Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 8.2.

a) Según los autores que habéis estudiado hasta ahora, como podríais decir que es el
desarrollo social y afectivo del niño o niña de vuestro caso.

. Según la evolución de la afectividad según Henri Wallon existen seis estadios, que no
vienen definidos por el tiempo transcurrido entre cada uno de ellos, sino por el tipo de
relaciones predominantes que el pequeño establece con el entorno o medio en el que
crece. Los estadios que a nosotros nos interesan para el caso de la niña que se llama Sonia
son:

. Estadio del personalismo. Se da entre los 2 y 6 años y se denomina de esta manera


porque en él se construye la personalidad infantil. Es un estadio marcado por la necesidad
afectiva (cariño, apoyo y reconocimiento) del pequeño que condiciona su
comportamiento. Se divide en tres periodos, a nosotros sólo nos interesa los dos primeros.

- En el primero de ellos, puede empezar entre los 2 y 3 años, los niños y niñas muestran
oposición y rechazo hacia las personas que los rodean. Se trata de la llamada crisis del
personalismo o negativismo, no es otra cosa que un intento de afianzar la propia
personalidad. En muchos casos, durante esta fase la convivencia se complica, ya que
el pequeño intenta imponer sus deseos y se opone de forma obstinada a los de los
demás.
El niño o niña quiere proteger su autonomía y defender un yo que acaba de descubrir,
lo hace de una manera que no le da resultados que desea. Con su constante oposición
no consigue más afecto de las otras personas y por ello cambia de actitud.
- El segundo periodo, entre los 3 y 4 años, se conoce como el periodo de gracia, ya que
los niños y niñas buscan la aceptación y admiración de otras personas mediante
comportamientos que podríamos llamar de seducción. En esta etapa el niño pone en
práctica todas las habilidades y destrezas disponibles buscando la admiración de sus
seres queridos.

. Según la teoría sociocultural de L. Vygotski. Fue el creador de La ley de doble formación


de los procesos psicológicos superiores. Explica esta ley a partir del lenguaje y establece
tres momentos diferenciados en la adquisición y el uso del mismo.

- El lenguaje interpersonal (1-3 años). Al principio el niño habla para comunicarse con
las personas que tiene en su entorno próximo, en este caso sólo serían sus padres ya
que la niña no tiene hermanos, el educador, educadora o sus iguales. En la primera
fase, el uso del lenguaje tiene una función meramente comunicativa: es interpersonal.
- Lenguaje egocéntrico (de los 3 a los 5-7 años). En esta edad, el pequeño acompaña
cada una de sus acciones con las verbalizaciones correspondientes. Esta forma de
lenguaje audible que uno hace para uno mismo, se denomina habla egocéntrica o
privada. Ayuda al niño o niña a pensar y a organizar lo que está haciendo. Tiene unas
características propias: es bastante omisivo (frases cortas con pocas palabras) y
predicativo (suprime, a menudo, el sujeto de la oración).

. Según la teoría psicosocial de E. Erikson. Fue discípulo de Freud, según su experiencia que fue
amplia y diversa le llevó a modificar y ampliar las etapas fijadas por Freud, pocas y limitadas
según él, para elaborar su propia teoría, conocida como teoría psicosocial. Las diferencias más
notables respecto a las teorías freudianas son las siguientes:
- Erikson afirma en su teoría que el desarrollo psicosocial tiene lugar a lo largo de toda la
vida y no solo como postulaba Freud.
- A diferencia de Freud, Erikson considera que las etapas del desarrollo psicosocial no se
centran en una parte del cuerpo, sino en la relación que la persona establece con el
entorno.
- Una tercera diferencia destacable entre la teoría psicosocial y la freudiana radica en la
importancia que Erikson otorga a los elementos sociales. Hay 8 etapas del desarrollo
psicosocial, aunque a nosotros para este trabajo sólo nos interesa 2 etapas.

. Etapa 2. Autonomía frente a vergüenza y duda (1-3 años)

Es un periodo de mucha actividad independiente por parte del niño o niña (control de
esfínteres, dominio del lenguaje, etc). Si haciendo estas actividades se siente capaz y
autosuficiente, se habla de autonomía. Pero, a veces, puede sentirse criticado y dudar de
sus posibilidades, se hablaría de vergüenza y duda. Lo ideal sería que lograra la autonomía,
aunque conservando un toque de vergüenza y duda para evitar que se desarrolle un
exceso de impulsividad según Erikson.

. Etapa 3. Iniciativa frente a culpa. (3-6 años).

Es una etapa en la que los niños y niñas quieren hacer muchas actividades con iniciativa y
creatividad, lo cual, a veces, supone contrariar a los padres. Esto puede generar
sentimientos exagerados de culpa en el pequeño y un exceso de rigidez moral en la futura
persona adulta.

Si la etapa se supera por el polo negativo, se habla de culpabilidad. Demasiada iniciativa


tampoco es conveniente, puede derivar en crueldad, se traduce, por ejemplo, en pasar
sistemáticamente por encima de los demás para conseguir los propios objetivos.

. Según M. L. Hoffman, la empatía depende en gran medida del desarrollo cognitivo y del
nivel de comprensión de los sentimientos de los demás, determinan el grado en que niños
y niñas son capaces de percibir el punto de vista de otras personas. Se divide en cuatro
niveles de los cuales a nosotros sólo nos interesa uno:

- Empatía con los sentimientos de los demás. De los dos años en adelante, la niña o niño
va entendiendo cada vez mejor los diferentes sentimientos de los demás, desde los
más simples, como la tristeza, hasta otros más complejos como la traición.

B) Escribir como imagináis que puede ser el protagonista y su familia; por ejemplo: número de
miembros que viven en la casa, ocupaciones habituales (trabajo, estudios.), relaciones
familiares, etc.

Es una familia de clase alta, viven en un chalet a las afueras de Madrid, en una urbanización
que tienen seguridad privada las 24 horas al día. La familia está compuesta por: un matrimonio
con su hija de 3 años que se llama Sonia, normalmente viven los 3 pero la abuela paterna de la
niña ha tenido un pequeño accidente, está recuperándose con la familia de su hijo. Tienen
varias personas encargadas de limpiar la casa, el padre trabaja de director en un banco muy
importante. El padre se llama Raúl y pasa mucho tiempo fuera de casa, la madre se llama
Susana, es arquitecta y trabaja en una multinacional, los 2 trabajaban mucho, hasta que
tuvieron a Sonia y Susana prefirió cogerse una excedencia para poder cuidar a su hija, hacia un
par de años que habían perdido otro niño y ella no quería perderse ver crecer a su hija, ahora
que la niña ha empezado el colegio, Susana ha vuelto a trabajar con jornada reducida. Raúl
tiene 2 hermanas que viven fuera de Madrid, una en Canarias y la otra en Alemania, se ven
poco en verano que van todos a una casita que tienen en la playa (Torremolinos), tiene 4
sobrinos que ya son mayores y salen con sus amigos. Susana tiene solo una hermana, se casó
el año anterior y de momento no tiene descendencia, se lleva muy bien con ella y muchos
domingos quedan en la casa de sus padres para comer una paella.

Propuestas de destinadas a trabajar el comportamiento de “nuestra” niña tanto en el aula


como en casa.

Este comportamieento puede haberse desarrollado de un inadecuado proceso de adaptación


por parte del niño al inicio de la escuela. Por lo tanto lo primero que se debería trabajar:

- Actividades de autoestima ( puede que la niña no haya conseguido obtener de si


misma una adecuada imagen de si misma y esto lo reflleje a traves de la no
socialización con los demas, por miedo, hacia los demás).
- Actividades en las que se fomente la autonomía de la niña.
- Actividades grupales o por parejas para fomentar la confianza con los demás niños.

Respecto, a los consejos que se deberian dar a los padres para que su hija empieze a
socializarse con los demas niños serían:

- Apuntar a los niños a actividades extraescolares desde edades tempranas ( a través del
deporte o del arte se puede ayudar a relacionar a los niños)
- Invitar a los niños de su clase a jugar una tarde con ella o vicecersa.
- No reprochar las conductas antisociales .
- Dar tiempo a la niña a que se tome su propio tiempo para buscar sus amistades y
relaciones con los demas niños.

También podría gustarte