Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO VARGAS


SECRETARÍA SECTORIAL DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DEL ESTADO VARGAS
COORDINACIÓN ACADÉMICA

JORNADA DE FORMACIÓN PARA CONCIENZAR


LA ESTRUCTURACIÓN DE ALGUNOS ELEMENTOS QUE
CONDICIONAN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
AMBIENTACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN.

MÓDULO

PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL:

PLAN ESPECIAL, SEMANAL Y QUINCENAL

MEDIADORAS:
BAUTISTA, LUINI
CARREYÓ, FRANCY
ESSER, MAYGLENDA

JULIO, 2015
PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL

La planificación en el nivel inicial es un proceso dinámico que parte de la


necesidad de una mediación educativa activa, organizada e intencional, con el
objeto de asegurar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del niño
y la niña. Es una herramienta importante, ya que propicia la toma de decisiones. La
planificación es compartida entre maestros/as, niños/as, familia y comunidad, se
enfoca sobre los problemas, ideas y situaciones relevantes y auténticas, que
determinan los actores involucrados.
La planificación en este nivel educativo, debe hacerse por medio del apoyo
del Currículo de Educación Inicial 2005, la Propuesta Curricular 2007, las Líneas
Estratégicas 2011, la Guía Pedagógica Didáctica 2012 y las Orientaciones
Pedagógicas emanadas de los entes superiores.

LOS PLANES EN EDUCACIÓN INICIAL

Los planes se refieren a la organización de elementos relacionados con los


ejes integradores (Ambiente y salud integral, Interculturalidad, Trabajo liberador,
Soberanía y defensa integral de la nación, Derechos humanos y cultura de la paz,
Lenguaje y Tecnologías de la información y comunicación), las intencionalidades
(Aprender a crear, Aprender a convivir y participar, Aprender a valorar y Aprender a
reflexionar), cada una de las áreas de desarrollo (Física, Psicomotora, Cognitiva,
Socioemocional y del Lenguaje), áreas de aprendizaje (Formación personal, social y
comunicación y Relación entre los componentes del ambiente), los componentes y
los aprendizajes esperados.
Los planes permiten a los/as maestros/as organizar las estrategias, las
actividades y los recursos adecuados con el fin de satisfacer las necesidades,
intereses y potencialidades de los niños y las niñas (sentidas y/o expresadas).

TIPOS DE PLANES

1. PLAN ESPECIAL 2. PLAN SEMANAL


3. PLAN QUINCENAL
TABLAS CON ESPECIFICACIONES PUNTUALES

TIPOS DE PLANES DURACIÓN (DÍAS HÁBILES)


PLAN ESPECIAL De 02 a 05 días.
PLAN SEMANAL De 05 a 07 días.
PLAN QUINCENAL 15 días (tres semanas)

Elementos
Datos de Justificación Diagnóstico Áreas de Componentes Finalidad Estrategias Actividades Recursos Plan de Sistema-
Identificación Aprendizaje Evaluación tización
Planes
PLAN X X X X X X X X X X
ESPECIAL
PLAN X X X X X X X X X X
SEMANAL Y
QUINCENAL

FORMATOS DE PLANES
LOGO DE LA
INSTITUCIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


GOBERNACIÓN DEL ESTADO VARGAS
SECRETARÍA SECTORIAL DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DEL ESTADO VARGAS
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PARROQUIA

PLAN ESPECIAL

Nombre del Plan: _________________________________________________________________________________________

Grupo: ________ Sección: ________ Turno: ______________ Docentes: ___________________________________________

Lapso de Ejecución: Desde: ____________ Hasta: ___________

Justificación:_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Área de Aprendizaje:

Aprendizajes a ser
Componentes Finalidades alcanzados Estrategias Actividades Recursos
PLAN DE EVALUACIÓN

Instrumentos de
Aprendizajes a ser alcanzados Indicadores Técnicas de Evaluación Evaluación
SISTEMATIZACIÓN

Logros:
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Avances:
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Aspectos a fortalecer:
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
LOGO DE LA
INSTITUCIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


GOBERNACIÓN DEL ESTADO VARGAS
SECRETARÍA SECTORIAL DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DEL ESTADO VARGAS
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PARROQUIA

PLAN SEMANAL

Grupo: ________ Sección: ________ Turno: ______________ Docentes: ___________________________________________

Lapso de Ejecución: Desde: ____________ Hasta: ___________

Diagnóstico:_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
_
Área de Aprendizaje:

Aprendizajes a ser
Componentes Finalidades alcanzados Estrategias Actividades Recursos
PLAN DE EVALUACIÓN

Instrumentos de
Aprendizajes a ser alcanzados Indicadores Técnicas de Evaluación Evaluación
SISTEMATIZACIÓN

Logros:
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Avances:
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Aspectos a fortalecer:
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
LOGO DE LA
INSTITUCIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


GOBERNACIÓN DEL ESTADO VARGAS
SECRETARÍA SECTORIAL DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DEL ESTADO VARGAS
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PARROQUIA

PLAN QUINCENAL

Grupo: ________ Sección: ________ Turno: ______________ Docentes: ___________________________________________

Lapso de Ejecución: Desde: ____________ Hasta: ___________

Diagnóstico:_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
_
Área de Aprendizaje:

Aprendizajes a ser
Componentes Finalidades alcanzados Estrategias Actividades Recursos
PLAN DE EVALUACIÓN

Instrumentos de
Aprendizajes a ser alcanzados Indicadores Técnicas de Evaluación Evaluación
SISTEMATIZACIÓN

Logros:
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Avances:
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Aspectos a fortalecer:
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
BREVE EXPLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS PLANES

Justificación: es la razón o motivo por el cual se lleva a cabo el plan especial,


qué es lo que se quiere y el por qué.

Diagnóstico: es la síntesis de las observaciones registradas por el docente,


sobre las actuaciones de los niños y niñas, identificando sus necesidades,
intereses y potencialidades, orientando así el Plan Semanal, Quincenal y el
Proyecto de Aprendizaje.

Áreas de Aprendizaje: se trabaja siempre con las dos (02) áreas de


aprendizaje establecidas en la propuesta curricular 2007, ya mencionadas
anteriormente. Estas áreas no son un fin, sino un medio para favorecer el
desarrollo de los niños y las niñas.

Componentes: cada área de aprendizaje se divide en componentes, se debe


señalar el componente específico que vas a mediar, estos son escogidos de
acuerdo a la justificación o diagnóstico.

Finalidades: constituyen los propósitos que pretenden transformar las


necesidades, intereses y potencialidades (identificadas en el diagnóstico) en
fortalezas, logros, aprendizajes necesarios, y también se refiere a lo que se
quiere lograr con la justificación. Se encuentran en los textos curriculares y/o
pueden construirse cuando lo amerite.

Aprendizajes a ser alcanzados: provienen de cada componente, son las


posibles capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos que se esperan
que logren los niños y las niñas, a través de las estrategias.

Estrategias: corresponden a las propuestas dadas para el logro de los


aprendizajes a ser alcanzados, las estrategias determinan como se llevará a
cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, deben estar adecuadas a las
finalidades, adaptadas a las características del desarrollo evolutivo,
necesidades e intereses del niño y la niña, diseñadas tomando en cuenta lo
lúdico, la inteligencia y la afectividad, deben ser globalizadas, adaptativas,
deben estar ubicadas en el tiempo (Rutina diaria) y espacio (espacios de
aprendizaje) y tomar en cuenta los ejes integradores.

Actividades: Es la forma de ejecución de las estrategias, es todo lo que se


realiza, son las acciones que se desarrollan, en donde el niño y la niña ensayan
la habilidades, destrezas y practican capacidades y conocimientos, todo para
lograr la adquisición del aprendizaje y la consecución de su desarrollo integral.
Las actividades pueden ser: dirigidas, semidirigidas, libres, individuales,
grupales; se deben a las áreas del desarrollo y a las intencionalidades.

Recursos: son todos aquellos elementos materiales y humanos necesarios


para enriquecer las actividades, alcanzar las estrategias y el fin último las
finalidades. Los recursos se deben organizar en los diferentes espacios de
aprendizaje, en todos los ambientes, para asegurar el éxito del proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Plan de Evaluación: Sea cual sea, el tipo de plan que vayas a desarrollar, se
hace indispensable que también organices las evaluaciones. La planificación y
la evaluación son dos procesos interdependientes y simultáneos.

Sistematización: es la interpretación crítica de la evaluación, se realizará


tomando en cuenta los siguientes aspectos (seccionados o en una narración
coherente), Logros, Avances y Aspectos a fortalecer; también se toman en
cuenta las situaciones extras, inesperadas, espontáneas que se suscitaron en
el desarrollo del plan.
TIPOS DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación: *Registros Anecdóticos: Informaciones escritas del niño o la niña, que describen momentos particulares en el que actúa diferente a lo que
se considera normal.
*Deliberada, *Focalizada, *Registros Descriptivos: Descripciones de la conducta del niño o la niña referente a su proceso de aprendizaje.
*Cuaderno de Actividades: Se plasman las observaciones y actividades diarias.
*Participativa, *No participativa, *Grabaciones de vídeos: Registra las conductas y las evidencia.
*Individual, *Grupal, *Directa, *Diferida *Lista de Verificación: Tabla de doble entrada, donde colocan los indicadores y los nombres de los niños y las niñas, se registra por fecha
hasta obtener tres registros para establecer un juicio de valor.
*Informes Descriptivos: Registros finales entregados al representante y niño o niña por momento pedagógico y entrega pedagógica final.
*Ficha Acumulativa: Registro continuo que consta de la recopilación de otros instrumentos de evaluación y sistematizaciones de los
mismos, durante todo el nivel de educación inicial.
Entrevista: *Fichas de Inscripción y Reinscripción.
*Estructurada *Cuestionarios, encuestas, matrices (FODA, PNI)
*Planillas: Egresos, Ingresos, Salud Integral, Préstamos de libros (comprensión lectora), becas, otras.
*Semiestructurada *Cuaderno de comunicaciones.
*Producciones orales: monólogos, diálogos, intercambio y recuento.
*Producciones escritas: garabateo, etapas, géneros literarios, mensajes.
Análisis de Producciones *Producciones plásticas: creaciones bidimensionales y tridimensionales.
*Producciones musicales: canto y baile, cultura.
*Producciones escénicas: dramatizaciones y simulaciones.
*Desempeño físico y deportivo.
*Carpetas de trabajo: Valoración de trabajos realizados en clases, rotafolio.
CONSIDERACIONES FINALES

Este modulo se impartirá a través de una Presentación de


Diapositivas, de manera dinámica y permitiendo la interacción del grupo
de docentes que lo recibirá. Seguidamente se dividirá el grupo en tres (03)
subgrupos homogéneos en cantidades, para realizar unas mesas de
trabajo, donde se les exhortará a realizar uno de los planes contentivos
de este taller (Especial, Semanal o Quincenal).

Cada mesa de trabajo, deberá escoger Jefe de Debate, Registrador


y Relator, las mediadoras coadyuvarán el desarrollo de una de las mesas
de trabajo y sus producciones, este modulo tiene una duración de 2
horas, dividas de la siguiente manera: 30 minutos presentación de PPT,
15 minutos conformación de equipos y escogencia de plan, 45 minutos
trabajo constructivista (elaboración de planes) y 30 minutos plenaria final.

Se realizaran carpetas contentivas de los cuadros y tablas que


aparecen en el modulo, hojas blancas y un formato de plan por mesa de
trabajo, se distribuirá digitalmente y por correo electrónico. Cada
mediadora tendrá un juego de este material.

Se entrega a la Coordinación Académica de la Dirección de


Educación del Estado Vargas, a los 28 días del mes de julio de 2015, para
su evaluación y aprobación.

También podría gustarte