Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


PROGRAMA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA II

PRÁCTICA 3. PREPARACIÓN DE UN COMPUESTO DE COORDINACION DE COBRE

1. OBJETIVO

 Preparar y aislar un compuesto de coordinación basado en cobre.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El concepto de compuesto de coordinación puede ser muy amplio. De manera sencilla, se puede
definir un compuesto de coordinación aquel en el cual un átomo o ión central (M) se une a uno
o más ligantes (L,L’,L’’). Los átomos o iones centrales son en su mayoría metales de transición.

Un ligando se considera a todo átomo, ion o moléculas capaz de actuar como donador de
electrones en una o más uniones coordinadas.

Diferentes teorías se han utilizado para dar una explicación clara de los compuestos
coordinados. Las más importantes son: Teoría enlace – valencia, teoría de campo cristalino y
teoría de orbital molecular.

En esta práctica se busca formar un compuesto de coordinación de cobre. El cobre puede


formar compuestos en los estados de oxidación 1 y 2, es el estado más dos es el que domina
la química acuosa del cobre. Posteriormente, se determinarán algunas características físicas y
químicas del compuesto de coordinación

3. TRABAJO PREVIO
3.1. ¿Cuáles son los riesgos biológicos asociados al cobre?
3.2. Buscar algunos compuestos de coordinación comúnmente formados por el cobre.

4. REACTIVOS Y MATERIALES

4.1. Reactivos

Reactivo Cantidad Descripción


CuSO4*5H2O 1.00 g Grado reactivo

NH3 10 mL 15 M

Etanol 20 mL Al 95%

Agua destilada

Hielo

4.2. Materiales

1 Vidrio de reloj 1 Erlenmeyer de desprendimiento


1 Espátula lateral
1 Beaker de 250 mL 2 Papel filtro
2 Beaker de 100 mL 1 Pipeta de 10 mL
1 Agitador de vidrio 1 pipeteador
1 Embudo Büchner Agua destilada

5. PROCEDIMIENTO

Pese aproximadamente 1.000 g de CuSO4.5H2O. Transfiera el CuSO4.5H2O a un beaker de 250


mL (limpio). Adicione aproximadamente 10 mL de agua destilada al beaker y disuelva la sal con
agitación y calentamiento suave. Enfríe la solución de CuSO4.5H2O.

Lentamente agregue NH3 acuoso 15M a la solución, con agitación. Se debe observar la formación
de un precipitado verde pálido. Continúe la adición de NH3 acuoso en exceso hasta que se
disuelva todo el precipitado formado. La solución debe tener un color azul oscuro. Agregue
paulatinamente 20 mL de etanol al 95% a la solución fría, con agitación. Se debe formar un
precipitado azul. Interrumpa la agitación y deje decantar el precipitado.

Utilizando el sistema de filtrado, separe el líquido sobrenadante del sólido formado. No


transfiera el precipitado al papel de filtro. Lave el precipitado con etanol. Realice adiciones
lentas de 10 mL de etanol al 95%. Separe el sólido del papel de filtro. Conserve el sólido para la
próxima práctica.

6. RESULTADOS
6.1. ¿Cuánto NH3 15 M se debe adicionar para formar el precipitado inicial?
6.2. ¿Cuánto NH3 15 M se debe adicionar para disolver el precipitado formado?
6.3. ¿Cuál fue la masa final del complejo de cobre sintetizado?
7. PREGUNTAS
7.1. ¿Cuáles son las fuentes minerales comunes de cobre?
7.2. ¿Qué aplicaciones tienen los complejos de cobre en las diferentes áreas de la ciencia?
7.3. ¿Cuáles son los métodos fisicoquímicos sencillos se pueden utilizar para caracterizar
el compuesto formado? ¿Qué tipo de información se obtiene a partir de estos
métodos?

8. REFERENCIAS
 Practial Inorganic Chemistry. O. I. Vorobyova, K.M. Dunaeva, E.A. Ippolitova, N.S.
Tamm. Mir Publishers.
 Handbook of Inorganic Chemicals. P. Patnaik. McGraw-Hill.

9. ANEXO: Preparación y Estandarización de Na2S2O3 (0.100M)

Pese alrededor de 6.25g de Na2S2O3*5H2O, disuélvalos en unos 250 ml de agua


desionizada, hervida y fría. Adiciones 0.05g de Na2CO3. Disuelva completamente los
sólidos. Se almacena esta solución en un recipiente color ámbar que se mantiene tapado
herméticamente y en reposo por lo menos durante 24 horas.
Para la estandarización pese entre 0.0500-0.0600 g de KIO3 patrón primario, disuélvalo
en 30 ml de agua desionizada, hervida y fría. Agregue 10 ml de HCl y agite hasta disolver
todo el sólido, luego agregue 0.5g KI. Valore el I2 liberado con la solución de tiosulfato,
cuando el color café del I2 pase a un amarillo pálido adicione 1 ml de solución de
almidón recientemente preparada (la solución se torna azul) y continúe
cuidadosamente la valoración hasta que el color azul desaparezca (La solución queda
incolora en el punto final). Realizar el procedimiento por duplicado.

También podría gustarte