Está en la página 1de 12

INFORME DE LABORATORIO NO.

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS

INTEGRANTES:

YURANIS DE JESUS ACOSTA ORTIZ

MASSIEL NATALIA OCHOA SARMIENTO

MARIA JOSE RUEDA LAGO

ANGIE ANAYA MOVILLA

INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA


INGENIERIA Y TECNOLOGICA.

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR.

VALLEDUPAR/CESAR

2022-I
INTRODUCCIÓN

En este siguiente informe entablaremos los tipos de reacciones químicas,


preparación, reacción y resultados apropiados a cada sustancia al agregarle a
otra. Proporcionando las diferentes estrategias de resultados de cada una de
estas sustancias, para comenzar evaluaremos cada una de ellas, las sustancias
que participan en una reacción química se conocen como los reactivos, y las
sustancias que se producen al final de la reacción se conocen como los productos.
Las reacciones químicas son el proceso de arreglo de átomos y enlaces cuando
sustancias químicas entran en contacto. Las propiedades químicas cambian al
alterar el arreglo de los átomos en esa sustancia. experimentando con otras, y así
ver y analizar el resultado.
JUSTIFICACIÓN

Este informe se hizo con el fin de observar, realizar y conocer los resultados de las
reacciones químicas con reactivos. Analizando las reacciones químicas
detenidamente para así conocer lo que sucede y cómo reaccionan ante estos
reactivos.
las reacciones químicas son importantes para cambiar de un estado a otro uso
sea sólido, liquido o gaseoso y lo cual podemos crear productos de calidad,
además han tenido un aporte muy impactante, se registró que el último cuarto del
siglo XX se ha caracterizado por la mejora
espectacular de las técnicas instrumentales de laboratorio gracias a los
ordenadores y también por el trabajo en equipo de los científicos. Ya en el siglo
XXI, la Química es una ciencia muy consolidada y a la vez en pleno
desarrollo, integrada por múltiples disciplinas. Los retos que afronta son
numerosos y tienen que ver, sobre todo, con el medio ambiente.

MARCO TÉORICO

En los casos más simples, las reacciones de síntesis son aquellas que ocurren
cuando dos átomos o moléculas diferentes interactúan para formar una molécula o
compuesto distinto. La descomposición química es un proceso que experimentan
algunos compuestos químicos en el que, de modo espontáneo o provocado por
algún agente externo, a partir de una sustancia compuesta se originan dos o más
sustancias de estructura química más simple.
En una reacción de desplazamiento, un átomo de un compuesto se reemplaza por
un átomo de otro elemento: A + BC → AC + B La mayoría de las reacciones de
desplazamiento se agrupan en tres subcategorías: Desplazamiento de hidrógeno
Desplazamiento de metal Desplazamiento de halógeno. Las reacciones de
desplazamiento doble tienen dos compuestos iónicos que son aniones o cationes
intercambiables. Las reacciones de precipitación y de neutralización son dos tipos
comunes de reacciones de desplazamiento doble. La reacción reducción-
oxidación es aquella reacción química en la que uno o más electrones se
transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de
oxidación.
Reacciones: refiere a la acción que se genera a consecuencia de un estímulo, o
bien la respuesta de una acción concreta.
Químicos: Los químicos estudian la composición de la materia y las propiedades
que participan en su interacción, los productos resultantes, y la aplicación de estas
propiedades en la vida del hombre como tal.
Tipos: Modelo que reúne los caracteres esenciales de un conjunto y que sirve
como pauta para imitarlo, reproducirlo o copiarlo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 •Observar, analizar y conocer los resultados de mezclas de reacciones


químicas con reactivos

OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Analizar las reacciones químicas detenidamente para así conocer lo que


sucede y reacciones ante estos reactivos
 Evaluar cuáles son los principales causantes de estas reacciones
 Conocer y establecer una muestra clara, para obtener los resultados
deseados.

Materiales Reactivos
Espátula Solución diluida de Ácido
Erlenmeyer de 250 ml Clorhídrico al 5% (HCI)

tubos de ensayo Solución diluida de Ácido


Sulfúrico al 10% (H2SO4)
cápsulas de porcelana
Dos Cintas de Magnesio (2,5
mechero cm)
malla de asbesto Solución de Sulfato Cúprico
pinza para crisol 0,1M (CuSO4)

agitador Cobre en Polvo

pipeta de 10 ml Azufre en Polvo

trípode Solución de Carbonato de


Sodio 0,5 M (Na2CO3)
vidrios de reloj
Etanol (C2H5OH)
PROCEDIMIENTOS:

A. Reacciones de síntesis.
1 Coloca 50 ml de solución 0.1M de sulfato cúprico en un Erlenmeyer y
caliéntala.

2 En un vidrio de reloj, mezcla con la ayuda de la espátula, 0,5 gramos de


cobre en polvo con 0,5 gramos de azufre en polvo.
3 Cuando la solución colocada en el Erlenmeyer comience a hervir, vierte
con cuidado la mezcla de cobre y azufre en ella, sigue calentando hasta
que se forme un precipitado. Observa y dibuja todo lo realizado.
B. Reacciones de descomposición.
1. Con la punta de una espátula, toma una pequeña muestra de azúcar y
deposítala en una capsula de porcelana limpia y seca.
2. Calienta con llama suave, hasta que se forme una masa liquida de color
oscuro.
3. compara ahora las características del azúcar con las del producto nuevo.
Escribe lo observado.
C. Reacción de desplazamiento simple.
1. Toma un pedazo pequeño de magnesio metálico e introdúcelo en un tubo
de ensayo.
2. Cuidadosa y lentamente adiciona 5ml de solución de ácido clorhídrico al
5%. Observa lo que ocurre y has tus anotaciones.
D. Reacciones de desplazamiento doble.
1. En un tubo de ensayo, vierte 2 ml de solución de carbonato de sodio 0,5 M
y adiciona 2 ml de ácido clorhídrico al 5%. Agita suavemente y observa lo
que ocurre. Registra lo observado.
2. Repite la experiencia con un pedazo de concha de huevo. Compara los
resultados.
E. Reacciones redox.
1. En un tubo de ensayo, toma 2 ml de etanol y añade 2 ml de solución de
dicromato de potasio al 5% y 5 gotas de ácido sulfúrico al 10%, agita y
posteriormente, calienta la mezcla. Observa e interpreta lo ocurrido.
2. Al producto obtenido, añádele 2 ml de solución de bicarbonato de sodio al
5%. Observa y explica lo sucedido mediante ecuaciones.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

A. Al realizar el experimento, nos dimos cuenta que el cobre y el azufre se


combinan para formar una nueva sustancia, que puede reconocerse por el cambio
de color, densidad y otras propiedades.

B. Al derretir la azúcar los dimos cuenta que cambió de color, esto se debe a que
cuando el azúcar se empieza a derretir y se acerca a la temperatura de fusión, las
moléculas se rompen dando lugar a compuestos volátiles que dan ese aroma
característico y el suave color marrón.
C. Al difundirse el ácido se inicia la reacción observándose claramente la
formación de gas, hidrógeno. En este caso la reacción es muy fuerte,
burbujeando desde el primer momento, desprendiendo hidrógeno. el gas
produce una corriente al salir, como si fuera una fuente de hidrógeno, La
reacción se debilita al cabo de media hora, formándose un precipitado
amorfo de cloruro de magnesio.

D. Al entrar en contacto el bicarbonato de sodio con el ácido clorhídrico se


produjo una reacción química (una reacción de neutralización en este
caso). Observando los productos formados notamos que uno de ellos es
dióxido de carbono, CO2(g), un compuesto en estado gaseoso, y en el
sistema cerrado las partículas del mismo ocuparán el espacio libre
disponible y hace que el globo se infle.
Por otro lado, vemos que se forma una sal disuelta en agua: es decir una
solución acuosa. La misma corresponde a la formación de cloruro de sodio (NaCl,
fórmula química de la "sal común", soluto) en solución acuosa (en la cual el
solvente es el agua).

E. Los alcoholes primarios, frente al dicromato de potasio en solución ácida,


generan aldehídos, que son rápidamente oxidados a ácidos carboxílicos. el
calentamiento de etanol en presencia de ácido sulfúrico produce eteno con
pérdida de una molécula de agua. Se protona el grupo OH transformándose
en un grupo saliente. Posteriormente, salen los hidrógenos del alcohol,
perdiéndose al mismo tiempo la molécula de agua.

PREGUNTAS O TALLER DE APLICACIÓN


DETENGAMONOS A PENSAR Y CONSULTAR

1. ¿Qué producto se formó en la parte A? escribe la ecuación


correspondiente a la reacción y clasifícala.
Cuando el Sulfato Cúprico puesto en el Erlenmeyer empezó a hervir y
agregamos la mezcla de Cobre y Azufre, reaccionó de forma rápido
burbujeando, y con el paso de los minutos pasó a estado Sólido.
Cu (s) + SO4 (s) → CuSO4 (S)
2. ¿Qué observaste en la parte B? ¿Qué clase de reacción se llevó a
cabo? Escribe la ecuación correspondiente.
Al realizar el procedimiento, observamos que la azúcar pasó de ser blanca,
a ser amarilla-oscuro cambiando su estado inicial a líquido, luego pasó a
estado Sólido por medio de la temperatura ambiente. las moléculas se
rompen dando lugar a compuestos volátiles que dan ese aroma
característico y el suave color marrón.
C12 H22 O11
3. Escribe la ecuación de la reacción que se realizó en la parte C. ¿Cuáles
fueron las observaciones realizadas? Escríbelas.
Se produce "efervescencia". Se observan burbujas que salen del magnesio.
El color del indicador se vuelve más pálido.
2HCl + Mg → MgCl₂
4. ¿Cómo puede comprobarse que la reacción que se llevó a cabo en la
parte D fue una reacción de desplazamiento doble? Explica tu
respuesta y escribe la ecuación correspondiente.
D. Las reacciones de desplazamiento doble tienen dos compuestos iónicos
que son aniones o cationes intercambiables. En este caso, cuando se
expone a un ácido moderadamente fuerte se descompone produciendo
dióxido de carbono y agua, con una característica efervescencia. Al entrar
en contacto el bicarbonato de sodio con el ácido clorhídrico se produjo una
reacción química (una reacción de neutralización en este caso).
NaHCO3 + HCl → NaCl + H2O + CO2 (gas)
CONCLUSIÓN

Para finalizar, podemos decir que las reacciones químicas presentadas en


este informe son de diferentes tipos, en estas reacciones que dos
compuestos químicos diferentes intercambian elementos para formar dos
compuestos nuevos distintos, un elemento es sustituido por otro que está
en la reacción, es decir, una sustancia se descompone produciendo dos o
más sustancias distintas. Las reacciones de síntesis o combinación ocurren
cuando dos o más reactivos forman un solo producto; generalmente se
libera calor (Δ).
BIBLIOGRAFIA

 Abad García, F. Evaluación de la calidad de los sistemas de


información. Madrid: Síntesis, 2005. [ Links]
 Bobenrieth, Ateste M. A. “Lectura crítica de artículos
originales en salud”. Medicina en Familia 2, no.1 (marzo de
2001): 81-90. http://www.samfyc.es/Revista/v2n1/081-090.pdf.
[ Links]
 Botta, M. Tesis, monografías e informes: nuevas normas y
técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblios,
2002. [ Links]
 Ede, S. “Digital Indigestion - Is There a Cure?” International
Cataloguing and Bibliographic Control 28, no.1 (1999): 3-7.
[ Links]
 Jiménez Piano, M. y V. Ortiz-Repiso Jiménez. Evaluación y
calidad de sedes web. España: Trae, 2007. [ Links]
 Lafuente, V. “Evaluación de la calidad de los sitios web de
las bibliotecas universitarias de la provincia de Córdoba en el
año 2011”. Tesis de licenciatura, inédita, Universidad
Nacional de Córdoba, Escuela de Bibliotecología, Córdoba,
Argentina, 2012. [ Links]
 López Yepes, J. ed. Diccionario enciclopédico de ciencias de
la documentación. Vol. 2. Madrid: Síntesis, 2004. [ Links]
 López Yepes, J., M. T. Fernández Bajón, L. Orara Orara, J. M.
Sánchez Vigil, E. Martínez Montalvo, F. Hernández Pacheco,
J. Prat Sedeño, C. M. Sánchez. “Criterios para la evaluación
de tesis doctorales”. Revista General de Información y
documentación 18, no. 1 (2008): 295-
322. http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0
808110293A. [ Links]
 Martínez de Sousa, J. Diccionario de bibliología y ciencias
afines. 2ª ed. Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez,
1993. [ Links]
 de Miguel, M., “La evaluación de tesis doctorales. Propuesta
de un modelo”. Relieve, Revista Electrónica de Investigación
y Evaluación Educativa 16, no. 1 (2010): 1-
18. http://www.uv.es/RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_4.htm.
[ Links]
 Moreno-Luzón, M. D., F. J. Peris Bonet y T. González Cruz.
Gestión de la calidad y diseño de organizaciones: teoría y
estudio de casos. Madrid: Prentice Hall, 2001. [ Links]
 Norma ISO 11620: 1998. Information and Documentation -
Library Performance Indicators, 1998. [ Links]
 Poll, R. y P. te Boekhorst. Medición de la calidad: directrices
internacionales para la medición del rendimiento en las
bibliotecas universitarias. Madrid: ANABAD, 1998. [ Links]

También podría gustarte