Estudio de Caso Sofia

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología
Curso: Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia

Formato
Análisis de caso y posible intervención

Nombre de los integrantes: Dana Realpe Arismendi


Jennifer arias Aguirre
Brenda duque
Angie Briceño calderón
Harold Sánchez

ID: 605829
504248
460876
473969

A partir del caso dado por el tutor durante el encuentro presencial, diligencie las
siguientes casillas:

Datos básicos del consultante:


Nombre: Sofía
Edad: 5 años
Nacionalidad: venezolana

Motivo aparente de la remisión

La niña no interactúa con sus compañeros de grupo y no habla en clase, no


expresa emociones, no sonríe y no participa de al actividades dinámicas
cuando la profesora o los compañeros le preguntan algo, ella voltea su mirada
hacia el techo y se desentiende del mundo que le rodea.
Reportes que se tienen a nivel físico
Padres:

Sofía no cuenta casi con la presencia de su madre ya que ella trabaja todo el
día y cuando llega, llega muy cansada, con su padre es con quien la pasa la
mayoría de tiempo es el junto con su abuela que la llevan al jardín
“payasitos”

Docentes:

La docente de Sofía es la que muestra interés por saber qué es lo que pasa con
ella, ya que es una niña que no interactúa con ninguno de sus compañeros, no
sonríe, ni expresa emociones como los demás niños.

Otros:

Su abuela paterna tan bien con quien convive la mayor parte del tiempo de la
niña.

Desacuerdo con los patrones de crecimiento y el cambio corporal al tener la


edad de 5 años, Sofía estaría en 111.8cm de estatura y en un peso de 16.6
kilogramos

Las habilidades motoras que estaría acorde con la edad de Sofía serían:
correr, saltar, que involucran a los músculos largos.

Análisis desde los reportes y sus conocimientos:

El nivel físico es muy importante ya que este determina el desarrollo


emocional y cognitivo del niño, se dice que si el niño presenta un desarrollo
adecuado acorde de la edad su desarrollo cognitiva y psicoafectivo no se
verán afectados.

Durante los años de juego, los niños adelgazan y crecen y la grasa del bebé se
convierte en músculo. Se modifican muchas de las características
diferenciales del niño pequeño, desaparece el vientre prominente, la cara ya
no es tan redondeada, las extremidades se alargan y las dimensiones de la
cabeza se hacen más proporcionadas con respecto al resto del cuerpo. El
centro de gravedad se desplaza desde el esternón hacia el ombligo, lo
que permite desarrollar numerosas habilidades motoras que le van a ser de
gran utilidad, ya que tienen un papel importante en los juegos, y estos a su
vez son los que permiten al pequeño una correcta socialización
No es muy claro las causas del desarrollo demorado del lenguaje del niño se
dice que si no se trata a tiempo los retrasos de lenguaje el niño puede llegar a
tener graves consecuencias cognoscitivas, sociales y emocionales.

Durante la niñez temprana cambian los patrones del sueño, son comunes el
sonambulismo ocasional, las pesadillas, pero los problemas persistentes del
sueño pueden indicar trastornos emocionales, el desarrollo del cerebro se
mantiene a un ritmo contante durante la niñez y repercute en el desarrollo
motor.

De acuerdo con la investigación de Kellog, las etapas de producción artística,


que reflejan el desarrollo del cerebro y la coordinación motora fina, son las
etapas del garabateo, de la forma, del diseño y la pictórica.
La desnutrición puede afectar todos los aspectos del desarrollo (cognitivo,
psicoafectivo, físico).
Reportes que se tienen a nivel psicoafectivo
Padres:
Sofía es una niña que tiene carencia de atención personalizada por parte de la
madre, ya que ella trabaja la mayor parte del tiempo y no puede prestarle la
suficiente atención. Gran parte de su tiempo es compartido con su padre y
abuela paterna.

Docentes:

La docente de Sofía es la que muestra interés por saber qué es lo que pasa con
ella, ya que es una niña que no interactúa con ninguno de sus compañeros, no
sonríe, ni expresa emociones como los demás niños.

Otros:

Entorno a los 4 años en adelante, el lenguaje jugará un papel importante.


Gracias a este, el niño será capaz de comprender la realidad, comunicar
experiencias y expresar sentimientos.

Se puede observar que el nivel psicoafectivo de Sofía no es muy bueno ya


que su docente y sus compañeros tratan de tener un vínculo con ella afectivo
pero Sofía no expresa, no sonríe, y cuando le hablan simplemente mira hacia
el techo y no responde nada. Otro aspecto importante en el desarrollo
emocional del niño es la regulación emocional esta será una de las más
importantes de esta etapa, y para su desarrollo utilizará el juego simbólico.
Este juego es una especie de descarga emocional. El pequeño puede adoptar
distintos roles, así como estados emocionales diferentes al suyo.
Análisis desde los reportes y sus conocimientos:

Según estudios basados en importantes teóricos podemos ver que la


influencia del mundo que rodea al niño, padres, familiares, docentes,
compañeros, es muy importante ya que esto conlleva a que el niño pueda
expresar sus emociones, interactuar con los demás.

Piaget (1896/1980) el habla privada (hablar en voz alta con uno mismo sin la
intención de comunicarse con otros) es normal y común en la niñez
consideraba al habla privada como un signo de inmadurez cognoscitiva.

Vygotsky (1896/1934) no consideraba que el habla privada fuese egocéntrico,


las veía como una forma especial de comunicación, una conversación con el
yo.

El desarrollo emocional de los niños de 3 a 5 años se basa, sobre todo, en el


conocimiento de sí mismos y de las normas y valores sociales. Desde esta
perspectiva, las emociones de los niños de esta edad son cada vez más
complejas. Asimismo, en la etapa de 3 a 5 años. A partir de los 5-6 años, los
niños comprenden realmente la diferencia entre una emoción real y una
emoción expresada. Así, pueden ya ocultar deliberadamente determinados
sentimientos.
Reportes que se tienen a nivel cognitivo
Padres:

La niña interactúa en casa con los padres.

La influencia familiar debe de estar presente en la edad de 0 a 5 años y


proporcionar al niño señales iniciales de vida.

Docentes:

Ya que la profesora es la más interesada en saber que tiene la niña. Se ha


planteado que una didáctica de la lengua, que ocupa del proceso de enseñanza
– aprendizaje (Romeo, 2003) revela que las relaciones entre el discurso la
cognición y la sociedad es una perspectiva interdisciplinaria y
multidisciplinaria.

Otros:
En la teoría de Piaget la niña se encuentra en la segunda etapa pre operacional
donde está implícito el lenguaje.

Rice, Taylor, Zubrick, 2008 dicen que algunos niños con demoras tempranas
en el lenguaje pueden experimentar consecuencias cognoscitivas, sociales y
emocionales de gran trascendencia si no reciben tratamiento.

Análisis desde los reportes y sus conocimientos:

El desarrollo cognitivo según Piaget Aproximadamente desde los 2 a los 6


años, se desarrolla la etapa Pre operacional. Que se corresponde con la
representación de las cosas mediante palabras e imágenes, pero sin
razonamiento lógico. En esta etapa se desarrollan los juegos ficticios, el
egocentrismo y el desarrollo del lenguaje.

Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las
superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que
nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El
comportamiento derivado de estas funciones es limitado; está condicionado
por lo que podemos hacer.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la


interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad
específica con una cultura concreta, estas funciones están determinadas por la
forma de ser de esa sociedad. Las funciones mentales superiores son
mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones
mentales superiores está abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es
resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos
conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos
permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky, a mayor
interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más
robustas funciones mentales.
A partir de la información anterior y del análisis de la información y las
problemáticas que se han trabajado, emita un posible diagnóstico y justifique.

Diagnóstico

Luego del espacio de discusión con el grupo en general y con el docente emitan un
objetivo de desarrollo y tracen un plan de trabajo interdisciplinario.
Objetivo:

Padres:

Docente:

Qué pueden apoyar otros profesionales:

Trabajo desde el psicólogo:

También podría gustarte