Está en la página 1de 15

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA


MAESTRAS Y MAESTROS EN EJERCICIO DEL SISTEMA
EDUCATIVO PLURINACIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS

TÍTULO

EL IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO CRÍTICO Y ANALITICO EN LOS


ESTUDIANTES A TRAVÉS DE ACTIVIDADES CREATIVAS

Diplomado en Neurociencia y Educaiòn

Nombre y Apellidos:
Lic. Margareth Maria Choque Flores

Tutor:
Mgtr. Juan Rueda Fernandez

Oruro, octubre del 2022

1
Articulo educativo

EL IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO CRÍTICO Y ANALITICO EN LOS


ESTUDIANTES A TRAVÉS DE ACTIVIDADES RECREATIVAS

Lic. Margareth Maria Choque Flores

DOCENTE DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

maghy2016@gmail.com

RESUMEN

En vista de que el pensamiento crítico es un proceso mental que permite al ser humano dirigir
su pensamiento a través del cuestionarse acerca de la veracidad de la información nueva que
ha recibido, permitiéndole llegar a conclusiones propias podemos decir, que es un tipo de
pensamiento que requiere de la reflexión, de la duda y del análisis para evitar los sesgos y las
manipulaciones, y que se construye de manera individual.

El presente artículo se adscribe a la sección de narrativas pedagógicas, el cual procura aportar


nuevas ideas pedagógicas, sobre la posibilidad de enseñar a pensar críticamente desde la
enseñanza de las Ciencias Sociales en Secundaria Comunitaria Productiva pues se espera que
dicha área aporte a la formación de ciudadanos, lograr esta clase de pensamiento termina
siendo muy difícil pero con algunas prácticas pedagógicas como las de lecturas de textos
informativos o lectura de imágenes también con planteamiento de preguntas
problematizadoras, conversaciones, debates y observación de videos nos ayudan al desarrollo
cognitivo del pensamiento crítico reflexivo en los estudiantes, esta repercusión no solo tendrá
resultados en el ámbito académico sino también personal.

2
INDICE
Caratula………………………………………………………………………………………1
Resumen……………………………………………………………………………………..2

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….……4
II. DESARROLLO DEL TEMA……………………………………………………6
II.1. REFLEXION CRÍTICA DE LA REALIDAD………………………………8
II.2. SITUACIÒN PROBLEMÁTICA……………………………………………9
II.3. PROPUESTA DE TRANSFORMACION…………………………………..9
II.4. REFLEXION CONCEPTUAL………………………………………………10

CONCLUCION………………………………………………………………………………12

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….14

3
I. INTRODUCCIÓN

Cuando los maestros pretendemos dejar huellas de enseñanza a nuestros estudiantes buscamos
formas de llegar a su corazón, a sus mentes y principalmente a estimular la memoria, la
atención, emociones, motivación y funciones ejecutivas de una forma que solo el profesor
puede encontrar a través de los años de experiencia. Por tal motivo en este artículo trato de
explicar las razones por las que puse en práctica varios métodos para poder desarrollar
habilidades cognitivas se definen como las facultades mentales que permiten al ser humano
comprender y aprehender el mundo que los rodea, al mismo tiempo que procesa los estímulos
que recogen de los sentidos externos (vista, oído, olfato, tacto y gusto) para realizar dicha
comprensión dentro de estas habilidades cognitivas enfocar un poco más en el sentido crítico
analítico reflexivo en los estudiantes, en el sentido de que el desarrollo del pensamiento
crítico es una de las mejores enseñanzas a dar a los jóvenes, el objetivo es que los estudiantes
sean capaces de tener su propia opinión con respecto a un tema y valoren previamente los pros
y contras del mismo. Para nada es un trabajo fácil pero si es necesario debido a los amplios
conflictos políticos, religiosos, sociales y económicos que atraviesa el mundo por lo tanto
necesitamos personas capaces de analizar y en lo posible dar soluciones a estos problemas
que nos aquejan, por otro lado también es necesario incluso ante la vida personal misma.

Hay varios indicios como el poco interés en aprender, reflexionar, y tomar decisiones
individuales que indican la necesidad del pensamiento crítico en los estudiantes, Indicios de
los cuales nos habla la consultora Nielsen Norman que nos dice que los estudiantes tienen
graves dificultades para diferenciar los contenidos informativos y de entretenimiento de los
“banners” publicitarios cuando navegan por internet. Por no hablar de la investigación
realizada por académicos de Stanford y que dice que los nativos digitales no saben juzgar la
credibilidad de una fuente, identificar la autoría de una información o comprobar si el perfil de
Facebook o Twitter que publica un mensaje está verificado o es un “fake”… o el estudio de la
International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) y que dice que
solo alrededor del 2% de los alumnos del mundo desarrollado llegan a saber seleccionar en
Internet las informaciones relevantes de las que no lo son. Es decir, solamente ese 2% son los
que demuestran tener pensamiento crítico.

4
Lamentablemente es una realidad, que debe ser superada y todos somos responsables
partiendo del hábito de lectura desde nuestros hogares, en las escuelas primarias y secundarias
con los niños y adolescentes. A falta de este hábito es que los estudiantes no sienten
motivación por aprender, consecuencia de este factor es que no pueden llegar al desarrollo
cognitivo que es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo conocimiento a
través del aprendizaje y la experiencia. Por lo tanto es difícil pasar a prácticas avanzadas, para
lo cual se debe iniciar de lo básico que es tan simple como dar autonomía a los niños, el
incitarles a la curiosidad, el fenómeno del debate, no imponer nuestros criterios y dejarles
decidir, enseñarles a diferenciar lo importante de lo secundario, incitarles a preguntar,
impulsar a que se desenvuelvan en un entorno de curiosidad, provocar la polémica frente a un
tema, contrastar historias, y sean responsables a la hora de tomar decisiones, al respecto Aula
planeta nos indica en su guía sobre el pensamiento crítico nos dice: Que el pensamiento crítico
incluye la capacidad de razonar y pensar con lógica, analizar y juzgar las situaciones
adecuadamente y actuar con una base fundamentada.

En ese entendido nos damos cuenta que el problema radica principalmente en la falta de
prácticas de algunos hábitos que son importantes para el desarrollo cognitivo y el pensamiento
crítico reflexivo, hábitos tan simples como escuchar la opinión de los estudiantes desde que
son niños, leer historias y luego reflexionar, observar imágenes para luego conversar sobre
ellas.

En Ciencias Sociales podemos entender desde la siguiente perspectiva analizada por los
expertos. La expresión “pensamiento crítico” es hoy ambigua, tal vez lo ha sido siempre.
Puede significar un procedimiento para llegar a ser un burócrata eficiente, público o privado o
un ciudadano adscrito sumisamente a un Estado, o sea “sano”. Satisfecho académico también,
ya clerical, ya laico. El pensar crítico puede ofrecerse como diálogo hasta a las ciencias
sociales burocratizadas y domesticadas. Desde luego, si ellas aceptaran. Se puede “aprender”
el pensamiento crítico en las Unidades Educativas como se “aprenden” en ellas las ciencias
disciplinares. O en los gimnasios, donde se pone uno ‘en forma’. Mente “crítica” en cuerpo
sanamente domesticado. Este pensamiento ‘crítico’ surge en espacios sociales previamente
higienizados, como el hogar la escuela, la sociedad en realidad todo su entorno es influyente al

5
para el desarrollo cognitivo crítico reflexivo, en este entendido todos debemos de ser parte del
en la práctica.

De esta forma planteamos una serie de estrategias que nos ayudaran en práctica de aula a
mejorar las capacidades cognitivas de los estudiantes principalmente el análisis crítico
reflexivo en distintos procesos históricos, coyunturas sociales, entre otros como decisiones
adecuadas personales.

II. DESARROLLO DEL TEMA

Con base en todo lo mencionado en los títulos anteriores y puesto en práctica los materiales y
métodos planteados los resultados en los estudiantes fueron optimas en el sentido en que
aunque sea claro que la enseñanza de las Ciencias Sociales debe proponer el desarrollo de
capacidades que le permitan al estudiante afrontar inteligentemente las distintas exigencias
que acontecen en su cotidianidad.

Durante los últimos meses se ha estado trabajando en la práctica de todas estas estrategias
acomodándolas según los momentos metodológicos para al final poder compartir lo que se
trabajó. Los estudiantes pudieron lograr desarrollar el pensamiento crítico reflexivo, “se haga
una buena reflexión del tema abordado con unos buenos referente y que ellos a partir de esa
reflexión que haga puedan tener un buen discurso se puede desenvolver y puedan tener un
explicación”, básicamente es el nivel de respuesta de participación de los estudiantes dentro y
fuera del aula de clases…. el ejercicio de la apropiación conceptual pero también en la
practicidad de esos conceptos.

Primeramente debemos armarnos de herramientas como la recopilación de materiales


didácticos entre ellos las lecturas recreativas de diferentes autores que tengan relación con el
tema que se avanzará, el lector de las ciencias sociales, en el siglo XXI, al momento de
abordar los géneros propios del área debe analizar lo que está leyendo. Por ende, se espera
entonces que el lector asuma un posicionamiento crítico, una actitud consciente responsable y
autónoma como condiciones que lo autoricen para cuestionar el saber y así construir una voz
propia que refleje su compromiso autocrítico frente al conocimiento y frente a la
transformación de la realidad social.

6
La comunicación en el ambiente educativo tiene repercusión en la formación del autoconcepto
del estudiante, lo que a su vez influye en su rendimiento académico. Una comunicación
positiva con los maestros y con los compañeros genera una sana autoestima, un incremento en
la confianza en sí mismo para afrontar los desafíos básicos de la vida.

El  empleo de la lectura de imágenes en los educandos, leer una imagen es mirarla


detalladamente para entender qué elementos la componen y cómo se organizan dichos
elementos a fin de transmitir ideas y narrar historias. Las imágenes de fotografías o pinturas
estas pueden ser de películas de objetos importantes que reflejen la vida cotidiana de una
determinada cultura o época imágenes icónicas, imágenes representativas que generen
reflexión o debate, pinturas propias de un lugar entre otros. Los resultados que se espera
obtener es que a través de las estrategias de estudio y diseño de una guía interactiva los
educandos puedan tener un correcto desarrollo del pensamiento crítico en Ciencias Sociales
utilizando como técnica la lectura de imágenes.

El dibujo constituye la base fundamental de todas las manifestaciones puesto que se trata de la
técnica que permite plasmar ideas, desarrollarlas, analizar su factibilidad, realizar correcciones
e incluso convertirse en el producto final si así se desea. La contextualización del problema
abarca el notable el deterioro en la capacidad de observación, de comprensión lectora y de
análisis en el común de la población estudiantil, quienes ven mermado su rendimiento
académico y su propio aprendizaje.

Preguntas problematizadoras, como herramientas pedagógicas también son muy útiles para el
desarrollo del pensamiento crítico, lo importante es tener claro el tipo que se van a plantear
como por ejemplo, ¿Qué trato de lograr? /¿Qué trata el autor del texto lograr? ¿Cuál es mi
meta central /¿Cuál es la meta centrar del texto o del autor del artículo? ¿Cuál es mi propósito?
/ ¿Cuál es el propósito del autor? Entre otras.

Cine en la escuela, la proyección de películas, cortometrajes, documentales y otros que


generan buenas experiencias de aprendizaje, favorecen el desarrollo de un pensamiento
crítico y desarrolle una mirada reflexiva sobre las experiencias.

Entre los métodos que se aplicó son varios proponemos 5: 1) Fomentar el amor por el
conocimiento, responder de forma sencilla y clara a las preguntas. 2) Ayuda a comprender,

7
leer juntos alguna noticia un libro o mirar una película y anotar cual es el tema principal, las
ideas que se utilizan para explicarlo o las dudas que queden sin resolver. 3) Fomentar la
argumentación, elegir un tema que nos guste y debatirlo defendiendo posiciones contrarias,
después intercambiar los papeles y buscar argumentos que no se hayan utilizado. 4) Transmitir
valores fundamentales, Fomentar valores como la empatía la justicia, la igualdad, el respeto y
la tolerancia, la libertad, la honestidad, la responsabilidad o la humanidad. 5) Dejar decidir con
autonomía, el joven aprenderá a establecer prioridades, aceptar y solucionar los errores, será
más autónomo y se responsabilizara de sus decisiones.

En nuestra última clase me he dado cuenta que los estudiantes expresaban mejor sus ideas de
las lecturas y la redacción de sus análisis en las actividades del texto también tuvieron mejoras
significativas, por otro lado, la interpretación de lectura de imágenes fueron más creativas y
reflexivas, después de la proyección de videos automáticamente los estudiantes brindan sus
opiniones personales y cuestionan lo que no comprenden, al elaborar su pregunta
problematizadora no tuvieron dificultas y que habían aprendido de manera general los
acontecimientos históricos más importantes, lo que me hizo sentir muy feliz y orgullosa ahora
que tengo lo resultados de estas prácticas educativas que está plasmada en sus trabajos finales
puedo continuar con estas estrategias durante lo que me resta del año.

II.1. REFLEXION CRITICA DE LA REALIDAD

Mi espacio de trabajo es la Unidad educativa “Nacional Bolivia” que pertenece al área urbana
del distrito de Oruro.

Desde la llegada de la pandemia (covid 19) nuestros espacios de trabajo fueron cambiando de
forma drástica obligándonos a cambiar de nuestras aulas tradicionales a utilizar diferentes
herramientas tecnológicas que nos permitieron llegar a nuestros estudiantes desde nuestros
hogares, cuando volvimos a clases presenciales el encaminar a los estudiantes a los trabajos en
aula fue un reto grande.

Nuestro espacio de trabajo no solo se limitaba al aula, nosotras como maestras siempre hemos
buscado que nuestros estudiantes tengan un aprendizaje significativo en contacto directo a la
realidad y nuestro contexto educativo.

8
Lamentablemente el espacio con el contamos no son acordes a las diferentes necesidades
educativas, carecen de equipamientos, infraestructura y materiales didácticos de las diferentes
áreas. Ahora con la realidad actual se vive también la carencia de herramientas tecnológicas en
varios estudiantes, fallas técnicas y no existe una buena conectividad.

II.2. SITUACIÒN PROBLEMÁTICA

La práctica docente reflexiva debe asociarse con el desarrollo de una postura cuya finalidad es
evitar que estos tengan pensamientos sin ningún tipo de fundamentos sólidos, cuya única
función es la de transmitir una serie de conocimientos a los estudiantes, como si tuvieran que
insertar un conjunto de datos que puedan reproducirse de memoria y ser utilizados para
responder las pruebas que determinan el progreso académico. En este sentido, la práctica
docente reflexiva se asociaría a una reacción en contra de los modelos tradicionales
pedagógicos, en los cuales se establece una relación asimétrica entre el docente y los
estudiantes, y en donde el docente transmite lo que otros quieren transmitir, es decir, aquellas
convenciones, normas sociales y modos de pensar que son impuestos desde esferas superiores.
Se trata, por tanto, de hacerles entender a los docentes que también tienen teorías y muchos
conocimientos que aportar, los cuales se han generado a partir de sus experiencias y de la
acumulación de sus conocimientos. Esto implica favorecer espacios de capacitación, reflexión
y discusión, en los que los docentes puedan expresar sus opiniones en torno a los procesos
educativos, con el fin de transformarlos de una manera significativa de acuerdo con lo que
observan cotidianamente en las clases.

II.3. PROPUESTA DE TRANSFORMACION

Está en las manos del maestro el dotar a los estudiantes el desarrollo cognitivo del
pensamiento crítico necesario ante la información de los diferentes contenidos en Ciencias
Sociales, en ese entendido planteamos los siguientes materiales y métodos que se usó en la
práctica educativa para obtener resultados dentro de la presente investigación, de esa forma
demostrar su utilidad.

La entrevista como herramienta de investigación para conocer las opiniones del director,
maestros y padres de familia sobre el desarrollo cognitivo del pensamiento crítico reflexivo.

9
Se tomó la entrevista primeramente al Director de mi unidad educativa, quien muy
amablemente me otorgo información y brindo apoyo para diferentes actividades en las que se
desarrollen las habilidades cognitivas de los estudiantes como foro debates sobre democracia y
la elaboración de proyectos de análisis crítico reflexivo.

Los maestros del área de Ciencias Sociales y Lenguaje también trabajan en sus contenidos
actividades que fomenten esta capacidad cognitiva como ser producción de textos, redacción
de análisis debates internos entre otros.

Finalmente la participación de padres de familia es casi nada aparentemente a ellos solo les
interesa que sus hijos aprueben y saquen calificaciones por asistencia, pero no se dan cuenta
que lo más importante es que sus hijos desarrollen las diferentes capacidades. Por lo tanto el
apoyo fue mínimo.

Otra herramienta utilizada fue el diario de campo que me ayudo a registrar lo que se trabaja en
aula y de esa forma ver y analizar las dificultades y falencias, para que de ese modo en las
clases posteriores estas debilidades sean superadas con otras estrategias educativas.

El cuadro de cronogramas planificado como una agenda personal de actividades para el


avance de contenidos aplicando las estrategias planteadas fue de mucha utilidad, ayudándonos
a trabajar en un tiempo determinado y bien planificado.

Esas son las estrategias que se usaron para poder superar todas las dificultades planteadas al
inicio de esta investigación.

II.4. REFLEXION CONCEPTUAL

Con base en todo lo mencionado en los títulos anteriores y puesto en práctica los materiales y
métodos planteados los resultados en los estudiantes fueron optimas en el sentido en que
aunque sea claro que la enseñanza de las Ciencias Sociales debe proponer el desarrollo de
capacidades que le permitan al estudiante afrontar inteligentemente las distintas exigencias
que acontecen en su cotidianidad.

Durante los últimos meses se ha estado trabajando en la práctica de todas estas estrategias
acomodándolas según los momentos metodológicos para al final poder compartir lo que se
trabajó. Los estudiantes pudieron lograr desarrollar el pensamiento crítico reflexivo, “una

10
buena reflexión de ellos se haga una buena reflexión del tema abordado con unos buenos
referente y que ellos a partir de esa reflexión que haga puedan tener un buen discurso se puede
desenvolver y puedan tener un explicación”, básicamente es el nivel de respuesta de
participación de los estudiantes dentro y fuera del aula de clases…. el ejercicio de la
apropiación conceptual pero también en la practicidad de esos conceptos.

Primeramente debemos armarnos de herramientas como la recopilación de materiales


didácticos entre ellos las lecturas recreativas de diferentes autores que tengan relación con el
tema que se avanzará, el lector de las ciencias sociales, en el siglo XXI, al momento de
abordar los géneros propios del área debe analizar lo que está leyendo. Por ende, se espera
entonces que el lector asuma un posicionamiento crítico, una actitud consciente responsable y
autónoma como condiciones que lo autoricen para cuestionar el saber y así construir una voz
propia que refleje su compromiso autocrítico frente al conocimiento y frente a la
transformación de la realidad social.

El empleo de la lectura de imágenes en los educandos, leer una imagen es mirarla


detalladamente para entender qué elementos la componen y cómo se organizan dichos
elementos a fin de transmitir ideas y narrar historias. Las imágenes de fotografías o pinturas
estas pueden ser de películas de objetos importantes que reflejen la vida cotidiana de una
determinada cultura o época imágenes icónicas, imágenes representativas que generen
reflexión o debate, pinturas propias de un lugar entre otros. Los resultados que se espera
obtener es que a través de las estrategias de estudio y diseño de una guía interactiva los
educandos puedan tener un correcto desarrollo del pensamiento crítico en Ciencias Sociales
utilizando como técnica la lectura de imágenes.

El dibujo constituye la base fundamental de todas las manifestaciones puesto que se trata de la
técnica que permite plasmar ideas, desarrollarlas, analizar su factibilidad, realizar correcciones
e incluso convertirse en el producto final si así se desea. La contextualización del problema
abarca el notable el deterioro en la capacidad de observación, de comprensión lectora y de
análisis en el común de la población estudiantil, quienes ven mermado su rendimiento
académico y su propio aprendizaje.

Preguntas problematizadoras, como herramientas pedagógicas también son muy útiles para el
desarrollo del pensamiento crítico, lo importante es tener claro el tipo que se van a plantear

11
como por ejemplo, ¿Qué trato de lograr? /¿Qué trata el autor del texto lograr? ¿Cuál es mi
meta central /¿Cuál es la meta centrar del texto o del autor del artículo? ¿Cuál es mi propósito?
/ ¿Cuál es el propósito del autor? Entre otras.

Cine en la escuela, la proyección de películas, cortometrajes, documentales y otros que


generan buenas experiencias de aprendizaje, favorecen el desarrollo de un pensamiento crítico
y desarrolle una mirada reflexiva sobre las experiencias.

Entre los métodos que se aplicó son varios proponemos 5: 1) Fomentar el amor por el
conocimiento, responder de forma sencilla y clara a las preguntas. 2) Ayuda a comprender,
leer juntos alguna noticia un libro o mirar una película y anotar cual es el tema principal, las
ideas que se utilizan para explicarlo o las dudas que queden sin resolver. 3) Fomentar la
argumentación, elegir un tema que nos guste y debatirlo defendiendo posiciones contrarias,
después intercambiar los papeles y buscar argumentos que no se hayan utilizado. 4) Transmitir
valores fundamentales, Fomentar valores como la empatía la justicia, la igualdad, el respeto y
la tolerancia, la libertad, la honestidad, la responsabilidad o la humanidad. 5) Dejar decidir con
autonomía, el joven aprenderá a establecer prioridades, aceptar y solucionar los errores, será
más autónomo y se responsabilizara de sus decisiones.

En nuestra última clase me he dado cuenta que los estudiantes expresaban mejor sus ideas de
las lecturas y la redacción de sus análisis en las actividades del texto también tuvieron mejoras
significativas, por otro lado, la interpretación de lectura de imágenes fueron más creativas y
reflexivas, después de la proyección de videos automáticamente los estudiantes brindan sus
opiniones personales y cuestionan lo que no comprenden, al elaborar su pregunta
problematizadora no tuvieron dificultas y que habían aprendido de manera general los
acontecimientos históricos más importantes, lo que me hizo sentir muy feliz y orgullosa ahora
que tengo lo resultados de estas prácticas educativas que está plasmada en sus trabajos finales
puedo continuar con estas estrategias durante lo que me resta del año.

CONCLUSIÓN

La práctica docente reflexiva debe asociarse con el desarrollo de una postura cuya finalidad es
evitar que estos tengan pensamientos sin ningún tipo de fundamentos sólidos, cuya única
función es la de transmitir una serie de conocimientos a los estudiantes, como si tuvieran que

12
insertar un conjunto de datos que puedan reproducirse de memoria y ser utilizados para
responder las pruebas que determinan el progreso académico. En este sentido, la práctica
docente reflexiva se asociaría a una reacción en contra de los modelos tradicionales
pedagógicos, en los cuales se establece una relación asimétrica entre el docente y los
estudiantes, y en donde el docente transmite lo que otros quieren transmitir, es decir, aquellas
convenciones, normas sociales y modos de pensar que son impuestos desde esferas superiores.
Se trata, por tanto, de hacerles entender a los docentes que también tienen teorías y muchos
conocimientos que aportar, los cuales se han generado a partir de sus experiencias y de la
acumulación de sus conocimientos. Esto implica favorecer espacios de capacitación, reflexión
y discusión, en los que los docentes puedan expresar sus opiniones en torno a los procesos
educativos, con el fin de transformarlos de una manera significativa de acuerdo con lo que
observan cotidianamente en las clases.

Por otro lado las nuevas pedagogías consideran en muy alta estima la comunicación educativa,
pues son un proceso de interacción entre los profesores, docentes y los estudiantes que crean
un clima psicológico favorable para optimizar el intercambio y la recreación de sentido a la
actividad académica a través de una comunicación democrática
Por último la educación ha marcado un papel fundamental en el desarrollo de las generaciones
y en los avances que han venido sucintándose a través de décadas en todos los aspectos de la
vida social, cultural, económica y política del país. Por tanto, se constituye en una herramienta
y pilar fundamental para el desarrollo de los seres humanos, en la medida en que orienta los
procesos que permiten cambiar y transformar un mundo dinámico y enfrentado a constante
retos como el actual. Por lo anterior, el desarrollo de un pensamiento crítico en las
instituciones de educación superior se hace relevante. En esta investigación se tuvo como
objetivo Dilucidar las concepciones de pensamiento crítico presentes en los discursos de los
docentes del Programa en Pedagogía.

BIBLIOGRAFIA
 Arboleda, J.C. (2009). La relatoría crítica y la formación de pensamiento autónomo e
inclusivo. Revista Educación y Ciudad, Bogotá, No 15. Pags 21-34.
 Ausubel, D., Novack, J y Hanesian,H (1983). Psicología Educativa, Trillas. México.
 Bandura, A. (1982). Teoría social del aprendizaje. Vergara

13
 BisquerraR. (2008). Educación emocional y bienestar(No. Sirsi) i9788471978769).
Universidad de Barcelona
 Ennis (1993). Citado Montoya. Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico,un reto
para la educación actual
 Jesús Morales-Carrero (1943) PENSAMIENTO CRÍTICO Y LECTURA EN CIENCIAS
SOCIALES
 Castro Alvarado, Marjorie Genoveva
Galarza Palma, Verónica Lissette Lectura de imágenes en el desarrollo del pensamiento
crítico.
 Mairis yaireth ayola mendoza1 eufemia maría moscote riveira (2018) · pensamiento
crítico, estrategias para estimularlo e incidencia en la práctica pedagógica en el programa
de licenciatura en educación infantil de la universidad de la guajira r e v i s t a b o l e t í n r
e d i p e.
 Diplomado en Neurociencia Educativa “Unidad temática 1” desarrollo de habilidades
cognitivas.
 Crespo Allende, N. M. «Metacognición, metacomprensión y educación».
http://csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/05/docs/ enfoques_05_2000.pdf
 Diplomado en Neurociencia “Unidad temática 2” Habilidades psicomotoras.

 Gonzáles, L. (2005). Pensar lo psicomotor. La constructividad corporal y otros textos.


Eduntref.
 Diplomado en Neurociencia “Unidad temática 3” Pensamiento crítico y Pensamiento
creativo.
 DÍAZ-BARRIGA, F. (2001): “Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos
históricos en alumnos de bachillerato”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa,
6(13), pp. 525-554
 Diplomado en Neurociencia “Unidad temática 4” Comunicación y Metacognición.
 Guzmán, M. (2018). Importancia de la comunicación en el proceso de aprendizaje.
Recuperado de: http://educacion.editorialaces.com/importancia-de-lacomunicacion/
 Video del documental: “David Bueno nos explica cómo cambia nuestro cerebro al
aprender”: https://www.youtube.com/watch?v=nXQe7I5WBXs

14
 Enseñar y aprender de los pies a la cabeza: https://www.youtube.com/watch?
v=hCnkIMK4Fvc&t=363s Hernán Aldana
 La importancia de la comunicación no verbal. David Matsumoto, psicólogo
(https://youtu.be/IX12PNlpdsA)

15

También podría gustarte