Está en la página 1de 12

Leer para comprender: la importancia de enseñar a jerarquizar

información e inferir

Clase 1: El desafío de comprender textos

Video de presentación - Disponible en: https://youtu.be/2sBqoUMqmSk

Introducción
Bienvenidos al fascinante mundo del lenguaje. Este curso es sobre comprensión lectora, pero no
podemos dejar de ir un paso atrás para hablar de una capacidad esencial. El lenguaje es uno de los
misterios más grandes de la ciencia. ¿Cómo surge? ¿Cómo se desarrolla? ¿Cómo evolucionó hasta
lo que es hoy? Estos son algunos de los interrogantes que han desvelado a científicos de distintas
disciplinas.

Todos tenemos una opinión formada acerca de lo que es el lenguaje. Y esto es una gran ventaja (a
todos nos interesa el tema), pero en algún punto también es un problema porque no siempre
hablamos de lo mismo cuando abordamos un fenómeno lingüístico. Por este motivo, para empezar
a trabajar con la comprensión lectora, tenemos que definir en primer lugar qué aspecto del
lenguaje vamos a abordar.

1
Objetivos

En esta clase vamos a:

- Contextualizar la comprensión lectora reflexionando sobre el alcance del lenguaje.

- Explicar por qué entendemos la lectura y la escritura como habilidades culturales.

- Definir qué significa comprender un texto.

- Abordar algunos de los procesos psicolingüísticos esenciales para la comprensión de un


texto.

En el foro van a encontrar una actividad optativa. Los invitamos a todos a realizarla una vez que
terminen de leer la clase.

¿Qué es el lenguaje para cada uno de ustedes? ¿Cómo lo definirían?

Contenidos
Acá les presentamos algunas voces que ponen en evidencia la diversidad de perspectivas que
puede haber en la concepción del lenguaje:

AUDIOS DE LOS CHICOS

Luisina, 7 años

Julia, 9 años

Guadalupe, 9 años

2
Joaquín, 9 años

Amparo, 10 años

CINCO VIDEOS DE ADULTOS

Alicia, docente, 65 años

Fernando, músico, 35 años

Mónica, psicopedagoga, 41 años

Nicolás, estudiante, 19 años

Silvia, ama de casa, 57 años

¿Coinciden con alguna de estas definiciones? ¿Cuál les parece que tiene la visión más
cercana a las ideas que cada uno tiene del lenguaje?

Como pueden ver, el tema muestra aspectos muy variados. El lenguaje es una capacidad, un medio
de comunicación, un sistema de signos, un idioma, un mecanismo que permite ordenar y clasificar
el mundo, un sistema de representación del pensamiento. Y así podríamos seguir sumando
perspectivas y definiciones…

Así como tiene aspectos que pueden definirse como innatos (Noam Chomsky plantea que nacemos
con una capacidad o predisposición para el lenguaje; él define esta capacidad como una gramática
universal, un conjunto de reglas que nos permite generar infinitos mensajes a partir de la
combinación de un número finito de palabras), también hay otros ligados a lo cultural.

3
Leer y escribir son habilidades lingüísticas culturales. Ningún ser humano nace sabiendo
leer ni escribir. En otros términos, la capacidad lingüística es una propiedad genética de la
especie, no es una habilidad y no es ‘entrenable’. La comprensión de textos, así como
otras conductas en las que la capacidad lingüística interviene, es –por el contrario– una
habilidad ‘entrenable’ (mejora con la práctica): hay buenos y malos lectores o buenos y
malos comprendedores.

Que la comprensión de textos sea cultural (al igual que la lectura, la escritura y la producción de
textos) tiene importantes implicancias. Si es cultural, no se desarrolla sola; DEBE SER ENSEÑADA Y
EJERCITADA. Además, si bien existen varias perspectivas sobre cómo enseñar a leer y a escribir, no
hay acuerdo respecto de qué hacer para enseñar a comprender textos.

Comprender un texto supone un complejo proceso de integración activa en el que intervienen


múltiples factores. Cada vez que un lector se expone a esta tarea, construye una representación
mental del contenido. Si bien es cierto que la dimensión textual implica un lector que identifique
palabras, que detecte estructuras sintácticas y que pueda extraer significado de palabras y
oraciones individuales, el análisis de la información explícita no agota la totalidad del proceso. El
establecimiento de relaciones entre las distintas partes del texto y el conocimiento de mundo del
lector constituyen un punto crucial para la comprensión. En consecuencia, el texto es percibido y
representado en la memoria como una estructura coordinada y coherente más que como un
conjunto desarticulado de piezas de información individuales.

Cuando comprendemos textos construimos activamente significado a partir de la creación de una


representación mental que generamos combinando la información del texto y el conocimiento del
mundo de cada lector. Construimos una suerte de película mental dinámica del contenido del texto
y esta construcción requiere de la revisión y actualización constante del contenido. El siguiente
video nos va a permitir entender cómo funciona la mente a la hora de construir y cambiar
representaciones mentales:

4
Serial taxi de Paolo Cogliati. Primera parte (De 0.00 a 1.20)

Se puede encontrar en: https://www.youtube.com/watch?v=KDFdX20yFP0

¿Qué ocurre en esta historia? ¿Qué pistas son las que les permiten comprender los hechos? Si
tuvieran que anticipar un final ¿cuál sería? Los invitamos a que terminen de ver el video:

Serial taxi de Paolo Cogliati. Segunda parte (De 1.21 en adelante)

Se puede encontrar en: https://www.youtube.com/watch?v=KDFdX20yFP0

5
La lectura en su sentido global –decodificación + comprensión de textos– constituye uno de los
comportamientos más complejos y diferenciales de la especie humana y representa, sin lugar a
dudas, una de las competencias fundamentales a la que todos los sistemas educativos aspiran. Sin
embargo, no se logra fácilmente alcanzar los estándares deseables. A nivel mundial, se estima que
entre el 5% y el 10% de la población escolar tiene dificultades de comprensión. Una habilidad de
comprensión lectora empobrecida tiene importantes repercusiones en el plano educativo y social.

Teniendo en cuenta la importancia de la comprensión lectora, este curso les propone trabajar sobre
los procesos específicos del nivel textual. No existe un único método para abordar esta temática
pero sí es importante, más allá de la perspectiva que se tome, que los procesos implicados se
expliciten y que cada uno pueda tomar conciencia de los pasos que va dando.

Algunos procesos fundamentales

¿Qué leemos cuando leemos? El sutil arte de la decodificación

Primero se identifican las letras, luego se las integra en un bloque hasta tener la forma completa de
la palabra y acceder a la representación de su pronunciación y significado. Es decir que lo que
hacemos es convertir una serie de símbolos escritos (grafemas) en sonidos (fonemas) y acceder a su
significado. A este proceso se lo denomina decodificación y se lo puede definir como la capacidad
de reconocer y nombrar correctamente las palabras que componen un texto.

Hagamos el intento ahora de leer las siguientes estrofas de una canción de cuna japonesa escrita en
alfabeto romano:

koko wa doko no hosomichi jya


tenjin-sama no hosomichi jya
chotto toshite kudashanse
goyo no nai mono toshasenu
kono ko no nanatsu no iwai ni

6
Si les preguntáramos de qué trata esta canción ¿podrían responder? Si dijeron que sí es solo porque
conocen el japonés. Sin conocer el idioma, resultaría imposible acceder al significado. Sin embargo,
pudieron decodificar, aun sin comprender nada.

Esto demuestra cómo la decodificación y la comprensión dependen de procesos diferentes y,


por supuesto, suponen recursos de enseñanza también diferentes. Sin embargo, la relación de
necesidad entre los procesos es muy clara. Para comprender un texto es fundamental una
adecuada capacidad de decodificación. Fallas a este nivel pueden conducir al fracaso.

En una importante proporción de personas que dicen no poder comprender, la causa de la


dificultad está en la falta de desarrollo de aspectos más básicos como la decodificación. Presten
atención al video de Les Luthiers que les presentamos, en el que de un modo irónico se pone en
evidencia qué pasa cuando se decodifica mal:

Rabinovich monólogo inolvidable de Les Luthiers.

Se puede encontrar en: https://www.youtube.com/watch?v=nSL80liG5_Q

7
Los lectores que no tienen suficientemente automatizado el mecanismo de decodificación deben
hacer grandes esfuerzos para reconocer algunas palabras, concentrando todos sus recursos
atencionales en esta tarea.

Decíamos que la relación en la que entran decodificación y comprensión es de necesidad, pero


no de suficiencia. Existen casos de personas con un adecuado nivel de decodificación que no logran
comprender textos.

Podemos entonces afirmar que decodificación y comprensión no refieren al mismo proceso. Son
procesos independientes que, obviamente, están en estrecha relación. Dicha relación se define en
términos de necesidad pero no de suficiencia. Es decir, sin decodificación no hay comprensión
lectora pero una buena decodificación no garantiza, por sí misma, una comprensión exitosa.

Máquinas de hipotetizar: conocimiento de mundo y habilidades inferenciales

Como ya hemos dicho, la comprensión de un texto es un proceso de construcción activa de


significado que resulta de la conciliación de dos aspectos básicos: texto + conocimiento del
mundo del lector. Y en este procedimiento transaccional, las hipótesis que el lector haga (también
llamadas inferencias) constituyen el eje esencial ya que so lo a través de ellas es posible acceder a
una comprensión integral y completa.

¿Se acuerdan de esta publicidad? La hizo TyC Sports para el Mundial de 2010. Presten atención a
cómo se abordan las virtudes y defectos de los argentinos:

8
Argentinos, TyC Sports Argentina, Mundial 2010.

Se puede encontrar en: https://www.youtube.com/watch?v=KdrhT3-u05A

En la primera parte de esta publicidad, desde el punto de vista de los mismos argentinos, se hace
una crítica a la idiosincrasia argentina. Pero no todo es completamente explícito. Hay muchos
aspectos que debemos inferir, completar. En uno de los intercambios, un taxista plantea que en
Suiza, “aunque sigas trabajando, cobrás la jubilación igual” y su interlocutor responde simplemente
con una tautología: “Europa es Europa”. Si no aportamos información de nuestro conocimiento
general que nos dice que en Europa las cosas funcionan diferente, no se entendería qué quiere
decir el hombre con su respuesta. Lo mismo ocurre cuando uno de los amigos, en el asado, afirma
que en España: “Agarrás una bicicleta, la usás, la dejás y se la lleva otro”. Y otro le responde: “Acá
también se la lleva otro”.

Estos “vacíos informativos” son habituales en la comunicación diaria. Por una cuestión de economía
y operatividad de procesamiento, los textos o los discursos no aportan toda la información
necesaria para ser comprendidos. Es por esto que, frecuentemente, nos vemos frente a la
necesidad de reponer lo no dicho. A nivel textual, Umberto Eco (1996) planteaba: “Todo texto es
una maquinaria perezosa que le pide al lector que haga parte de su trabajo. Pobre del texto si dijera
todo lo que el destinatario tiene que entender: no terminaría nunca”.

En la segunda parte del video se juega con el punto de vista y se retoman algunos de nuestros
“defectos”, pero ya vistos desde una perspectiva positiva. Entonces, “tirar papelitos” no siempre es

9
algo desacertado. Esto sirve como punto de partida para enumerar rasgos que contrarrestan la
imagen crítica que inicialmente se construyó.

En esta publicidad, como en la mayoría, hay mucho por reponer. No toda la información está
explícitamente presente en el texto, sino que debe reponerse generando inferencias. Ahora bien:
¿dónde se encuentra esa información a reponer? Se encuentra almacenada en la memoria de largo
plazo, forma parte de nuestro conocimiento del mundo o conocimiento general, también llamado
“mundo de lo conocido”.

Los seres humanos somos “máquinas de hipotetizar”. Como puede observarse, los procesos
inferenciales son parte de la comunicación cotidiana. Las inferencias son “las representaciones
mentales que el lector construye o añade al comprender el texto, a partir de la aplicación de sus
propios conocimientos a las indicaciones explícitas en el mensaje” (Gutiérrez Calvo, 1999).

La generación de inferencias es el resultado de una estrategia que tiene como propósito construir
significado. Ejemplos de formas lingüísticas que requieren de la puesta en acción de fuertes
mecanismos inferenciales son la ironía y el sarcasmo.

Juan Ignacio Chela, que además de haber sido un gran jugador de tenis siempre tuvo un muy buen
sentido del humor, suele publicar tweets en los que ironiza sobre sí mismo. En una oportunidad
publicó: “Es verdad que las mascotas se parecen a sus dueños. A mi perro le tiro una pelotita y
nunca me la devuelve”. En este caso, la interpretación depende de la generación de una cadena de
inferencias que me permita llegar a determinar que él “es un perro”, es decir, juega mal.

Nos proponemos bajar la teoría a la práctica. Por eso, en distintas instancias le propondremos que
apliquen lo que vayamos trabajando. La idea es plantear materiales que puedan resultarles útiles a
la hora de enseñar.

Si todos vamos, poco a poco, trabajando de modo explícito los procesos, sin dudas, lograremos
buenos resultados. La comprensión de textos se mejora pero no existe la magia: se necesita tiempo
y trabajo sistemático.

Por todo esto, una vez más les damos la bienvenida al fascinante mundo del lenguaje, y
particularmente, a la magia de la comprensión de textos.

Actividad para realizar en el foro

10
Para terminar, les proponemos que realicen la siguiente actividad de escritura breve.

Primero, vayan al foro de esta clase. Geolocalicen el lugar donde viven en el mapa.
Disponen de un tutorial para hacerlo. Luego, escriban una descripción de ese lugar
contando solo detalles y dejando afuera la información verdaderamente relevante.

Será una forma de empezar a trabajar explícitamente la jerarquización de la información.

Tengan en cuenta que, cuando describimos un lugar, seleccionamos los aspectos más
relevantes, como el nombre de la ciudad o pueblo, la provincia donde queda, la cantidad
de habitantes, si es un lugar urbano o rural, cómo es el clima o el relieve, etc. En esta
actividad, por el contrario, vamos a pedirles que no utilicen esa información, sino que
cuenten detalles que no se esperarían en un texto de este tipo.

De esta forma, ejercitarán la jerarquización de la información seleccionando datos


irrelevantes.

Material de lectura
● Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014). “El Test Leer
para Comprender II (TLC-II)”. En: TLC-II. Evaluación de la comprensión de textos. Para 1er, 2° y 3°
curso de la escuela secundaria, pp. 57-75. Buenos Aires: Paidós. Disponible en este enlace.
https://www.mediafire.com/file/0gzw1czf046slct/Materialdelectura.pdf

Bibliografía de referencia
● Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014). TLC-II.
Evaluación de la comprensión de textos. Para 1er, 2° y 3° curso de la escuela secundaria. Buenos
Aires: Paidós.

● Abusamra, V., Casajús, A., Ferreres, A., Raiter, A., De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014). Programa Leer
para comprender II. Libro teórico. Buenos Aires: Paidós.

11
● Cartoceti, R. (2014). “La comprensión de textos desde una perspectiva cognitiva: aportes de la
psicolingüística. Una revisión teórica”. Signos Lingüísticos, X, no. 110-129.

● Eco, U. (1996). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Editorial Lumen.

Créditos

Autor/es: Valeria Abusamra, Romina Cartoceti, Micaela Difalcis, Gisela Martinez, Agustina Miranda, Bárbara
Sampedro y Analía Zilber

Cómo citar este texto:


Abusamra, V., Cartoceti, R., Difalcis, M., Martinez, G., Miranda, A., Sampedro, B. y Zylber, A. (2019). Clase
Nro. 1: Leer para comprender: la importancia de enseñar a jerarquizar información e inferir. El desafío de
comprender textos. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación .

Esta obra está bajo una licencia CreativeCommons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

12

También podría gustarte