I. E. Luis Carlos Galán Sarmiento Del Municipio De Granada -Meta, A Través Del
Análisis Reflexivo Desde El Enfoque Crítico De La Teoría Cognoscitiva
Presentado Por:
Jeison Andrés Herrera Herrera
CC. 1120353431
Asesor
Ángela María Lozano Vilanez
1
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN………..…………………………………………………………… 3
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………............... 4
1. Capitulo 1…………………………………………………………...………………. 5
OBJETIVOS…………………………………………………………………… 7
OBJETIVO GENERAL……………………………............................. 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………............ 7
2. Capitulo 2…………………...……………………………………………………… 8
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………... 8
3. Capitulo 3…………………………………………………………………...……... 14
MARCO METODOLÓGICO………………………………………………. 14
POBLACIÓN………………………………………………………… 20
MUESTRA…………………………………………………………… 20
INSTRUMENTO…………………………………………………….. 20
PROCEDIMIENTO………………………………………………….. 21
4. Capitulo……………………………………………………………………………. 24
RESULTADOS ………………………………………………………. 24
ANEXOS……………………………………………………………… 27
Capitulo 5…………………………………………………………………………….. 41
CONCLUSIONES……………………………………………………. 41
REFERENCIAS……………………………………………………………………… 43
2
INTRODUCCIÓN
3
JUSTIFICACIÓN
Así pues, esta investigación cobra importancia en la medida en que puede llegar
a generar herramientas para diagnosticar a partir de unas estrategias que estimulen al
estudiantado a ser más críticos y no conformistas ante las situaciones que se le
presenten, y aportar al proceso de educación un desarrollo de habilidades y
competencias según las exigencias de la sociedad actual.
4
Capitulo 1
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
En el contexto de la enseñanza y del aprendizaje, específicamente en el aula de
clase, se pueden identificar o señalar algunas circunstancias que inciden negativamente
en el desarrollo de los criterios y las estructuras de pensamiento de los estudiantes, las
cuales pueden influenciar la falta de interés en las estrategias pedagógicas.
Por ejemplo, los estudiantes poco contribuyen con ideas propias dentro de su
clase, aceptan lo que leen o escuchan sin ningún tipo de discusión; toman las
instrucciones, las tareas propuestas y las evaluaciones punto final del aprendizaje, que
conlleva a no responsabilizarse por su aprendizaje.
Por otra parte no son siempre consientes de lo que han hecho en las diferentes
etapas de aprendizaje y consecuentemente estudian en función de lo que dice el
profesor. Podría ser que los alumnos no quieren conocimientos significativos y
cualitativos, pero adquieren una “destrezas” para pasar exámenes y esto puede hacer
que se sientan, o no, satisfechos con lo que han aprendido.
Ahora bien, estudios han demostrado la eficacia del pensamiento crítico, el cual
es fundamentalmente razonable y constituye un proceso cognitivo complejo de
pensamiento que reconoce el predominio de la razón sobre las otras dimensiones del
pensamiento. Es razonable en cuanto que va en búsqueda de la verdad y su propósito es
reconocer aquello que es justo y verdadero.
5
medio de experiencias vitales, lo que influirá de manera decisiva en contextos
colectivos.
La ausencia de pensamiento crítico, está dada por las técnicas de estudio
aplicadas, las cuales carecen de destrezas cognitivas para afrontar el mundo académico
tales como: destrezas de comunicación e interpersonales, y estas constituyen un
proceso cognitivo que reconoce el predominio de la razón sobre las otras dimensiones.
Basado en un pensamiento reflexivo orientado hacia la acción de aprendizaje para la
vida que toma la responsabilidad de aprender, reflexionar y evaluar.
Las habilidades son necesarias para los jóvenes para tener éxito en la educación,
entrenamiento laboral, vida independiente, participación en la comunidad y en última
instancia, en el lugar de trabajo. Esto remite al ámbito de las aptitudes e implica, en el
estudio del pensamiento, como que abarcan desde de estímulos, de la inteligencia y su
evolución, como herramienta básica del pensamiento; tales como: la motivación, el auto
concepto, la autoestima, de manera que los términos “aprender a pensar”, “aprender a
aprender” y “pensar para aprender”, cada vez nos sean menos ajenos.
Sin embargo, los educadores y otras personas han presupuesto que los niños
aprenden habilidades sociales en el hogar o al observar a otros, los jóvenes raras veces
aprenden esas destrezas en la escuela.
Consiste en contribuir a satisfacer necesidades cognitivas, propiciando así un
aprendizaje significativo, mediante procesos cognitivos. Igualmente, la práctica de
habilidades metacognitivas, operaciones mentales por medio de las cuales el alumno
dirige, controla y evalúa su propio proceso de pensamiento. Ya que depende del nivel de
conciencia que el alumno tiene de su propio proceso se insiste en la importancia que el
conocimiento tiene para el individuo y se establece la argumentación, el desarrollo de
actitudes de autocorrección, de autonomía del pensamiento y la elevación de la
autoestima.
A partir de lo anterior, surge el siguiente problema, el cual se aborda para tratar
de dar solución por medio de este proyecto:
6
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
Entrevistar a los estudiantes del grado undécimo de la I.E. Luis Carlos Galán
Sarmiento, por medio de encuestas que permitan identificarlos socio-
demográficamente como objeto del estudio.
7
Capitulo2
MARCO TEÓRICO
Así como (Ennis, 1985), quien manifiesta, en primer lugar, “el pensamiento
crítico es un pensamiento fundamentalmente razonable; no es un pensamiento fortuito o
arbitrario. Por lo contrario, constituye un proceso cognitivo complejo de pensamiento
que reconoce el predominio de la razón sobre las otras dimensiones del pensamiento. Su
finalidad es reconocer aquello que es justo y aquello que es verdadero. E insiste
igualmente en el hecho que el pensamiento crítico es un pensamiento reflexivo. Es un
pensamiento que analiza lo bien fundado de los resultados de su propia reflexión como
los de la reflexión ajena. Además, hace hincapié en el hecho de que se trata de un
pensamiento totalmente orientado hacia la acción” y a partir del cual se puede elaborar y
aplicar un tipo de diagnóstico del pensamiento crítico donde se toman aspectos del
aprendizaje auténtico y la mediatización educativa.
Las destrezas incluidas pueden aplicarse a cualquier tema. Por ejemplo, aquel
que piensa críticamente tiene un propósito claro y una pregunta definida. Cuestiona la
información, las conclusiones y los puntos de vista. Se empeña en ser claro, exacto,
8
preciso y relevante. Busca profundizar con lógica e imparcialidad. Aplica estas
destrezas cuando lee, escribe, habla y escucha al estudiar historia, ciencia, matemática,
filosofía y las artes así como en su vida personal y profesional” (Dr. Paul y et Dra.
Linda Elder, 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico)
Estos cambios ya que logran ser cualitativos del pensamiento ocurren entre la
infancia y la adolescencia donde se utilizará las entrevistas flexibles como fuente y las
observaciones como técnicas de estudio tomando en cuenta las etapas de desarrollo para
generar un proceso de filosofar como crítica y desarrollo social mediante la interacción
y de la experiencia, conjugándolos con la evaluación y su significado ya que tiene
muchos fundamentos entre ellos desde su desarrollo histórico de la práctica educativa,
se toma en cuenta como un instrumento de medición valorada, o como elemento para
regular del trabajo en el aula, donde se promueve el aprendizaje efectivo, la pertinencia
de la enseñanza, la comprensión de las metas del aprendizaje y la motivación del
estudiante.
9
práctica". Y señala que “los contenidos son los saberes o formas culturales cuyas
asimilación y apropiación se consideran esencial para el desarrollo humano y social de
los alumnos". Las cuales se enseña y aprenden los contenidos y que están vinculadas a
los demás componentes del proceso educativo.
La evaluación no es algo fácil para el estudiante, sino que posee efectos sobre él,
por una parte es un elemento de formación; además condiciona el rendimiento futuro, ya
que dependiendo de su valoración el estudiante se va haciendo a ese efecto psicológico
de bueno o malo en su aprendizaje, ya que es importante plantear distintos tipos de
evaluación para los alumnos con dificultades, esto además de tomar en consideración
las especificaciones demográficas y sociales de los alumnos.
10
inteligencias y ayudar a las personas a alcanzar metas que sean apropiadas para su
inteligencia (la cual tengan más desarrollada). Las personas que son ayudadas para
hacer esto, el cree que van a ser más comprometidas y competentes, por lo tanto, más
inclinadas a servir a la sociedad de una manera constructiva.”
11
herramientas que debe incorporar el alumno para recolectar esos datos, descubrirlos,
jerarquizarlos, relacionarlos entenderlos, aplicarlos, etcétera, los que también deben
aprenderse significativamente. Responden a la pregunta de cómo aprender, y se refiere a
las herramientas a usar en el proceso enseñanza-aprendizaje, estos contenidos
procedimentales son absolutamente necesarios de incorporar en el aprendizaje si
deseamos lograr un estudiante autónomo”.
12
Las técnicas de estudio que los alumnos aplican, poseen carencias en las
destrezas básicas cognitivas para afrontar el mundo académico, por ejemplo se está
observando que no se cumplen los patrones correspondientes a su edad propuestos por
Piaget.
13
Capitulo 3
MARCO METODOLÓGICO
14
Ya que la investigación acción participativa “combina procesos el de conocer y
el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Es un proceso
que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia
crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación
de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora” (IAP
kirchner. Alicia2011.)
15
obtenido tras la misma, es el ocultamiento y la intervención. En el ocultamiento el
individuo observado puede percatarse de la presencia del observador y distorsionar la
conducta. La intervención denota el grado en que el investigador, a diferencia de un
observador pasivo, estructura el ámbito de observación en respuesta a las necesidades
del estudio.
16
Y dada la caracterización de los estudiantes del grado undécimo de la I.E. Luis
Carlos Galán Sarmiento de Granada Meta, por medio de encuestas se permite
identificarlos socio-demográficamente como objeto del estudio, generando un espacio
de diálogo frente al desarrollo de la enseñanza, recogiendo información por medio de
ensayos realizando un diagnóstico sobre sus actitudes críticas, aplicando estándares
intelectuales para verificar la calidad del razonamiento, el diálogo directo y el método
mayéutico.
Donde se describe la entrevista como el autor Denzin (1991) citado por Rojas
(2010:85), la define como "un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener
información, opiniones o creencias de una o varias personas".
Por su parte, Valles (1999) citado por Rojas (2010:87) distingue dos tipos de
entrevistas: individuales y grupales denominadas grupos focales.
17
que es "una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información a otra
(entrevistado/informante) para obtener datos sobre un problema determinado". Es decir,
que puede definirse como una conversación con finalidad.
Según las entrevistas a grupos focales. Albert (2007:250) indica que "se les
puede definir como una conversación de un grupo con un propósito". Tiene como
finalidad poner en contacto y confrontar diferentes puntos de vista a través de un
proceso abierto y emergente centrado en el tema objeto de la investigación.
Como ventaja Bogdan y Biklen (1998) citado por Rojas (2010:88) señalan que el
grupo ofrece un clima de seguridad que favorece la comunicación y la expresión de las
ideas, y como dificultad el reconocimiento de los sujetos en la transcripción de las
grabaciones para el análisis posterior, así como los problemas de reactividad, fiabilidad
y validez. Por su parte, Quintana (2006) señala las siguientes ventajas:
18
2. La segunda ventaja es que permite al investigador explorar anticipadamente
posibles soluciones a problemas que pueden presentarse.
4. Es una técnica de bajo costo. Los participantes se pueden convocar hasta por
teléfono. Las sesiones no necesitan de grandes recursos, a excepto de un hábil
entrevistador y si los participantes lo permiten, una grabadora o video.
Quintana (2006) sugiere que las preguntas han de ser estimulantes para que la
gente responda. Convienen las preguntas semiabiertas, porque sin sugerir respuestas, el
entrevistador conserva el propósito del grupo focal.
19
POBLACIÓN
MUESTRA
INSTRUMENTO
20
Para el diseño de la entrevista, se tuvo como referente. Pauta de Entrevista a Estudiantes
propuestas por Angélica Zulantay. Donde se presenta un formato “junto con un recurso
que permite recoger información, se considera como un elemento que ayuda mejorar la
comunicación entre el profesor y el estudiante, es una oportunidad para lograr un mayor
conocimiento sobre ellos, determinar las necesidades de apoyo y por sobre todo, genera
una instancia de conversación, momento en que el alumno se expresa y es escuchado”.
Y permitieron caracterizar la población. Creando un clima de confianza de tal modo
que se manifieste por parte de ambos, conformidad, satisfacción y expectativas frente a
los temas desarrollados, también se cuenta con la mini-guía para el Pensamiento crítico
Conceptos y herramientas por Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder
PROCEDIMIENTO
Primera fase
21
UNA GUÍA PARA LOS EDUCADORES EN LOS ESTÁNDARES DE
COMPETENCIA PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO. Por Richard Paul Y Linda
Elder
Segunda fase
Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento;
reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y
consecuencias prácticas y
22
Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente.
Tercera fase
En primer lugar, fue necesario obtener una base de datos de los estudiantes del
grado undécimo del segundo periodo académico 2013 de la Institución Educativa Luis
Carlos Galán Sarmiento con lo que se iba a contar. En segundo lugar, se realizó la
aplicación del instrumento por medio de una encuesta la cual facilito recolectar la
información de cada uno de ellos para aplicar el diagnostico del pensamiento crítico.
Cuarta fase
Hernández (1991) afirmó que “el análisis cuantitativo es visto como un proceso
estandarizado” por tanto argumenta que se utiliza en los análisis descriptivos en la ruta
de validez y confiabilidad.
23
Capitulo 4
RESULTADOS
Cabe destacar que entre algunos de los estudiantes las respuestas tienen cierta
similitud, sólo en muy pocos puntos coinciden de una forma clara, además las
respuestas por referirse a la misma temática están interrelacionadas. Por que se dio un
proceso cíclico de reflexión y acción con cada paso la capacidad de autogestión de los
implicados. Es un contexto investigativo más abierto y procesual.
24
El diagnóstico debe ser permanente ya sea oral o escrita. La forma de incluir el
pensamiento crítico en la evaluación escrita tradicional es hacer por lo menos una
pregunta referida a la opinión personal y su debida argumentación.
Lo que se siga evaluando no para que el estudiante responda preguntas, sino que
piense problemas. No siempre es posible evaluar el pensamiento crítico. Como valorar y
dar una calificación.
25
tiene que estar arraigado a la realidad. Es una línea visibilidad, gestión del conocimiento
y educación. Por que se da desde cambiar la realidad y afrontar los problemas de una
población a partir de sus recursos y participación.
En términos generales creo que los objetivos planteados fue cumplido, además
mi enfoque no fue el de elaborar algo nuevo, sino el de sistematizar el pensamiento
actual en el tema evaluación y diagnóstico del pensamiento crítico y en filosofía.
26
ANEXOS
Alumno:
Actividad Clave:
En la escuela:
¿Tienes amigos en la escuela?
¿Qué actividad te gusta realizar en la escuela?
La escuela, ¿cubre lo que te interesa?
¿Cuál es la asignatura que más te gusta y porqué?
Si la escuela te diera la oportunidad de desarrollar tus intereses, y te destaques en
ello, ¿Qué te gustaría hacer?
¿Cuáles son las actividades que no te interesan, que no te gustan y porqué?
¿Cuál o cuáles crees tú que son tus principales necesidades educativas?
27
¿Cómo te gustaría que fuera tu escuela?
28
LISTA DE COTEJO PARA RAZONAR
Limite sus afirmaciones a aquellas apoyadas por los datos que tenga.
Recopile información contraria a su posición tanto como información que la
apoye.
29
Asegúrese que toda la información usada es clara, precisa y relevante a la
pregunta en cuestión.
Asegúrese que ha recopilado suficiente información.
30
PREGUNTAS QUE USAN LOS ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO
(En el trabajo, actividad, lectura asignada)
Propósito
¿Qué trato de lograr?
¿Cuál es mi meta central? ¿Cuál es mi propósito?
Información
¿Qué información estoy usando para llegar a esa conclusión?
¿Qué experiencias he tenido para apoyar esta afirmación?
¿Qué información necesito para resolver esa pregunta?
Inferencias/ Conclusiones
¿Cómo llegué a esta conclusión?
¿Habrá otra forma de interpretar esta información?
Conceptos
¿Cuál es la idea central?
¿Puedo explicar esta idea?
Supuestos
¿Qué estoy dando por sentado?
¿Qué suposiciones me llevan a esta conclusión?
Implicaciones/Consecuencias
Si alguien aceptara mi posición, ¿Cuáles serían las implicaciones? ¿Qué estoy
insinuando?
Puntos de vista
¿Desde qué punto de vista estoy acercándome a este asunto?
¿Habrá otro punto de vista que deba considerar?
Preguntas
¿Qué pregunta estoy formulando?
¿Qué pregunta estoy respondiendo?
31
ESTÁNDARES INTELECTUALES UNIVERSALES
Y LAS PREGUNTAS QUE SE PUEDEN USAR PARA APLICARLOS
Deben usarse cuando uno quiera verificar la calidad del razonamiento sobre un
problema, asunto o situación.
Claridad
¿Podría ampliar sobre ese asunto?
¿Podría darme un ejemplo?
¿Podría ilustrar lo que quiere decir?
Exactitud
¿Es posible verificar eso?
¿Es posible saber con certeza si eso es cierto?
¿Cómo se puede probar?
Precisión
¿Puede ser más específico?
¿Puede ofrecer más detalles?
¿Puede precisar más?
32
Relevancia
¿Qué relación tiene con el problema?
¿Cómo afecta eso al problema?
¿Cómo nos ayuda con el asunto?
Profundidad
¿Qué hace de esto un problema particularmente difícil?
¿Cuáles son algunas de las dificultades de esta pregunta?
¿A qué complicaciones habría que enfrentarse?
Amplitud
¿Habría que examinar esto desde otra perspectiva?
¿Habría que considerar otro punto de vista?
¿Habría que estudiar esto de otra forma?
Lógica
¿Tiene esto sentido?
¿Existe una relación entre el primer y el último párrafo?
Eso que dice, ¿se desprende de la evidencia?
Importancia
¿Es este el problema más importante que hay que considerar?
¿Es esta la idea central en la que hay que enfocarse?
¿Cuál de estos datos es el más importante?
Justicia
¿Tengo un interés personal en este asunto?
¿Represento los puntos de vista de otros justamente?
33
PLANTILLA PARA ANALIZAR LA LÓGICA DE UN ARTÍCULO,
LIBRO
La lógica en “(nombre del artículo)”
34
PLANTILLA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
6. Precise las opciones a tomar. ¿Qué puede hacerse de inmediato? ¿Qué tiene
que esperar? Reconozca cuáles son las limitaciones en términos de dinero, tiempo y
poder.
9. Cuando tome acción, compruebe las implicaciones de sus actos según éstas se
manifiesten. Esté listo para revisar y modificar la estrategia o su análisis del problema
en cualquier momento o según obtenga más información sobre el problema.
35
LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN
36
CUESTIONAR AL LEER
Algunas de las preguntas que los lectores críticos hacen mientras leen:
¿Por qué leo esto? ¿Cuál es mi propósito? ¿Qué voy a ganar con esto?
¿Cuál es el propósito del autor? ¿Qué puedo aprender del punto de vista del autor al
leer cuidadosamente el título así como el prefacio, la introducción y la tabla de
contenido?
De párrafo a párrafo, ¿puedo resumir en mis palabras lo que el autor dice? ¿Qué
preguntas tengo?
¿Existe parte de esta oración o párrafo que no entiendo? ¿De qué parte no estoy seguro?
¿Qué parte tengo clara?
¿Qué preguntas tengo? ¿Cuán importante es para mí contestar estas preguntas antes de
seguir leyendo?
¿Cómo es relevante para mí lo que leo? ¿Cómo lo puedo conectar con lo que es
importante o será importante en mi vida?
¿Necesito investigar más el asunto en otro texto antes de continuar con este texto?
37
Analizar el razonamiento del autor mediante las preguntas puede identificar los
elementos del razonamiento inherentes en un texto. A continuación algunas preguntas
(sobrepuestas a las anteriores) que nos podemos preguntar al comprender los elementos
del pensamiento:
Conceptos: ¿Cuáles son las ideas principales que guían el pensamiento del autor?
38
CUESTIONAR AL ESCRIBIR
El escribir bien es producir trabajos escritos que son a la vez claros y bien
razonados. Auto-analizar el razonamiento antes de escribir.
Conceptos: ¿Cuáles son las ideas principales que necesito usar en mi pensamiento para
escribir esta obra efectivamente? ¿Cuáles de estas ideas necesito definir y elaborar
explícitamente?
Suposiciones: ¿Debo cuestionar lo que doy por sentado en mi escrito? ¿Debo exponer
explícitamente mis suposiciones?
Punto de vista: ¿Qué miro, y cómo lo veo? ¿Debo incluir otros puntos de vista?
39
AUTO-EVALUAR LA ESCRITURA MIENTRAS ESCRIBE
Para escribir bien, también necesita evaluar mientras escribe.
Claridad: ¿Tengo claro lo que digo o mi pensamiento está confuso? Para cada párrafo,
¿expuse mi idea central y luego la elaboré? ¿Añadí ejemplos para aclarar mis puntos?
¿Ilustré las ideas importantes? ¿Escribí oraciones que se pueden interpretar de distintas
maneras o el significado intencional está claro?
Precisión: ¿Añadí los detalles adecuados para que el lector comprenda precisamente lo
que quiero decir? ¿Necesito más detalles?
Lógica: ¿Todas las ideas de mi escrito encajan unas con otras lógicamente? ¿Utilicé
palabras de transición para que las conexiones entre ideas fueran evidentes para el
lector?
Significado: ¿Cuál es la pregunta más significativa para enfocar? ¿Cuáles son los
conceptos más significativos? ¿Los hechos?
Imparcialidad: ¿Fui imparcial con todos los puntos de vista relevantes al asunto o
presenté “débilmente” los puntos de vista contrarios para poder descartarlos?
Exactitud: ¿Estoy seguro de que toda la información que presenté como hechos lo es?
¿Son confiables mis fuentes de información?
Una vez haya completado una obra escrita, juzgar su propio razonamiento, tal como
evaluaría el razonamiento de cualquier autor.
40
Capitulo 5
CONCLUSIÓN
Por otra parte, para concluir el tercer objetivo, en conocer las posturas del
pensamiento crítico auto-dirigido, auto-disciplinado, auto -regulado y auto-corregido en
el desarrollo del ejercicio práctico-teórico del estudiante por medio de exposiciones de
los temas. Que al analizar con auto-evaluar la escritura mientras escribe sobre la lista de
cotejo para evaluación. plantilla para la solución de problemas la estrategia específica
de la disciplina de estudio (que se refiere a aquellas estrategias que involucran el
pensamiento crítico y se relacionan con estrategias de clarificación de información, de
sustento y de elaboración de juicios de valor) puesto que todas sus afirmaciones están
en dicho grupo (Identifico conclusiones de un texto, juzgo la credibilidad de una fuente
de información, realizo un balance y tomo una decisión sobre el estado de credibilidad
que tiene un escrito, realizo juicios de valor frente a un escrito, me planteo preguntas y
respuesta ante una duda).
41
En tanto el auto-evaluación y autorregulación (que se refieren a las estrategias
asociadas a procesos cognitivos y a las estrategias asociadas a procesos motivacionales
y emocionales), se halló afirmaciones que a pesar de no ser mencionadas el estudio no
son utilizadas tan frecuentemente por los estudiantes, entre ellas se encuentran: cuando
inicio un curso me familiarizo con las condiciones y los criterios de evaluación, defino
jerarquías en la realización de actividades y tareas, al estudiar realizo resúmenes de
textos, y solicito retroalimentación al tutor.
Estos estudios deben estar dirigidos a acrecentar la data existente que ayude a
determinar los factores educativos necesarios para crear currículos cónsonos con las
realidades y el futuro de las generaciones por venir.
42
REFERENCIAS
(Fuente: J. De ajuriaguerra. (1993) Estadios del desarrollo según Jean Piaget en: Manual
de Psiquiatría Infantil. Barcelona-México, p.24-29.)
Jean, P. (s.f.). Teoría de las etapas cognoscitivas de Jean Piaget. Doc. Grupos
Emagister: http://grupos.emagister.com
/documento/teoria_de_las_etapas_cognoscitivas_de_jean_piaget/1000-15309
Barreto O., Iglesias J. (1993). Educación Moral y pensamiento Crítico. pág. 251 259.
Mesa redonda. En: Memorias 2do. Y 3er. Encuentro .Universidad P. Rico,
43
Cassirer E. (1957). El Problema del Conocimiento en la Filosofía y en la Ciencia
Moderna (4 vols). México: Fondo de Cultura Económica.
Jean, P. (s.f.). Teoría de las etapas cognoscitivas de Jean Piaget. Doc. Recuperado el 1
de noviembre de 2010, del sitio web de Grupos Emagister: http://grupos.emagister.com
/documento/teoria_de_las_etapas_cognoscitivas_de_jean_piaget/1000-15309
Papalia, D. (2005). Desarrollo Humano. pp.34 / 38-39. (9ª.Ed). México: Mc Graw Hill.
Documentos de referencia
Modulo: Trabajo de Grado, Unad, 2008 Aula virtual: Trabajo de grado universidad
nacional abierta y a distancia Unad. Docente Efraín González Gamboa
44
(Aprendizaje Social. Teorías de Albert Bandura.
http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje-social-teorias-
albert-bandura)
Teoría del aprendizaje social Albert Bandura Tomado de wikipedia 07/06/12 La teoría
del aprendizaje social
45
Contenidos Procedimentales | La Guía De Educación
Http://Educacion.Laguia2000.Com/Ensenanza/Contenidos-
Procedimentales#Ixzz389p1354m
46