la hipótesis y la conclusión no es muy


compleja, es aconsejable trabajar con razonamiento progresivo.

Se empieza por reconocer, que se tienen dos números reales positivos, a y b.

Se identifica lo que se quiere alcanzar:a< b → a 2< b2.


260

Para utilizar el método directo se debe reconocer:

Hipótesis: a, b son números reales positivos, y a< b

Conclusión: a 2< b2.

En este momento se reflexiona, como a partir de la hipótesis se puede


obtener una proposición parecida a la conclusión.

Se observa, que en la conclusión aparecen los cuadrados de los números que


aparecen en la hipótesis, y por lo tanto en la desigualdad de la hipótesis, se
puede primero multiplicar por a ambos lados de la desigualdad.

De acuerdo con la ley multiplicativa de las desigualdades, se obtiene:


2
a < ab

Si se multiplica porb , ambos lados de la desigualdad, se obtiene:

2
ab< b

Dado que ambas desigualdades involucran al término ab , y ambas


desigualdades se deben cumplir, se puede escribir:
2 2
a < ab<b .

De la ley transitiva de las desigualdades se puede escribir:


2 2
a <b .

De esta manera se obtiene la conclusión.

Ejemplo 5.12.
261

Elaborar una prueba (demostración), para la siguiente proposición


matemática: Para dos números reales positivos, a y b, si a< b, entonces
2
4 ab ¿( a+b) .[2].

Demostración.

Hipótesis: a y b números reales y a<b

Conclusión:4 ab ¿(a+b)2.

En este caso, la dificultad radica en que la conclusión es compleja en


relación a la hipótesis, y no es muy claro el camino que conduce a la
conclusión, partiendo de la hipótesis.

En este caso es conveniente trabajar hacia atrás, (método inverso). Se parte


de la conclusión y se simplifica, para obtener una meta más sencilla, y así
elaborar una subprueba más simple.

C : 4 ab ¿(a+b)2 Se parte de la conclusión. RR.

2 2
C 1 :4 ab< a + 2 ab+b Teorema del binomio. RP

2 2
C 2 :0< a −2 ab+ b Propiedad de la desigualdad. RP

2
C 3 :0 ¿(a−b) Teorema del binomio. RP

2
C 4 :(a−b) >0 Propiedad de la desigualdad (a−b)2 .RP

C 5 :(a−b>0) V (a−b< 0) El cuadrado de un número siempre


es positivo.
RP

C 6 : a<b Propiedad de la desigualdad.


RP

C 6=H
262

Otra posibilidad es utilizar a C 3, como conclusión sustituta:

Hipótesis: a y b números reales y a<b

Conclusión:0<(a−b)2

En este caso, se trabaja hacia adelante (método directo)

a< b

Utilizando la ley de la suma de las desigualdades, adicionamos (−a) a cada


lado de la desigualdad, y obtenemos:

0<(b−a).
Utilizando la ley multiplicativa de la desigualdad se obtiene:

0<(b−a)2

Pero (b−a)2 ¿(a−b)2

Entonces:a< b ¿ →(0 ¿(a−b)2) → 4 ab<¿(a+b)2 ∎.

ACTIVIDADES
TEORÍA

1)Enumerar los métodos de demostración en Matemática.

2)Describir el método de demostración directo, en Matemática.

3)¿Cuál es la diferencia entre el razonamiento progresivo y el regresivo?


¿Cómo se utiliza en las demostraciones directas?¿Existe alguna relación
entre ellos?¿Establezca una relación entre el juego del laberinto y el
razonamiento progresivo-regresivo.
263

4)Para cada una de las siguientes hipótesis indique al menos tres


proposiciones que surjan como resultado de la aplicación de un paso de
razonamiento regresivo:
a)El número real x satisface la condición x 2- x +2<0.
b)El círculo C consiste de todos los valores x y y que satisfacen la ecuación
¿ +( y−3)2 ¿=0 .

5)Para cada uno de los siguientes problemas,elabore al menos dos preguntas


de razonamiento regresivo:
a)Si n es un entero par entonces n2 es un entero par..
b) Si n es un entero para el cual −3 n2 +2 n+8=0 , entonces
(2)
2 n −3 n=−2.

6)Para cada una de las siguientes preguntas de razonamiento


regresivo,elabore al menos tres respuestas:
a)¿Cómo se puede demostrar que dos números reales son iguales?
b)¿Cómo se puede demostrar que dos triángulos son congruentes?.
c)¿Cómo se puede demostrar que dos rectas son paralelas?
d)¿Cómo se puede demostrar que un cuadrilátero es un rectángulo?

7) Describir en que consiste, el método de demostración indirecto en


Matemática

8) Describir en que consiste, el método de demostración por el contra


recíproco.

9) Describir en que consiste, el método de demostración por reducción al


absurdo,cuando se pretende demostrar:a)Una proposición.b)Un condicional.

10)¿Qué es el método de refutación.? ¿Para qué sirve?

PROBLEMAS.

1) Para las siguientes afirmaciones matemáticas,algunas de las cuales son


verdaderas y otras falsas,se pide demostrar las verdaderas y refutar las falsas:
a)La suma de tres enteros impares es impar.
b . ∀ x ∈ R [3 x 2−5 x−2=(3 x+ 1)(x−2)]
264
x
c ¿ ∃ x ∈ N [2 =16]
d. ∀ x ∈ R [( x+2)2=x +4 ]
e.Una condición necesaria, para que la ecuación a x 2 +bx c=0, tenga una
raíz real, es queb 2−4 ac=0.
f). ∀ x ∈ R ¿
g).( ∀ x ∈ Z ) (∃ y ∈ Z), x=2 y .
h).(∃ y ∈ Z), (∀ x ∈ Z ), x < y

2) Demostrar las siguientes afirmaciones matemáticas:


a.La suma de dos números pares, es igual a un número par.
b.La suma de dos números impares, es igual a un número par.
c.El producto de dos números impares, es igual a un número impar.
d.La suma de números pares, es igual a un número par.
e.El producto de tres números pares, es igual a un número par.
f.La suma de dos números impares, la que a su vez se suma un número par
de veces es igual a un número par.
g.La suma de dos números impares,la que a su vez se suma un número
impar de veces, es igual a un número par.
h. Dado un entero positivo n, probar que n3 −n es múltiplo de 3.
i.Para cada entero x, x+4 es impar,si y solo si,x+7 es par.
j.∃ x ∈ R {cos ⁡( x )=x } [Sugerencia:Utilizar la definición del coseno ,como
una serie de potencias]
k.Para cualquier entero n ,n2 +n+ 1 es impar

3) Demostrar las siguientes afirmaciones matemáticas:


a. Si x e y son números racionales,entonces x+y es un número racional.
b. Si el cuadrado de un número es múltiplo de tres, entonces el número es
múltiplo de tres.
c. Si el producto de dos enteros es par, al menos uno de ellos es par.
d. Para que un paralelogramo sea un rectángulo, es condición necesaria y
suficiente, que sus diagonales tengan la misma longitud.
e..Demostrar que √ 3 es un número irracional.
f. Sean x, y,dos números reales. Si x 2+ y 2=0 , entonces x=0 e y=0.
g. Dados dos enteros n y m, se cumple que n∙m es par, si y sólo si, n es par ó
m es par.
h..Para cada entero x, si x es impar, entonces existe un entero y,tal que
2
x =8 y +1.
265

i..Lea el ejemplo 1.41, y responda la siguiente pregunta: ¿Cuál es la


condición suficiente y necesaria, para que,4 ab<(a+ b)2 .
j. Utilizar el método del contrarrecíproco, para demostrar la siguiente
proposición: Si c es un entero impar, entonces la solución de la ecuación
n2 +n−c=0,no es un entero impar.
k. Si x y y son números reales y diferentes, entonces [ ( x +1 )2 ]=[ ( y +1 )2 ] , si y
solamente si, x+ y=−2 ¿Cómo cambia la conclusión si se hace x= y

4).Aplicando la inducción matemática, se pide:


a.Encontrar una fórmula para 2+4+6+ … +2n, n≥1, y demostrarla por
inducción.
b. Demostrar que n2 +n es divisible por 2.
c. Demostrar que 13 +23 +33 +… n3 =(n 2 ( n+1 )2 )/ 4 .
d.Demostrar que:( 1+ x )n+1 >1+ ( n+1 ) x
e.Demostrar que:4 n−1 es divisible por 3.
f.Demostrar que la suma de los primeros n números impares es igual a n2 .

BIBLIOGRAFIA
[1] P.J. Eccles, An Introduction to Mathematical Reasoning numbers, sets
and functions, Thirteenth Ed., New York, 2010, Cambridge University Press.
[2] D. Solow, Cómo Entender y hacer Demostraciones en Matemáticas,
Tercera Edición, México, 1993, Limusa. Noriega Editores.
[3] R. S. Nickerson, Mathematical Reasoning Patterns, Problems,
Conjectures, and Proofs, New York, 2010, Psychology Press.
[4] K. Devlin, Introduction to Mathematical Thinking, First Edition, Palo
Alto (California USA), 2012, Keith Devlin.
[5] C.B. Allendoerfer, C.O. Oakley, Introducción Moderna a la Matemática
Superior, Segunda Edición, Madrid.1967, McGraw-Hill.
[6] D. Kelley, The Art of Reasoning Expanded Edition (With Symbolic
Logic), New York, 1990, W.W. Norton & Company.
266

CAPÍTULO VI

PROBLEMAS DE LA VIDA
DIARIA
267

Cuando el objetivo te parezca difícil, no cambies el objetivo; busca un


nuevo camino para llegar a él.
Confucio
CAPÍTULO 6

PROBLEMAS DE LA VIDA DIARIA

6.1 INTRODUCCIÓN
Todas las personas se enfrentan en el acontecer diario, a situaciones que van
desde la elección de una carrera universitaria, la compra de un carro o un
electrodoméstico, el viaje de vacaciones, un empleo que le ofrecen, etc. en
donde no se sabe de antemano como actuar, y que requieren de una toma de
decisión. El pensador crítico debe disponer de las herramientas de
pensamiento, que le permitan analizar la situación y tomar la decisión que
más convenga a sus intereses

Es frecuente encontrar, que personas inteligentes toman decisiones


equivocadas al enfrentar estos problemas, por falta de entrenamiento, y estas
equivocaciones pueden tener consecuencias catastróficas en sus vidas.

En este capítulo se estudian las herramientas desarrolladas por el Dr. Edward


de Bono, para aplicar en la solución de problemas del acontecer diario de las
personas.

6.2 MÉTODO CEP


La aplicación del método CEP, diseñado por “El Centro para el Estudio del
Pensamiento” del Dr. E. De Bono, permite el desarrollo de habilidades en los
estudiantes para ser pensadores de mente abierta, críticos, constructivos y
comprensivos, competentes para evaluar y tomar decisiones en situaciones
problemáticas, en el entorno de la vida diaria.
268

Este método centra la atención en los diferentes aspectos del pensamiento,


para generar conceptos e instrumentos (herramientas), que se puedan utilizar
en las diferentes situaciones problemáticas de la vida cotidiana.

Este método permite desarrollar herramientas prácticas y factibles, mediante


las cuales se puede enseñar a pensar de manera directa. El aspecto más
destacado al enseñar a pensar es desarrollar una habilidad básica, que se
pueda transferir.

En este método se cristalizan o concretan los diferentes aspectos del


pensamiento, en conceptos e instrumentos definidos, para utilizarlos en
forma deliberada en los procesos de pensamiento.
Por ejemplo, la actitud positiva de amplitud mental de un pensador, que
implica analizar todos los aspectos de una idea, se cristaliza en la
herramienta PNI (aspectos positivos, negativos e interesantes de una idea).

Es muy fácil hacer un PNI, pero no es fácil enseñar la actitud de amplitud


mental, ya que no es tan natural buscar los aspectos positivos, de algo que
disgusta. Sin embargo, el adoptar como práctica consuetudinaria la
realización del PNI, mejora con el tiempo la actitud de amplitud mental.

El método CEP asume, que el uso deliberado y la práctica consuetudinaria


de una serie de herramientas, que plasman ciertos aspectos del proceso de
pensamiento crítico, con el tiempo generan de una manera automática, un
comportamiento de un pensador crítico.

Se estudian las herramientas desarrolladas por De Bono, para aprender a


pensar de una manera crítica, creativa y reflexiva. Las técnicas o
herramientas están diseñadas para utilizarlas objetivamente, con una mente
abierta, para ampliar las percepciones en lugar de defender un punto de
vista en particular.

6.3 HERRAMIENTA P.N.I.


El método CEP inicia con una herramienta básica, denominada PNI
(positivo-negativo-interesante), que permite neutralizar las emociones, en el
proceso de aceptar o rechazar una idea.
269

La reacción natural (emocional) ante una idea o propuesta es de simpatía o


antipatía, de aprobación o rechazo, y esto hace que sea difícil buscar los
aspectos negativos de una idea que nos gusta, como también buscar los
positivos de una que nos disgusta.

Se conoce a la herramienta PNI como el enfoque de las ideas, y sirve para


aceptar o rechazar una idea, no por qué esta sea simpática o antipática,
sino como resultado de enumerar y evaluar la importancia de los aspectos
positivos, y después los negativos, alrededor de la idea. Este proceso permite
ampliar la visión, de cualquier idea, proposición o situación.

La PNI es una operación deliberada, que permite al estudiante disponer de


una herramienta, para convertir una reacción emocional natural en un
proceso de pensamiento, para aceptar o rechazar una idea. La herramienta
PNI propicia un comportamiento más racional, y menos emocional.

Al enumerar los diversos aspectos de una idea, algunos no se pueden


clasificar como positivos o negativos, pero pueden resultar interesantes en el
sentido que conducen a otra idea o propuesta.

6.3.1 Principios

Los principios básicos de esta herramienta son:


1. El PNI es importante, ya que sin su ayuda se puede incurrir en el error de
no aceptar una idea valiosa, la cual aparentemente no lo era en el primer
contacto con la idea.

2. Sin la ayuda del PNI es muy poco probable, ver las desventajas de una
idea, que nos gusta mucho.

3. El PNI puede demostrar que las ideas no son solamente positivas o


negativas, sino que también pueden ser interesantes, si estas conducen a
otras ideas.

4. Sin la ayuda de un PNI, la mayoría de los juicios que se emiten están


basados en las emociones personales de ese momento, y no en el valor de la
idea en sí misma.
270

5. Con la ayuda de un PNI, se está en capacidad de decidir si le gusta o no


una idea después de haberla analizado, en lugar de hacerlo antes.

Ejemplo 6.1

Idea: Se deben eliminar todos los asientos de los autobuses.


Aspectos positivos:

1. Podrían caber más personas en un autobús.


2. Sería más sencillo subir y bajar del autobús.
3. Sería más económico fabricar y reparar los autobuses.

Aspectos negativos
1. Los ancianos e inválidos no podrían utilizarlos.
2. Los pasajeros se caerían, si el autobús se detiene súbitamente.
3. Sería muy difícil llevar las bolsas con la compra, o a los niños pequeños.

Aspectos interesantes.

1) Esta idea es interesante en el sentido que genera la idea de fabricar dos


clases de autobuses: Unos con asientos para las líneas urbanas e
interurbanas, y otros sin asientos para utilizarlos en distancias cortas, por
ejemplo, para llevar los pasajeros al avión desde la terminal aérea, en donde
interesa la máxima capacidad de transporte de pasajeros, ya que el trayecto a
recorrer es pequeño.

6.3.2 Práctica

Hacer un PNI de las siguientes ideas:

1) Se debe legalizar el uso de la marihuana.

2) El ingreso a la carrera de Ingeniería Electromecánica de la UFPS, debería


realizarse mediante un examen de admisión, que valore la formación
académica y la orientación vocacional del estudiante.
3) El voto en las elecciones debe ser obligatorio.

4) Se debe incrementar el costo de la matricula por semestre en la UFPS.


271

5) Los estudiantes de Ingeniería Electromecánica deben presentar


obligatoriamente para el ingreso a la carrera, un examen sobre las
competencias en comprensión lectora, razonamiento lógico, razonamiento
matemático y pensamiento crítico.

6) Los estudiantes del primer semestre de Ingeniería Electromecánica deben


usar un distintivo, para indicar su condición de estudiantes que inician la
carrera.

6.4 HERRAMIENTA C.T.F.


La sigla CTF significa “Considerar todos los factores” involucrados en una
situación, por lo que esta operación de pensamiento se relaciona con
procesos, como la acción, decisión, planificación, juicio y determinación de
conclusiones.

Generalmente al tomar una decisión, se consideran los factores involucrados


en la situación, pero generalmente se tienen en cuenta los más obvios. La
herramienta CTF hace énfasis en prestar atención a todos los factores
involucrados, para después determinar el orden de importancia de los
factores en la situación analizada.

El PNI es una reacción ante una idea, mientras que el CTF es la exploración
de una situación, antes de surgir la idea. Sin embargo, en ocasiones ambos
procesos se superponen, ya que algunos de los aspectos que se consideran
tienen un aspecto negativo y uno positivo.

Al hacer un CTF se debe hacer el mayor de los esfuerzos para enumerar


todos los factores involucrados. Dejar por fuera algún factor importante,
hace que la decisión o la idea que pueda surgir del proceso puede ser
inadecuada o incorrecta.

El CTF es difícil de enseñar, ya que también lo es pretender considerar todos


los factores. Ayuda en la construcción del CTF empezar por considerar los
aspectos que afectan a la persona, después los aspectos que afectan a los que
nos rodean y finalmente los que afectan a la sociedad.
272

6.4.1 Principios

1) Es útil hacer un CTF antes de escoger, decidir o planificar.

2) Es mejor considerar primero todos los factores y luego escoger solamente


los más importantes.

3) Es posible que usted tenga que solicitarle a otra persona, que le indique si
omitió algunos factores importantes.

4) Si omitió algún factor importante, su respuesta puede ser aparentemente


correcta, pero más adelante se evidenciará el error en su respuesta.
5) Si se hace el CTF basado en el proceso de pensamiento de otra persona, es
posible que pueda decirle a esa persona cuales factores se omitieron en el
proceso.

6.4.2 Práctica

1) Un hombre compra un auto de segunda mano para su familia, y al hacerlo


toma en consideración los siguientes factores: a) Qué la persona que lo está
vendiendo sea su dueño; b) El precio del auto; c) La marca del auto y su
color; d) La potencia del motor y la velocidad que puede desarrollar. e) Si
todas las partes mecánicas funcionan correctamente; f) Qué sea lo
suficientemente grande para la familia. Se pregunta ¿Cuáles factores omitió?

2) Hacer un CTF acerca de los factores a considerar, para decidir estudiar la


carrera de Ingeniería Electromecánica.

3) Un inventor ideó una pastilla para reemplazar el desayuno. La pastilla es


muy pequeña, pero con el contenido alimenticio y vitamínico necesario.
Después de tomar esta pastilla no se siente hambre durante cinco horas. ¿Se
debe permitir esa pastilla? ¿Cuáles son los factores que se deben considerar?

4) Hacer un CTF, acerca de los factores a considerar, para decidir emigrar


del país.

5)Hacer un CTF, sobre los factores que debe considerar, antes de proponerle
matrimonio a su pareja.
273

6.5 HERRAMIENTA REGLAS


Las reglas se establecen con el propósito de ordenar el comportamiento
colectivo, hacer la vida más fácil y mejor, para la mayoría de las personas.

Algunas reglas se establecen para evitar confusiones por ejemplo, en algunos


países es obligatorio manejar por el lado derecho de la carretera, en otros por
el lado izquierdo. Otras reglas obedecen al disfrute de una actividad lúdica:
las reglas para jugar el dominó. Otras reglas responden a la necesidad de
regular el comportamiento moral de la sociedad: por ejemplo, en los países
occidentales cristianos, los diez mandamientos.

El comportamiento ciudadano y legal en una sociedad, tiene como regla la


Constitución del país.

6.5.1 Principios

1) Una regla debe ser ampliamente conocida y comprendida por todos,


además debe ser posible de obedecer.

2) Una regla no es mala, simplemente porque no le guste a algunas personas.

3) Una regla debe establecerse en beneficio de la mayoría de las personas,


que deben obedecerla.

4) Aquellos que tienen la obligación de obedecer una regla, deben estar en


capacidad de comprender su propósito.

5) Las reglas deben revisarse periódicamente, para examinar su vigencia.

6.5.2 Práctica

1) Elaborar algunas reglas, para regular el comportamiento en el aula, de los


estudiantes de ingeniería electromecánica, en el curso de lógica y
pensamiento crítico en ingeniería,

2) Un grupo de personas navega a una isla para comenzar una nueva vida,
con el propósito de abolir el concepto de propiedad, así como todas las
274

reglas antiguas. Sin embargo, muy pronto se dan cuenta que nadie quiere
hacer las labores pesadas, necesarias para producir los alimentos y construir
las casas. Se pide hacer un CTF con respecto a esta situación, y luego
generar algunas reglas

6.6 PRIORIDADES BÁSICAS (PB)


En el proceso de pensamiento acerca de una situación, una vez que se han
identificado un número determinado de ideas, se debe decidir cuáles de estas
son las más importantes, para poder decidir qué acción tomar en relación a
estas ideas.

6.6.1 Principios

1) Es muy importante obtener primero tantas ideas como sea posible, y luego
comenzar a escoger las prioridades.

2) Diferentes personas pueden tener diferentes prioridades, en una misma


situación.

3) Se debe saber exactamente la razón, por la cual se escoge algo como


prioridad.

4) Es muy difícil escoger los aspectos más importantes, y luego comenzar


por el otro extremo, rechazando los menos importantes, para observar que
queda.

5) No se deben ignorar las ideas, no seleccionadas como prioridades, y se


deben considerar después.

Ejemplo 6.2

Alguien desea pedirle cierta cantidad de dinero prestado. Ud. selecciona las
siguientes prioridades, entre una serie de factores:
275

¿Tiene usted dinero?, ¿Puede permitirse prestarlo?, ¿Confía Ud. en la


persona que le pide el dinero prestado?, ¿Cuándo le devolverá la persona
este dinero?

Se pregunta también, si las prioridades establecidas son las correctas, y en


caso de ser negativa la respuesta, proponga una lista de prioridades.

6.6.2 Práctica

1) Al hacer un CTF para escoger un trabajo, se deben considerar los


siguientes factores: El salario, las oportunidades de ascenso o de promoción
en el cargo, las personas con las cuales tendría que trabajar, el ambiente de
trabajo, la distancia que tendría que recorrer para trasladarse al sitio de
trabajo, el interés o disfrute del trabajo. De estos factores cuales sería los tres
prioritarios básicos.

2) ¿Cuáles son los factores más importantes en su opinión, al decidir si a Ud.


le agrada o no una persona? Enumerar las tres prioridades básicas.

6.7 CONSECUENCIAS Y SECUELAS (C Y S)


Una vez se tome una decisión producto de un CTF, se deben considerar las
consecuencias y secuelas (C y S) de la misma.

La herramienta C y S tiene que ver con cualquier tipo de acción, bien sea la
que se pretende tomar o la que otros emprenden, y su intención es la de
ampliar el enfoque más allá del efecto inmediato de dicha acción.

Cualquier acción puede parecer válida, si es positivo su efecto inmediato,


aun cuando podría parecer todo lo contrario, si se hiciera un esfuerzo
deliberado por examinar las consecuencias a largo plazo. Por el contrario,
una acción, cuyas consecuencias son positivas a largo plazo, puede no ser
atractiva en un principio.
276

El C y S se divide en consecuencias inmediatas a corto plazo (1 a 5 años), a


mediano plazo (5 a 25 años) y a largo plazo (más de 25 años).

Si el CTF es el pensar acerca de una situación en el momento preciso para


tomar una decisión, el C y S es el anticiparse a los efectos que pueden
acarrear la decisión que se tome.

6.7.1 Principios

1) Es posible, que otras personas puedan ver las consecuencias de sus


acciones, con más facilidad que usted mismo.

2) Es importante saber, si las consecuencias son o no reversibles.

3) Las consecuencias inmediatas y las consecuencias a largo plazo pueden


ser opuestas. Las consecuencias inmediatas pueden ser positivas, y las
consecuencias a largo plazo puede que sean positivas o negativas.

4) Se deben ver las consecuencias, no solo en la forma como afectan


personalmente, sino también como afectan a otras personas.

5) Se debe hacer un C y S completo antes de decidir cuáles son las


consecuencias a las que se les debe dar mayor atención.

Ejemplo. 6. 3

Una persona importa una cierta cantidad de conejos para una región con el
propósito de tener animales para incentivar la actividad de caza.

Las consecuencias inmediatas fueron positivas ya que al aumentar el


número de presas se incrementó la actividad de caza. Las consecuencias a
largo plazo también fueron positivas, ya que la carne de conejo fue un
suministro alimenticio adicional en la dieta de la gente de la región. Las
consecuencias a largo plazo fueron muy negativas, porque el aumento
acelerado de la población de conejos se convirtió en una plaga, que dañaron
en gran extensión los cultivos de la región.
277

6.7.2 Práctica

1) Se inventa un robot, para reemplazar toda la mano de obra humana en las


fábricas. Se pide hacer un C y S de esta invención.

2) Se propone una nueva ley, en la cual se permita a los niños en edad


escolar, que abandonen la escuela y comiencen a ganar dinero tan pronto
como ellos lo deseen, después de la edad de doce años. Se pide hacer un C y
S acerca de esta ley, desde el punto de vista de una persona que abandona la
escuela muy joven, y desde el punto de vista de la sociedad.

3) Se mudan tantos extranjeros de una misma nacionalidad a una comunidad,


que se igualan al número de colombianos que allí viven. Se pide hacer un C
y S inmediato, y a corto plazo de esta situación.

6.8 PROPÓSITOS, METAS Y OBJETIVOS (PMO)


Muchas de las acciones de las personas obedecen a un “por qué”: se hacen
por imitación, o por una reacción a una situación. Sin embargo, en otras
situaciones, la acción responde a un “para qué”. Ayuda mucho al proceso de
pensamiento, si se establece claramente el para qué de la situación, y para
ello se debe responder a la pregunta: ¿Cuál es el propósito de la acción?
¿Cuáles son los objetivos que se pretenden alcanzar? ¿Cuál es la meta que se
propone? Si bien las palabras: propósito, meta y objetivo tienen el mismo
significado, en algunas situaciones es más apropiado utilizar una en
particular.

6.8.1 Principios

1) Si se conocen los objetivos, es más fácil alcanzarlos.

2) Ante una misma situación, diferentes personas pueden tener diferentes


objetivos.

3) En la búsqueda de un objetivo final (general), se pueden presentar una


serie de objetivos de menor importancia (objetivos específicos), que se
encadenan para alcanzar el objetivo final.
278

4) Los objetivos deben ser lo suficientemente concretos y factibles, para que


su logro no sea una tarea imposible de realizar.

5) Pueden existir muchos objetivos, y unos son más importantes que otros.

Ejemplo 6.4

Posibles objetivos de un equipo de fútbol:


El objetivo de un equipo de fútbol es ganar el campeonato. Sin embargo,
podría tener otro objetivo como ascender a la siguiente categoría, o evitar ser
relegado a la categoría inferior.

Durante un juego el objetivo es ganar, y esto supone dos objetivos


específicos: Anotar goles y evitar que el equipo contrario los haga a su favor.
Pueden existir otros objetivos, como el de formar un buen equipo para el
futuro o divertir al público, que lo apoya con su asistencia al estadio.

6.8.2 Práctica

1) Un padre está muy disgustado con su hija y debido a esta razón decide
duplicarle la mesada. ¿Por qué cree usted que el padre hizo eso?

2) Todos tenemos que alimentarnos para vivir. Sin embargo, todas las
personas tienen diferentes objetivos con respecto al consumo o producción
de los alimentos. Realizar un PMO, para las siguientes personas: el ama de
casa, la cocinera, el dueño de la tienda, el fabricante de alimentos, el
agricultor y el gobierno.

3) Elaborar un PMO con respecto a la compra de prendas de vestir y luego


hacer un PB acerca de los objetivos encontrados.

6.9 HERRAMIENTA PLANIFICACIÓN


Planificar es una actividad del pensamiento, cuyo proceso implica anticipar
las actividades que se deben realizar en el futuro, para resolver un problema,
o alcanzar un objetivo.
279

La planificación es un método para ejecutar planes, que permiten alcanzar el


objetivo planteado para la situación que se analiza.

6.9.1 Principios

1) Al planificar es necesario conocer exactamente el objetivo, que se quiere


alcanzar.

2) Siempre debe tenerse un plan alternativo, en caso de que algo salga mal
en el primer plan.

3) El valor de una planificación depende de sus consecuencias (C y S)

4) Mantenga su plan tan sencillo y directo como sea posible.

5) Considere todos los factores (CTF) muy cuidadosamente, y obtenga toda


la información que le sea posible antes de hacer su plan.

Ejemplos
Un general planifica cómo va a ganar la batalla.
Un joven planifica sus vacaciones.
Un gerente de una compañía planifica un paseo al campo.
Un joven planifica su carrera universitaria al graduarse de bachiller.

6.9.2 Práctica

1) El centro de una ciudad se ha convertido en un barrio pobre y el alcalde


desea cambiar esta situación. ¿Cuáles son los factores que se deben
considerar, y cuáles son los objetivos a tener en cuenta? Hacer un CTF y un
PMO con relación a esta situación.

2) Con respecto al problema anterior, ¿qué planes se deben hacer? Organizar


el plan en tres etapas.

3) Hacer un CTF a corto y mediano plazo, con respecto al plan mencionado


anteriormente.
280

4) Su objetivo es ganar dinero y usted tiene la posibilidad de escoger tres de


los siguientes objetos que se enumeran a continuación:5 bicicletas, un
caballo,2000 libros antiguos, una tonelada de pintura roja, una imprenta y
una receta para hacer salchichas. Hacer un programa demostrando como se
usarían las tres alternativas.

6.10 ALTERNATIVAS, POSIBILIDADES Y


OPCIONES (APO)

6.10.1 Principios

1) Si no se le ocurren otras alternativas, se debe pedir ayuda a otras personas.

2) Se debe continuar en la búsqueda de nuevas alternativas hasta que


encuentre una que realmente le guste.

3) Casi siempre existe una alternativa, aún en casos en los cuales parece
imposible.

4) Es imposible saber si la explicación obvia es la mejor, hasta no haber


examinado otras posibilidades.

5) Es sencillo buscar otras alternativas cuando no se está satisfecho, pero


buscarlas cuando se está conforme, requiere de un esfuerzo deliberado.

Ejemplo 6.5.

Aparece un carro estrellado en el fondo de un barranco, y el conductor está


muerto. ¿Qué pudo haber sucedido?

APO

El conductor sufrió un infarto o un desmayo


El auto sufrió una falla mecánica, y una explosión o un caucho se desinfló
súbitamente
El conductor estaba ebrio
El conductor no calculó adecuadamente la curva de la carretera.
281

El conductor sufrió una picadura de avispa y perdió el control.


El conductor fue asesinado primero, y luego fue colocado en el auto
estrellado.

6.10.2 Práctica

1) Un hombre entra en un bar y pide un vaso de agua. La joven que lo


atiende le da un vaso de agua y grita inmediatamente después. ¿Qué
explicaciones posibles existen en este caso?

2) Usted descubre que su mejor amigo es un ladrón. ¿Qué alternativas tiene?

6.11 TOMA DE DECISIONES


La mayoría de las situaciones problemáticas conduce a la toma de
decisiones. Algunas decisiones son fáciles de tomar y otras por el contrario
son muy difíciles.

En todo momento es necesario tomar decisiones: qué tipo de ropa se debe


usar, cual computador comprar, que carrera se debe seleccionar, en qué
forma se deben realizar las actividades lúdicas, etc.

Algunas veces se requiere decidir si se debe hacer algo o no. Algunas veces
la decisión es producto de una selección entre varias alternativas, otras veces
la decisión es impuesta, por ejemplo, al llegar a una encrucijada de un
camino y se debe decidir cuál de las vías se debe tomar.

En el momento de tomar decisiones es útil estar seguros en los factores a


considerar (CTF), los objetivos (PMO), las prioridades (PB), las
consecuencias (C y S), y por supuesto las alternativas (APO).

6.11.1 Principios

1) Siempre se debe estar en capacidad de reconocer las verdaderas razones


que existen detrás de cualquier decisión a tomar.

2) Es importante saber si puede cambiar de opinión sobre una decisión que


ya ha se ha tomado.
282

3) El hecho de no tomar una decisión, es en realidad tomar la decisión de no


hacer nada.
4) Las decisiones son muy difíciles de tomar, si no se está preparado a
renunciar a algo con el objeto de ganar algo más.

5) Al tomar una decisión se debe considerar todos los factores (CTF),


estudiar las consecuencias (C y S), estar muy seguro de los objetivos (PMO),
estimar las prioridades (PB), y encontrar todas las alternativas posibles
(APO) Una vez realizado este proceso, la toma de decisiones es mucho más
fácil.

6.11.2 Práctica

1) Un policía observa, en la noche, una luz extraña proveniente de un


depósito. En este momento se encuentra sólo, y debe tomar una decisión
rápida acerca de lo que debe hacer.

2) Un joven vive en su casa con su madre que es viuda, y no puede encontrar


empleo en la ciudad donde vive. Un día le ofrecen un empleo, en otra ciudad
muy distante de la suya. Su madre le dice que ella está muy vieja para
mudarse, y hacer nuevos amigos. El joven tiene que tomar una decisión,
entre aceptar el empleo y dejar a su madre, o rehusar el empleo y permanecer
en casa.

3) Un parlamentario tiene puntos de vista muy personales, con relación a la


pena de muerte, la cual no desea volver a poner en vigencia. Sin embargo,
está consciente de que la mayoría de los votantes está a favor de volverla a
establecer, para crímenes tales como matar a un policía. ¿Qué decisión debe
tomar?

6.12 OTROS PUNTOS DE VISTA (OPV)


Muchas de las situaciones del proceso de pensamiento, involucran a otras
personas. Lo que estas personas piensan, forman parte de la situación, así
como también los factores, las consecuencias, los objetivos, etc.
.
283

Estas otras personas pueden tener puntos de vista, muy diferentes a pesar de
encontrarse en la misma situación, y sin embargo ven los hechos de forma
muy distinta.

Para hacer un OPV, se debe tener la capacidad de poder decir cómo piensan
otras personas, y tratar de ver los hechos desde el punto de vista de otros.
Esta herramienta es muy importante, dentro del proceso de mejorar la
capacidad de pensar.

6.12.1 Principios

1) Se debe tener la capacidad de entender el punto de vista de los demás,


aunque no se esté de acuerdo.
2) Todo punto de vista puede ser correcto para la persona que lo sostiene,
pero no al extremo de imponérselo a otras personas.

3) Cada persona tiene diferentes posiciones, formaciones, experiencias,


conocimientos, intereses, valores, aspiraciones, etc. Por esto no debe
sorprender cuando personas que se encuentran en la misma situación, tienen
puntos de vista muy diferentes.

4) Trate de ver si la otra persona puede captar su punto de vista.

5) Trate de enumerar las similitudes y diferencias, entre los puntos de vista.

Ejemplo 6.6

Un vendedor ofrece un carro deportivo de segunda mano. Su punto de vista


es demostrar su línea aerodinámica, su potente motor, sus cauchos nuevos.

El punto de vista del cliente es: disponibilidad y costo de los repuestos, cual
es el uso que ha tenido el carro (kilometraje recorrido, servicio de
mantenimiento periódico, saber si el carro fue chocado etc.), consumo de
gasolina, precio de reventa

6.11.2 Práctica
284

1) Un padre le prohíbe fumar a su hija de 13 años, ¿Cuál es el punto de vista


del padre y cuál es el de la hija?

2) Un inventor descubre un método totalmente nuevo para fabricar telas. Su


invento hará, que de cada 20 personas empleadas para fabricarlas, en el
futuro sólo será necesaria una. Elaborar un OPV para el inventor, el dueño
de la fábrica, los obreros y el público en general que comprará las telas.

3) Hay una huelga de transporte, y las personas tienen muchas dificultades


para llegar a sus trabajos ¿Cuántos puntos de vista diferentes, se encuentran
involucrados en esta situación?

ACTIVIDADES

TEORÍA

1) ¿Qué se entiende por pensar? ¿Por qué es importante aprender a pensar?

2) ¿Cuáles son los factores que son contrapuestos, al ejercicio de una


actividad intensa de pensamiento? ¿Por qué?

3) ¿Cuál es la diferencia entre el pensamiento crítico, y el pensamiento


creativo?

4) ¿Qué es enseñar a pensar? ¿Cuáles son las opiniones con relación a la idea
de enseñar a pensar, a estudiantes recién egresados de bachillerato?

5) Enumerar las características de un buen pensador.

6) ¿Qué entiende por pensamiento crítico? ¿Cómo se comporta un pensador


crítico, al emitir una opinión?

7) ¿Cuáles son las consecuencias personales y sociales que ocurren, si un


sistema educativo mejora la competencia de pensamiento crítico en sus
estudiantes?

8) ¿Cuáles son los métodos utilizados, para mejorar la capacidad de pensar


en los estudiantes?
285

9) Explicar en qué consiste el método CEP desarrollado por E. de Bono, para


aprender a pensar.

10) Enumerar las herramientas desarrolladas por E. de Bono para mejorar la


capacidad de pensamiento.

11) ¿Cuál es el propósito de la herramienta PNI? ¿Cuándo se utiliza?

12) Hacer un PNI de la siguiente idea: Los estudiantes de Ingeniería


Electromecánica del primer semestre, deben presentar obligatoriamente al
inicio del semestre, un examen sobre las competencias en comprensión
lectora, razonamiento lógico, matemáticas y física.

13) Hacer un PNI de la siguiente idea: Se debe votar afirmativamente en el


plebiscito que se va a realizar, para refrendar los acuerdos de la Habana entre
el gobierno y las FARC, para concluir el conflicto con esa organización
subversiva.

14) Hacer un PNI de la siguiente idea: Reducir el Congreso Colombiano a la


tercera parte de sus integrantes.

15) ¿Cuál es el propósito de la herramienta CTF? ¿Cuándo se utiliza?

16) Hacer un CTF sobre la siguiente situación: Seleccionar una carrera de


educación superior.

17) ¿Cuál es el propósito de la herramienta REGLAS? ¿Cuándo se utiliza?

18) Elaborar algunas reglas, para regular el comportamiento de los


estudiantes de ingeniería electromecánica, en el curso de lógica y
pensamiento crítico

19) ¿Cuál es el propósito de la herramienta PB? ¿Cuándo se utiliza? ¿Para


qué sirve?

20) Al hacer un CTF para escoger un trabajo, se deben considerar los


siguientes factores: el salario, las oportunidades de ascenso o de promoción
en el cargo, las personas con las cuales tendría que trabajar, el ambiente de
286

trabajo, la distancia que tendría que recorrer para trasladarse al sitio de


trabajo, el interés o disfrute del trabajo. De estos factores cuales serían los
tres prioritarios básicos.

21) ¿Cuál es el propósito de la herramienta C y S? ¿Cuándo se utiliza?

22) Se mudan tantos extranjeros de una misma nacionalidad a una


comunidad, que se igualan al número de colombianos que allí viven. Se pide
aplicar la herramienta C y S, para lo inmediato, y a corto plazo, de esta
situación.

23) ¿Cuál es el propósito de la herramienta PMO? ¿Cuándo se utiliza?

24) Un padre está muy disgustado con su hija, y debido a esta razón decide
duplicarle la mesada. ¿Por qué cree usted que el padre hizo eso?

25) ¿Cuál es el propósito de la herramienta PLANIFICACIÖN? ¿Cuándo se


utiliza?

26) El centro de una ciudad se ha convertido en un barrio pobre, y el alcalde


desea cambiar esta situación. ¿Cuáles son los factores que se deben
considerar, y cuáles son los objetivos a tener en cuenta? ¿Hacer un CTF y un
PMO con relación a esta situación, e indicar qué planes proponer? Organizar
el plan en tres etapas.

27) ¿Cuál es el propósito de la herramienta APO? ¿Cuándo se utiliza?

28) Usted descubre que su mejor amigo es un ladrón. ¿Qué alternativas


tiene?

29) ¿Cuál es el propósito de la herramienta DECISIONES ¿Cuándo se


utiliza?

30) Un joven vive en su casa con su madre que es viuda, y no puede


encontrar empleo en la ciudad donde vive. Un día le ofrecen un empleo en
otra ciudad muy distante de la suya. Su madre le dice que ella está muy vieja
para mudarse, y hacer nuevos amigos. El joven tiene que tomar una decisión,
entre aceptar el empleo y dejar a su madre, o rehusar el empleo y permanecer
en casa.
287

31) ¿Cuál es el propósito de la herramienta OPV ¿Cuándo se utiliza?

32) Un padre le prohíbe fumar a su hija de 13 años, ¿Cuál es el punto de


vista del padre y cuál es el de la hija?

BIBLIOGRAFIA
[1] de Bono E. Método para aprender a pensar. Folleto elaborado
para el Ministerio de Educación de la República de Venezuela. 1980

[2] E. De Bono, Teaching Thinking, First edition, New York, 1978,


Penguin Books Ltd.
288

APÉNDICES.

A-1 CUERPOS DE NÚMEROS.

INTRODUCCIÓN

“Dios y la Matemática son inventos de la mente humana”. La frase atribuida


al científico neurofisiólogo colombiano Rodolfo Llinás, es muy
esclarecedora al intentar dar una definición del concepto de número, ya que
al igual que con el concepto de Dios, la humanidad no se ha podido poner de
acuerdo.

Desde finales del siglo XIX, es habitual construir el sistema de números


empezando por los números naturales, y luego se extiende la estructura para
incluir los enteros, los racionales, los reales, y se termina con los complejos

Al niño inicialmente se le enseña a contar, y así se familiariza con los


números naturales 1,2, 3…El conjunto de los números naturales se
representan por comprensión como, ℕ = {números naturales} o por
extensión como ℕ = { 1, 2, 3, 4, …}.

Los números enteros aparecen, al incluir a los naturales el número 0 y los


negativos, introducidos por matemáticos hindúes. El conjunto de los
números enteros se representan con el símbolo con = {..., −3,
−2,−1,0,1,2,3, 4,...}.
289

Se define en el dominio de los números enteros, un número par como aquel


que se obtiene de multiplicar por dos, cualquier número entero.

El número impar se obtiene, de adicionar al número par, una unidad

Después el niño aprende a sumar, restar, multiplicar y dividir números


naturales. Al hacer estas operaciones, aparecen las fracciones, o sea las
divisiones entre dos números naturales, y se le enseñan las operaciones de
suma, resta, multiplicación y división con fracciones.

El conjunto de los números enteros, y las fracciones positivas y negativas,


conforman los números racionales, que se representan con el símbolo . Se
puede decir que representa al conjunto: {p/q: p, q ∈ Z, q ≠ 0, p y q no
tiene un factor común}. No se define la división por cero, porque genera
contradicción en la teoría.

Un número racional es aquel que se puede expresar como el cociente de dos


números enteros.

Los números que no se pueden representar por una fracción, sino como
decimales de infinitas cifras que no se repiten, se denominan irracionales.
Ejemplos, de estos números son:√ 2 y π .

También algunos números racionales originan expresiones decimales, con


cifras infinita, por ejemplo 1/7 = 0, 142857142857. Pero que se repiten a
partir de cierta cifra, lo que no ocurre con los irracionales.

El conjunto de todos los números racionales e irracionales, forman el sistema


de los números reales. El conjunto de los números reales se representa, por el
símbolo

Para resolver ciertos problemas, que no tenían solución con los números
reales, se desarrolló el cuerpo de los números complejos.

Un problema típico se presentó con la ecuación: x 2 =-1. Esta ecuación no


tiene solución, en el conjunto de los números reales, y para poder manejar
esta situación, se introduce un nuevo símbolo, i ,que presenta la siguiente
propiedad i 2=−1.
290

Se define al número complejo, como un par ordenado ( a , ib ),en donde a y b


son números reales.

El número complejo se escribe como a+ bi .A a se le denomina parte real


y a bi , la parte imaginaria.

El conjunto de los números complejos se identifica por el símbolo C. C


representa al conjunto: {a + bi: a, b ∈ R}.

El conjunto de los números reales es un subconjunto, del conjunto de los


números complejos.

OPERACIONES CON LOS NÚMEROS REALES

Las operaciones con números reales son; Adición, multiplicación,


sustracción, división e igualdad.

ADICIÓN

La adición se define para parejas de números reales, por


ejemplo:4+3=7;3+2=,5 etc. La suma de cada pareja da como resultado otro
número real

Las siguientes leyes rigen la operación de la adición

Ley de clausura
La suma de a+ b de dos números reales cualesquiera, es un único número
real c .

Aunque pareciera evidente la ley de clausura, esta no se cumple con el


conjunto de los números impares, porque la suma de dos números impares
no es impar.

Ley conmutativa de la adición

a+ b=b+a .
291

Esta ley establece, que el resultado de la adición es independiente del orden


en que se realice.

Ley asociativa de la adición

( a+ b ) +c=a+ ( b+ c )

La adición se define para una pareja de números reales, y cuando se


requiera sumar tres números, estos se pueden asociar en parejas de dos
maneras.

Cualquiera que sea la manera como se asocien las parejas, el resultado será
el mismo.

Definición

Se define al número real cero (0), como elemento neutro de la adición de los
números reales. Por lo tanto:

a+ 0=0+ a=a

Se puede considerar al conjunto de los números reales como la unión de tres


subconjuntos a saber:

El conjunto de los números reales positivos


El conjunto de los números reales negativos.
El conjunto con un único elemento cero, el cual no es positivo ni negativo.

TEOREMA 1

a+ b+c=c+ b+a

Para la demostración de este teorema, se utiliza la definición de adición, y


las leyes conmutativa y asociativa. Se deja al estudiante la demostración.

Definición

El inverso aditivo de un número real a , es otro número real ¿ a , que presenta


la siguiente propiedad:
292

a+ ¿ a=¿ a+a=¿0.

El significado del término inverso se puede explicar de la siguiente manera:


Partiendo de 0 se suma a , y se obtiene a , pero es posible retroceder y volver
a 0, y esto se hace sumando a a , su inverso ¿ a .

La operación de sumar ¿ a , deshace la operación de la suma y de ahí su


nombre de inverso. El símbolo *, que representa al inverso aditivo, se
considera igual al símbolo −¿

Definición
Sean a y b números reales, se define la sustracción como:

a−b=a+¿ b

En otras palabras, para restar b de a ,se suma a a el inverso aditivo,¿)

El signo – , se puede emplear para:

1. Representar un número negativo.


2. Para indicar la operación de sustracción
3. Para representar al inverso aditivo
.
Definición.

El valor absoluto de un número real a es otro número real |a∨¿, que


presenta las siguientes propiedades:

1. Si a es positivo o cero, entonces |a∨¿ a .

2. Si a es negativo, entonces |a∨¿−a.

El valor absoluto siempre es un número positivo.

MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS REALES


293

La multiplicación es una suma repetida un cierto número de veces, y esta


operación se representa por el símbolo x. La expresión a x b, significa
sumar a veces el número b ,o b veces el número a .La multiplicación se
define, para parejas de números reales.

La operación de la multiplicación cumple con las leyes de la clausura, la


conmutativa y la asociativa.

La multiplicación de cualquier número real por 0, da 0:

a x 0=0

Ley de clausura de la multiplicación


El producto de dos números reales cualesquiera, es un único número real c .

Ley conmutativa de la multiplicación

a x b=b x a

Ley asociativa de la multiplicación

( a x b ) x c=ax ( b x c )

Definición

Se denomina elemento neutro de la multiplicación de números reales,al


número 1.Esto es equivalente a afirmar :

Para cualquier número real a , a x 1=1 x a=a.

Definición

El inverso multiplicativo de un número real a ≠ 0,es el número real a ', que


presenta la siguiente propiedad. a ≠ 0, para no generar una contradicción.
' '
a x a =a x a=1

El inverso multiplicativo deshace la operación de multiplicación.


294

Definición

Sean a y b números reales, y sea b ≠ 0, entonces,el cuociente de a entre b


a a
,que se escribe como o , se define como:
b b

a '
=a x b
b

No se define la división por 0, porque genera una contradicción.

El símbolo / se emplea de dos maneras, que son compatibles.


:
1
1. Para representar el inverso multiplicativo de .
a
a
2. Para representar el cociente
b.

0
El símbolo 0/0 es indeterminado. Para verificar esto, se asume que =c , o
0
sea 0=c x 0 .Puesto que cualquier número real satisface esta ecuación, el
valor de c es indeterminado

TEOREMA 2

Si a es cualquier número real, entonces a x 0=0

Demostración

(1) 0=0+0 Definición de elemeto neutro de la adición

( 2 ) a x 0=a x ( 0+ 0 ) Principio de igualdad y definición de multiplicación

( 3 ) a x 0=( a x 0 ) + ( a x 0 ) Ley distributiva

(4)a x 0=a x 0 Principio de identidad


295

0=a x 0 ∎ Restando de (4) la expresión (3).

TEOREMA 3

Si a b son dos números reales, tales que a x b=ab=0, entonces a=0 o


b=0.

Demostración

Si a=0 , el teorema se verifica como un corolario del teorema 2.

1
Si a ≠ 0, entonces existe un inverso multiplicativo , y por tanto se puede
a
escribir

( 1a )( ab )=( 1a ) ( 0) Principio de igualdad

( 1a )¿ =0 Ley asociativa y teorema 2

b=0 ∎

Ley distributiva de la multiplicación

a x ( b+c )=( axb ) + ( a x c )

TEOREMA 4

Para cualquier número real a , (−1 ) x a=−a

Demostración

(1)1+ (−1 )=0 Definición de inverso aditivo

(2)1 x a+ (−1 ) x a=0 x a ambos lados de (1) por a y se aplica ley


distributiva
296

(3)0 x a=0 Teorema 2

(4)1 x a=a Definición de elemento neutro de la multiplicación.

(5)a+ (−1 ) x a=0 De (2), (3), y (4)

(6)a+ (−a )=0 Definición de inverso aditivo.

(7)a+ (−1 ) x a=a+ (−a ) De (5) y (6)

(8)(−1 ) x a=−a ∎

Corolario

(−1 ) x (−1 )=1

Se pone en el teorema 4, a=−1 y se aplica la condición – a=a

NÚMEROS RACIONALES

Definición

a
Un número racional es un número real que se puede expresar de la forma
b
,en donde a y b son números enteros, primos entre sí (no tienen un factor
común), y b ≠ 0

Definición

a c
Las expresiones y en donde a , b , c , d son enteros, y b ≠ 0 y d ≠ 0
b d
representan el mismo númeo racional si y solo si, ad=bc

TEOREMA 4
297

Dados un par de números enteros a y b , con b ≠ 0, existe un número


racional x, tal que bx=a.Además dos números racionales x 1 y x 2 ,que
cumplan esta propiedad son iguales.

TEOREMA 5

a c ad +bc
+ =
b d bd

Demostración

a
Si x= entonces bx=a
b

c
Si y= entonces dy =c
d

De estas dos ecuaciones se deduce:

bdx=ad

bdy=bc

Se suman ambos miembros, y se utiliza la ley distributiva y se obtiene:

bd ( x+ y ) =ad +bc

ad +bc
De donde x + y= ∎
bd

TEOREMA 6

( ab )( cd )= acbd
La demostración de este teorema es similar a la del teorema 5
298

NÚMEROS COMPLEJOS

Tal como se reseña en la introducción, estos números se inventaron para


resolver problemas que no tenían solución con los números reales.

Definiciones

Número complejo:

Un número complejo es un par ordenado de números reales(a,b).El número


complejo se expresa como:a+ ib,en donde el símboloi tiene la propiedad
2
i =−1

Parte real de un número complejo

Al número complejo (a,0) expresado como a+ 0i ,se le denomina parte real


del número complejo(ab).

Parte imaginaria de un número complejo

Al número complejo (0, b), expresado como 0+ bi se le denomina parte


imaginaria del número complejo (a, b)

ARITMÉTICA DE NÚMEROS COMPLEJOS

La aritmética de los números complejos se rige por las siguientes


definiciones:
Igualdad

Dos números complejos (a, b) y (c, d) se dice que son iguales si solo si a=c y
b=d
Adición

(a, b) + (c, d) = (a +c, b +d)


(a+ ib) + (c+ id) = (a +c) + i (b +d)

Multiplicación
(a, b) x (c, d) = (ac-bd), (bc + ad)
299

(a+ ib) x (c+ id) = (ac-bd) + i (bc + ad)

A-2 PROPORCIONALIDADES

PROPORCIONALIDAD DIRECTA

Definición. Se dice que dos magnitudes son directamente


proporcionales, si al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la
otra queda multiplicada o dividida por el mismo número.

La razón o cociente entre la segunda y la primera magnitud, se llama


constante de proporcionalidad directa.

Si, la magnitud y es directamente proporcional a la magnitud x, se puede


expresar matemáticamente esta propiedad por la ecuación y=Kx .Esta
ecuación se representa en al plano cartesiano por una línea rectan que pasa
por el origen con una pendiente K
A K ,se le conoce como la constante de proporcionalidad directa.

Ejemplo

En el movimiento de un cuerpo con velocidad constante, el desplazamiento


es directamente proporcional al tiempo

La siguiente tabla muestra varios valores de desplazamiento(x) en función


del tiempo (t)

Se pide, responder las siguientes preguntas:


a) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad entre las dos magnitudes?¿Cuál
es la naturaleza de esta constante?
b) Determinar los valores de t 4 y x 5
c)¿Cuál es el modelo matemático de este movimiento?

Solución

x1
a¿ K= =12 m/seg = velocidad del movimiento.
t1
300

96
b ¿ t 4= =8 x 5 =9 *12 = 108.
12
c) x=12 t

X (m.) 12 24 60 96 x5
t (seg) 1 2 5 t4 9

PROPORCIONALIDAD INVERSA

Definición. Se dice que dos magnitudes son inversamente


proporcionales, si al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la
otra queda dividida o multiplicada por el mismo número. Al producto de las
dos magnitudes, se le llama constante de proporcionalidad inversa.

La ecuación que representa dos cantidades inversamente proporcionales es


K
y= , en donde K es la constante de proporcionalidad.
x

Si K es positiva, esta ecuación representa hipérbolas, cuyas asíntotas son


perpendiculares, y se llaman hipérbolas equiláteras.

Ejemplo

Se dispone de una cierta cantidad de heno, para alimentar caballos durante


un determinado número de días.

La siguiente tabla muestra el número de caballos(x), y el número de


días(y),que los caballos se alimentan de la totalidad del heno.

días(y) 200( y 1 ) 40 20 10 y5
caballos(x) 1( x 1 ¿ 5 x3 20 40

Las variables x , y, son discretas, y pertenecen al conjunto de números


enteros. El valor mínimo de y es 1(por qué)
301

Se pide responder las siguientes preguntas:


a) ¿Cuál es el tipo de relación entre las dos magnitudes ¿Cuál es la constante
de proporcionalidad entre las dos magnitudes? ¿Cuál es la naturaleza de la
constante?
b) ¿Cuáles son los valores de la tabla, para x 3 y y 5 ?
c ¿¿Cuál es el modelo matemático para esta situación?

Solución:

a) La relación entre las dos magnitudes es inversamente proporcional.

K= x1∗y 1=x 2∗y 2. La naturaleza de esta constante es un monto o cantidad


de heno, que puede estar dada en Kg o en m3.

b) x 3=10 ; y 5=5

c) El modelo matemático es: y=K /x

PROPORCIONALIDAD COMPUESTA

Definición. Se dice que una magnitud principal (z), depende de otras


magnitudes secundarias, (x, y, u, etc.) mediante una proporcionalidad
compuesta, si las magnitudes secundarias afectan de una manera directa o
inversa a la magnitud principal.

Si la magnitud z es directamente proporcional con x. pero inversamente


proporcional con y, entonces la ecuación que representa esta situación es:

Kx
z= .
y

K se define constante de proporcionalidad compuesta


302

También podría gustarte