Está en la página 1de 22

RESPUESTA AL CUESTIONARIO ET6

POR: CELESTE SAUCEDO

1. EDAD CRONOLOGICA Y BIOLOGICA: El tiempo pasa para todo el


mundo, eso es un hecho, pero no todo el mundo se enfrenta al paso del tiempo
de la misma manera. En este sentido, la edad cronológica corresponde a los años
que hemos vivido desde nuestro nacimiento, es decir, está vinculada a la
definición oficial que hemos expuesto anteriormente y que está representada por
un simple número. 

En cambio, la edad biológica está asociada a otros factores como la actividad


física, la alimentación, el estado de salud, el estrés, el descanso nocturno e
incluso la genética. Así, dicho concepto hace referencia a la edad de tu
organismo, de tus células, que no tiene por qué ser igual que la edad cronológica,
pues muchas personas envejecen de manera excelente y aparentan ser más
jóvenes. O más bien todo lo contrario. Afortunadamente, a diferencia de la
cronológica, tu edad biológica puede cambiar fácilmente.

2. HIPOXIA:

La hipoxia refiere a concentraciones de un ciclón de oxígeno en la carrocería o la


parte del cuerpo. La condición se presenta de un desequilibrio de impedancia entre
la cantidad de oxígeno exigida por la carrocería y la cantidad de sangre oxigenada se
suministre que.

Los síntomas de la hipoxia dependen de la severidad de la condición y del régimen


en los cuales se convierte en una hipoxia o una anoxia más severa (ningún presente
del oxígeno). Algunos de los síntomas de la hipoxia incluyen:

 Dolores de cabeza
 Fatiga o cansancio
 Disnea o falta de aire
 Las palpitaciones se pueden considerar en las fases iniciales de la hipoxia.
Mientras que progresa la hipoxia, el ritmo cardíaco puede bajar rápidamente por
un grado importante. En casos graves, los ritmos del corazón o las arritmias
anormales pueden convertirse.
 La presión arterial aumentada en fases iniciales de la hipoxia es seguida por la
presión arterial bajada mientras que progresa la condición.
 Headedness liviano
 Náusea y el vomitar
 Las bases de la piel y del clavo pueden girar azulado, una condición llamada
cianosis. La cianosis es uno de los signos mas comunes de la hipoxia. Los
extremos de los dedos, de los dedos del pie, de los oídos y de la nariz pueden
llegar a ser fríos y azulados en color. La cianosis se presenta porque la sangre
que es inferior en oxígeno es un color azulado-rojo oscuro que puede cambiar el
aspecto de la piel de un rojo rosado a un color azulado.
 Euforia o sensación de la disociación del uno mismo
 Confusión, baja de memoria y problemas cognoscitivos
 Desorientación y movimiento no coordinado
 La hipoxia severa puede llevar a la baja de la conciencia, las capturas o las
convulsiones, coma e incluso muerte. La respiración puede llegar a ser lenta y
bajo y los alumnos de los aros no puede ser responsivo cuando la luz se brilla en
ellos.

Hipoxia a largo plazo

La gente que ha sufrido de hipoxia durante mucho tiempo pudo haber hinchado
los extremos de los dedos. Además, su sangre puede concentrarse con un
número más elevado de los glóbulos rojos (polycythemia). Otros desordenes en
hipoxia a largo plazo incluyen la hipertrofia o la ampliación ventricular correcta
del corazón y de la hipertensión pulmonar crónica.

Clasificación
Según la causa primaria (disminución de oxígeno), podemos clasificar la hipoxia en
cuatro tipos diferentes:

Hipoxia Hipóxica.-Aparece como consecuencia de la disminución de oxígeno en el aire


respirado (ventilación), así como cualquier causa que origine una reducción del
intercambio gaseoso a nivel de la membrana alveolo capilar (difusión), o la relación
ventilación / perfusión. El resultado es una sangre arterial pobre en oxígeno, incapaz de
suministrar la energía que necesitan los tejidos de nuestro organismo para sus
reacciones metabólicas.

Las principales causas que originan la hipoxia hipóxica pueden concretarse en:
La exposición a las bajas presiones atmosféricas, que se encuentran a grandes altitudes,
debido a fallos mecánicos o errores humanos en el manejo de los equipos de oxígeno. A
nivel del mar, la hemoglobina está saturada de oxígeno aproximadamente en un 97.5
por 100 A 10.000 pies disminuye hasta un 87 por 100 y a 20.000 pies lo está
únicamente en un 65 por 100.

A título de ejemplo, podemos decir que un fumador habitual sufrirá hipoxia


aproximadamente entre 4.000 pies – 5.000 pies por debajo, lo que no ocurriría en el no
fumador.

Hipoxia anémica.-Se caracteriza por que la presión de oxígeno es normal, pero la


cantidad transportada del mismo, por unidad de volumen de sangre, está disminuida.
El efecto resultante es que el oxígeno llega con normalidad a la sangre arterial, pero
encuentra que el “transportador” de oxígeno (Hemoglobina) no es útil para el transporte.

Las principales causas que originan la hipoxia anémica pueden concretarse en:
-Las intoxicaciones por humos (monóxido de carbono), el tabaco (la inhalación de CO,
reduce la posibilidad del transporte de oxígeno por la hemoglobina al tener el CO mayor
afinidad por la hemoglobina que el Oxígeno, un gran fumador puede alcanzar niveles de
Carboxihemoglobina entre 8 por 100 a 10 por 100 en sangre), ciertas drogas
(sulfamidas), que hacen disminuir la capacidad de unión de la hemoglobina con el
oxígeno.

-La concentración de la hemoglobina está disminuida, como en el caso de ciertas


anemias.

Hipoxia por estancamiento (hipoxia isquémica).- Aparece cuando, a pesar de una


normal cantidad y tensión de oxígeno en sangre arterial, el flujo sanguíneo se encuentra
disminuido a nivel de los tejidos. Tanto la ventilación como el intercambio y el
transporte de oxígeno son normales, pero existe una desaceleración en la circulación
sanguínea, o bien, parte de la sangre queda retenida o secuestrada en determinadas
regiones del organismo, no llegando la cantidad adecuada a otras zonas.

Entre las principales causas que determinan la hipoxia por estancamiento se encuentran:
-Los fallos del corazón, la vasoconstricción arterial (por el frío), las obstrucciones
vasculares y el estancamiento venoso, siendo ésta última de gran importancia en el
tripulante sometido a altas aceleraciones.

-Asimismo, las Gz+, al producir una disminución de la presión sanguínea por encima
del corazón y un aumento de la presión del árbol vascular por debajo del mismo, unido
a la intensidad y duración de las aceleraciones y, a pesar de los mecanismos
compensadores del organismo, determinan una hipoxia en los órganos situados por
encima del corazón, sobre todo a nivel ocular y cerebral.

Hipoxia citotóxica (histotóxica).-Los tejidos son incapaces de utilizar el oxígeno que


llega con completa normalidad. En consecuencia, la sangre venosa es rica en oxígeno.
Entre las principales causas que determinan la hipoxia histotóxica se encuentran:
-El envenenamiento por cianuro (producto de combustión de los materiales del avión en
caso de incendio) debido al bloqueo de la enzima que favorece la utilización del
oxígeno por la célula (el citocromo oxidasa mitocondrial no puede reaccionar con el
oxígeno molecular).

-Otros factores, como el CO y el alcohol que afectan a las membranas celulares también
influyen a la hora de producirse la hipoxia citotóxica.

Causas de hipoxia en vuelo


Cualquiera de los tipos de hipoxia antes expuestos puede darse en el personal volante.
Así, un piloto puede presentar una anemia, ser un gran fumador o, sufrir una
intoxicación por cianhídrico debido a la combustión de los materiales plásticos en el
caso de producirse un incendio en su aeronave; sin embargo y, suponiendo que el piloto
es una persona sana, las dos causas más frecuentes de hipoxia en vuelo son:

Hipoxia hipóxica
-Ascensos sin oxígeno suplementario.

-Fallos en los equipos de oxígeno (presión o concentración).

– Despresurización de la cabina a grandes alturas.

Hipoxia estanca
– Mala realización de las maniobras de contractura muscular por parte del piloto.

– Mala adaptación del traje anti-G.

– Fallos mecánicos de los sistemas anti-G.

Efectos de la hipoxia (síntomas y signos)


La diferencia entre un síntoma y un signo radica en que el síntoma es subjetivo mientras
que el signo es objetivo.

La disminución de la presión de oxígeno origina cierto daño en la función de todos los


órganos de nuestro cuerpo, siendo más afectados aquellos que son más sensibles a los
efectos de la hipoxia. Es a nivel del SNC donde la sensibilidad ante la carencia de
oxígeno es mayor y, por tanto, son éstos los síntomas que dominan el cuadro clínico.

Factores que influyen en la hipoxia.


a) Dependientes de las características propias del vuelo:

-Altura.

-Velocidad de ascenso, importante en el caso de descompresión rápida, pues acorta el


tiempo de aparición de los síntomas.

-Tiempo de permanencia a una altura determinada, que es directamente proporcional a


la intensidad del cuadro clínico.

b) Dependientes del sujeto:

– El ejercicio físico y la temperatura aumentan el consumo de oxígeno por el


organismo.

– El alcohol y otros medicamentos como los antihistamínicos pueden potenciar la


pérdida de oxígeno.

– El tabaco reduce la cantidad de oxígeno disponible para los tejidos, al aumentar la


concentración de carboxihemoglobina.

– Todas aquellas enfermedades, bien cardiorrespiratorias o metabólicas, que modifican


las necesidades de oxígeno.

Existe, un factor individual que ante la misma exposición, hace que no se dé la misma
sintomatología entre dos individuos
A continuación, vamos a estudiar los síntomas y signos que se producen ante
situaciones de hipoxia en relación con la altura alcanzada dividiéndolo en diferentes
fases.
Fase indiferente. Discurre desde el nivel del suelo hasta 10.000 pies de altitud (3.048
m). Se tiene la misma presión de oxígeno que si ascendemos a 39.000 pies con oxígeno
al 100 por 100.
La hemoglobina a nivel del mar está saturada de oxígeno aproximadamente en un 97.5
por 100. A 10.000 pies la saturación de oxígeno disminuye hasta un 87por 100, a 20.000
pies la hemoglobina está únicamente en un 65 por 100 saturada con el oxígeno.
Se denomina fase indiferente porque no aparece ningún síntoma en el ser humano en
estado de reposo, excepto:
Disminución de la memoria inmediata, disminución de la visión nocturna a alturas entre
6.000 y 8.000 pies, alargamiento en el tiempo de aprendizaje de materias complejas en
sujetos sometidos a 8.000 pies. En general puede decirse que, en alturas por debajo de
10.000 pies, los síntomas son tan mínimos que en aviación se consideran
insignificantes.

Fase compensatoria. Discurre de 10.000 a 15.000 pies de altitud (3.048-4.572 m). Se


tiene la misma presión de oxígeno alveolar que respirando oxígeno al 100% entre
39.000 y 42.500 pies de altura.
Se conoce como fase compensadora, puesto que el organismo pone en marcha sus
mecanismos compensadores, con un aumento de la ventilación pulmonar y del gasto
cardíaco tratando de mantener la Homeostasis.

El sujeto en reposo no presenta apenas síntomas, exceptuando una acentuación de los


expuestos en la fase anterior; el más importante, sin duda, la disminución de la visión
nocturna que llega a ser del cincuenta por ciento y, la aparición de dolor de cabeza en
exposiciones superiores a 20 minutos.
Si el consumo de oxígeno se encuentra aumentado por el ejercicio físico o por las bajas
temperaturas, los síntomas que aparecen serán la dificultad respiratoria, la disminución
de la memoria y de la capacidad de trabajo y cálculo, todo lo cual pasará inadvertido por
el sujeto.

Fase de manifestaciones clínicas. Discurre entre 15.000 a 20.000 pies de altitud


(4.572-6.092 m). Es igual que encontrarse a alturas entre 42.500 y 45.000 pies
respirando oxígeno al l00%.
En esta fase aparecen síntomas incluso en reposo, sin que los mecanismos
compensatorios sean efectivos. Son síntomas causados por la afectación de los procesos
mentales y del control neuromuscular, tales como: la pérdida de juicio crítico, sin tener
consciencia de ello, enlentecimiento del pensamiento, imposibilidad de realización de
cálculos mentales, que junto con la incoordinación muscular para movimientos finos,
hace incontrolable el manejo de la aeronave. Aparecerán estados de euforia, ansiedad o
agresividad y a los que pueden sumarse mareos, náuseas, vómitos, sensación de cabeza
vacía, hormigueos en las extremidades, disminución del campo visual (visión gris y
visión túnel), así como espasmos musculares.

Objetivamente (signos) hay coloración azulada en las partes dístales del organismo,
como uñas y labios (cianosis), y aumento de la profundidad de los movimientos
respiratorios. Por último, tanto el ejercicio físico como el frío, aumentan la intensidad de
los síntomas, produciéndose la pérdida de conocimiento.
Fase crítica. Se produce por encima de 20.000 pies de altitud (6.092 m). Aparecen los
mismos síntomas que si estuviéramos por encima de 45.000 pies respirando oxígeno al
100%.
En esta fase, se acentúan todos los síntomas de la fase anterior y aparece pérdida de
consciencia y convulsiones si se mantiene la hipoxia, incluso puede llegar a causar la
muerte si el individuo no recibe oxígeno rápidamente. A grandes alturas, la muerte
aparecerá en pocos minutos.

Tiempo útil de conciencia (TUC)


Se define como aquel periodo de tiempo en el cual el sujeto, desconectado de toda
fuente de oxígeno suplementario, es capaz de tomar decisiones y reaccionar de una
manera adecuada a las situaciones que se presenten.

No indica, por tanto, el tiempo que se tarda en perder la consciencia tras la exposición a
la hipoxia, sino el tiempo de que se dispone para actuar con efectividad, dependiendo
éste de las características particulares del sujeto:

1. El estado de entrenamiento físico.


2. La carga laboral.

3. El tabaquismo.

4. El sobrepeso u obesidad.

5. Las descompresiones rápidas o progresivas a las que se pueda ver sometido el sujeto.

El TUC se reduce a la mitad cuando el sujeto se expone a una descompresión rápida, es


decir, aquella que se produce en menos de tres segundos.

Tiempo de rendimiento efectivo (EPT)


El tiempo de rendimiento efectivo es siempre igual o más corto que el TUC. Depende
de las características individuales del sujeto, de la tarea realizada, del estrés fisiológico
y mental, así como de las circunstancias que le rodean. Es muy variable e individual. A
una altura de unos 40.000 pies el EPT es de unos cinco-seis segundos.

Prevención de la hipoxia
Muchos de los factores predisponentes a la hipoxia pueden reducirse tomando una serie
de medidas preventivas como:

-Conocimiento cuidadoso y chequeo de los equipos de oxígeno antes y durante el vuelo,


especialmente en vuelos por encima de 10.000 pies.

-Garantizar el correcto manejo de los equipos de oxígeno a los pasajeros.

-Si fumas normalmente, no lo hagas en vuelo.


-Sólo si te encuentras en situaciones de salud del 100 por 100 y si no estás tomando
ningún tipo de medicación o drogas es cuando puedes volar.

El personal de vuelo debe ser capaz de identificar sus reacciones individuales frente a la
hipoxia y conocer los síntomas objetivos que produce ésta (por medio de las cámaras de
baja presión).

Tratamiento
El conocimiento de los signos y síntomas de la hipoxia y su pronta identificación es el
arma más apropiada para no llegar a situaciones peligrosas de hipoxia. Ante una
sospecha de hipoxia, el piloto debe poner su regulador en posición 100 por 100 de
oxígeno y en presión.

Se procederá a chequear la totalidad del equipo de suministro de oxígeno y descender


por debajo de 10.000 pies de altura, Altitud de Seguridad Mínima (MSA)

Hay que recordar que, al ser la velocidad de ascenso, uno de los factores que influye en
el grado de hipoxia, en el caso de producirse una despresurización brusca de la
aeronave, sea cual sea su causa, el tiempo que el piloto tendrá para reaccionar, antes de
que los síntomas de hipoxia se lo impidan, se reduce a la mitad.

La recuperación de la hipoxia, tras la administración de oxígeno, ocurre en la mayoría


de los casos en pocos segundos dejando, como única secuela, un ligero dolor de cabeza
o un estado de fatiga.

3. ANTOGENIA: Término tomado de la Biología que hace referencia al estudio


del desarrollo y evolución conductual y cognitiva del individuo a lo largo de su
vida, frente a la FILOGENIA, que se ocupa de los mismos aspectos, pero desde el
punto de vista del cambio histórico de una sociedad. En el ámbito de
la LINGÜÍSTICA, el estudio de la evolución de las capacidades lingüísticas en un
individuo se suele conocer como ontogenia, frente al estudio del desarrollo
histórico de la lengua en una comunidad de hablantes, que se conoce
como filogenia. Ambos son aspectos de la lingüística diacrónica, si bien los
términos proceden de la Biología.
La ontogenia se ha centrado sobre todo en el análisis del desarrollo
del LENGUAJE en la infancia, las distintas etapas por las que los niños pasan a lo
largo del proceso de ADQUISICIÓN/APRENDIZAJE de la lengua,
la GRAMÁTICA específica que poseen en los distintos niveles de su desarrollo y
las características de sus distintos componentes en el plano morfológico,
sintáctico, fonológico y léxico (adquisición del VOCABULARIO). La filogenia se
ocupa principalmente del estudio del cambio lingüístico a lo largo de la historia
de una lengua determinada. En la actualidad, existe gran interés entre los
lingüistas acerca del hecho de si la ontogenia lingüística del niño muestra
estadios similares a aquellos por los que ha pasado la lengua en su desarrollo
histórico, es decir, si la ontogenia y la filogenia son procesos equiparables a
distinta escala. 
4. ATENCION TONICA Y FASICA:

La atención es como una especie de filtro. Un filtro tan potente que capta todos los
estímulos que se presentan ante él para llevar a cabo una tarea, dejando pasar sólo los
realmente importantes y desechando todos aquellos que tienen como fin distraer del
objetivo. Además, ese filtro está en continuo cambio. Cuando se realice una tarea
diferente en la que se necesite prestar atención a otros estímulos distintos, dejará pasar a
los importantes según los criterios de la nueva tarea y desechará lo que no le haga falta.
Me explico con un ejemplo: para nuestro heroico protagonista no es lo mismo tener que
fijarse por donde le viene la lluvia de balas que se cierne sobre él que fijarse en los ojos
de la chica para decirle algo así como “tus ojos son como dos trocitos de cielo” (ya
sabes algo superoriginal y con clase) antes de besarla.
Existen diferentes tipos de atención, divididas en dos características principales: La
intensidad y el enfoque. En el primer caso se tiene en cuenta la fuerza con la con la que
se manifiesta la atención, mientras que en el segundo la dirección que toma esa
atención.

Intensidad de la atención:

Los tipos de atención existentes según su intensidad son los siguientes:


Estado de alerta: Se considera la forma de atención más básica, ya que requiere el
mínimo nivel de atención para funcionar. Se divide en dos subtipos de atención: la
tónica y la fásica:
 Atención tónica: Es la base de la atención, el umbral de vigilancia mínimo que
se necesita para mantenerse alerta. Es la que está trabajando para que sepamos
cosas tan básicas como donde estamos orientados espacial y temporalmente. Por
ejemplo, ahora mismo tú estás leyendo esta frase.
 Atención fásica: Se pone en marcha cuando un estímulo hace acto de presencia,
digamos que es la atención que nos prepara para poder atender (valga la
redundancia) a los estímulos que van apareciendo. Por ejemplo, vas andando por la
calle y te das cuenta de que empieza a llover porque te cae una gota.
La atención sostenida: es un tipo de atención que usamos mucho en nuestro día a día.
Se trata de posar el foco atencional en varios estímulos y mantenerlo durante un periodo
de tiempo más o menos largo. Por ejemplo, tu atención sostenida te está permitiendo
prestar atención a toda esta entrada hasta que acabes de leerla, después de haber
obtenido valiosísimos conocimientos sobre este tema (o puede que lo esté haciendo para
ver si te desvelo algún detalle más de la película de Cruise, pero no va a pasar).
Por supuesto para que la atención sostenida funcione correctamente se deben dar dos
condiciones: Que haya un nivel de atención más alto para que puedan entrar varios
estímulos a la vez en el cerebro y que el foco de atención resista al cansancio de estar
constantemente focalizado en una serie de estímulos.

Foco de la atención:

Solo cuando la intensidad de tu atención llega a los niveles más altos puedes poner a
trabajar los tres tipos de atención que te explico a continuación: La atención selectiva, la
atención alternante y la atención dividida.

 Selectiva: Es capaz de mantener la atención en  un estímulo a pesar de que la


presencia de otros estímulos intenten distraerla (Eres un espía novato y recién salido
de la academia capaz de hackear un ordenador mientras escucha a su madre
parlotear al teléfono. Un Johnny English de la vida).
 Alternante: Es capaz de desplazar el foco atencional entre diferentes estímulos
de manera controlada y así atender de forma selectiva (No está mal, eres capaz de
alternar entre el hackeo del ordenador y contarle a tu preocupada madre que comes
bien, que te abrigas por las noches y que llevas recambio de muda limpia. Hola
Jason Bourne).
 Dividida: Es capaz de responder a diferentes estímulos a la vez y tienes
capacidad para responder a la vez a diferentes estímulos o tareas al mismo tiempo
(Ahora sí, mientras con la mano derecha obtienes los códigos supersecretos de los
misiles nucleares, con la izquierda solucionas un sudoku. Todo esto sin dejar de
contarle a tu madre lo bien que te lo pasaste en el cumpleaños de tu primo
Rigoberto. Eres Bond, James Bond).

¿Y por dónde dices que queda la atención?:

Antes de hablar de la ubicación de la atención, que tratándose de neuroanatomia puede


ser más complicado que hallar la Atlantida, Luri quiere daros un dato importante:

El hemisferio derecho es el predominante en el control de la atención. Centrar la


atención en la parte izquierda del campo visual activa el hemisferio derecho, mientras
que centrar la atención en el campo derecho activa tanto el hemisferio derecho como el
izquierdo.
Y ahora manos a la obra para ponernos con la expedición que bautizaremos: “En busca
de la atención perdida”.

El tema de la anatomía cerebral no es fácil y en el caso de la atención lo es aún menos.


Es difícil delimitar donde empieza y termina la atención y que estructuras están
implicadas, y lo es porque la atención es la base de otros procesos cognitivos más
complejos en los que intervienen a su vez estructuras específicas. Vamos, que para que
puedas atender lo que ves tienes que pasar por varias fases, que implican a diferentes
estructuras anatómicas que están relacionadas con la atención pero también con la tarea
que estas atendiendo.

Pero no todo son malas noticias y podemos acotar un poco las zonas de búsqueda y
decir que son dos las estructuras más importantes que se han visto involucradas en la
atención:
 Formación Reticular: Regula el mantenimiento del estado de alerta. O sea que
gracias a ésta podemos desarrollar los procesos atencionales, ya que regula todo lo
que tienen que ver con la intensidad atencional como la atención tónica y la fásica.
 Ganglios basales: Son el puente entre la formación reticular y la corteza
cerebral, o lo que es mismo: el final del trayecto de la vía atencional, pasando por el
Sistema límbico (responsable de que los procesos atencionales se conecten con los
emocionales). La función de los ganglios basales es transmitir la información a la
corteza cerebral para que ésta pueda hacer los procesos de selección y focalización
de la atención, es decir, todo lo relacionado con la selectividad de la atención.
El final del camino está en el córtex cerebral, más concretamente en el área prefrontal,
que regula la atención de actividades que requieren planificación y controla la atención
sostenida y la dividida.

5. BENEFICIOS DEL YOGA PARA LOS BEBES:

El yoga para bebés es una actividad que pueden realizar madres y padres junto a sus
bebés. La práctica de esta disciplina es beneficiosa tanto para el bebé como para el
adulto. Favorece la conexión emocional entre el bebé y sus padres, así como la
relajación y el bienestar físico y emocional de la familia que lo practica. Además, es un
hábito saludable que puede transmitirse al bebé prácticamente desde el nacimiento.

El yoga es una actividad recomendable para bebés


Publicidad
Muchas mujeres comienzan a practicar yoga durante el embarazo por los beneficios que
esta disciplina aporta en la gestación. Otras ya lo practicaban antes de quedarse
embarazadas y continúan practicándolo durante el embarazo. En ambos casos, muchas
madres quieren seguir practicando esta actividad tras el nacimiento de sus bebés y
compartirla con ellos. Por este motivo se ideó el yoga para bebés.
El yoga para bebés es una forma de que las madres (o padres) practiquen yoga junto a
sus bebés. En las clases de yoga para bebés se practican asanas (posturas) y pranayamas
(respiraciones) para el adulto, por una parte, y para el bebé, por otra. Asimismo, se
practican relajaciones y meditaciones conjuntas del adulto con el bebé.
Las familias pueden comenzar a asistir a clases de yoga con sus bebés cuando éstos
tienen en torno a 2 meses de edad. Sin embargo, puede practicarse yoga con el bebé en
casa desde el nacimiento, realizando asanas y meditaciones con el bebé en brazos o
portándolo en un fular. No obstante, es recomendable asistir a una sesión de yoga con
bebés de 0 a 3 meses antes de practicar yoga con el bebé en casa.
Con bebés menores de un año de edad, es el adulto el que realiza los movimientos al
niño. A partir del año, la participación del niño en la sesión de yoga es más activa. Las
sesiones se dirigen específicamente para los niños a partir de que éstos tengan 3 años de
edad.
 Beneficios del yoga para bebés
 Beneficios del yoga con bebés para los padres
Beneficios del yoga para los bebés
Practicar yoga junto a la madre, el padre o a ambos aporta diversos beneficios para el
bebé:

 El bebé aprende desde muy pequeño las técnicas y actitudes que sus padres


utilizan para cuidar su salud.
 El bebé disfruta del contacto con sus padres en estado de relajación, lo cual
favorece la propia relajación del pequeño.
 El yoga favorece el desarrollo psicomotor del bebé debido al conocimiento y
control del propio cuerpo, la coordinación psicomotriz, la adquisición de un buen tono
muscular, etc.
Beneficios del yoga con bebés para los padres
El yoga con bebés aporta, también, muchos beneficios a los padres que lo practican:
 Permite a la reciente madre continuar practicando yoga sin tener que separarse
de su bebé para ello, a la vez que disfruta de una actividad beneficiosa tanto para ella
como para su hijo.
 Ayuda a la madre a recuperarse físicamente tras el parto.
 Fomenta el vínculo entre los padres y el bebé. Realizar actvidades juntos
siempre es positivo.
 Ayuda a los adultos a mantenerse relajados en condiciones que no son propicias
para ello, como cuando un bebé está llorando.
 La relajación que el yoga aporta a los padres que lo practican es esencial para la
crianza de los hijos. Los padres que mantienen una actitud relajada y positiva en su vida
podrán criar a sus hijos sin tensiones, de una manera equilibrada.

6. Estoy en la misma situación del trabajo anterior, no cuento con muestra, aquí en
Paraguay está difícil la situación en estas instancias, no tengo a nadie de mi
entorno con quien pueda trabajar, me prometieron en esta semana unos
hermanitos de 1.6 y 2.6 de edad, necesito a ambos para poder cumplir con mis
tareas. Agradezco la comprensión.

7. CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención sobre los Derechos del Niño reúne los derechos humanos de la infancia
que estaban articulados en otros instrumentos internacionales. Esta Convención articula
los derechos de un modo más completo y proporciona una serie de principios rectores
que conforman el concepto fundamental que tenemos de la infancia.

Esta recopilación y clarificación de los derechos humanos de la infancia establece el


entorno y ofrece los medios necesarios para permitir que todos los seres humanos
desarrollen su pleno potencial. Los artículos de la Convención, además de establecer los
principios básicos que sirven de base a la realización de todos los derechos, exigen la
prestación de recursos, aptitudes y contribuciones específicos, necesarios para asegurar
al máximo la supervivencia y el desarrollo de la infancia. Los artículos también exigen
la creación de mecanismos para proteger a la infancia contra el abandono, la explotación
y los malos tratos.
Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos. Todos los derechos están
mutuamente relacionados y tienen la misma importancia. La Convención hace hincapié
en estos principios y se refiere la responsabilidad de los niños y niñas de respetar los
derechos de los demás, especialmente sus progenitores. Por el mismo motivo, la
comprensión que tienen los niños de los temas que se suscitan en la Convención
depende de su edad. Ayudar a la niñez a comprender sus derechos no significa que los
progenitores deben obligarles a tomar decisiones cuyas consecuencias no puede asumir
aún debido a su edad.

La Convención reconoce expresamente que la función principal en la crianza de los


niños recae en sus progenitores. El texto alienta a padres y madres a abordar con sus
hijos cuestiones relacionadas con sus derechos "en consonancia con la evolución de sus
facultades" (artículo 5). Los progenitores, que conocen intuitivamente el nivel de
desarrollo de su hijo, llevan a cabo esta tarea de forma natural. Los temas que debatan,
la forma en que respondan a las preguntas, o los métodos disciplinarios que utilicen,
dependerán de si el niño o niña tiene 3, 9 o 16 años.

8. DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de


manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución 1386
(XIV) en la Resolución 1386 (XIV).

La Declaración de los Derechos del Niño establece diez principios :

 1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos


derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas
o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra
condición, ya sea del propio niño o de su familia.

 2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y


social del niño.
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,
dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse
física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así
como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la
consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

 3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

 4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados.

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer
y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como
a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño
tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos
adecuados.

 5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños


que sufren alguna discapacidad mental o física.

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe
recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso
particular.

 6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.

El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y


comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de
seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse
al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la
obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios
adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas
conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
 7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo
menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura
general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus
aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y
llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el
principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación;
dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe
disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados
hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas
se esforzarán por promover el goce de este derecho.

 8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier


circunstancia.

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban
protección y socorro.

 9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y


explotación.

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.
No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de
una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se
dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación
o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

 10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad


entre los pueblos y hermandad universal.

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación
racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de
comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con
plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus
semejantes.

También podría gustarte