Está en la página 1de 104

GUÍA DE APRENDIZAJE 1

Jorge Luis Valencia


Aprendiz

Hanwar Arce Betancourt


Instructor

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


CENTRO AGROINDUSTRIAL Y DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL DE
CASANARE – CAFEC
TÉCNICO EN JUZGAMIENTO Y REGLAMENTACIÓN DEPORTIVA
2017
PROGRAMA DE FORMACIÓN:
TECNICO EN JUZGAMIENTO Y REGLAMENTACIÓN DEPORTIVA

COMPETENCIA ESPECÍFICA:
250801017 - EJECUCIÓN DE SESIONES DE EJERCICIO FÍSICO SEGÚN
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO FÍSICO CONCERTADOS.

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
250801017-01 IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FÍSICAS REQUERIDAS PARA
EL DESEMPEÑO ARBITRAL SEGÚN LA DISCIPLINA DEPORTIVA.

INSTRUCTOR:
HANWAR ARCE BETANCOURT

EVIDENCIA PRODUCTO
(Guía Octubre 2017)

EVIDENCIA DE CRITERIOS DE TECNICA O


APRENDIZAJE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Actividad desarrollo de un Identifica los
trabajo escrito de forma conceptos básicos Documento informe
ordenada en normas de anatomía,
Icontec, es individual, debe fisiología y biología
contener mínimo una humana.
imagen por punto o
pregunta desarrollada

1. Defina ANATOMÍA HUMANA:


La anatomía humana es la ciencia de carácter práctico y morfológico
principalmente dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del
cuerpo humano; dejando así el estudio de los tejidos a la histología y de las
células a la citología y biología celular.
a. Nombre todos los huesos de tren superior

Escapula

Humero

diáfisis

epífisis dista

cubito epifisis proximal

epifisis dista

radio

carpo

meta carpo

falanges
b. Nombre todos los huesos de tren inferior

femur,

Rotula,

tibia

peroné

tarso

Metatarso

Falanges

c. Nombre todos los huesos de tronco y abdomen


columna vertebral

costillas

esternón

isquion

ilion

sacro

puvis

coxis

pelvis

clavicula

homoplato

d. Nombre las articulaciones de tren superior


Articulación Esternoclavicular

Articulación Acromioclavicular

articulación del hombro o escapulohumeral

articulacion del codo

Articulaciones Radioulnares.

articulacion radiocarpiana

Articulaciones Carpianas
e. Nombre las articulaciones de tren inferio
articulacion de la cadera

articulacion de la rodilla

Articulaciones Tibiofibulares

articulacion del tibiotalar

Articulaciones Intertarsianas

articulaciones de los dedos

f. Nombre las articulaciones de tronco abdomen


costovertebrales

constotransversas

esternocostales

costocondrales

intercondrales

esternales

2. Defina FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO:

Fisiología del ejercicio es el estudio de las funciones del cuerpo humano con el propósito de
describir y explicar los cambios funcionales que ocurren durante una breve sesión de ejercicio o
luego de un período de entrenamiento, con el fin (en la mayoría de los casos) de mejorar la
respuesta fisiológica del cuerpo ante el ejercicio.

a. Escriba la fórmula de la frecuencia máxima en un ser humano y diga


porque es importante conocer esta medida.
La fórmula es muy simple, sólo tienes que restarle a 220 tu edad.

FCmax = 220 – edad

es importante para obtener un óptimo rendimiento en entrenamientos y para tomar un punto de


referencia si se quiere empezar a entrenar.

b. Escriba que es la presión atmosférica


La Presión atmosférica se refiere a un diferencial, una columna imaginaria de aire a la que se le mide
su peso en un punto determinado en la superficie terrestre.

c. Describa que es el (VO2 MAXIMO), y para que nos sirve saber esta
medida
Podemos definir el consumo máximo de oxígeno (VO2 max) como la cantidad máxima de oxígeno
que nuestro organismo puede transportar en un minuto. Se mide en litros por minuto.

Conociendo nuestro VO2MAX, tendremos una idea de nuestro sistema aeróbico y podremos
comparar nuestro valor con el de otros

d. ¿Qué es ácido láctico?


El ácido láctico se produce principalmente en las células musculares y en los glóbulos rojos. Dicho
ácido se forma cuando el cuerpo descompone carbohidratos para utilizarlos como energía durante
momentos de niveles bajos de oxígeno.

e. ¿Qué es diástole?
Movimiento de relajación y expansión del corazón y las arterias que se produce cuando la sangre
purificada entra en ellas

f. ¿Qué es sístole?
Contracción del tejido muscular cardiaco de las paredes de los ventrículos. La sístole se produce a
cada latido del corazón y provoca un aumento de presión en el interior de los ventrículos. De esta
forma se impulsa de sangre hacia la arteria aorta y los vasos pulmonares.

g. ¿Qué es presión arterial?


La presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de
las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y
aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar

h. ¿Qué es hipertensión?
La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial

i. ¿Qué es glucosa?
Glucosa es la principal azúcar que circula en la sangre y es la primera fuente de energía en el cuerpo
para los seres vivos

j. ¿Qué es la glicemia?
La glicemia es la cantidad de glucosa contenida en la sangre; generalmente se expresa en gramos
por litro de sangre. La glucosa es indispensable para el buen funcionamiento del organismo porque
constituye el principal sustrato de energía del organismo y es fácilmente disponible

k. ¿Qué es hiperglicemia?
La hiperglicemia es el exceso de azúcar (glucosa) en la sangre.

l. ¿Qué es COLESTEROL?
Sustancia grasa que se encuentra en las membranas de muchas células animales y en el plasma
sanguíneo.

3. Defina MORFOLOGÍA:
En biología, la morfología es la disciplina encargada del estudio de la estructura de un organismo o
sistema y sus respectivas características.1 Esto incluye aspectos de la apariencia externa (forma,
color, estructura) así como aspectos de la estructura interna del organismo como huesos y órganos.
En contraste con la fisiología que estudia principalmente la función de estas estructuras. Morfología

a. Nombre los músculos de tren superior


b. Nombre los músculos de tren inferior
c. Nombre los músculos de tronco y abdomen
d. Diga que es ligamento y que función cumplen en el ser humano
Un ligamento es una banda de tejido conjuntivo denso o fibroso muy sólido y elástico que une los
huesos entre ellos en el seno de una articulación. Elligamento permite el movimiento, pero evita
también mover los huesos de modo excesivo lo que previene las luxaciones en caso de
movimientos forzados

e. Diga que es tendón y que función cumple en el ser humano


Los tendones son tejido conectivo no especializado colágeno denso tendinoso que une los
músculos a los huesos. Pueden unir también los músculos a otras estructuras. Tienen la función de
insertar el músculo esquelético en el hueso y transmitirles la fuerza de la contracción muscular para
producir un movimiento

4. Defina MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO:


Los métodos de entrenamiento son los procedimientos prácticos llevado a cabo para mejorar la
resistencia u otra capacidad física.

a. Escriba los métodos de entrenamiento de la fuerza que existen


Metodo circuito, repetitivo, interválico, sobrecarga, autocarga, multisaltos, multilanzamientos.

b. Escriba los métodos de entrenamiento de la resistencia que existen


Método continuo, interválico, Fartlek, repeticiones,

c. Escriba los métodos de entrenamiento de la velocidad que existen

La velocidad es una capacidad que tiene varias fases. Esta va aumentando progresivamente hasta
los ocho años. Después, y aproximadamente entre los ocho y los catorce años, se produce un gran
incremento de la velocidad que posteriormente seguirá aumentando en relación con el desarrollo
de la fuerza. Entre los veinte y los veinticinco años, la velocidad se estabiliza en torno a sus valores
máximos, y a partir de aquí va a ir decreciendo poco a poco si no existe un entrenamiento.

En cada deporte existen numerosos tipos de velocidad en función de que factores se elijan para la
clasificación. Una de las clasificaciones más utilizadas se centra en tres tipos de velocidad:
– Velocidad de desplazamiento.

Esta es la que se utiliza para recorrer una distancia determinada en el menor tiempo posible
mediante movimientos cíclicos. En este tipo de velocidad es muy importante tener una buena
coordinación y potencia muscular. Esta va a depender fundamentalmente de dos factores, la
amplitud y la frecuencia. Por ejemplo en una carrera la amplitud sería la distancia abarcada por cada
zancada y la frecuencia sería el número de zancadas en la unidad de tiempo.

– Velocidad gestual.

Esta es la capacidad de realizar movimientos o gestos aislados en el menor tiempo posible. Esta es
la que se utiliza frecuentemente en los gestos técnicos de cada deporte, por ejemplo un pase en
balonmano.

– Velocidad de reacción.

Esta es la capacidad de producir lo más rápido posible una respuesta a un estímulo. Por ejemplo en
una salida de atletismo, la velocidad de reacción sería el tiempo utilizado entre la señal de salida y el
comienzo del movimiento.

Los métodos de entrenamiento de la velocidad están completamente ligados a los tipos de


velocidad, y resulta muy complicado entrenar varios tipos de velocidad mediante un mismo método
de entrenamiento.Así, podemos encontrar.

– Métodos de entrenamiento en velocidad de desplazamiento.

Para este tipo de velocidad podemos realizar un entrenamiento mediante series cortas con una
distancia de entre 20 y 60 metros a intensidad máxima y con una recuperación completa. Las
repeticiones de las series cortas deberán de oscilar entre tres y siete repeticiones. También
podemos utilizar un sistema de entrenamiento de velocidad facilitada, consistente en realizar
carreras cuesta abajo para mejorar la zancada. O también la podemos entrenar mediante un circuito
con aparatos, la velocidad de cada uno de los ejercicios deberá ser máxima y la recuperación será
completa.

– Métodos de entrenamiento para la velocidad gestual.

La velocidad gestual la vamos a entrenar mediante la repetición de los gestos del deporte que
queremos entrenar, de manera que el movimiento quede prácticamente automatizado.
Posteriormente para continuar mejorando deberemos variar los movimientos mediante diferentes
estímulos o mediante diferentes cargas -aligerar o aumentar el peso-.

– Métodos de entrenamiento para la velocidad de reacción.

Para el entrenamiento de este tipo de velocidad utilizaremos fundamentalmente el entrenamiento


en salidas. Este consiste en realizar salidas variando tanto el estímulo al que reaccionar como la
posición para realizar la salida.

Para este tipo de entrenamiento también podemos utilizar cambios de dirección o de ritmo
mientras corremos, o también podemos realizar juegos con la finalidad de anticiparse al contrario
mediante una toma de decisión rápida.
d. Escriba los métodos de entrenamiento de la flexibilidad que existen

MÉTODOS PASIVOS

1. Pasivo Estático: el movimiento y la elongación de los tejidos se debe realizar lentamente, sobre la
base de una posición mantenida, y el individuo sólo debe relajarse y no realizar ninguna contracción
muscular, porque el movimiento lo realizará un compañero responsable del estiramiento. Esto tiene
como resultado mayor salvaguarda para los tejidos blandos, efectos antiálgicos y aceleración del
flujo circulatorio, entre otras cosas.

MÉTODOS ACTIVOS

1. Activos Libres: alcanzamos la máxima posición posible lentamente, y la mantenemos en un


tiempo determinado según nuestro objetivo (entre 10-30 segundos). Con este tipo de
entrenamiento estimulamos los receptores kinestésicos, se pone en tensión el elemento
miotendinoso, y preparamos al cuerpo para el refuerzo muscular y el esfuerzo. Se recomienda en
niños, sujetos hiperlaxos e individuos con accidentes articulares y musculares.

2. Activos Asistidos: se realiza la activación inicial activa de los grupos de la musculatura opuesta, y
cuando alcanzamos el límite de esta capacidad, nuestro compañero completa la amplitud del
movimiento al asistirnos. Debe haber coordinación entre las dos partes que realizan el estiramiento
porque un movimiento brusco durante la fase asistida puede provocar una rotura muscular.

Ahora bien, ¿qué técnica o método es mejor a la hora de aumentar nuestra flexibilidad? Dependerá
del estado del entrenado y los objetivos a corto, medio y largo plazo que el mismo tenga. Pero lo
que sí sabemos con certeza, es que el incremento de la calidad de esta aptitud física debe ser
entrenado de forma constante y progresiva con regularidad para obtener mejores resultados en el
ámbito deportivo o de entrenamiento en general en que nos encontramos, así como para mejorar
significativamente nuestra salud, calidad de vida y evitar molestias y/o lesiones importantes que
puedan atentar contra nuestro cuerpo.

2. Pasivo-Rejalado: el movimiento, que se realiza sin participación activa del entrenado, se realiza
dentro de los límites de elongación.

3. Pasivo-Forzado: el compañero realiza el movimiento y nos ayuda a estirar dentro de los límites
de nuestra flexibilización, lo que alarga de forma pasiva la parte elástica del músculo.

4. Pasivo con Heteromanipulación y Resistencia Propia (FNP): Facilitación Neuromuscular


Propioceptiva. Se pueden determinar diferentes esquemas de intervención que quedan agrupadas
en técnicas de estiramiento y técnicas de refuerzo muscular. Un ejemplo es el “stretching” donde en
principio establecemos una contracción isométrica intensa, luego relajamos los músculos y por
último realizamos un estiramiento que puede ser de duración variada.

e. Explique en qué modalidad deportiva los podría aplicar y de un ejemplo


de aplicación por modalidad deportiva.
En todas las modalidades deportivas donde tenga que desarrollar las capacidades fisicas como lo
pueden ser el atletismo,el futbol,voleybol,basketbol,natacion,ciclismo,alterofilia etc...

Por ejemplo en el futbol se aplica el metodo de repeticiones para la mejora de la


tecnica(control,pase,remate)

5. Defina los PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO:

Conjunto de reglas de carácter genérico que rigen el proceso de desarrollo de la condición física y
están fundamentados en aspectos biológicos, psicológicos y pedagógicos.

a. Escriba los principios del entrenamiento

1.Principio de sobrecompensación:roceso que permite aumentar las reservas funcionales,


compensando en exceso la pérdida inicial provocada por una determinada carga
(Estímulo/entrenamiento), constituyendo la base por la cual se mejora el rendimiento físico y
funcional del deportista.

2.Principio de individualización:El entrenamiento deberá ir en acorde a las características de cada


persona. Por ejemplo, debemos tener en cuenta, la edad, sexo, hábitos deportivos, historial de
lesiones, tipo de práctica físico-deportiva y nivel inicial de condición física. Por tanto, cada
entrenamiento debe ir en acorde a las características concretas de la persona que, por tanto,
generará adaptaciones únicas en cada individuo.

3.Principio de progresión:Todo organismo necesita de un tiempo de adaptación, después de aplicar


una carga. Esta carga de entrenamiento debe ir aumentando gradualmente, en función del tiempo
de adaptación del organismo.

4.Principio de continuidad::Para que se produzcan adaptaciones crónicas, sólidas, debemos aplicar


una carga de forma regular y repetida en el tiempo “x”, en función del estímulo y tiempo de
adaptación de tu organismo.

5.Principio de variedad: No existe ningún ejercicio, ni método o deporte, que por sí solo, sea
absolutamente válido para conseguir la mejor prevención y desarrollo de los diferentes sistemas
orgánicos. En palabras llanas, no existe ningún método de entrenamiento o deporte, que por sí
solo, sea la panacea. En tus entrenamientos debes combinar deportes, realizar ejercicios diferentes
de fuerza y cambiar la forma de hacer realizar tus ejercicios. De forma general y teniendo en cuenta
el objetivo de estar sano de forma integral, cambia tu forma de entrenar cada 3, 4 semanas. Este
hecho te permitirá prevenir lesiones, te mantendrá motivado y, por encima de todo, hará que la
evolución de tu condición física se dispare. Tus semanas entrenando, NUNCA pueden ser iguales
durante todo el año.

6.Principio de relación óptima entre carga y recuperación:Para que se produzcan adaptaciones y no


nos lesionemos o nos sobreentrenemos, debemos tener en cuenta que, después de aplicar una
carga se necesita un periodo de recuperación para garantizar que se produzca la
sobrecompensación.
7.Principio de periodización: Sino programas tu entrenamiento en función de un objetivo a lo largo
del tiempo, nunca te sacarás el mayor partido y, quizás, ni siquiera llegues a alcanzar tus metas
físico-deportivas.

8.Principio de especialización progresiva: Como norma general, ya que cada caso es un mundo, el
proceso de entrenamiento dentro de una planificación, debe ir de lo global a lo específico. Por
ejemplo, si entrenas para un triatlón, en una primera fase trabajarás la resistencia de base y fuerza
general. En una segunda, mejorarás ritmos en los tres deportes pensando en el tipo de prueba que
harás (Distancias,…). Y en una tercera fase adaptarás tu entrenamiento a la especificidad absoluta de
la prueba (condiciones ambientales, altura, tipo de terreno, etc,…).

9.Principio del estímulo eficaz: Para que se produzcan adaptaciones, es necesario que la carga
(estímulo) supere un umbral de intensidad “x” (en función del caso concreto).

b. Explique cómo puedo aplicar los principios y para qué sirve en cada
modalidad deportiva

No importa si se trata de un maratonista, un futbolista o un nadador: el entrenamiento de todo


deportista esta sometido a una serie de prinicipios que deben ser tenidos en cuenta al momento de
planificar tanto el año competitivo como la sesión del día. Tan importante son estos principios que
no hace falta más que olvidarse de uno solo para que todo se derrumbe. De hecho, si a la hora de
realizar un análisis de nuestro trabajo a fin de año vemos algunos inconvenientes, es muy probable
que el motivo se encuentre en una falla en los principios del entrenamiento deportivo.

La mayoría de los autores concuerdan en varios de ellos, y no dudan en señalar que se trata del
resultado de años de experiencia e investigación. No tomarlos en cuenta es un pecado capital, y
aquel entrenador que no los practique esta condenado al fracaso.

6. Defina TÉCNICA DEPORTIVA:

Conjunto de modelos biomecánicos y anatómico-funcionales que los movimientos deportivos


tienen implícitos para ser realizados con la máxima eficiencia. Es por tanto una concepción ideal
basada en los conocimientos científicos actuales, la cual cada atleta aspira realizar y adaptar a sus
particularidades biológicas e intelectuales”

a. Defina técnica en el fútbol

Son todas aquellas acciones que es capaz de desarrollar un jugador defútbol dominando y
dirigiendo el balón con todas las superficies de contacto que permite el reglamento; si es en
beneficio propio se conoce como Técnica Individual, y si es en beneficio del conjunto, se entiende
como Técnica Colectiva.

b. Defina técnica en baloncesto


La fundamentación técnica es un proceso de enseñanza y educación para el dominio de los
movimientos ofensivos y defensivos, y su correcta aplicación en el juego delbaloncesto. La técnica
en el baloncesto se divide en dos partes: ofensiva y defensiva.

c. Defina técnica en voleibol

Riera en 1995, clasifica este aspecto en función del número de jugadores y del objetivo que
tengan(1).

Con respecto al número de jugadores la clasificación es la que se presenta a continuación:

1. Técnica individual: son los gestos técnicos que realizan los jugadores de forma independiente.

2. Técnica colectiva: son las ejecuciones en las que intervienen dos o más jugadores, realizadas para
la consecución de un fin común. Dentro de este, encontramos otra clasificación, la cual es en
función del objetivo que se haya planteado:

a. De ataque: todas aquellas acciones destinadas al marcaje del punto en el campo contrario.

b. De defensa: todas aquellas acciones destinadas a evitar que el equipo contrario consigameter
punto en nuestro campo.

A continuación, se presentan unos ejemplos de los diferentes tipos de técnica explicados


anteriormente:

Técnica simple

Cada jugador con una pelota. Se desplazan por el espacio dando toques de dedos.

Cada jugador con una pelota. En el sitio, deben de realizar toques de dedos, mientras se sientan y
se levantan.

Técnica colectiva

Ataque: Uno hace de colocador y los demás son rematadores, estos últimos tienen que tener un
balón cada uno. De uno en uno van pasándolo de dedos al colocador, el cual lo colocará para que
sus compañeros rematen.

Defensa: Por parejas, con un balón por cada una. Uno de ellos le lanza el balón al otro de forma
picada (bien con un remate o bien de dedos) y el compañero debe recibir con un toque de
antebrazos. Primero recibe uno y luego el otro.
d. Defina técnica en el atletismo
son todas aquellas acciones que es capaz de desarrollar un atleta dominando y dirigiendo sus
estremidades corporales con el fin de adquirir un mejor resultado ya sea velocidad, saltos,
lanzamientos,etc.

e. Defina técnica en el Futbol sala

“es el gesto que ha de realizar el jugador, en cada una de las acciones que interviene en el
desarrollo del juego”.

f.Defina técnica en la natación

Podríamos definir la técnica de la natación como el modelo o patrón de movimientos a realizar y


cuyo fin principal es el ahorro de energía, sin olvidar la optimización de la fuerza propulsora.
Cuanto más perfecta es la técnica menos energía es necesaria para obtener un buen resultado. La
técnica de los estilos natatorios está en constante evolución, apoyada por las ultimas tecnologías y
por los métodos científicos más innovadores (biomecánica, física, informática, etc.). No es raro ver
cada cuatro años en las Olimpiadas a nadadores de élite usar nuevas técnicas de estilo.
Este apartado no pretende describir los últimos avances en cuanto a técnica se refiere, sino mostrar
los movimientos básicos para un correcto nado

g.Defina técnica en la halterofilia


Son dos las técnicas utilizadas en la práctica de la halterofilia: arranque y envión.

Arranque. Consiste en realizar el levantamiento en un solo movimiento, que a su vez está dividido
en tres fases, que son la inicial, principal y final.

• Fase Inicial: La barra está colocada horizontalmente delante de las piernas del levantador, cuyos
pies quedan paralelos entre sus piernas, con una separación similar al ancho de la cadera; las
piernas se ubican entre los brazos, inclinadas hacia delante, tocando ligeramente la barra; la espalda
recta o ligeramente hiperextendida; la cabeza extiende la línea de la espalda, con la mirada al frente;
los brazos están completamente extendidos. Así, la barra se toma colocando el dedo pulgar entre la
barra y los dedos índice y medio.

Adoptada esta posición empieza la salida, extendiendo las rodillas hasta quedar las tibias
perpendiculares al piso, los hombros situados lo más adelante posible, la cabeza algo levantada, los
brazos extendidos y la cadera elevada con respecto a la posición inicial. Una vez que la barra pasa la
altura de las rodillas, éstas vuelven a flexionarse, adelantándose y colocándose debajo de la barra.
La barra se ve bruscamente integrada al centro de gravedad. Se produce una violenta extensión
conjunta de rodillas, caderas y tobillos, los hombros se elevan y los brazos se flexionan con los
codos apuntando hacia arriba y las muecas flexionadas ligeramente hacia adentro, la barra
bruscamente acelerada asciende lo más posible junto al cuerpo hasta la altura del esternón.

• Fase Principal. Mientras que la inercia de la fase anterior hace alcanzar a la barra su altura máxima,
el atleta debe descender rápidamente debajo de esta produciéndose así la inversión del
movimiento. Sus pies se separan simétricamente hasta casi la altura de los hombros, la cadera
desciende y se adelanta hasta sentarse casi sobre los talones, la espalda fuertemente contraída e
hiperextendida y la cabeza recta; así la barra queda ligeramente detrás de la cabeza, en tanto que
los brazos están firmemente extendidos sobre la cabeza.

• Fase Final. Comprende la extensión de las rodillas y la cadera. Al terminar la acción el deportista
queda de pie con la barra firmemente colocada sobre la cabeza, con los brazos extendidos. Subir

Envión. El otro movimiento de la halterofilia es el envión, compuesto de dos tiempos: el clean y el


yerk, que a su vez se dividen en tres fases cada uno.

• Clean. Con el clean se lleva la barra desde la tarima hasta apoyarla sobre los hombros. Sus tres
fases son las siguientes:

• Fase inicial. La separación entre las manos es menor. La posición es similar a la del arranque, pero
la cadera queda un poco más alta, debido a que el ángulo en las rodillas y tobillos es mayor.

Para el despegue se realizan las mismas indicaciones apuntadas en el arranque, dando paso
así al tirón, realizado de la misma forma que en el arranque.

• Fase Principal. Concluido el segundo tirón, y siguiendo los mismos principios que en el arranque,
el atleta desplaza lateralmente los pies y flexiona las piernas hasta que se coloca debajo de la barra
y ésta queda apoyada sobre los hombros, la clavícula y las manos.

• Fase Final. Consiste en hacer la extensión total de las piernas hasta llegar a la posición adecuada
para realizar el yerk. Subir

• Yerk. Con el yerk el levantador impulsa la barra desde los hombros hasta la extensión total de los
brazos por sobre la cabeza. Sus fases son las siguientes:

• Fase Inicial. Los pies se colocan a la anchura de las caderas o quizá un poco más cerrados; el
tronco queda vertical con el pecho elevado. La barra se apoya sobre los hombros y las clavículas, las
manos sólo sostienen la barra. Los codos hacia adelante, con la altura suficiente para sostener
cómodamente la barra.

• Fase Principal. Consiste en la flexión-frenado-extension de las piernas. La flexión de las piernas se


realiza manteniendo el tronco vertical. El peso de la barra deben soportarlo el tronco y las piernas,
no las manos. El peso recae sobre las plantas de los pies. El descenso se hace progresivamente más
rápido, pero sin brusquedad en su iniciación. No debe ser demasiado profundo, pues se perdería
fuerza para el empuje.

El frenado ha de ser una interrupción brusca de la flexión de las piernas. El final de esta fase
se lleva a cabo elevándose sobre las puntas de los pies.

Estas tres etapas (flexión, frenado y extensión) se realizan en menos de un segundo.


• Fase Final. La tercera fase empieza con el split, que es colocarse debajo de la barra (por lo general
separando los pies en forma de tijera), en un movimiento rápido que evite que la barra pierda
demasiada velocidad y lleguemos tarde para extender los brazos. La vertical de la barra debe pasar
por la parte posterior de la cabeza, que a su vez debe quedar en posición normal con la mirada al
frente y nunca agachada.

Finalmente ocurre la recuperación del split, que es la ultima fase de los dos tiempos, y que
consiste en colocar nuevamente los pies paralelos a la línea.

7. Defina TÁCTICA DEPORTIVA:

Se entiende por táctica al comportamiento racional, regulado sobre la propia capacidad de


rendimiento del deportista y sobre la del adversario, así como sobre las condiciones exteriores, en
un encuentro deportivo individual o en equipo

a. Defina táctica en el fútbol

Conjunto de estrategias y filosfías de fútbol que se utilizan en los partidos. Generalmente las aplica
el entrenador tras un estudio previo de las jugadas y estrategias del equipo contrario. Puede haber
tácticas de ataque, con el objetivo de meter los goles, y defensivas, que persiguen evitar que el rival
marque.

b. Defina táctica en baloncesto

La táctica se puede definir como el sistema de juego, es decir, la coordinación del juego de los 5
miembros del equipo. Para una mayor descripción de la táctica se puede definir en dos grupos:
individual y colectiva.

c. Defina táctica en voleibol

El objetivo táctico es burlar la defensa y el bloqueo contrario. Altura que debe alcanzar en el salto
(no siempre es máxima). Evaluar desde el recibo las posibilidades de ataque del contrario. Cubrir lo
más temprano posible su área para defender.

d. Defina táctica en el atletismo


La táctica en competiciones pedestres no es tan concluyente para el resultado de las mismas, pero
se han de tener en cuenta algunos detalles importantes, de lo contrario todos los atletas de nuestro
mismo nivel nos ganarán una vez tras otra.
No cabe duda de que la mejor manera de hacer una carrera en el menor tiempo, es llevar el ritmo
más constante y sin acelerones posible, pero suele ocurrir que otros atletas con los que competimos
habitualmente, aguantan estos ritmos y al final nos vencen por su mejor esprint, no nos podemos
conformar, hemos de variar nuestra táctica. Las variedades tácticas son básicamente diferentes
maneras de atacar, y las que tienen mayor éxito se basan en la sorpresa y las cuestas.

e. Defina táctica en el futbol sala

Una forma racional y planificada de aplicar un sistema y sus diferentes esquemas tácticos, con el fin
de combinar el juego de ataque y defensa, teniendo en cuenta todas las circunstancias favorables
del partido, con el objetivo de dominar al adversario y conseguir la victoria. Es a demás la
preparación del equipo a través de instrucciones básicas y especializadas, que a partir de
valoraciones del equipo contrario son desarrolladas con el fin de superar al adversario durante el
partido

f. Describa en imágenes los sistemas de juego en fútbol

Sistema 4-4-2 - Sistema 4-4-2 (en rombo) -Sistema 4-4-1-12- Sistema 4-3-33- Sistema 3-4-3
-Sistema 3-1-3-3 -Sistema 3-3-3-1

4. SISTEMAS DE JUEGO4- Sistema 4-5-1 -Sistema 4-1-4-15- Sistema 5-4-16- Conclusión

5. 1- SISTEMA 4-4-2 El sistema 4-4-2 tradicional está compuesto, por unportero, cuatro defensores,
cuatro centrocampistas, y dosdelanteros. De los cuatro defensores, dos de ellos son
laterales(defensivos u ofensivos), y los otros dos centrales ( generalmente1 rápido y otro más
contundente).

6. SISTEMA 4-4-2La línea de medios está compuesta por dos extremos ojugadores de banda, y por
dos mediocentros, uno de cortedefensivo y el otro de un perfil más creativo generalmente.Los
delanteros, suelen ser dos jugadores que secomplementen muy bien entre ellos, si uno es rápido
ytécnico (David Villa) , el otro debe ir muy bien por juegoaéreo (Fernando Morientes)Este es un
sistema de los más utilizados en el fútbolactual, ya que con el se ocupa el espacio de manera
másracional y el equipo está mucho más compensado entrelíneas.Es de vital importancia que los
delanteros jueguenescalonados, tanto a nivel defensivo (coberturas), como anivel ofensivo (para
facilitar la conexión con la línea demedios)

7. SISTEMA 4-4-2 (EN ROMBO)En este sistema los jugadores del centro del campo se sitúanen
rombo, siendo el jugador nº6 el mediocentro defensivo,los jugadores nº 11 y nº7 suelen ser
centrocampistas, y eljugador nº8 es el mediapunta.El principal inconveniente de este sistema es el
escaso juegopor las bandas, predominando la contención de juego en elcentro.

8. SISTEMA 4-4-1-1Es una variante del sistema de juego 4-4-2. En este sistemaaparece la figura del
“mediapunta” (nº10) jugador que enlaza elcentro del campo con la delantera.En comparación con el
sistema 4-4-2 tradicional, tiene laventaja de que mejora el juego ofensivo entre líneas, aunquetiene
la desventaja de que en ocasiones el delantero se puedever muy solo en ataque.

9. 2-SISTEMA 4-3-3Este sistema esta compuesto por cuatro defensores,(doslaterales y dos centrales)
tres centrocampistas,(generalmenteuno defensivo y dos creativos,) y en la delantera un punta y
dosextremos.El Fútbol Club Barcelona es el referente más claro en laactualidad a la hora de utilizar
este sistema de juego.Analizaremos su sistema de juego:
10. SISTEMA 4-3-3-Dos centrales, uno contundente y rápido como Puyol y otro técnico como Rafa
Márquez.-Dos laterales con largo recorrido: Abidal y Daniel Alves.-Tres centrocampistas: uno
defensivo como Yaya Touré, y dos jugadores con mucha movilidad, técnica y visión de juego como
son Xavi e Iniesta.-Tres delanteros: un goleador como Samuel Eto´o, y dos extremos como Messi y
Henry. Éstos dos últimos se sitúan pegados a la línea de cal, dándole mayor amplitud al juego de
ataque y mayor verticalidad. Con este sistema lo que se pretende es aprovechar la calidad de los
jugadores del centro del campo y la velocidad y verticalidad de los extremos, unidos al olfato
goleador del delantero.

11. 3-SISTEMA 3-4-3La principal ventaja de este sistema es que crea superioridad enel centro del
campo con respecto al 4-4-3.Con este sistema se pretende tener el dominio del balón durantetodo
el partido, aumentando el número de jugadores en la zonade ataque y con ello las opciones de
remate.

12. SISTEMA 3-4-3El principal inconveniente de este sistema es que la zonadefensiva queda muy
desguarnezida al disponer de tan solotres defensores y por tanto el equipo contrario tiene
másopciones de entrar por banda, aumentando así lasposibilidades de hacer gol.Además obliga a
todo el equipo a defender con másintensidad, y cualquier error en el centro del campo
puedeprovocar una clara opción de contraataque en superioridadnumérica.

13. SISTEMA 3-1-3-3Este sistema es una variante del 3-4-3. La única diferencia conéste es que se
retrasa a un jugador del centro del campo, y seconvierte en un pivote de corte defensivo. Éste hará
lascoberturas cuando los jugadores de banda sean superados, y enalgunos casos se introducirá
como un central más.Es un sistema menos arriesgado que el 3-4-3, al defender con unjugador más,
y por tanto también se pierde a un jugador en

14. SISTEMA 3-3-3-1Al igual que el 3-1-3-3, es una variante del sistema de juego 3-4-3. La principal
diferencia es que en este sistema se refuerzael centro del campo con dos líneas de 3 hombres.
Estoshombres suelen ser jugadores “de llegada”, es decir, que sesuman al ataque desde la línea de
medios porsorpresa, creando muchas ocasiones de gol.El principal inconveniente además de la
inferioridaddefensiva, es el hecho de tener un solo delantero.

15. 4-SISTEMA 4-5-1Este sistema esta compuesto por cuatro defensores, cinco mediosy un
delantero.De los cuatro defensores, dos de ellos son laterales (defensivos uofensivos), y los otros
dos centrales ( generalmente uno rápido yotro más contundente).El centro del campo esta
compuesto, por dos extremos abriendo elcampo, como son el nº 10 y el nº 11, un jugador un poco
más

16. SISTEMA 4-5-1de corte defensivo, y los otros dos son centrocampistas sonelaboradores o
creadores de juego, jugadores tipoXavi, Guti, Iniesta…El único delantero que hay en este sistema de
juego, sueleser un jugador de gran embergadura, que va muy bien decabeza, y cuya misión es
aguantar la pelota para desahogaral equipo hasta que la línea de medios se incorporenofreciéndole
una oportunidad de pase.La ventaja que puede tener este sistema es el control dejuego en el centro
del campo gracias a su superioridadnumérica, y el inconveniente es que el delantero seencuentre
muy solo.

17. SISTEMA 4-1-4-1Este sistema es una variante del 4-5-1. Como podemos observarincluye a un
pivote por delante de la defensa lo que va a facilitaral equipo una mayor fluidez a la hora de
manejar el balón. Elpivote es el canalizador de juego, por el que pasan todos losbalones y el que lo
distribuye a la zona de medios.Las ventajas e inconvenientes son similares al 4-5-1, pero eneste
sistema podemos destacar un menor espacio entre líneas ypor tanto mayores opciones tanto a la
hora de defender como deatacar.

18. 5-SISTEMA 5-4-1Su característica esencial es que se refuerza el sector defensivocon un nuevo
defensor. Este nuevo jugador tiene 2 opciones:-Colocarse detrás de la línea defensiva, en este caso
se ledenomina “libre”. Sus función básica es cubrir los espacios quesus compañeros dejan a su
espalda.-Colocarse delante de la línea defensiva, en este caso se ledenomina “bloqueador”. Su
función primordial es la de cubrir elcentro de la zaga.

19. 6-CONCLUSIÓNExisten multitud de combinaciones para crear sistema dejuegos, pero con este
trabajo he pretendido que tengáis unavisión global de los más utilizados en la actualidad, ya
queestos sistemas son los que presentan una distribución maslógica y racional del espacio.“Ningún
sistema es mejor o peor que otro, sino que cada unotiene sus ventajas y sus inconvenientes, por lo
que cadaentrenador deberá utilizar un sistema u otro en función de lascaracterísticas de sus
jugadores”.

4-4-2

4-4-2(rombo)
4-4-1-1

4-3-3

3-4-3
3-1-3-3

3-3-3-1
4-5-1

4-1-4-1

5-4-1

g. Describa en imágenes los sistemas de juego en el baloncesto

SISTEMA DEFENSIVO Y OFENSIVO EN BALONCESTO

Sistema defensivo

Hay tipos de sistema defensivo en el baloncesto que son:

• sistema defensivo individual y de zona Defensa individual: Cada jugador del equipo elige a otro
jugador del equipo contrario para defender le. Este seguimiento o defensa puede realizarse en todo
el campo o a partir del medio campo.
• – Defensa en zona: Cada jugador defiende una zona específica de la zona de
triples,independientemente del jugador atacante que en ella se encuentre. Hay varios sistemas
defensivo en zona se conoce por la posición de los jugadores de la zona más alejada de la canasta a
la más cercana.

De estas defensa en zona hay salen varios como: 2-3, 2-1-2, 1-2-2

Zona 2-3 Dos defensores avanzados, normalmente el base y el escolta,a cada lado de la línea de
tiros libres, y 3 defensores altos, usualmente esta el pivot entre el aleros y permite iniciar el
contraataque con rapidez. Puede ser fácil por el pasillo vació que se encuentra entre ambas líneas.

zona 2-1-2 es parecidas al anterior , per con el pivot más adelantado . Se intenta no hacer cruces
ofensivos .El punto devil de este sistema defensivo es que en la zona superior de la línea de tiros
libres y e la línea de fondo, bajo la canasta .
Zona 1-2-2 El jugador 1 tiene que tiene que ser un defensa muy rápido, normalmente el base. Esta
zona es debil en el centro de la botella.

Hay muchas combinaciones de sistemas defensivos en zona, según el tipo de ataque a que se
enfrente, los objetivos que persiga y la consiguiente disposición de los jugadores, que será la que
dará nombre al sistema

Defensa mixta que consiste en Utiliza ambos tipos de defensa. Algunos jugadores defienden una
zona, normalmente la botella, y otros realizan un marcaje a algún atacante. Normalmente se utiliza
cuando el equipo contrario dispone de un jugador destacado por su efectividad, en quien se basa
el juego de ataque del equipo
h. Describa en imágenes los sistemas de juego en voleibol
i.
Los sistemas de juego en voleibol nacen con la idea de generar un
juego mucho más táctico y competitivo. Principalmente su importancia
se debe a que durante este proceso a cada jugador se le asigna un rol,
por lo tanto se especializa en una función durante el juego.

De este modo se puede distribuir de mejor manera a los jugadores para


obtener de ellos su máximo rendimiento. Es así que los sistemas de
juego están divididos en dos tipos, según su objetivo y según su función:
a) Sistemas ofensivos
b) Sistemas defensivos

a) Sistemas Ofensivos:

Son aquellos en los cuales los alumnos - jugadores son distribuidos de


tal manera, que permiten una máxima expresión de rendimiento y
equilibrio en lo que a ataque y defensa se refiere.

Para señalar los sistemas ofensivos, estos se designan con (2)


números, correspondiendo el primero de ellos a los remachadores
que existen en el sistema, el segundo de ellos a los levantadores
(armadores) y la suma de estos dos números siempre tendría que ser
6 (seis) puesto que representan a la cantidad de jugadores que
pertenecen al sistema y que en el caso del Voleibol, bajo cualquier
circunstancia es seis (6).

Teniendo como premisa básica los antecedentes anteriormente


entregados, podremos determinar que los sistemas ofensivos
existentes en el voleibol son:

· Sistema 4 – 2 (6-2)

· Sistema 3 – 3

· Sistema 5 – 1

· Sistema 6 – 6
Sistemas defensivos

Un sistema defensivo es la forma de distribuir a los alumnos-


jugadores en la cancha de tal forma que permita detener con éxito la
mayor parte del ataque rival.

Fundamentalmente existen dos sistemas defensivos, ellos son:

· 1) 3 - 1- 2 seis delante
· 2) 3 - 2- 1 seis atrás.

j. Describa en imágenes los sistemas de juego en Futsal


8. Defina PREPARACIÓN FÍSICA:

Es la parte del entrenamiento que busca poner en el mejor estado posible


de forma al deportista, mediante sus aptitudes naturales y desarrollando al
máximo sus cualidades físicas.

a. Escriba los componentes de medida de la preparación física


b. Escriba para qué sirve la preparación física

Para poner en el mejor estado posible de forma al deportista, optimizando


sus aptitudes naturales y desarrollando al máximo sus cualidades físicas,
por medio de ejercicios sistemáticos, graduales y progresivos, que
posibiliten la adaptación del cuerpo para el entrenamiento específico y
técnico de cada deporte y así obtener un rendimiento deportivo optimo.

c. Escriba las clases de preparación física que existen y explíquelas


En la actualidad existen dos tipos de preparación física;

Preparación Física General.


Preparación Física Especial.

A.- Preparación Física General.

Este tipo de preparación busca una serie de objetivos;

Desarrollar de forma multilateral de todas las cualidades físicas así


como el desarrollo de cada subtipo de cada cualidad.
Lograr una buena capacidad de trabajo físico.
Desarrollo armónico de las funciones y del propio deportista (sistea
endocrino, óseo,… compensación multilateral,…).
Estos tres objetivos deben conseguirse sin basarse en un solo ámbito
deportivo. En la preparación física general se usan los ejercicios
generales (no practicados en la especialidad deportiva), otros deportes,
y en la medida de lo posible ejercicios globales en los que intervengan
muchos músculos, órganos, sistemas,… para fortalecer las partes
débiles del deportista (por ejemplo las extremidades no dominantes).
Más concretamente podemos definir las finalidades del trabajo de la
preparación física general como;

Factor de compensación y de recuperación (al practicar otro deporte


“desconectas” psicológicamente. Se hace este tipo de trabajo cuando no
hay competición. Por ejemplo el Athletic de Bilbao de Luis Fernández
iba a esquiar por Navidad.
Aumentar la capacidad de tolerar cargas de trabajo físico. Mejora la
capacidad de trabajo.
Desarrollo de la capacidad motriz, que engloba a las capacidades tanto
condicionales como coordinativas.
Permite un repertorio más amplio de habilidades motrices.
Un buen nivel de preparación física general permite un trabajo a
intensidades más elevadas y también mejora la capacidad de trabajo de
la posterior preparación física especial.

El trabajo de preparación física general predomina en jóvenes (ya que


los objetivos son a largo plazo), también predomina en etapas de
iniciación y a comienzos de la temporada. Ya que en ambos casos hay
objetivos a largo plazo, lo que no quiere decir que únicamente se realice
un trabajo de preparación física general.

En alto nivel (élite) el deportista necesita que en la medida de lo posible


las actividades se asemejen a su ámbito y en concreto a la competición.
Es más adecuada la preparación física especial en este ámbito, aunque
como en el caso anterior esto no quiere decir que únicamente se realice
preparación física especial.

B.- Preparación Física Especial.

Para algunos autores este tipo de preparación física también


puede adoptar el calificativo de específica. De todos modos sea llame
especial o específica pretende el desarrollo de las cualidades físicas y
patrones técnicos necesarios en pruebas o deportes. De este modo se
dota al deportista de un desarrollo físico, fisiológico y técnico de su
prueba o deporte.

¿por qué es necesaria la Preparación Física Especial?

Porque cada especialidad y cada disciplina requiere una


preparación y un trabajo distinto. También es necesaria porque el
resultado será mejor cuando más especializadas estén las funciones de
los sistemas de nuestro organismo.

La preparación física especial se edifica sobre la preparación


física general. Debe haber una relación entre ambas, así la preparación
física especial se relaciona con la preparación física general, ya que
esta última es su base. Por supuesto que la preparación física especial
se relaciona también con la especialidad deportiva, a la que debe buscar
asemejarse.

¿qué buscamos con la preparación física especial?

Aumento y perfeccionamiento de las cualidades físicas específicas de


cada deporte. Estas cualidades físicas dependen básicamente de las
pruebas y del sujeto.
Mejora del potencial funcional del deportista.
Mejora y incremento de la capacidad de prestación específica, es decir
la mejora del resultado deportivo en la prueba.
Favorecer la rápida recuperación tras el entrenamiento o la competición
del deporte o prueba específica (te acostumbras a la prueba y a sus
necesidades).

d. Explique un ejercicio de preparación física por modalidad deportiva y


clase
.
Objetivo: Entrenar la capacidad aeróbica. Juego de posesión del balón
durante 20 minutos, entre 2 equipos de 6 jugadores en un cuarto de
campo. Para evitar el estar estático, es obligatorio moverse hasta el
fondo del campo contrario tras dar un pase. No hay limitación en el
número de toques previos al pase.
9. Defina que es ESCUELA DE INICIACIÓN (Formación):

La escuela de formación deportiva es aquella estructura pedagógica


deportiva y recreativa de carácter extraescolar tendiente a implementar el
aprendizaje, orientación y la práctica de actividades físicas deportivas –
recreativas que conlleven al desarrollo motriz, socio afectivo, técnico y
humano de los estudiantes; que le permitan la incorporación progresiva de
los diferentes deportes entre ellos “fútbol, baloncesto, fútbol de salón,
atletismo, natación, ajedrez, gimnasia, etc.

a. Diga las categorías de escuela con sus edades y nombre de acuerdo a


la modalidad deportiva

b. Diga que entidad promueve, apoya las escuelas

La entidad que promueve y apoya es el ministerio de cultura y deportes


a través de los IDRD( Instituciones de recreación y deportes).

c. Diga que se necesita a nivel, social, físico, didáctico para formar una
escuela de acuerdo a su modalidad deportiva

Por increíble que parezca, aquí en mi ciudad hay una escuela de fútbol
muy conocida y que solo tiene una cancha y dos entrenadores. Así que
incluso con una estructura muy simple puede satisfacer una gran
cantidad de estudiantes y destacarse en el mercado. En cualquier caso,
si desea abrir una escuela de fútbol con una buena estructura, es
necesario invertir en un par de cosas importantes.

Usted tendrá que tener un campo de fútbol, que puede ser de grass
común o césped artificial. Por lo general, la mejor opción es comprar un
terreno que sea amplio en barrios alejados del centro, pero siempre y
cuando sea de fácil acceso, con calles pavimentados, buena iluminación
y seguridad para sus estudiantes (que la gran mayoría son niños).
Además del espacio en el que estará el campo, es necesario invertir en
las habitaciones, baños y una oficina de administración pequeña.

La organización de la escuela de fútbol

Para un buen funcionamiento de una escuela de fútbol, el empresario


debe disponer la realización de actividades en un sitio amplio, que
cuente con área de césped artificial y una zona cubierta para las clases
en días de lluvia, con vestuario, equipos y materiales de calidad.
Más allá del espacio físico y los materiales, la escuela de fútbol también
debe organizar sus actividades de acuerdo con la edad de los
estudiantes, y también debe pedir a los padres un examen médico para
certificar la participación de sus hijos en actividades físicas, y las normas
de seguridad como primeros auxilios.
Organizar, uniformes con el nombre de la escuela, organizar encuentros
con otras academias e invitar a los padres y la comunidad para
presenciar a los niños y el trabajo que se realiza.
Siempre celebrar todas las fechas como el Día del niño, cumpleaños y
otros, recordar que la escuela es también un proyecto social que debe
fomentar una vida saludable y la integración de las familias en el
proyecto.
Normas de seguridad en una escuela de fútbol

Para una escuela de fútbol, las normas de seguridad serán aquellas


relacionadas con la salud física de los participantes. Por lo tanto una
pequeña escuela de fútbol debe tener en su equipo al menos un
profesional que sabe cómo llevar a cabo los primeros auxilios.

El examen médico que acredite las condiciones físicas para la


participación de las actividades es también una de las normas de
seguridad y siempre tener teléfonos de interés como emergencias,
bomberos y otros.

Anuncios publicitarios

Personal

El personal a trabajar en la escuela de fútbol para niños deben tener


habilidades con niños, buen ánimo, la extroversión, la paciencia, clases
de dominio y otros requisitos para tratar con niños.

El equipo puede estar compuesto por profesionales, tales como


monitores, profesores de educación física, entrenadores y antiguos
técnicos de fútbol, jugadores profesionales, maestros y todos los
profesionales que se identifican con una escuela de fútbol para niños.
10. Diga que es un ESCENARIO DEPORTIVO:

Es toda instalación construida o adecuada para la práctica de un deporte determinado y


legalmente reconocido por el Estado colombiano por intermedio de la autoridad competente
respectiva incluyendo todas sus dependencias internas y externas y vías de ingreso y
egreso aledañas a dichos escenarios.

a. Diga cuantos colegios hay en el área urbana y que escenarios


deportivos tienen.

Existen 36 colegios en el área de Yopal en los cuales podemos


encontrar escenarios para
(Futbol, futsal, voleybol,baloncesto,)

b. Nombre los escenarios deportivos que el Indercas tiene a su cargo

c. Nombre los escenarios deportivos que el Idry tiene a su cargo


ESCENARIOS DEPORTIVOS A CARGO DEL INSTITUTO PARA EL DEPORTE Y LA RECREACION DE YOPAL “IDRY”
CAMPO DEPORTIVO COMUNAS BARRIO DIRECCION

1 LIBERTADORES COMUNA 1 LIBERTADORES CLLE 13 ENTRE CRA 27 Y 28

2 IDRY BALONCESTO COMUNA 1 COROCORA CLLE 13 CON TRANS 18

3 IDRY FUTBOL VOLEIBOL PLAYA COMUNA 1 COROCORA CLLE 13 CON TRANS 18


PATINODROMO PEDRO ANTONIO
4 COMUNA 1 COROCORA MARGINAL
SOCHA
5 COLISEO MAURICIO NARANJO COMUNA 1 COROCORA CLLE 13 CON TRANS 18

6 EL HOBO COMUNA 2 EL HOBO CLLE 15 ENTRE CRA 29

7 LOS HELECHOS COMUNA 2 LOS HELECHOS CLLE 18 ENTRE CRA 23 Y 24

8 BICENTENARIO COMUNA 2 BICENTENARIO FRENTE PUESTO DE SALUD


9 COLISEO BICENTENARIO COMUNA 2 COLISEO BICENTENARIO CRA 22 CON CLLE 21

10 SALITRE COMUNA 2 SALITRE CRA 26 CON ALLE 23

11 DALHEL BARON COMUNA 2 DALHEL BARON CLLE 21 CON CRA 27

12 VILLA DEL SOL COMUNA 2 VILLA DEL SOL CLLE 23 ENTRE CRA 28

13 CARIBABARE COMUNA 2 CARIBABARE CLLE 22 ENTRE CRA 30

14 VILLA MARIA COMUNA 2 VILLA MARIA CLLE 21 ENTRE CRA 29A

15 HEROES COMUNA 2 HEROES CLLE 30 ENTRE CRA 25

16 COLISEO DEL TRIUNFO COMUNA 2 COLISEO DEL TRIUNFO CLLE 26 ENTRE CRA 31A
FRENTE A LA CASA DE LA
17 MARIA MILENA I COMUNA 2 MARIA MULENA
JUSTICIA
18 CIUDAD JARDIN COMUNA 2 CIUDAD JARDIN CLLE 28A ENTRE CRA 29A

19 CIUDAD JARDIN 2 COMUNA 2 CIUDAD JARDIN 2 CLLE 28 CON CRA 29A

20 VILLA BENILDA COMUNA 2 VILLA BENILDA CLLE 29 ENTRE CRA 30

21 UNION SAN CARLOS COMUNA 2 UNION SAN CARLOS CLLE 31 ENTRE CRA 33

22 EL REMANSO COMUNA 2 EL REMANSO CLLE 33 ENTRE CRA 30

23 JUAN URREGO COMUNA 2 JUAN URREGO CLLE 35 ENTRE CRA 30

24 LAURELES COMUNA 3 LAURELES CLLE 35 ENTRE CRA 28

25 EL OASIS COMUNA 3 EL OASIS CLLE 33 TRAN 25

26 EL MASTRANTO COMUNA 3 EL MASTRANTO CLLE 36ª ENTRE CRA 27

27 MARIA PAZ COMUNA 3 MARIA PAZ CLLE 36ª ENTRE CRA 24

28 YOPO COMUNA 3 YOPO CLLE 35 CRA 21

29 EL RECUERDO COMUNA 3 EL RECUERDO CLLE 28ª CRA 21A

30 PROVIVIENDA COMUNA 3 PROVIVIENDA CLLE 27 CRA 20

31 FRENTE A KIA COMUNA 3 FRENTE A KIA CLLE 22 CRA 18A

32 PRIMERO DE MAYO COMUNA 3 PRIMERA DE MAYO CLLE 23 CRA 14A

33 PRIMERO DE MAYO COMUNA 3 PRIMERO DE MAYO CLLE 23 CRA 10


FRENTE ANTIGUO
34 ESPERANZA COMUNA 3 ESPERANZA
CEMENTERIO
35 JAULA JUNTO AL RESURGIMIENTO COMUNA 3 ALCALDIA PARQUE RESURGIMIENTO

36 VENCEDORES 1 COMUNA 3 VENCEDORES CLLE 12ª CRA 14

37 CUBIERTA VENCEDORES COMUNA 3 CUBIERTA VENCEDORES CALLE 12ª CRA 14

38 VENCEDORES 2 COMUNA 3 VENCEDORES 2 CLLE 12ª CRA 14

39 LA FLORIDA COMUNA 3 LA FLORIDA CRA 10 CLLE 20

40 LUZ MARIA JIMENEZ COMUNA 3 LUIS MARIA JIMENEZ TRANSV 9 CRA 9A

41 EL BOSQUE COMUNA 3 EL BOSQUE CRA 8 CLLE 20A

42 PALMERAS COMUNA 3 PALMERAS CRRA 7 CLLE 23

43 CAMPIÑA COMUNA 3 CAMPIÑA CLLE 24 CRA 9

44 CUBIERTA CAMPIÑA COMUNA 3 CUBIERTA LA CAMPIÑA CLLE 25 CRA 9

45 ARAGUANEY COMUNA 3 ARAGUANEY CRA 13 CLLE 25A


46 LA UNIDAD COMUNA 3 LA UNIDAD CLLE 26 CRA 11

47 SAN JORGE II COMUNA 3 SAN NORGE II CLLE 23 CRA 12

48 VILLA ROCIO COMUNA 3 VILLA ROCIO CLLE 23 CRA 14A

49 COVISEDCA COMUNA 3 COVISEDCA CRA 15 CLLE 2A

50 CUBIERTA EL PORTAL COMUNA 3 EL PORTAL CLLE 36 CRA 14 BIS

51 LOS NARANJOS COMUNA 3 LOS NARANJOS CLLE 37B CRA 16

52 EL CARGERO COMUNA 3 EL GARCERO CRA 15ª CLLE 37

53 ALMENDROS COMUNA 3 ALMENDROS PISCINA DE LA 40

54 EL FICAL COMUNA 3 EL FICAL CLLE 40 CRA 13

55 BELLA VISTA COMUNA 3 BELLA VISTA CLLE 45ª CRA11

56 CUBIERTA LOS PROGRESOS COMUNA 3 PROGRESO CLLE 45 CRA10

57 CUBIERTA CHAVINAVE COMUNA 3 CHAVINAVE DIAGONAL 49 CRA 5

58 ESCENARIO 1 SAN JORGE COMUNA 3 SAN JORGE CRA 7 CLLE 46A

59 ESCENARIO 2 SAN JORGE COMUNA 3 SAN JORGE CRA 8 CLLE 46A

60 MONTECARLO COMUNA 3 MONTECARLO CLLE 44 CRA 7

61 MARANATHA COMUNA 3 MARANTHA CLLE 40B CRA 6

62 CUBIERTA NUEVA HABITAD COMUNA 3 NUEVO HABITAT CLLE 36 TRANSV 5

63 CASIMENA II COMUNA 3 CAASIMENA II CLLE 31ª CRA 7A

64 CASIMENA I COMUNA 3 CASIMENA I CLLE 36B CRA 7A

65 SAN MATEO COMUNA 3 SAN MATEO CRA 11 CLLE 37

66 SAN SEBASTIAN COMUNA 3 SAN SEBASTIAN CRA 11 CLLE 35

67 EL NOGAL COMUNA 3 EL NOGAL CRA 16ª CLLE 35

68 PRIMAVERA COMUNA 3 PRIMAVERA CRA 15 CLLE 32A

69 COLISEO NUCLEO 2 COMUNA 3 VILLA FLOR PARQUE

70 VILLA MARIÑO COMUNA 3 VILLA MARIÑO PARQUE

71 COLISEO 20 DE JULIO COMUNA 3 COLISEO 20 DE JULIO CLLE 34ACON CRA 20

72 BRISAS DEL LLANO COMUNA 3 BRISAS DEL LLANO  

73 CASIQUIARE I COMUNA 3 CASIQUIARE I CLLE 27D CRA 10

74 CIUDAD BERLIN COMUNA 3 CIUDAD BERLIN  

75 JUAN PABLO COMUNA 3 JUAN PABLO LA 29

76 LAS AMERICAS COMUNA 3 LAS AMERICAS CALLE 50 CRA 26

77 EL RAUDAL COMUNA 3 EL RAUDAL DETRÁS AEROPUERTO

78 LA ESPERANZA COMUNA 3 LA ESPERANZA CALLE 22 N. 14ª-31

79 COLISEO VILLA NATALIA COMUNA 3 VILLA NATALIA CALLE 30ª CON 27 B

80 CORREGIMIENTO LA CHAPARRERA CORREGIMIENTOS LA CHAPARRERA PARQUE

81 CORREGIMIENTO LA CHAPARRERA CORREGIMIENTOS EL SINU  


82 CORREGIMIENTO LA CHAPARRERA CORREGIMIENTOS BICENTENARIO  

83 CORREGIMIENTO TACARIMENA CORREGIMIENTOS TACARIMENA PARQUE

84 CORREGIMIENTO PUNTO NUEVO CORREGIMIENTOS PUNTO NUEVO PARQUE

85 CORREGIMIENTO QUEBRADA SECA CORREGIMIENTOS QUEBRADASECA PARQUE

86 CORREGIMIENTO TILODIRAN CORREGIMIENTOS TILODIRAN PARQUE

87 CORREGIMIENTO MORICHAL CORREGIMIENTOS MORICHAL PARQUE

88 CORREGIMIENTO LA NIATA CORREGIMIENTOS LA NIATA PARUQE

89 CORREGIMIENTO EL CHARTE CORREGIMIENTOS EL CHARTE PARQUE

90 CORREGIMIENTO MATA DE LIMON CORREGIMIENTOS MATA DE LIMON CENTRO

91 CORREGIMIENTO EL MORRO CORREGIMIENTOS EL MORRO PARQUE

d. Nombre los escenarios deportivos que comfacasanare tiene en su sede


campestre.

Canchas de futbol, baloncesto, vóley playa, tenis, natación ,futbol de


salón ,tejo

e. Nombre además de las instituciones anteriores donde más hay


escenarios deportivos

f. Diga que elementos deportivos y físicos, reglamentarios necesita tener


un escenario deportivo de acuerdo a la modalidad deportiva.

11. Defina REGLAMENTO DEPORTIVO:


El reglamento deportivo es la colección o recogimiento de reglas, normas o
preceptos que rigen un deporte determinado, así también como una
disposición administrativa para el desarrollo de las leyes deportivas.

a. Escriba las reglas del fútbol

1 – El terreno de juego
2 – El balón
3 – El número de jugadores
4 – El equipamiento de los jugadores
5 – El árbitro
6 – Los árbitros asistentes
7 – La duración del partido
8 – El inicio y la reanudación del juego
9 – El balón en juego o fuera de juego
10 – El gol marcado
11 – El fuera de juego
12 – Faltas e incorrecciones
13 – Tiros libres
14 – El tiro penal
15 – El saque de banda
16 – El saque de meta
17 – El saque de esquina

b. Escriba las reglas del baloncesto


REGLA 1 – EL JUEGO

REGLA 2 – DIMENSIONES Y MATERIAL

REGLA 3 – EL EQUIPO ARBITRAL Y COMISARIO Y SUS OBLIGACIONES

REGLA 4- EQUIPOS

REGLA 5 – REGLAMENTACIÓN DEL JUEGO

REGLA 6 – VIOLACIONES

REGLA 7 – FALTAS

REGLA 8 – DISPOSICIONES GENERALES

c. Escriba las reglas del voleibol

1. AREA DE JUEGO
2. RED Y POSTES
3. BALONES
CAPITULO DOS: PARTICIPANTES
4. EQUIPOS
5. RESPONSABLES DE LOS EQUIPOS
CAPITULO TRES: FORMATO DEL JUEGO
6. PARA ANOTAR UN PUNTO, GANAR UN SET Y EL PARTIDO
7. ESTRUCTURA DEL JUEGO
CAPITULO CUATRO: ACCIONES DE JUEGO
8. SITUACIONES DE JUEGO
9. JUEGO CON EL BALON
10. BALON EN LA RED
11. JUGADOR EN LA RED
12. SAQUE
13. GOLPE DE ATAQUE
14. BLOQUEO
CAPITULO CINCO: INTERRUPCIONES, INTERVALOS Y DEMORAS
15. INTERRUPCIONES NORMALES DE JUEGO
16. DEMORAS DE JUEGO
17. INTERRUPCIONES EXCEPCIONALES DE JUEGO
18. INTERVALOS Y CAMBIOS DE CAMPO
CAPITULO SEIS: EL JUGADOR LIBERO
19. EL JUGADOR LIBERO
CAPITULO SIETE: CONDUCTA DE LOS PARTICIPANTES
20. REQUERIMIENTOS DE CONDUCTA
21. CONDUCTA INCORRECTA Y SUS SANCIONES
PARTE 2 – SECCION 2 – LOS ARBITROS
CAPITULO OCHO: LOS ARBITROS
22. CUERPO ARBITRAL Y PROCEDIMIENTO
23. PRIMER ARBITRO
24. SEGUNDO ARBITRO
25. ANOTADOR
26. ANOTADOR ASISTENTE
27. JUECES DE LINEAS
28. SEÑAS OFICIALES
PARTE 2 – SECCION 3 – DIAGRAMAS
1a AREA DE COMPETENCIA / AREA DE CONTROL
1b AREA DE JUEGO
2 CAMPO DE JUEGO
3 DISEÑO DE LA RED
4 POSICION DE LOS JUGADORES
5 BALON QUE ATRAVIESA EL PLANO VERTICAL DE LA RED HACIA EL
CAMPOADVERSARIO
6 PANTALLA COLECTIVA
7 BLOQUEO COMPLETADO
8 ATAQUE DE JUGADORES ZAGUEROS
9 ESCALA DE SANCIONES
10 UBICACION DEL CUERPO ARBITRAL Y SUS ASISTENTES
11 SEÑALES OFICIALES DE LOS ARBITROS
12 SEÑALES OFICIALES DE BANDERA DE LOS JUECES DE LINEAS

d. las reglas del atletismo (Pista y campo)

ATLETISMO DE CAMPO

En atletismo, las pruebas de campo son: salto de longitud, triple salto,


lanzamiento de bala y lanzamiento de disco.
SALTO DE LONGITUD:
reglas:
1-debes tomar una distancia de al menos 20 m.
2-cuando el juez lo indique con la bandera blanca, arrancas para saltar.
3-NO debes pisar mas alla del limite marcado con una linea (de lo
contrario, tu salto no contara).
SALTO DE ALTURA:
1-lo mismo del salto de longitud, cuando el juez lo indique, arrancas.
2-toma la distancia q creas prudente.
3-debes utilizar la tecnica adecuada.
4-no se debe tocar la barra de al altura
TRIPLE SALTO:
1-se debe tomar distancia de 20m. como minimo
2-se debe saltar desde la primera linea.
3-si tocas con el pie delante de la marca, tu salto sera nulo.
LANZAMIENTO DE BALA:
1-se debe estar dentro del area de lanzamiento.
2-debes utilizar la tecnica adecuada.
3-al lanzar, ningun pie debe salirse del area.
LANZAMIENTO DE DISCO:
1-se debe de estar dentro del area de lanzamiento.

2-se debe utilizar la tecnica adecuada.


3-al lanzar, ningun pie debe salirse del area.

ATLETISMO DE PISTA

1. Respeta.

Tienes que correr fuera de los carriles internos.

¿Por qué? Si estás corriendo lento o para recuperarte entre las


repeticiones, no obstruyas el carril uno, dos y tres. Sé cortés y permite
que los corredores más rápidos usen esas líneas.

2. Ve en el mismo sentido.

Eso significa que debes correr en el sentido contrario a las agujas del
reloj.

¿Por qué? Cuestión de respeto y para evitar accidentes. Aunque si la


pista está vacía, podrías experimentar cambiar de dirección en algunos
pequeños tramos, ya que correr en el mismo sentido, puede provocar
desequilibrio muscular que te hará propenso a las lesiones.

3. Rebasa por tu derecha.

Debes dar un aviso verbal a quien esté adelante.

¿Por qué? Porque evitarás accidentes. Muchos corredores van


distraídos y puedes llegar a lastimarlos.

4. Fuera audífonos.

Al entrenar en pista debes prohibirte entrenar con audífonos para


escuchar todo lo que hay a tu alrededor.

¿Por qué? Las pistas de atletismo son esenciales para los corredores de
velocidad, y el hecho de que vayas distraído es una falta de respeto.

Tus entrenamientos en pista serán cortos, no necesitas música para


correr ahí.
5. No invadas más carriles.

Muchos corredores llegan a las pistas de atletismo a caminar, lo cual no


es malo, pero en ocasiones van en grupos grandes e invaden bastantes
carriles.

12. Defina CAPACIDADES FÍSICAS:

Una capacidad es una cualidad o una condición. El físico, por su parte, es


aquello vinculado a lo material o al cuerpo. ... Puede decirse, en definitiva,
que las capacidades físicas determinan las prestaciones motrices de un
individuo.

a. Escriba las capacidades físicas

Capacidades físicas condicionales:

Flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a


la elasticidad y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor
de cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el
crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a
partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad
forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así
supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.

La Fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es


una capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la
fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo
desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A
esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas
musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que
aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo
en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo
desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares
que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico.

La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante largo


tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en
algunos grupos musculares.

Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del


hábito de los grupos musculares usados prosiguiendo sus contracciones
en un estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar un estado tetánico.
En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a los
músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no
neutralizan los residuos de las reacciones químicas de la contracción
muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la
producción de sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante
el aumento de sus reservas energéticas.

La velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de


recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que
determinan la velocidad son de orden diferente:

Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y


elasticidad, etc, o sea, la constitución íntima del músculo.

Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la


excitación nerviosa.

La coordinación más o menos intensa de una persona es un factor


importante para su velocidad de ejecución.

Estas cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada


persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en
su actividad deportiva, en conjunto determinan la condición física de un
individuo.

b. Escriba un ejercicio para cada capacidad de acuerdo a la modalidad


deportiva

EJ. VELOCIDAD
EJ DE RESISITENCIA:
EJ FUERZA:

EJ DE FLEXIBILIDAD
13. Defina CAPACIDADES COORDINATIVAS:
son consideradas como pre-requisitos de rendimiento, o de movimiento, que
capacitan al individuo para ejecutar determinadas acciones, sean deportivas,
profesionales o de la vida cotidiana.

a. Escriba las capacidades coordinativas

Las capacidades físicas coordinativas:


Coordinación, en su sentido más amplio, consiste en la acción de
coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o acciones de forma
ordenada, con vistas a un objetivo común. Según algunos autores, la
coordinación es "el acto de gestionar las interdependencias entre
actividades". En otros términos coordinar implica realizar
adecuadamente una tarea motriz. Según Dietrich Harre existen estas
capacidades coordinativas:

La capacidad de acoplamiento o sincronización: Es la capacidad para


coordinar movimientos de partes del cuerpo, movimientos individuales y
operaciones entre sí.

La capacidad de orientación: Es la capacidad para determinar y cambiar


la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo.

La capacidad de diferenciación: Es la capacidad para lograr una alta


exactitud y economía fina de movimiento.
La capacidad de equilibrio: Es la capacidad del cuerpo para mantenerlo
en una posición óptima según las exigencias del movimiento o de la
postura.

La capacidad de adaptación: Es la capacidad para situarse


adecuadamente en una situación motriz, implica responder de forma
precisa.

La capacidad rítmica (Ritmo): Es la capacidad de comprender y registrar


los cambios dinámicos característicos en una secuencia de movimiento,
para llevarlos a cabo durante la ejecución motriz.

La capacidad de reacción: Es la capacidad de iniciar rápidamente y de


realizar de forma adecuada acciones motoras en corto tiempo a una
señal.

Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de


la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación
motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a
desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes
capacidades. Aunque los especialistas en actividades físicas y
deportivas conocen e identifican multitud de denominaciones y
clasificaciones las más extendidas son las que dividen las capacidades
físicas en: condicionales, intermedias y coordinativas; pero en general
se considera que las cualidades físicas básicas son: Resistencia:
capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos
relativamente prolongados y/o recuperación rápida después de dicho
esfuerzo. Fuerza: capacidad neuromuscular de superar una resistencia
externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática
(fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica). Velocidad: capacidad
de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible. Flexibilidad:
capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación
determinada. Todas estas cualidades físicas básicas tienen diferentes
divisiones y componentes sobre los que debe ir dirigido el trabajo y el
entrenamiento, siempre debemos tener en cuenta que es muy difícil
realizar ejercicios en los que se trabaje puramente una capacidad única
ya que en cualquier actividad intervienen todas o varias de las
capacidades pero normalmente habrá alguna que predomine sobre las
demás, por ejemplo en un trabajo de carrera continua durante 30
minutos será la resistencia la capacidad física principal, mientras que
cuando realizamos trabajos con grandes cargas o pesos es la fuerza la
que predomina y en aquellas acciones realizadas con alta frecuencia de
movimientos sería la velocidad el componente destacado. Por lo tanto la
mejora de la forma física se deberá al trabajo de preparación física
acondicionamiento físico que se basará en el desarrollo de dichas
capacidades o cualidades físicas y de sus diferentes subcomponentes,
el éxito de dicho entrenamiento se fundamenta en una óptima
combinación de los mismos en función de las características de cada
individuo (edad, sexo, nivel de entrenamiento, etc) y de los objetivos y
requisitos que exija cada deporte.

b. Escriba un ejercicio para cada capacidad de acuerdo a la modalidad


deportiva

Equilibrio:
Adaptación

:
Sincronización

Ejercicios para ganar sincronización

La sincronización de nuestro cuerpo, ideas y movimientos consiste en


tener la capacidad de hacer que coincidan al tiempo dos o mas acciones
programadas en un tiempo y un lugar determinado, de forma controlada
sin ninguna clase de perturbación en su hacer.

Para ganar sincronización es necesario comprender primeramente los


elementos físicos internos que operan en ello. Según criterio de
neurólogos que han realizado distintas investigaciones sobre el tema,
los seres humanos contamos con dos hemisferios cerebrales que todo
el tiempo reciben información proveniente de nuestros sentidos, ambos
hemisferios actúan de forma independiente y procesan la información de
modo distinto.:

Ritmo.

Orientación:
Reacción

Diferenciación

14. Defina HABILIDADES BÁSICAS MOTRICES:

El concepto de habilidad motriz básica en Educación Física considera una


serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la
evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar,
recepcionar.
a. Escriba las habilidades básicas y de un ejemplo con una imagen

Marchar

Correr:

Girar:

SALTAR:
Lanzar:

Recepcionar
b. Escriba un ejercicio para desarrollar cada una de las habilidades básicas

Ej Saltar:

· Paso 1.
· Salta sobre la cuerda con los dos pies juntos a un ritmo moderado.
· Mantén los tobillos y rodillas relajados para absorber el impacto.
· Trata de que sea un movimiento fluido en lugar de dos posiciones
diferentes.
· Aumenta la velocidad de la cuerda y el ritmo al que saltas.

Ej correr:

Haz tres series de 10 repeticiones.


· ¡Lo sabemos! Te gusta correr, no pasar horas y horas en un gimnasio. ...
· Lunge. Colócate de pie y adelanta el pie derecho para descender sobre la
pierna adelantada, manteniendo un ángulo de 90 grados entre tu pierna y tu
cuádriceps. ...
· Elevaciones de cadera. ...
· Planchas. ...
· Escalador runner. ...
· Superman.
EJ Girar:

15. Defina IMPLEMENTACIÓN DEPORTIVA:

Los implementos deportivos son los objetos, prendas, aditamentos que necesita un deportista para
practicar el deporte de su preferencia.

a. Nombre los implementos necesarios para el trabajar el fútbol


en la actualidad existen una gran variedad de elementos que pueden ser
usados en un entrenamiento de futbol , todo depende de la imaginacion del
entrenador pero los mas usados son:

l balones
l conos
l platillos
l petos
l pito
l cronometro
l aros,escaleras, etc
l guayos
l canilleras

b. Nombre los implementos necesarios para el trabajar el basquetbol

l balones
l conos
l platillos
l petos
l pito
l cronometro
l aros,escaleras, etc
l zapatillas

c. Nombre los implementos necesarios para el trabajar el Futsal

l balones
l conos
l platillos
l petos
l pito
l cronometro
l aros,escaleras, etc
l tenis

d. Nombre los implementos necesarios para el trabajar el voleibol

l balones
l conos
l platillos
l petos
l pito
l cronometro
l aros,escaleras, etc
l tenis

e. Nombre los implementos necesarios para el trabajar el atletismo


l zapatillas para atletismo
l pito
l cronometro
l conos
l platillos etc

16. Defina CICLOS DE ENTRENAMIENTO:

LoLos ciclos de entrenamientos son periodos en los cuáles entrenas en cierta


forma especial.
a. Defina Microciclo

El microciclo es la estructura que adapta el entrenamiento en un intervalo de tiempo


reducido (7-10 días).

a. Defina Mesociclo

Constituye un conjunto de varios microciclos, describe, ciclos de entrenamiento


de entre dos a ocho semanas.

b. Defina Macrociclo
Constituye un conjunto de varios periodos, describe ciclos de entrenamiento con
una duración de 5-6 semanas a 3-4 años.

Tiene varias fases:

Adquisición. Periodo Preparatorio (General y específico)

Estabilización. Periodo Competitivo.

Pérdida Temporal. Periodo Transición.

c. Defina megaciclo

Los grandes ciclos del entrenamiento comienzan en el MEGACICLO. Éste abarca


un período de tiempo sumamente grande y necesario para que un deportista pase
por los estadios de iniciación, desarrollo, perfeccionamiento y alto rendimiento.
Es considerada la unidad más grande de trabajo y diseño en la periodización,
pues año tras año desarrollaremos las cualidades de rendimiento (físico, técnico,
táctico, volitivo, intelectual), respetando su individualidad y en profunda
consideración de cada una de las fases sensibles, las cuales nos irán marcando
los períodos más óptimos de estímulo para cada cualidad. Por ello, para poder
abordar los fases sensibles en forma óptima y eficiente debemos disponer del
tiempo necesario y aquí ingresa uno de los principios de entrenamiento a largo
plazo más importantes que es el de CONTINUIDAD. Porque un período sensible
de una cualidad prepara para el próximo y porque la influencia de cada
entrenamiento posterior se materializa en base a huellas del anterior.
Los intervalos de descanso o ciclos de restablecimiento son interdependientes
entre sí ya que permiten supercompensar y por supuesto deben formar parte de
las megaestructuras. Estos tienen que ser frecuentes y cortos y no esporádicos y
prolongados, pero siempre formando parte del período de transición (Alarcón
2001).
La planificación del entrenamiento va desde las macroestructuras a las
microestructuras. Un ciclo grande no es la sucesión de un ciclo chico, sino que
éste es la célula de un ciclo grande.
Planificamos la megaestructura para desarrollar luego estructuras más
pequeñas(macrociclos mesociclos microciclos sesiones).

d. Escriba los tipos de microciclos

Tipos de Microciclos

Iniciación o introductorio: para iniciar un periodo.


Carga: Se utiliza para plantear cargas importantes y superar los niveles de
rendimiento.

Choque: Se plantean para superar grandes cargas de entrenamiento y buscar


efectos de choque en el rendimiento.

Acumulación: Para continuar o acumular determinadas cargas del entrenamiento.

Competición: Para preparar una competición importante y obtener un pico en el


rendimiento.

Recuperación o regeneración: para restablecer o recuperarse de periodos de


carga.

e. Escriba los tipos de mesociclos

l Basico
l Preparatorio y de control
l Complementario
l Competitivo
l Intermedio-a(recuperacion preparatorio)
l Intermedio-b(recuperacion mantenimiento)
l Precompetitivo
17. Defina CALENTAMIENTO:

El calentamiento deportivo es un conjunto de ejercicios de todos los músculos y


articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al
organismo para un mejor rendimiento físico y para evitar algún tipo de contracción
muscular o alguna lesión física.
a. Escriba que tipos de calentamientos existen

En lo referido a los tipos de calentamiento deportivo que pueden realizarse, existen


muchas clasificaciones, pero la más aceptada es la que resume todas las modalidades
en cuatro:

– Calentamiento general. El que se lleva a cabo en una primera fase, con una intensidad
moderada, para que los músculos vayan preparándose para la actividad posterior.

– Calentamiento específico. En este caso no participan todas las articulaciones del


cuerpo, sino únicamente las que van a desarrollar el deporte o la actividad.

– Calentamiento preventivo. Es el que se usa en los procesos de recuperación o


rehabilitación de lesiones.

– Calentamiento dinámico. Se combinan diferentes aspectos, no sólo la fuerza. También


la flexibilidad, la coordinación, el equilibrio, la psicomotricidad, etc.

b. Describa la estructura del calentamiento y diseñe un calentamiento para


su modalidad deportiva

activación dinámica general, estiramientos y activación dinámica específica


Calentamiento para futbol

l trote 8min arededor de la cancha

l estiramiento 3 min

l ejs piques (velocidad de reaccion)

c. Sustente en un párrafo porque es importante el calentamiento antes de


iniciar cualquier actividad deportiva.

el calentamiento es muy importante para preparar al organismo para un


mejor rendimiento físico y para evitar algún tipo de contracción muscular
o alguna lesión física.

18. Defina MOVILIDAD ARTICULAR:

Movilidad articular es la capacidad de movimiento de una articulación en un


sentido más amplio (máximo rango de movimiento) y dinámico.
a. Plasme una imagen y explique la movilidad articular con el nombre de
cada movimiento anatómico.
19. Defina JUEGOS PREDEPORTIVOS:

Los juegos predeportivos son aquellos que exigen destrezas y habilidades


propias de los deportes (desplazamientos, lanzamientos, recepciones, etc.). Su
práctica es recomendable como preparación para los niños que comienzan a practicar
cualquier deporte, ya que les aporta una serie de recursos físicos y técnicos.

a. Escriba 10 juegos para resistencia

JUEGOS DE RESISTENCIARELEVOS DEL CANGREJO


Participantes: Grupo mínimo de 8 personas, a partir de los cinco años.Edad: a
partir de los cinco años.Desarrollo: En cada equipo los jugadores se colocan de
dos en dos, en filaindia, detrás de la línea de salida.A la señal del monitor del
juego, los primeros de cada fila se atan lostobillos: el derecho del uno con el
izquierdo del otro. Corren de este modohasta la línea de meta (que se encuentra a
10 o 15 metros de la línea desalida). Cuando alcanzan la meta, se desatan los
tobillos y rápidamente, vuelvenpara dar el pañuelo a los equipos de su fila, y así
sucesivamente hastaterminar. Gana el primero que acaba.

RELEVOS CIEGOS
Los equipos estarán divididos en dos grupos cada uno, y se pondrán enfrente
unode otro en los dos extremos de un campo. A una señal salen los
primeroscorredores, que llevarán los ojos vendados e irán al otro lado dirigidos por
losgritos de sus compañeros. Al llegar, entregarán el testigo a otro compañero
quetambién estará con los ojos vendados y que ha de reocrrer el comino hacia
dondesalió el primero y allí entregar el testigo a otro ciego... hasta que hayan
corrido todos los del grupo.

CARRERA CON CARGAS:


Formarán los equipos en columnas detrás de una línea. El primero llevará
sobresus espaldas al segundo. Al llegar a una cierta distancia el que va de carga
sevuelve para transportar al tercero y así sucesivamente hasta que pase todo
elequipo.

CARRERA DE TRAINERAS:
Todo el equipo corre agarrado a una larga cuerda en fila india y sin soltarse.La
llegada a la meta se cuenta con el tiempo del último que ha entrado.

CARRERA DE VAGONES:
Todo el grupo en fila india y con los ojos tapados menos el último. El último les ha
de guiar, pero sin hablar. Un golpe en el hombro derecho significa girar
a la derecha. Un golpe en el hombro izquierdo significa girar a la izquierda. Un
golpe en la cabeza significa ir hacia delante. Deben pasarse las señales desde el
último hasta el que va en cabeza.

CARRERA DE EQUILIBRIOS:
e prepara de antemano un recorrido lleno de obstáculos (troncos,
piedras,charcos...), que deben de recorrer los jugadores. Si pierden el equilibrio y
ponen un pie en tierra, vuelven a comenzar el recorrido.

RECOGIDA DE PATATAS:
Se coloca un número determinado de patatas en fila y a una distancia de unos
2metros cada una. Se coloca también un cesto a unos 10 metros de la primera
patata. Cada jugador dispondrá de su fila y de su cesto. Se trata de meter todaslas
patatas de cada dila en su cesto correspondiente trayendo en cada viaje sólouna
patata.

CARRERA A TRES PIERNAS:


Se forman grupos de tres jugadores. Se les pone en fila de tal manera que el
delcentro esté en dirección opuesta a los otros dos. Los tres componentes de cada
equipo se atan las piernas de la siguiente manera: la pierna izquierda del de
laizquierda con la izquierda del otro (el del centro) y la pierna derecha del dela
derecha con la derecha del que está en el centro.Una vez que estén así atados se
da la señal de comienzo y los grupos se lanzancomo pueden hacia la meta.

CARRERA DE SEPIA
Se coloca cada equipo en fila uno detrás de otro. El primero pasa la manoderecha
entre sus piernas para tomar la mano izquierda de su compañero de atrás.El
segundo, de igual modo, pasa su mano derecha por entre sus piernas, paratomar
la mano izquierda del compañero de atrás. Todos colocados en esta
posición, comienza la carrera.

RELEVOS CON LA BOCA


Sale el primer concursante de cada equipo y llega hasta el lugar en donde
sehallan unos pañuelos en el suelo. Se agacha y coge uno con la boca y lo
traehasta donde están los de su equipo. El siguiente participante le
relevacogiéndole el pañuelo con la boca y corriendo a dejarlo en donde lo cogió.
Serepite hasta que pasen todos. Las manos no pueden intervenir.
RELEVOS DE BOTONES
Se coloca en un extremo del campo un plato con tantos botones
comoparticipantes. A una señal dada sale un concursante de cada equipo con un
hiloen la mano y en llegando al plato introduce un botón en el hilo y vuelve al
punto de partida, en donde entregará el hilo con el botón al siguiente de suequipo.
Si a alguno de los participantes se le cae el botón, deberá buscarlo eintroducirlo
de nuevo en el hilo. Gana el equipo que primero introduce losbotones en el hilo y
regresa.

b. Escriba 10 juegos para velocidad

a. Escriba 10 juegos para velocidad

LA OLLA LOCA (Ejercicio de Velocidad)


Desarrollo: Entre 6 y 8 jugadores forman un círculo cogiéndose de la
mano y otro compañero corriendo por fuera del círculo intenta tocar al
compañero que diga el entrenador, los jugadores que están en el circulo
correrán también para que no logre conseguir su objetivo.
Reglas: No prolongar mucho la persecución mas de 1 minuto, si el
entrenador ve que no va a llegar, puede cambiar el nombre del jugador
que esté en el circulo para ayudar al de fuera y ver la reacción de los del
circulo. Si un jugador no consigue el objetivo se cambia por un
compañero del círculo y se le da un punto negativo, si consigue el
objetivo consigue un punto positivo. El jugador o jugadores que peores
puntuaciones consigan tendrán un pequeño castigo.

LA TORTUGA (Ejercicio de Velocidad)

Desarrollo: En un equipo de fútbol hay 2 jugadores que la quedan e


intentan tocar a cualquiera de los demás para que la quede el que ha
sido tocado y este se libra.

Reglas: El que es perseguido se puede agachar y hacer la tortuga para


librarse de que le toquen antes de cogerlo, pero no se puede levantar
hasta que otro compañero libre venga y le toque. Si todos se agachan
se acaba el juego y la quedaría los dos primeros que se agacharon. 
LA ESTATUA (Ejercicio de velocidad de reacción)

Desarrollo: Por parejas, un jugador la queda y trata de dar a un


compañero en carrera.

Reglas: Si el jugador perseguido se para, el perseguidor tiene que


detenerse y no vale si lo ha tocado cuando se está parando. A partir de
este momento el primero decide cuando salir corriendo. Cuando el
perseguido es atrapado se cambian los papeles.

CUATRO ESQUINAS (Ejercicio de velocidad de reacción)

Desarrollo: Cuatro jugadores se colocan en las esquinas que forman un


cuadrado y otro compañero en el centro (marcar las posiciones con
conos o setas). A la orden del entrenador cambian las posiciones y el
del centro trata de robar un puesto en la esquina.

Reglas: Si el jugador del centro no consigue una esquina tiene que


hacer algún pequeño castigo (fondos, abdominales, sentadillas…) Si un
jugador de la esquina no consigue llegar a su próxima posición tiene que
pasar al centro. Dependiendo del número de jugadores se pueden
formar otros grupos y círculos con más jugadores en vez de cuadrados.
Si tenemos varios grupos también se puede ordenar hacer cambios
entre diferentes grupos.

PAÑUELO (Ejercicio de velocidad de reacción)

Desarrollo: Se divide el grupo en dos y se ponen en dos filas a unos 30


o 40 metros y justo en medio se coloca el entrenador con un pañuelo
grande. Cada jugador de cada lado tiene asignado un numero, el
entrenador dirá un numero y los dos que lo tengan de cada lado saldrán
a por el pañuelo y volverán con el a su campo.

Reglas: El jugador que llegue más tarde a por el pañuelo y no logre


cogerlo intentará coger a su compañero antes de que llegue este a su
campo, si logra cogerlo gana, si no, gana el que ha llegado a su campo
con el pañuelo. No podrá pasarse de su campo al contrario hasta que el
otro jugador no haya cogido el pañuelo, si pisa el campo contrario y el
pañuelo no lo ha cogido su compañero será desclasificado y ganará el
que se ha mantenido en su campo.

EL ESPABILADO (Ejercicio de velocidad de reacción y de fuerza)

Desarrollo: Los jugadores se separan y se les dice a cada uno un


numero, un nombre de un animal y un color, y serán por parejas, por
ejemplo Juan será 2, blanco, gato, pepe 2 negro, perro, Antonio 4, azul,
gato, para que todos tengan un compañero pero que nunca sea el
mismo, el entrenador tiene que tenerlo anotado todo y lo que le ha dicho
a cada uno para luego saber si lo han hecho bien o no. Estarán todos en
un circulo trotando y a una distancia de unos 10 metros se colocará una
posta, otra igual a una distancia de otros 10 metros y otra posta final
igual a 10 metros. El entrenador dirá algo de lo que hemos dicho (un
numero, un color o animal) y los jugadores empezaran gritando su
numero entre todos hasta encontrar el compañero que tenga el mismo
que él,  o su color, o si es un animal tendrán que hacer como hace ese
animal por ejemplo "miauuu" el gato (este es el más divertido), cuando
lo encuentre saldrán corriendo los dos a la primera posta, luego uno
cogerá en brazos al otro hasta la posta siguiente y luego se cambian y el
que ha sido cogido tendrá que ir corriendo con las manos y el
compañero cogiéndole por las piernas en alto hasta la posta final, como
si fuera un carrito, gana la pareja que llegue antes y van cogiendo
puntos los que consigan más puntos tendrán un premio al final, como
por ejemplo ser capitán el próximo partido, o elegir los equipos en un
partido, etc.

Reglas: Los jugadores tienen que estar callados hasta que el entrenador
diga algo y todos empiecen a buscar al compañero a voces, no se
puede intentar caer a los compañeros que están corriendo, al final se
tendrá que comprobar si verdaderamente son compañeros tal y como
hemos anotado.

b. Escriba 10 juegos de concentración

1. Juegos con la baraja de cartas española: Cualquier juego es


válido,  ya que además de ejercitar la concentración, en algunos de ellos
también se ejercita la memoria.
2. Los puzzles o rompecabezas: Te exigen una alta concentración
para unir las piezas como corresponden. Pero además de ello, también
permiten desarrollar habilidades espacio –temporales.
3. Juegos de diferencias entre dos dibujos aparentemente iguales:
Es una buena táctica para agudizar nuestra percepción de las cosas y
convertirnos en personas más observadoras. También hay juegos de
esta índole como encontrar objetos escondidos en  una lámina.
4. Pintar: Es una actividad relajante y que te permitirá concentrarte en lo
que quieres plasmar en el papel. Además potencia la imaginación.
5. Dominó: Es un clásico juego que además de la concentración,
potencia las habilidades espacio –temporales.
6. Formación de figuras: A partir de varias figuras juntas en varios
colores podemos distinguir formas. Desarrolla también el área cognitiva.
7. Juegos de memoria: Son muy recomendables para prestar atención,
retener datos y ser capaces de memorizarlos. Esto se puede lograr si
estamos concentrados en el juego.
8. Sopas de letras: Ayudan a mejorar la percepción, la discriminación
visual y la concentración.
9. Escuchar audio y responder unas preguntas relacionas con
él. Sirven para mejorar la percepción auditiva y nuestra atención.

10. Juegos de loterías: Especialmente para los más pequeños de la


casa, de 3 a 5 años. Permiten desarrollar la clasificación de idénticos y
de integración.
c. Escriba 10 juegos tácticos menores para su modalidad deportiva

1.- uno contra uno


2.- uno contra uno con jugadores en las esquinas
3.- dos contra uno
4.- dos contra dos con cuatro apoyos
5.- tres contra uno
6.- tres contra dos
7.- tres contra con dos apoyos
8.- cuatro contra dos
9.- cuatro contra cuatro
10.- cinco contra cinco y un jugador neutral
11.- siete contra cinco
12.- siete contra siete

1. Defina que es un movimiento acíclicos


 Se caracterizan por la compleja organización de las acciones motrices y la
intensidad del trabajo realizado en poco tiempo y en condiciones de
competencia.

2. Defina que es un movimiento cíclico


Por su parte, se caracterizan por seguir un mismo patrón de movimiento de
manera constante, como en el caso de la natación, el remo y el ciclismo.

3. Escriba 5 deportes cíclicos


 Natación
 El remo
 Ciclismo
 Atletismo
 Esqui de fondo

4. Escriba 5 deportes acíclicos


 Lanzamientos
 Baloncesto
 Futbol
 Boxeo
 Gimnasia deportiva

5. Escriba los tipos de fuerza que existen:


 Fuerza máxima
 Fuerza de resistencia
 Fuerza explosiva
 Fuerza estática

6. Que es ATP en la fisiología del ejercicio


Estas siglas corresponden al Adenosín -5- trifosfato o trifosfato de
adenosina. El ATP es un nucleótido fundamental en la obtención de
energía celular. Esta molécula se compone de adenosina combinada con
tres grupos fosfatos inorgánicos.
Esta molécula almacena una gran cantidad de energía en los enlaces
existentes
entre los grupos fosfatos, y que puede ser liberada a través de la acción de
una enzima (ATPasa).En el ser humano, la degradación del ATP produce
la energía suficiente para que se permita la contracción de las fibras
musculares. La cantidad de ATP que el cuerpo humano puede almacenar
es limitada y relativamente baja. Por este motivo, es necesario re-
sintetizarlo cada vez que es utilizado. Para su resíntesis se necesita
también energía, que se obtiene de la ruptura escalonada de moléculas
más complejas, procedentes de los alimentos.

7. Que es gasto calórico


 Es la cantidad de calorías que una persona utiliza para una actividad
dada, este puede ser diario, por hora o por minuto y siempre esta mediado
por la actividad realizada. El gasto calórico diario es la cantidad que utiliza
la persona en 24 horas
a. Cuanto es el gasto calórico (Calorías) de una persona normal
El requerimiento energético de una persona adulta sana es de
aproximadamente 28 a 32 calorías por kilogramo de peso por día. Por
ejemplo: persona de 70 kilos, 28 x 70= 1960; 32 x 70= 2240. Esta
persona necesita entre 1960 y 2240 calorías por día para mantenerse
en su peso corporal.

8. Defina SISTEMAS ENERGETICOS (VÍAS METABOLICAS):


Como quedó aclarado en la introducción el ATP (adenosín-trifosfato) es la
única forma utilizable de energía para la contracción muscular. La misma
es una molécula conformada por una base nitrogenada (adenina), un
monosacárido de cinco carbonos, la pentosa y tres fosfatos. Debido a que
la concentración de ATP en el organismo humano es muy escasa (5x10-
6mol.g-1), solo alcanza aproximadamente para 0.5 segundos de
contracción muscular intensa, debido a ello se hace indispensable la
existencia de diferentes sistemas energéticos que se encarguen de realizar
la restitución del ATP para prolongar la actividad muscular. Los tres
sistemas energéticos existentes son: a) Sistema Anaeróbico Aláctico, b)
Sistema Anaeróbico Láctico y c) Sistema Aeróbico.

a. Defina sistema aeróbico


Es un tipo de vía energética que implica la utilización de oxígeno. Este
proceso actúa en ejercicios de intensidad moderada y prolongada
en tiempo, se nutre de las reservas de hidratos de carbono, grasas
y proteínas, por ese orden, para la resíntesis de A.T.P.

b. Defina sistema anaeróbico aláctico


Digamos que nuestro sistema nervioso central “salta” a este nivel
cuando necesitamos hacer un solo esfuerzo  más grande, explosivo y
corto (menos de 20 seg) que en el aeróbico,  hace referencia a que no
hay oxígeno. En este tipo de ejercicios estaremos recuperados
completamente  después de 2 minutos entre series y
su recuperación entre sesiones debe de ser separarse como mínimo 20
a 72 horas dependiendo el volumen de trabajo y condición física de
cada individuo. En pesas hablaríamos de rutinas de fuerza y por debajo
de 8 repeticiones y descansos de 5min, en running 60 m, 100 m, y 5 km

c. Defina sistema anaeróbico láctico


Es el responsable del dolor o quemazón muscular que sufrimos por
ejemplo al hacer pesas, carreras cortas muy rápidas, sprint,
lanzamientos de bola, martillo, disco… Los esfuerzos para llegar a este
nivel son un poco más largos llegando de 45 segundos a 2 minutos con
una intensidad del 95% de nuestras pulsaciones.  Aquí utilizaremos
el glucógeno ya que el ATP lo hemos agotado. Llegados aquí  desde el
nivel anterior. En pesas estaríamos hablando del orden de 10-12
repeticiones (4 segundos por repetición)  y en running series de 200 m
con descansos entre 5 y 10 min. Las sesiones de trabajo duro (en
running) serán 1 ó 2 ala semana contando el volumen total de esfuerzo
en 15 minutos como máximo.

d. Describa un entrenamiento aeróbico


Es un ejercicio físico el cual necesita implícitamente de la respiración
para poder realizarse. Los ejercicios aeróbicos incluyen cualquier tipo de
ejercicio que se practique a niveles moderados de intensidad durante
períodos de tiempo extensos, lo que hace mantener una frecuencia
cardíaca más elevada. En tal tipo de ejercicios se usa el oxígeno para
"quemar" grasas y azúcar (aeróbico significa literalmente "con oxígeno",
y hace referencia al uso de oxígeno en los procesos de generación de
energía de los músculos).
e. Describa un entrenamiento anaeróbico láctico
Ejercicio entre 20 y 45 segundos:
intensidad cercana al 95%, donde usamos como
fuente de energía el glucógeno, llevamos unas pulsaciones cercanas a nuestro
máximo y con una fabricación máxima de lactato: ejemplo 200 metros lisos.
ENTRENAMIENTO: Podríamos entre 4 y 8 series con un tiempo de pausa entre ellas entre 5 y 15
minutos, realizando el trabajo al 100% de intensidad, de ahí el alto descanso para recuperar al
máximo
f. Describa un entrenamiento anaeróbico aláctico
De menos de 5 segundos: intensidad es al 100%, cuya fuente energía es el ATP
(trifosfato de adenosina, el único de los combustibles en producir energía para la
contracción muscular), por ejemplo carrera para el salto de longitud.
ENTRENAMIENTO: entrenando multisaltos, o subidas cortas, con descansos en torno a los 2
minutos, estaríamos entrenando este apartado.

9. Explique las diferencias entre el ejercicio aeróbico y el ejercicio


anaeróbico.
Ejercicio aeróbico: son ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración, donde el
organismo necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesita oxígeno.
Son ejemplos de ejercicios aeróbico: correr, nadar, ir en bici, caminar, etc. Se suele utilizar a
menudo para bajar de peso, ya que como hemos dicho, con este tipo de ejercicio se quema grasa.
También, al necesitar mucho oxígeno, el sistema cardiovascular se ejercita y produce numerosos
beneficios.

Ejercicio anaeróbico: son ejercicios de alta intensidad y de poca duración. Aqui no se necesita


oxígeno porque la energía proviene de fuentes inmediatas que no necesitan ser oxidadas por el
oxígeno, como son el ATP muscular, la PC o fosfocreatina y la glucosa. Son ejemplos de ejercios
anaeróbicos: hacer pesas, carreras de velocidad y ejercicios que requieran gran esfuerzo en poco
tiempo. Este tipo de ejercicios son buenos para el trabajo y fortalecimiento del sistema
musculoesquelético (tonificación).

10. Mencione cómo se produce el ATP durante el ejercicio aeróbico.


Para que el organismo responda a la carga física necesita la energía almacenada
en forma química (proporcionada por los alimentos) para poder transformar este
tipo de energía en energía mecánica la cual es necesaria para la contracción
muscular.
La producción de la energía, que se precisa para la práctica del ejercicio físico se
obtiene mediante la acción de los sistemas metabólicos aeróbico y anaeróbico;
este último en sus dos vertientes: láctico y aláctico.
Dependiendo de la intensidad y de la duración del ejercicio predominará el aporte
de energía de uno u otro sistema, aunque siempre habrá entrega de energía por
ambos sistemas.
La energía química que aportan los macronutrientes (hidratos de carbono, lípidos
y proteínas) es transferida de forma mecánica garantizando la contracción
muscular que asegura las actividades cotidianas y la actividad física que
realizamos durante el día y la vida.

11. Mencione cinco deportes predominantemente aeróbicos y anaeróbicos

Actividades aeróbicas Actividades anaeróbicas

Caminar a buen ritmo Levantamiento de pesas

Baile Abdominales

Ciclismo Carreras cortas a gran velocidad

Correr a ritmo moderado Gimnasia artística

Natación Lanzamiento de balón medicinal

Patinaje Fútbol (se considera un deporte aeróbico-anaeróbico

Aeróbic Saltar a la cuerda

Tenis Barras y pa

12. Deporte anaeróbicos


13. Mencione la diferencia entre el llamado ejercicio aeróbico y el ejercicio
cardiovascular.
Pero vayamos por partes, el cardio es el ejercicio que acelera tu corazón, te hace respirar
agitadamente, incrementa la temperatura de todo el cuerpo y te hace sudar. En pocas palabras, te
exige más de lo normal.

Este te mantiene saludable, pues fortalece los pulmones y el corazón; reduce la frecuencia
cardiaca en reposo e incrementa el número de glóbulos rojos. Incluso, te podría ayudar a mejorar
tu salud mental y memoria, además de reducir tu estrés, riesgo de depresión y diabetes.

Por otro lado, se entiende como ejercicio aeróbico al que eleva tu frecuencia cardiaca del 60 al
80% de su capacidad máxima. Este es un rango que va de moderado a muy intenso. Trabajar en
diferentes zonas de esfuerzo aporta diferentes beneficios a tu salud y rendimiento físico.

Monitorear la frecuencia cardiaca te permitirá saber a qué ritmo está trabajando tu corazón.

14. Mencione los aspectos a considerar en el momento de la elección del


ejercicio para cada persona.
Edad: dependiendo de los años que tengas, el entrenamiento tendrá una dimensión
y unos fines diferentes. La ciencia nos indica que la edad condicionará valores
como la intensidad del ejercicio así como la selección de estos para que sean lo
más eficaces y funcionales posibles.
Sexo: en este punto ocurre exactamente lo mismo. Tu sexo determinará la forma
de hacer actividad física con objetivos y adaptaciones más apropiadas para cada
uno
Hábitos de entrenamiento: para conseguir tus objetivos, no es lo mismo que
empieces a entrenar desde cero, que lo lleves haciendo durante un cierto periodo
de tiempo. Por ello, según sea tu experiencia y hábitos, se contemplarán
diferentes niveles de adecuación. Esta información nos indicará si tu nivel es:
principiante I, principiante II, intermedio, avanzado y avanzado experto adaptando
así el entrenamiento para hacerlo los más apropiado a tu nivel y objetivo.
Objetivos: Estos pueden ser múltiples atendiendo a si buscan alcanzar la mejora
de alguna cualidad en un deporte en concreto o si tu objetivo es hacia la mejora de
la salud. Buscando la mejora de tu calidad de vida al margen de los que puedan
buscar un objetivo más de rendimiento, hemos definido los más característicos en
cuatro posibles entre los que poder moverte:

15. Mencione las normas que se requieren para considerar un ejercicio


aeróbico.
- el principal criterio de los efectos del ejercicio aeróbico
Se sabe que los niveles de ejercicio aeróbico refleja con precisión la frecuencia del pulso. Toda la
gama de su frecuencia cardíaca máxima del reposo a la figura, los expertos están divididos en 4
zonas, que corresponden a las diferentes etapas de la intensidad del entrenamiento. Esta división
se debe al hecho de que su cuerpo extrae energía de diferentes fuentes. ¿Le sorprende? Sí, la
grasa - esto no es la única fuente de energía para su aeróbicos. Hay glucógeno, azúcar en la
sangre, los aminoácidos, músculo ... Y en cada una de las zonas de preferencia organismo a una
única fuente, la grasa no es obligatorio. Puede suceder que usted hace ejercicio aeróbico largo y
duro, pero con el ritmo cardíaco, que no "quemar a través de" grasa.

16. Mencione el porcentaje del ritmo cardiaco para considerar un ejercicio


aeróbico.

17. En qué aspectos beneficia el ejercicio aeróbico a la salud.

Estado de ánimo. Los ejercicios aeróbicos mejorarán tu estado de ánimo


desde el primer día, reduce la ansiedad y ayuda a relajarse. Es bueno para
a presión arterial y el azúcar. Los ejercicios aeróbicos influyen
positivamente en estos aspectos tan importantes para la salud

18. Explique los beneficios del ejercicio sobre el sistema cardiovascular y


respiratorio.
Beneficios del deporte en el sistema respiratorio. Como se sabe, el
músculo de mayor importancia en nuestro organismo es el corazón, el cual
se fortalece y pierde grasa, solo al momento de realizar ciertas actividades
físicas o ejercicios que nos permitan transpirar.

19. Explique los beneficios del ejercicio sobre el sistema músculo esquelético.
Fortalece las articulaciones, los tendones y los ligamentos, mejorando el
trabajo del sistema músculo esquelético. - Mantiene y mejora el tono y la
masa muscularevitando problemas de posturas. – Mejora la densidad
ósea. Esto puede prevenir problemas futuros, como la osteoporosis.

20. Explique la relación entre obesidad y ejercicio.


 La obesidad puede definirse como la acumulación de grasa en los tejidos,
fenómeno que suele ir acompañado de un aumento del peso corporal. Una
de sus principales causas es el estilo de vida de las personas (hábitos
alimenticios, sedentarismo, etc.)

   El ejercicio físico produce ciertas mejoras en relación con la obesidad,


algunas de las cuales son las siguientes:
 El ejercicio físico ejerce un efecto beneficioso sobre la composición
corporal. Ayuda a reducir el índice de grasa corporal.
 El ejercicio físico aeróbico se asocia con una mejora en el consumo máximo
de oxígeno, produciendo a su vez una mejora de la capacidad pulmonar y
esto se traduce en una mayor capacidad para realizar esfuerzos.
 Mejora de la función cardiovascular, reduciendo así el riesgo de padecer
enfermedades tales como la hipertensión arterial o el infarto de miocardio,
disminuyendo así las tasas de mortalidad por enfermedades de este tipo.
 Reduce los niveles de colesterol en sangre, disminuyendo así los niveles de
“LDL” o colesterol malo, y aumentando los niveles de “HDL” o colesterol
bueno.
 Reducción de los pliegues cutáneos, produciendo así una reducción de la
grasa corporal.
 El ejercicio puede mejorar o reducir la existencia de anormalidades
asociadas a la obesidad, como la sensibilidad a la insulina, la intolerancia a
la glucosa o el perfil de lípidos en sangre.

 Conclusiones
    La obesidad constituye un grave problema para la salud. Por ello, es
importante su tratamiento desde la infancia y la adolescencia, ya que si no
se actúa en estas etapas, los problemas en la edad adulta pueden ser de
mayor gravedad.
    Es misión de los educadores inculcar en los niños unos hábitos de
realización de ejercicio físico que les permita mantener unas buenas
condiciones saludables, evitando así enfermedades como la obesidad.
21. Mencione la relación entre ejercicio y prevención del cáncer.

El cáncer es la primera causa de muerte en la mayoría de los países


desarrollados. Chile se acerca cada vez más a esta realidad, ya que esta
enfermedad es la segunda causa de muerte en el país. Lamentablemente,
nuestra expectativa es al alza y de este modo debemos actuar con energía
en la promoción de factores protectores. La práctica del deporte ha
evidenciado múltiples ventajas en el estado general de quienes lo practican
y en relación al cáncer, se han realizado estudios que demuestran que la
práctica deportiva es relevante en distintos niveles. A nivel celular el
deporte disminuiría la activación de cascadas inflamatorias que están
implicadas en el desarrollo de diversos tipos de cánceres, como el de
pulmón, colorrectal, gástrico y pancreático entre otros. Además, a nivel de
prevención existe una relación inversa entre actividad física y el riesgo de
desarrollar cáncer de mama y de colon. En pacientes oncológicos el
ejercicio puede ser útil en la reducción de la fatiga y la depresión, y así
contribuir a una mejor calidad de vida.
22. Explique los beneficios del ejercicio aeróbico en las mujeres.
La práctica de ejercicios de fortalecimiento muscular y acondicionamiento
aeróbico en mujeres reduce el riesgo de diabetes, según una nueva
investigación realizada por investigadores daneses y norteamericanos. 

23. Explique los beneficios del ejercicio aeróbico en el niño.

El corazón y los pulmones necesitan adaptarse cuando nuestro organismo


realiza actividades que requieren el movimiento de grandes grupos
musculares en períodos de tiempo prolongados. Así se asegurará que la
sangre se reparta adecuadamente y nuestro organismo se recupere del
esfuerzo realizado.
La resistencia cardiorrespiratoria en los niños se puede fortalecer
realizando: carrera suave, natación, bicicleta, remo, andar a ritmo ligero,
salto, etcétera.
Hay que progresar lentamente, y tener en cuenta que las personas que no
hayan realizado actividades durante cierto tiempo, deben de comenzar
lentamente e ir aumentando poco a poco.

24. Explique los beneficios del ejercicio aeróbico en los adolescentes.

Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física


consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas,
educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la
escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones
cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de
ENT, se recomienda que:

 Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos


diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
 La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un
beneficio aún mayor para la salud.
 La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica.
Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades
vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos.

25. Explique la importancia de la práctica del ejercicio por parte de los adultos
mayores.

Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en


actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos
caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona
todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o
ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y
comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud
ósea y funcional, y de reducir el riesgo de ENT, depresión y deterioro
cognitivo, se recomienda que:
1. los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar
actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad
física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente
de actividades moderadas y vigorosas.
2. la actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.
3. que, a fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este
grupo de edades dediquen hasta 300 minutos semanales a la práctica de
actividad física moderada aeróbica, o bien 150 minutos semanales de
actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de
actividad moderada y vigorosa.
4. que los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida realicen
actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días
o más a la semana.
5. se realizen actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos
dos o más días a la semana.
6. Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física
recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente
activos en la medida en que se lo permita su estado.

26. Proponga un proyecto de vida posible como monitor, entrenador, docente


para ejecutarlo durante su desempeño laboral.

La evaluación en el ámbito educativo, es sin lugar a dudas uno de los


elementos curriculares más revisados a lo largo del tiempo, que ha sufrido
una gran evolución (junto a la metodología) y tal vez más polémica ha
suscitado a la hora de plantearnos una adecuada equidad. El área de
Educación física, no ha estado ajeno a toda esta evolución, y ya desde los
postulados de Scriven (1967) hasta la actual evaluación de las
competencias por medio de las rubricas, han existido innumerables
revisiones sobre la evaluación. Pero lejos de que esta comunicación se
convierta en una revisión histórica de la evaluación del área de Educacion
física, me voy a centrar en un nuevo modelo que propongo y sobre el que
estoy investigando.

27. De acuerdo a la salida tecnopedagogica realizada al Centro de Alto


Rendimiento (CAR), describa que aprendió, que conoció de acuerdo a
implementos, modalidades deportivas, escenarios deportivos.
28. Investigue y escriba todas las modalidades olímpicas o deportes olímpicos
existentes en la actualidad.

Atletismo
Bádminton

Balonmano
Beisbol
Boxeo
BMX
Ciclismo de
montaña
Ciclismo en
pista
Ciclismo en ruta
Natación
Natación
sincronizada
Salto
Waterpolo
Equitación
Escalada
Deportiva
Esgrima
Fútbol

Gimnasia en
trampolín
Gimnasia
artística
Gimnasia rítmica
Golf
Halterofilia
Hockey hierba
Judo
Karate
Lucha
Pentatlón
moderno
Aguas bravas
Aguas tranquilas
Remo
Rugby 7
Skateboarding
Softbol
Surf
Taekwondo
Tenis
Tenis de mesa
Tiro con arco
Tiro deportivo
Triatlón
Vela
Voleibol
Vóley playa

29. Investigue y escriba los deportes que en la actualidad se practican en el


departamento de Casanare.
 Futbol
 Fustal
 Futbol de salón
 Micro
 Voleibol
 Tennis
 Baloncesto
 Voleibol de playa
30. Diseñe un formato y plasme un mini proyecto deportivo de acuerdo a su
modalidad deportiva.
31. Describa una reseña histórica a nivel personal, con el su nombre, edad,
nombre sus padres, hermanos, escriba porque está estudiando esta
carrera, cual es sus proyecto de vida, donde piensa trabajar una vez te
gradúes, que experiencias has aprendido, a nivel deportivo. Etc. Escriban
toda la historia desde su nacimiento hasta la actualidad.

32. Defina VALORACIONES FÍSICAS:

La exploración física o examen clínico es el conjunto de maniobras que


realiza un médico para obtener información sobre el estado de salud de
una persona

a. Escriba todas las valoraciones físicas que se le realizan a una persona


deportista antes de iniciar un proceso de entrenamiento deportivo.
1.1. Test.
    Es un instrumento, procedimiento o técnica usada para obtener una información. Por ejemplo el
test de estatura.
    Los tests deportivos son pruebas que a través de las cuales se puede determinar
cuantitativamente el grado de eficacia física y de habilidad de un deportista. Estos tests
representan un instrumento valioso para la solución de múltiples problemas deportivos, pero no son
mas que un instrumento y no deben ser impuestos como una técnica exclusiva. Asimismo no es
determinante para el rendimiento deportivo.

1.2. Medición.
    Es un proceso utilizado para recolectar información obtenida por el test, atribuyendo un valor
numérico a los resultados (Bouzas y Gianninchi 1998: 19).
    Por tanto, la medición constituye el registro de datos de una muestra de resultados alcanzados
bajo ciertas condiciones tipo (excepto en la medición antropométrica. Según Clarence H. Nelson,
citado por Flores (2000:19). La medición se refiere solamente a la descripción cuantitativa del
sujeto. No implica juicio alguno sobre el valor del comportamiento que se ha medido. Una prueba o
tets no puede determinar quien es aprobado y quien es suspendido.

1.3. Evaluación.
    La evaluación es un proceso que identifica, capta y aporta la información que apoya la toma de
decisiones y retroalimenta a los responsables y participantes de los planteamientos, acciones o
resultados del programa al que se aplica. Permite mediante valoraciones y análisis, la comparación
de los distintos elementos del programa con parámetros o puntos de referencia previamente
determinados para la integración del acervo de información útil en cada momento a la toma de
decisiones.
b. Anexe las imágenes de cada valoración con su tabla de calificación ellas
aparecen de tal forma.

33. Defina TEST FÍSICOS:

Es una prueba de aptitud o condición de las facultades físicas. Nos indican


las condiciones generales que posee un individuo para realizar cualquier
actividad física. Generalmente se mide las cualidades físicas básicas del
individuo

a. Investigue y escriba todos los test físicos que existen

  TEST FISICOS

                         - TEST DE BALON MEDICINAL

                          -TEST DE COOPER

                          - VELOCIDAD DE REACCION

                          - VELOCIDAD MAXIMA

                          - PUESTA EN ACCION

               DE FUERZA

                           - FLEXION DE BRAZOS


                           - ABDOMINALES 1 MINUTO

                           - LUMBARES 1 MINUTO

                           - EXTREMIDAD INFERIOR (Salto vertical)

                           - EXTREMIDAD INFERIOR (Salto en potencia)

                           - TEST DE ABALAKOV

                           - RESISTENCIA FUERZA MUSCULAR DEL TRONCO

                           - RESISTECNIA FUERZA MUSCULAR TRONCO(prono)

                           - RESISTENCIA FUERZA MUSCULAR DEL


TRONCO(espalderas)

                           - FUERZA MAXIMA DE LA MUSCULATURA DEL BRAZO

                COORDINACION

                           - TEST DE LA VARA

                EQUILIBRIO

                           - TEST DE LITWIN

                TEST NEUROMOTOR

                 NATACION

                 INDICE MASA CORPORAL

                 PRUEBA DE AGILIDAD

                 PRUEBA DE FUERZA EXPLOSIVA TREN SUPERIOR 

                 FLEXIBILIDAD(movilidad articular)

                 LEGER
b. Escriba un test para evaluar atletas de baloncesto
c.
EJERCICIO 1: TEST DE LOS 50 METROS
- Objetivo: Medir la velocidad de traslación partiendo de una
velocidad inicial igual a cero.
- Desarrollo: Desde la salida baja recorrer la distancia de 50 metros
en el menor tiempo posible. (10"50 Mujeres, 9"50 Hombres).
- Normas: Se darán las voces de: PREPARADOS, LISTOS, YA
(SONORO). Los aspirantes tendrán dos intentos, si no han
conseguido el apto en su primer intento o este ha sido nulo. Se
recuerda que en el primer nulo se dará aviso y en el segundo
contabilizará como intento.

EJERCICIO 2: SALTO VERTICAL


- Objetivo: Determinar la potencia de las piernas [l Descripción: el
ejecutante, se coloca derecho levantando su mano hábil sobre la
pared y marcando la máxima altura, sin utilizar su hiperextensión de
hombro.
- Desarrollo: Tomará impulso con flexión de piernas y balanceo de
brazos, saltando hacia arriba marcando nuevamente sobre la pared
Se realizan 2 intentos, si en el primero no ha conseguido la marca
mínima de 32 cm. para hombres y 26 cm. para mujeres.
- Valoración de la prueba: se registrará la diferencia entre la primer
y segunda marca en centímetros del mejor intento

EJERCICIO 3: TEST DEL BALÓN MEDICINAL.


- Objetivo: Medir la fuerza del tren superior(tronco y brazos) –
- Desarrollo: Desde la línea, sin pisarla ni sobrepasarla, lanzar el
balón con dos manos por detrás de la cabeza.
- Normas: No se puede saltar en el momento del lanzamiento. Los
pies estarán separados a la anchura de los hombros y el ejercicio se
acabará en perfecto equilibrio. Los pies deben permanecer en todo
momento en contacto con el suelo (se pueden levantar los talones).
El balón que vamos a lanzar es de tres kilos para mujeres, y de cinco
kilos para los hombres. Se podrán realizar dos intentos siempre que
en el primero no se consiga la marca de 4,25 ffi.

d. Escriba un test para evaluar atletas de fútbol

Nombre de la prueba:
5 x 2 x 24 m. Resistencia a esfuerzos alactácidos
Objetivos de la prueba. Medir la resistencia del jugador de Fútbol para soportar reiterados
esfuerzos con características alactácidas.
Preparación del área. Desde el poste de la portería y hacia dentro del terreno se trazará la línea
de salida (S). Una línea paralela a esta se trazará 5 m. antes del final del área de penal. (Línea de
Pase) 
Ejecución de la prueba. El jugador se sitúa en el punto A y a la señal de "YA" precedida por la voz
de "LISTOS" conduce el balón con su máximo esfuerzo en dirección B, al traspasar la línea de
pase y antes de salir del área penal golpeará el balón hacia B y continuará corriendo sin balón
hasta apoyar un pie fuera del área de penal, desde aquí cambiará el sentido de su carrera y
regresará al punto de partida a máxima velocidad.
    La prueba está compuesta por 5 repeticiones y se darán 30 segundos de descanso entre cada
una de ellas, se controlará en cada repetición el tiempo empleado en el recorrido hasta regresar al
punto A y la frecuencia cardiaca final. El resultado de la prueba puede evaluarse por la suma de los
tiempos empleados en cada repetición así como por la diferencia existente entre el mayor y menor
tiempo empleado en el recorrido. Puede tenerse en cuenta el resultado de la primera repetición
como un indicador de la rapidez así como analizarse las variaciones de la frecuencia cardiaca al
finalizar cada repetición.

e. Escriba un test para evaluar atletas de Futsal


Las demandas fisiológicas del fútbol requieren que los atletas entrenen
diversos componentes de la aptitud física, incluyendo la capacidad y la
potencia aeróbica, la velocidad, la resistencia a la velocidad, la fuerza, la
potencia y la agilidad (4, 6, 17). Por lo tanto, cuando se evalúa y prepara
a los atletas para la competencia, la importancia de la valoración de la
aptitud física, a través de la implementación de test apropiada, válida y
confiable no puede ser subestimada. Los test para la valoración de la
aptitud física pueden ser muy efectivos por diversas razones entre las
cuales se pueden incluir la valoración del nivel actual de aptitud física de
cada atleta (incluyendo la identificación de las fortalezas y debilidades
físicas de los atletas), la determinación de la efectividad de un programa
de entrenamiento, y permitir a los entrenadores alcanzar un alto grado
de especificidad cuando desarrollan sesiones y programas de
entrenamiento para la fortalezas y debilidades de los atletas. Además,
los tests para la valoración de la aptitud física pueden ser utilizados para
realizar una retroalimentación objetiva a los atletas, proporcionándoles
las razones del porque se les pide que realicen ciertas actividades, y
como forma de motivación para alcanzar los objetivos respecto del
desarrollo de la aptitud física
f. Escriba un test para evaluar atletas de voleibol
Material y métodos
    La propuesta consiste en un grupo de pruebas que dan la posibilidad de valorar el nivel técnico
táctico de las atletas, valorando las habilidades y el rendimiento en los diferentes elementos de
juego, tales como: Saque o Servicio, Recibo o Recepción, Voleo Pase o Colocación y Ataque; en
las cuales se tendrá en cuenta el comportamiento deportivo, tanto desde el punto de vista técnico,
así como la intencionalidad táctica representada por el resultado de cada acción, así como los
aspectos complementarios de cada fundamento técnico-táctico.
Resultados
    Objetivo de las pruebas técnico- tácticas
    Valorar el nivel técnico-táctico de las atletas en según el comportamiento de los diferentes
fundamentos del juego.
    Escala de evaluación técnica por elementos

 Si ejecuta correctamente la técnica pudiendo cometer hasta un error fundamental (5


puntos).
 Si ejecuta correctamente la técnica pudiendo cometer hasta dos errores fundamentales (4
puntos).
 Si ejecuta la técnica pudiendo cometer hasta tres errores fundamentales (3 puntos).
 Si ejecuta la técnica pudiendo cometer hasta cuatro errores fundamentales (2 puntos).

G) Escriba un test para evaluar un deportista en una prueba oficial del atletismo

Las características que deben tener un Test son:


1. VALIDEZ: Debe de reflejar el nivel real de las capacidades motrices que se
quieren observar, además de ser fácil de aplicar y de comprensión.

2.FIABILIDAD: La comparación de las diferentes pruebas de un mismo examen,


realizada en distintos periodos, debe proporcionar datos casi iguales o cuando
menos, equiparables. Si las pruebas se notan notablemente se pierde la fiabilidad
del examen y este no debe plantearse, se considera una buena notificación
cuando los índices de correlación se sitúan en torno
OBJETIVIDAD: Los instrumentos utilizados para la prueba deben ser
elementales. El examinador no debe influir con su comportamiento subjetivo sobre
el examen por lo que es importante:-
Preparar al examinador y realizar el test de forma correcta.-Saber explicar correcta
mente la ejecución del test a los deportistas.-
Establecer condiciones climáticas similares en la ejecución del test

34. Defina BIOMEDICINA DEL DEPORTE:


Es la parte central de la especialidad de Medicina del Deporte. Sirve para, como
su nombre lo indica, “controlar” al deportista en los diferentes periodos de su
preparación, realizar algún cambio en esta, lograr o mejorar los resultados
deportivos, cuidar la salud del deportista y disminuir la incidencia de lesiones
deportivas, entre otros.
Se debe caracterizar al deportista por medio, inicialmente, de un examen médico
el cual evaluara el estado del soma en relación con la disciplina que el deportista
practique.
Detecta además alguna limitación o incapacidad que este pudiera tener para su
desarrollo como futuro deportista.
Se debe realizar también una evaluación de la condición funcional del deportista:
de su estado de salud y de los procesos de adaptación de este a las cargas de
entrenamiento a través de pruebas de laboratorio y de terreno.

a. Escriba las pruebas de laboratorio que se realizan a un deportista de


alto rendimiento deportivo

El análisis específico para deportistas es un examen bioquímico en el


que se realizan una serie de analíticas para detectar posibles
alteraciones que pudieran aflorar como consecuencia de la práctica
deportiva. La mejor prevención consiste en evitar los problemas que
surgen cuando se realiza ejercicio por encima nuestras posibilidades.
Megalab pone a tu disposición la prueba específica para deportistas que
permite realizar un examen bioquímico consistente en detectar, según
ciertos factores, si existe alguna posible alteración en tu organismo y, de
este modo averiguar si estas alteraciones pueden ser la causa o el
motivo de una lesión o algún problema físico que está impidiéndote
alcanzar tu máximo rendimiento deportivo.
b. Investigue, escriba y plasme imágenes de las maquinas utilizadas en los
laboratorios de biomedicina deportiva

35. Defina GIMNASIO:


Un gimnasio es un lugar que permite practicar deportes o hacer ejercicio
en un recinto cerrado con varias máquinas y artículos deportivos a
disposición de quienes lo visiten.

a. Haga un listado con imágenes de todas las maquinas, indumentaria


utilizadas en un gimnasio para el trabajo de fuerza.
36. Defina BIOMECANICA:

La biomecánica es la disciplina que estudia los movimientos del cuerpo


humano, es decir, los aspectos fisiológicos y mecánicos implicados en el
movimiento, tal y como indica el propio término (literalmente la palabra
biomecánica se podría definir como la máquina de los seres vivos).Así
mismo, los principios biomecánicos son aplicables a un amplio abanico de
ciencias y disciplinas: zoología, fisioterapia, deporte, ergonomía.

a. Descargue una imagen con los ejes anatómicos del ser humano para
entender el movimiento
b. Explique en un párrafo corto porque es importante conocer y saber
sobre los ejes anatómicos
En el mundo de la Investigación Científica siempre el primer paso está
en la observación de cualquier fenómeno, hecho o suceso que acontece
tanto para el sujeto como también en el medio que los rodea,
definiéndose en un principio las generalidades que posee (lo conocido
como Análisis Extrínseco) y pasando luego a los detalles minuciosos,
específicos y que permitirán abordar a la elección de un Objeto de
Estudio acotado, realizándose el Examen Intrínseco que en muchos
casos requiere la aplicación de instrumental de precisión.
En el mundo de la Investigación Científica siempre el primer paso está
en la observación de cualquier fenómeno, hecho o suceso que acontece
tanto para el sujeto como también en el medio que los rodea,
definiéndose en un principio las generalidades que posee (lo conocido
como Análisis Extrínseco) y pasando luego a los detalles minuciosos,
específicos y que permitirán abordar a la elección de un Objeto de
Estudio acotado, realizándose el Exámen Intrínseco que en muchos
casos requiere la aplicación de instrumental de precisión.

37. Defina juzgamiento deportivo

El juzgamiento deportivo o arbitraje deportivo abarca todo lo relacionado


con los reglamento de los diferentes deportes en este caso tendremos en
cuenta tales como el fútbol, el baloncesto, el voleibol y el fútbol sala.
El juzgamiento deportivo trata de una actividad que tiene por forma
específica la participación de árbitros, jueces, cronometradores y
anotadores quienes entre sus funciones realizan acciones como organizar,
controlar , supervisar, calificar, anotar, entre otras aplicando los estatutos,
reglas determinadas , es decir, su actuación es llevar a a cabo la estricta
reglamentación de dicho deporte. 

38. Defina arbitro

 Un árbitro es una autoridad que, elegida o aceptada por las partes de un


litigio, se encarga de resolver un conflicto. El árbitro debe ser imparcial y
emitir su fallo según criterios legales o de equidad.
39. Defina reglamento deportivo

es la colección o recogimiento de reglas, normas o preceptos que rigen un


deporte determinado para el desarrollo del deportista y su entorno Como
en cualquier ámbito de la vida cotidiana, algo regido por leyes y normas,
facilita el desarrollo y funcionamiento posterior de algo

40. Plasmar imágenes con la señalización especifica en el arbitraje:


 Baloncesto (ejemplo)

 Futbol sala
 Voleibol

 Tenis de campo
 Tenis de mesa
CONCLUSIÓN

Como instructor deportivo espero que les sea de gran valor esta actividad de
aprendizaje, en la cual pueden apropiar los conocimientos específicos del área
del ENTRENAMIENTO, DEPORTE Y PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIFICA EN
EL JUZGAMIENTO, Espero que desarrollen este trabajo a conciencia y de forma
individual.

Atentamente,

Hanwar Arce Betancourt


Instructor Deportes Sena
Programa Juzgamiento Deportivo
Código de ficha: 1322360

También podría gustarte