Está en la página 1de 49

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ENFERMERÍA TÉCNICA

TEMA:
Hemorragias externas

PRESENTADO POR:
Benites Arenaza, Merit

ASESOR:
Cabell Miguel Carlos Eduardo

LIMA – PERÚ

2022

1
DEDICATORIA

A mis padres por haberme forjado como la


persona que soy en la actualidad; muchos de
mis logros se los debo a ustedes por
motivarme a lograr mis anhelos, A Dios por
darme la vida y las oportunidades.
ÍNDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO

1.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO....................2

1.1.1. Anatomía...........................................................................................2

1.1.2. Fisiología……………………………………………………………..…. 15

1.2. HEMORRAGIAS EXTERNAS......................................................................21

1.2.1. Definición…………………………………………………………….…. 21

1.2.2. Clasificación .....................................................................................21

1.2.3. Fisiopatología....................................................................................21

1.2.4. Factores de riesgo.............................................................................24

1.2.5. Diagnóstico y tratamiento..................................................................24

a) Diagnóstico....................................................................................24

b) Tratamiento...................................................................................25

1.2.6. Causas..............................................................................................26

1.2.7. Complicaciones.................................................................................26

MARCO PROCEDIMENTAL

2.1. Objetivos......................................................................................................27

2.1.1. Objetivo General...............................................................................27

2.1.2. Objetivos Específicos........................................................................27

2.2. Recursos......................................................................................................27

2.2.1. Recursos Humanos...........................................................................27

2.2.2. Recursos Materiales..........................................................................28

2.3. Plan de Cuidados Enfermeros.....................................................................29


2.3.1. Antes del Procedimiento...................................................................31
2.3.2. Durante del Procedimiento................................................................33

2.3.3. Después del Procedimiento..............................................................37

2.4. Recomendaciones.......................................................................................40

GLOSARIO...........................................................................................................41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................43
INTRODUCCIÓN

Una hemorragia es una pérdida masiva de sangre que se provoca dentro o


fuera del cuerpo, debido al rompimiento de los vasos sanguíneos. Las
hemorragias son causa de una emergencia médica, por lo que la actuación del
personal médico o socorrista debe ser inmediata y eficaz, de lo contrario la
oxigenación de los tejidos se verá disminuida o eliminada, produciéndose su
muerte.
La muerte por politraumatismo en la actualidad sigue siendo una de las
principales causas de muerte en personas con menos de 40 años de vida,
siendo las lesiones del sistema nervioso central y las hemorragias masivas sus
principales razones. Además, las hemorragias pueden exacerbar las lesiones
del sistema nerviosos central e insuficiencias multiorgánicas derivadas de estos
traumatismos y con esto empeoran los pronósticos de estos pacientes. El
profesional de enfermería tendrá como función brindar educación, y promoción
de la salud. El tratamiento se hará de forma secuencial, siguiendo pasos muy
precisos.
El siguiente trabajo monográfico tiene por objeto brindar información referente a
las hemorragias externas a los futuros enfermeros, la importancia de identificar
factores de riesgo y para un tratamiento adecuado. Los correctos cuidados
brindados antes, durante y después del procedimiento serán también detallados.

1
I. MARCO TEÓRICO
1.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
1.1.1. Anatomía

El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos


sanguíneos: arterias, venas y capilares. Se trata de un sistema de
transporte en el que una bomba muscular (el corazón) proporciona la
energía necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito
cerrado de tubos elásticos (los vasos).

Figura 1: El Sistema cardiovascular

El sistema cardiovascular está constituido por el corazón, los vasos


sanguíneos (arterias, capilares, vénulas y venas) y la sangre que
circula por ellos. Su adecuado funcionamiento es esencial para que
tengamos buena salud.

 El corazón: El corazón es un órgano muscular formado por dos


aurículas (aurícula izquierda y aurícula derecha) y dos ventrículos
(ventrículo izquierdo y ventrículo derecho). Ocupa un lugar central
en este sistema de tuberías, y tiene la misión de bombear la
sangre para que circule sin descanso durante toda nuestra vida.

2
Figura 2: El Corazón
Es importante conocer el funcionamiento del corazón, debemos
estudiar por separado la parte derecha y la parte izquierda pues son
circuitos separados. La parte derecha del corazón (aurícula y ventrículo
derechos) recibe la sangre baja en oxígeno procedente del cuerpo a
través de las venas principales (representada como sangre de color
azul), y la envían a los pulmones donde el dióxido de carbono es el
liberado.

Figura 3: Circuito de oxigenación de la sangre

Una vez la sangre es oxigenada regresa a la parte izquierda del


corazón desde la aurícula izquierda, la sangre cargada de oxigeno
(representada en color rojo) pasa al ventrículo izquierdo, que la impulsa
3
por la arteria principal (denominada arteria aorta) para seguir
avanzando hasta cada todo de nuestro cuerpo.

Cada aurícula y su ventrículo correspondiente deben estar coordinados


entre sí para que la función de bombeo sea la adecuada.
Cuando el ventrículo se contrae (sístole), la sangre que sigue llegando
al corazón se va acumulando en las aurículas. Una vez se han llenado
las aurículas, y el ventrículo ha tenido tiempo para relajarse [diástole],
las aurículas son contraidas y hacen que la sangre llene los  ventrículos
antes de que éstos se vuelvan a contraer (sístole). Este ciclo se repite
sin descanso, ente 60 y 70 veces por minuto.

Figura 4: Corazón derecho (arriba) y corazón izquierdo (abajo)


Las aurículas se separan del ventrículo de su lado por medio de las
válvulas cardíacas.Se garantiza que la sangre circule en una sola
dirección, y que las interrupciones entre cada contracción ventricular
sean mínimas,gracias a que las válvulas cardíacas se abren en un solo
sentido, y también a la coordinación existente entre las aurículas y los
ventrículos.
En resumen, podemos decir que las estructuras que forman el
corazón son cuatro:

 Músculo cardíaco: También llamado miocardio,forma las aurículas


y los ventrículos, y con su contracción y relajación son los que en

4
última instancia bombean la sangre para que recorra el sistema
circulatorio

Figura 5: Músculo cardiaco

Endocardio. Tapiza las cavidades internas del corazón, tanto


aurículas como ventrículos. Está formado por una capa endotelial, en
contacto con la sangre, que se continua con el endotelio de los vasos,
y una capa de tejido conjuntivo laxo que por su localización se
denomina subendocárdica.

Figura 6: Endocardio

 Miocardio. Siendo la capa más ancha, representa la mayor parte del


grosor del corazón. Está formada por tejido muscular encargado de

5
impulsar la sangre mediante su contracción. La anchura del
miocardio no es homogénea, es mayor en el ventrículo izquierdo y
mucho menor en el ventrículo derecho y las aurículas. La mayor
parte de las células que componen el miocardio son cardiomiocitos,
células musculares contráctiles con forma de cilindro que contienen
miofibrillas de las mismas características que las del músculo
estriado. Existen en el miocardio células mioendocrinas que
responden con un estiramiento excesivo y secretan el péptido
natriurético atrial que actúa disminuyendo la presión arterial. Por otra
parte el sistema de conducción de los impulsos eléctricos del
corazón está formado por cardiomiocitos modificados especializados
en esta función.

Figura 7: Miocardio

 Pericarpio Es una membrana fibroserosa que rodea y envuelve al


corazón separándolo de las estructuras vecinas. Forma una
especie de bolsa que cubre completamente al corazón y se
prolonga hasta las raíces de los grandes vasos. Se divide en una
capa visceral en contacto con el miocardio y una capa parietal,
entre ambas se encuentra la cavidad pericárdica que contiene una
pequeña cantidad de líquido que facilita el deslizamiento de las
dos capas (líquido pericárdico).

6
Figura 8: Pericardio

 Válvulas cardíacas: Estructuras finas pero enormemente


resistentes que permiten que la sangre circule en un solo sentido.
Existen válvulas entre las aurículas y los ventrículos (válvula mitral
y válvula tricuspídea) y también existen válvulas entre los
ventrículos y las arterias principales (válvula aórtica y válvula
pulmonar).

7
Figura 9: Válvula cardiaca

 Sistema eléctrico cardíaco: Constituido por fibras nerviosas que


funcionan de modo autónomo. Se encargan de regular la
frecuencia a la que se contrae el corazón y también de la adecuada
coordinación entre la contracción de las aurículas y la de los
ventrículos. El estímulo inicial se genera en las aurículas, y,
después de un pequeño intervalo de tiempo se transmite a los
ventrículos, de esta forma las aurículas se contraen e impulsan la
sangre a los ventrículos y, una fracción de segundo después, el
impulso llega a las ventrículos (que ya han tenido tiempo de llenase
de sangre procedente de las aurículas), y éstos se contraen
impulsando la sangre a través de las arterias. Cuando una
enfermedad afecta a este sistema eléctrico, el corazón puede latir
mucho más lento o en otras ocasiones de forma irregular; ambas
situaciones comprometen la adecuada función de bombeo del
corazón.

Figura 10: Sistema eléctrico cardiaco

Son órganos blanquecinos, muy duros que, unidos a los demás, a


través de las articulaciones o articulaciones, constituyen el

8
Esqueleto. Es una forma especializada de tejido conectivo cuya
característica principal es la mineralización (calcio) de su matriz
ósea (fibras de colágeno y proteoglicanos).

El hueso es un tejido vivo, complejo y dinámico. Una forma sólida y


altamente especializada de tejido conectivo que forma la mayor
parte del esqueleto y es el principal tejido de soporte del cuerpo. El
tejido óseo participa en un proceso de remodelación dinámico
continúo, produciendo hueso nuevo y degradando el hueso viejo.

El hueso está formado por varios tejidos diferentes: tejido óseo,


tejido cartilaginoso, tejido conectivo denso, tejido epitelial, tejido
adiposo, tejido nervioso y diversos tejidos formadores de sangre.

 Vasos sanguíneos del corazón: Al igual que cualquier otro tejido de


nuestro cuerpo, el corazón también necesita un sistema de vasos
sanguíneos por los que circule sangre que le aporte oxígeno y
nutrientes.
Las arterias que llevan sangre oxigenada al músculo cardíaco se
denominan arterias coronarias. Las enfermedades que afectan a las
arterias del corazón pueden producir estrechamiento de las mismas y
reducir así la cantidad de oxígeno y nutrientes  que llegan a cada
parte del corazón produciendo una angina de pecho o incluso un
infarto de miocardio.

9
Figura 11: Los vasos sanguíneos
 Tipos de vasos sanguíneos

Las arterias transportan sangre alejándose del corazón. Poseen


paredes gruesas y un lumen estrecho, lo cual les permite resistir la
alta presión de la contracción que ejerce el corazón para expulsarla.
En la medida de que se acercan hacia los tejidos más periféricos,
comienzan un proceso de ramificación progresiva, disminuyendo en
diámetro y espesor de su pared con cada división. Los principales
troncos arteriales del cuerpo son la aorta (circulación sistémica) y
el tronco pulmonar (circulación pulmonar). Las arterias coronarias
son las arterias que proporcionan sangre oxigenada a los tejidos
propios del corazón.

Figura 12: Las arterias del cuerpo y venas

Las arterias se dividen normalmente en tres tipos:

 Arterias de conducción: Son aquellas que se desprenden


directamente del corazón y sus ramas principales, cuyas paredes
poseen un alto grado de elasticidad;

10
Figura 13: Arteria

 Arterias de distribución: Que tiene forma compleja. Como lo son


las vértebras y algunos huesos de la cara.

Figura 14: Arteria de distribución

 Las pequeñas y musculares arteriolas, llamadas también vasos


de resistencia: La presión en estas arterias disminuye de forma
progresiva desde el nivel más alto en las arterias de conducción
hasta el más bajo en las arteriolas. Las paredes de las arterias están
conformadas por 3 capas: la túnica íntima (interna), la túnica media
y la túnica externa.
11
Figura 15: Arteriolas, capilares y vénulas

 Arterias elásticas: Son las arterias de conducción de las cuales


algunos ejemplos incluyen a la aorta y sus ramas principales, como
el tronco braquiocefálico, la carótida común izquierda, la arteria
subclavia izquierda y sus terminales, las arterias iliacas comunes.

12
Figura 16: Arteria elástica

 Arterias musculares: Son las arterias de distribución y contienen


una gran proporción de músculo liso en su túnica media. Están
recubiertas internamente por endotelio. La túnica externa está
compuesta de tejido conectivo fibromuscular, con una proporción
mayor de fibras elásticas que de colágeno, lo cual contribuye a la
elasticidad de esta capa en este tipo de arteria.

Figura 17: Arteria muscular

 Los capilares: Son los vasos más directamente conectados con


los órganos. Sus paredes tienen el espesor de una célula
endotelial grande y son la única barrera entre la sangre y el fluido
intersticial de los tejidos. Poseen un estrecho lumen el cual tiene
las dimensiones exactas para el paso de las células
sanguíneas más grandes. La permeabilidad de los capilares varía
dependiendo de los tejidos que los rodean y el tipo de unión entre
las células endoteliales que forman su pared.

13
Figura 18: Vaso capilar
VENAS

Tipos de venas:

 Vénulas: Cuando dos o más capilares convergen, se forman las


vénulas postcapilares. Estas poseen un recubrimiento interno
endotelial y una delgada túnica externa. El componente muscular
aparece en la medida de que el lumen incrementa su tamaño por la
convergencia de vénulas postcapilares entre sí, generando así las
denominadas vénulas musculares.

 Venas: Se forman mediante la unión de las vénulas musculares. En


comparación con las arterias, las venas poseen una pared
relativamente delgada y un lumen mayor. La estructura de las
paredes es similar a la de las arterias, pero con una cantidad
considerablemente menor de músculo en su túnica media. Las
venas son vasos de resistencia, lo que significa que poseen una
pared distensible que puede acomodar grandes cantidades de
sangre

14
Figura 19: Vasos sanguíneos

SANGRE

La sangre es el componente móvil del sistema circulatorio. La sangre


es de color rojo brillante cuando está oxigenada y de color rojo oscuro
violáceo cuando se encuentra desoxigenada. La sangre consta de un
componente celular suspendido en un medio líquido llamado plasma

Figura 20: Sangre

1.1.2. Fisiología
Funcionalmente el corazón consta de dos tipos de fibras musculares:
las contráctiles y las de conducción. Las fibras contráctiles comprenden
la mayor parte de los tejidos auricular y ventricular y son las células de
trabajo del corazón. Las fibras de conducción representan el 1% del
total de fibras del miocardio y constituyen el sistema de conducción. Su
función no es la contracción muscular sino la generación y propagación
rápida de los potenciales de acción sobre todo el miocardio.
15
CICLO CARDIACO
Un ciclo cardiaco incluye todos los fenómenos eléctricos (potencial de
acción y su propagación) y mecánicos (sístole: contracción; diástole:
relajación) que tienen lugar durante cada latido cardiaco. El término
sístole hace referencia a la fase de contracción y el término diástole a la
fase de relajación. Cada ciclo cardíaco consta de una sístole y una
diástole auricular, y una sístole y una diástole ventricular. En cada ciclo,
las aurículas y los ventrículos se contraen y se relajan de forma
alternada, moviendo la sangre de las áreas de menor presión hacia las
de mayor presión. Los fenómenos que tienen lugar durante cada ciclo
cardiaco pueden esquematizarse de la siguiente forma:
1. Sístole auricular: Durante la sístole auricular las aurículas se
contraen y facilitan el paso de un pequeño volumen de sangre a los
ventrículos. La despolarización auricular determina la sístole
auricular. En este momento los ventrículos están relajados.
2. Sístole ventricular: Tiene una duración de 0,3 segundos durante los
cuales los ventrículos se contraen y al mismo tiempo las aurículas
están relajadas. Al final de la sístole auricular, el impulso eléctrico
llega a los ventrículos y ocasiona primero la despolarización y
posteriormente la contracción ventricular.
3. Diástole ventricular: El inicio de la diástole ventricular es debido a la
repolarización ventricular. La velocidad de eyección de la sangre va
disminuyendo de forma progresiva, disminuye la presión
intraventricular y se cierran las válvulas SL. El cierre de las válvulas
aórtica y pulmonar genera el segundo ruido cardiaco. Las válvulas
semilunares impiden que la sangre refluya hacia las arterias cuando
cesa la contracción de miocardio ventricular. El ventrículo es una
cavidad cerrada, con las válvulas AV y SL cerradas. El ventrículo
tiene un volumen constante, se relaja de forma progresiva y
disminuye la presión intraventricular. Cuando la presión ventricular
disminuye por debajo de la presión auricular, se obren las válvulas
auriculoventriculares y se inicia la fase de llenado ventricular. La
sangre fluye desde las aurículas a los ventrículos siguiendo un

16
gradiente de presión.

Fisiología de la circulación sanguínea

1. Flujo Sanguíneo
El flujo sanguíneo es el volumen de sangre que fluye a través de
cualquier tejido por unidad de tiempo (ml/minuto). El flujo sanguíneo
total es el gasto cardiaco. La distribución del gasto cardiaco entre las
diferentes partes del cuerpo depende de la diferencia de presión
entre dos puntos del sistema vascular y de la resistencia al flujo
sanguíneo.
2. Presión Arterial
La presión sanguínea es la presión hidrostática que ejerce la sangre
contra la pared de los vasos que la contienen. Es máxima en la raíz
de la aorta y arterias (presión arterial) y v aurícula derecha. La
sangre fluye a través de los vasos conforme a un gradiente de
presión entre la aorta y la aurícula derecha. La presión arterial se
genera con la contracción de los ventrículos. Durante la sístole
ventricular la presión arterial adquiere su valor máximo (presión
sistólica) y sus valores son aproximadamente de 120 mmHg. La
presión mínima coincide con la diástole ventricular (presión
diastólica) y su valor (60-80 mmHg) está en relación con la
elasticidad de las arterias que transmiten la energía desde sus
paredes a la sangre durante la diástole. La presión sistólica refleja la
contractilidad ventricular izquierda, mientras que la presión diastólica
indica el estado de la resistencia vascular periférica. El valor de la
presión arterial está directamente relacionado con la volemia y el
gasto cardiaco e inversamente proporcional a la resistencia
vascular.
3. Resistencia Vascular
La resistencia vascular es la fuerza que se opone al flujo de sangre,
principalmente como resultado de la fricción de ésta contra la pared
de los vasos. En la circulación general la resistencia vascular o
resistencia periférica es la que presentan todos los vasos de la

17
circulación general. Contribuyen a ella en su mayor parte los vasos
de pequeño calibre (arteriolas, capilares y vénulas). Los grandes
vasos arteriales tienen un gran diámetro y la velocidad del flujo es
elevado, por lo cual es mínima la resistencia al flujo. Sin embargo, la
modificación del diámetro de las arteriolas comporta importantes
modificaciones de la resistencia periférica. El principal centro
regulador del diámetro de las arteriolas es el centro cardiovascular.
4. Retorno Venoso
El retorno venoso es el volumen de sangre que regresa al corazón
por las venas de la circulación general y su flujo depende del
gradiente de presión entre las venas y la aurícula derecha. Además
del efecto del corazón, otros mecanismos contribuyen a facilitar el
retorno venoso: 1. la contracción de los músculos de las
extremidades inferiores comprime las venas, lo cual empuja la
sangre a través de la válvula proximal y cierra la válvula distal. 2.
durante la inspiración, el diafragma se mueve hacia abajo, lo cual
reduce la presión en la cavidad torácica y la incrementa en la
cavidad abdominal.
5. Regulación De La Presión Arterial
Para mantener unos valores de presión arterial que permitan la
correcta irrigación de todos los órganos de nuestro organismo y
adaptarse a sus necesidades energéticas es preciso un estricto
control de los valores de la presión arterial y el flujo sanguíneo.
Existen distintos mecanismos implicados en el control de la presión
arterial, los cuales pueden agruparse en:

1. Mecanismo de acción rápida: este mecanismo se inicia unos


cuantos segundos después de que aumente o disminuya la presión
arterial y su acción está relacionada con la actividad del centro
cardiovascular y el sistema nervioso autónomo.
a. Los impulsos aferentes que informan al centro cardiovascular
de cambios en los valores de la presión arterial pueden venir a
través de receptores sensoriales periféricos (barorreceptores,
quimiorreceptores y propioceptores) o impulsos cerebrales.

18
b. Los impulsos eferentes viajan desde el centro cardiovascular a
través de nervios del sistema nervioso simpático y sistema nervioso
parasimpático.
i. El sistema nervioso simpático es la parte más importante del
sistema nervioso autónomo para la regulación de la circulación. Los
impulsos simpáticos en el corazón aumentan la frecuencia cardiaca
y la contractilidad miocárdica. En los vasos, los nervios vasomotores
simpáticos, pueden regular su diámetro modificando la resistencia
vascular. En arteriolas, la vasoconstricción aumenta la resistencia
vascular impidiendo la marcha rápida de la sangre de las arterias en
adelante, aumentando la presión arterial. En las venas, la
vasoconstricción ocasiona un aumento del retorno venoso.
ii. El sistema nervioso parasimpático controla funciones cardiaca
por medio de fibras parasimpáticas que inervan el corazón a través
de los nervios vagos o X par craneal. La estimulación parasimpática
tiene como resultado principal una disminución marcada de la
frecuencia cardiaca y un descenso leve de la contractilidad
miocárdica.
2. Control reflejo: Son mecanismos reflejos de retroalimentación
negativa que mantienen de forma inconsciente los niveles de
presión arterial dentro de los límites normales.
a. Reflejos barorreceptores: Sus acciones en el mantenimiento de
la presión arterial son muy importantes ante cambios de postura.
Cuando una persona que está acostada se sienta o se pone de pie,
se produce una disminución de la presión arterial de la cabeza y la
parte superior del cuerpo. Esta disminución estimula los
barorreceptores de los senos carotídeos y aórticos, los cuales
desencadenan de forma refleja una descarga simpática que
normaliza la presión arterial.
i. El reflejo de los senos carotídeos ayuda a mantener los
valores de presión arterial dentro de la normalidad en el cerebro. Se
activa por estimulación de barorreceptores de las paredes de los
senos carotídeos, situados en la bifurcación carotídea. El aumento
de la presión sanguínea estira la pared de estos senos, con lo que

19
se estimulan los barorreceptores. Los impulsos nerviosos se
propagan al centro cardiovascular el cual, a través del sistema
nervioso parasimpático envia estímulos para disminuir la presión
arterial. El reflejo aórtico ayuda a mantener la presión sanguínea
global en la circulación general.
b. Reflejos quimiorreceptores: los quimiorreceptores son células
sensibles a la pO2, pCO2 y H+. Se localizan en la en la bifurcación
carotídea y en el cayado aórtico. Cuando disminuye la presión
arterial, el flujo sanguíneo es más lento y se acumula exceso de
CO2 y H+ y disminuye la pO2. Ello estimula los quimiorreceptores
los cuales de forma refleja ocasionan un aumento de la presión
arterial. Este reflejo solo se estimula ante disminuciones muy
importantes de la presión arterial.
4. Mecanismo hormonal: es un mecanismo de acción más lento
para el control de la presión arterial que se activa al cabo de horas.
Implica la secreción de hormonas que regulan el volumen
sanguíneo, el gasto cardiaco y las resistencias vasculares.
a. Sistema renina-angiotensina-aldosterona: al disminuir la
volemia o el flujo renal, las células del aparato yuxtaglomerular de
los riñones liberan más renina a la sangre. La renina y la enzima
convertdiora de angiotensina (ECA) actuan en sus respectivos
sustratos para que se produzca la forma activa angiotensina II la
cual aumenta la presión arterial por dos mecanismos:
i. Vasoconstricción arteriolar, que ocasiona aumento de las
resistencias periféricas.
ii. Estimula de la secreción de aldosterona, que aumenta la
reabsorción renal de Na+ y agua y ocasiona un aumento de la
volemia.
b. Adrenalina y noradrenalina: estas hormonas se liberan en la
médula suprarrenal por activación del sistema nervioso simpático.
Ocasionan un aumento del gasto cardiaco al aumentar la
contractilidad y la frecuencia cardiaca. También aumentan las
resistencias periféricas al producir vasoconstricción arteriolar.
Además, inducen vasoconstricción venosa en la piel y vísceras

20
abdominales, aumentando el retorno venoso. Asimismo, la
adrenalina produce vasodilatación arterial en el miocardio y los
músculos esqueléticos.
c. Hormona antidiurética (ADH): esta hormona hipotalámica se
libera en la hipófisis al disminuir la volemia y estimula la reabsorción
de agua en el riñón y la vasoconstricción arteriolar.
d. Péptido natriurético auricular: Se libera en las células
auriculares cardíacas y disminuye la presión arterial al ocasionar
vasodilatación y aumentar la excreción de iones y agua en el riñón.

INTERCAMBIO CAPILAR
En los capilares se produce la entrada y salida de sustancias y
líquido entre la sangre y el líquido intersticial o intercambio capilar.
La velocidad del flujo en los capilares es la menor de todos los
vasos del sistema cardiovascular para poder permitir el correcto
intercambio entre la sangre y todos los tejidos del organismo. El
desplazamiento del líquido (y de los solutos contenidos en el mismo)
se produce en ambas direcciones a través de la pared capilar
siguiendo el principio de la Ley de Starling. Los factores que
intervienen incluyen fuerzas dirigidas hacia adentro y dirigidas hacia
afuera y el equilibrio entre ellas determina si los líquidos van a salir o
van a entrar en el plasma en un punto determinado.

1.2 HEMORRAGIAS EXTERNAS


1.2.1 Definición

Las hemorragias externas pueden ser capilares, en caso de heridas


leves, y venosas o arteriales en caso comprometan el corte de una
vena o arteria.

Se definen, como aquellas en las que la sangre sale al exterior a


través de una herida. Las hemorragias externas más comunes se
21
producen en las extremidades porque por ellas las arterias pasan de
forma más superficial y porque son zonas del cuerpo muy expuestas,
corresponde a la salida de sangre hacia el exterior del organismo.
Puede generarse por heridas abiertas o por orificios naturales del
cuerpo como la nariz, boca, oídos, ano y meato urinario.

1.2.2 Clasificación

Por su origen:

 Hemorragia externa: Pérdida de sangre asociada a heridas


abiertas.

Según el tipo de vaso sanguíneo roto:

 Hemorragia capilar: La más frecuente y menos grave (caudal


discontinuo y presión baja).

 Hemorragia venosa: Caudal continuo, baja presión, sangre de


color rojo oscuro.
 Hemorragia arterial: La más grave, caudal y presión altos, sangre
de color rojo claro.

1.2.3 Fisiopatología
¿Y cómo reacciona nuestro organismo ante una pérdida de volumen
sanguíneo? A esta pregunta hay que responder en dos tiempos. En
primer lugar, hay una respuesta en el lugar en que se produce la
hemorragia, y está orientada a restablecer la estanqueidad del
compartimento vascular. Por otra parte, numerosos órganos y
sistemas reaccionan ante una pérdida importante de volumen
sanguíneo para compensar la situación y permitir que se recupere la
normalidad.

1. Fisiopatología local
Tres son los mecanismos que actúan a nivel local para detener la
hemorragia; o, como se dice en términos médicos, para lograr la
hemostasia.
22
 El primero de ellos radica en la propia pared del vaso lesionado.
Ante la agresión mecánica, las capas musculares del vaso (cuando
existen) se contraen de manera refleja, disminuyendo notablemente
su calibre y disminuyendo así la salida de sangre. Por otra parte,
las fibras elásticas de la pared, al ser seccionadas, se retraen; y al
retraerse se engrosan y protruyen en la luz del vaso, reduciendo su
calibre. Además, la salida de sangre al medio extravascular induce
la liberación de aminas en el tejido que refuerzan la
vasoconstricción. Por último, el aumento de presión en el intersticio
puede llegar a colapsar la pared del vaso y detener la hemorragia.
 El segundo escalón lo constituyen las plaquetas, que al agregarse
forman el tapón plaquetar que puede ocluir el defecto en la pared
del vaso y detener la hemorragia.
 Por último, la solución definitiva vendrá de la formación de un
coágulo de fibrina que tapona de manera definitiva la fuga de
sangre.

Pero, a nivel local, nuestro organismo no sólo reacciona deteniendo la


hemorragia, sino que ante la presencia de sangre en los tejidos pone
en marcha una respuesta defensiva, ya que entiende que está
produciéndose una agresión.

2. Fisiopatología general:
Cuando el volumen perdido alcanza una cierta magnitud, se produce
una pérdida de presión dentro del compartimento vascular, con la
consiguiente pérdida de eficacia en la oxigenación y nutrición de los
tejidos.
 El corazón aumenta la frecuencia de sus contracciones,
aumentando así la cantidad de sangre que bombea cada minuto
(volumen/minuto). De esta manera, aunque hay menos glóbulos
rojos, cada uno de ellos recorre el circuito más veces, aumentando
así la capacidad de transporte de oxígeno (como si al perder
camiones de suministro, los que quedan circulan más deprisa,
consiguiendo distribuir la misma mercancía en el mismo plazo).

23
 El riñón disminuye o anula el filtrado glomerular, disminuyendo las
pérdidas de líquido en forma de orina; lo que ayuda a mantener la
volemia. Y, a su vez, el bazo se comprime y expulsa su contenido
de sangre, aportándolo a la circulación general para compensar la
pérdida hemorrágica. De manera rápida, aunque no tan inmediata
como las respuestas anteriores, el organismo intenta reponer la
volemia aportando más líquido (agua) al compartimento vascular.
Esto diluye la sangre (y aparece la anemia), pero permite recuperar
presión de perfusión, que es más imprescindible para que la
circulación resulta eficaz. El agua se desplaza desde el
compartimento intracelular hacia el intersticial, y de ahí hacia el
torrente sanguíneo. Así, recuperamos presión aunque se produce
una deshidratación tisular. La ingesta de líquidos permitirá más
tarde reponer la hidratación del organismo, normalizando la presión
osmótica del medio interno.
 El último conjunto de respuestas constituyen la fase de
normalización, durante la que se restauran los niveles sanguíneos
de los diversos componentes de la sangre: proteínas y células,
principalmente.
 Las proteínas plasmáticas se reponen con prontitud, siendo
sintetizadas por el hígado. Especialmente importantes son la
albúmina y los factores de la coagulación. Es un proceso bastante
rápido.
 Rápida también es la reposición de plaquetas y leucocitos, ya que
nuestro organismo está preparado para producirlos en grandes
cantidades de manera rápida ante situaciones de emergencia
(piénsese en la leucocitosis ante una infección, por ejemplo).
 En cambio, la reposición de hematíes requiere más tiempo. De
hecho, ante la urgencia de reponerlos, las formas inmaduras –
reticulocitos– pasan a la sangre sin haber completado su
maduración en la médula ósea; lo que denominamos “crisis
reticulocitaria”. Mientras el número de reticulocitos en sangre
permanezca elevado, no podremos afirmar que se ha remontado
adecuadamente la hemorragia.

24
1.2.4 Factores de riesgo

Cuando el sangrado es agudo e implica una pérdida de volumen /de


sangre mayor de un 15 % suele ocurrir un "choque hipovolémico" o
"shock hemorrágico". La sobrevida es poco probable cuando el
sangrado es superior a un 35-45% de la volemia La gravedad de una
hemorragia depende de:

1. La velocidad con que se pierde la sangre.


2. La pérdida del volumen de sangre o volemia.
3. Edad de la persona.
4. Estado Psíquico.

1.2.5 Diagnóstico y tratamiento

a) Diagnóstico
Los síntomas según cada tipo de hemorragia son:

Hemorragia externa

 Estado de shock.
 Confusión o pérdida de la lucidez mental.
 Piel fría y humedecida.
 Vértigo o mareo luego de sufrir la lesión.
 Descenso de la presión arterial.
 Palidez.
 Aceleración del pulso y aumento de la frecuencia cardiaca.

b) Tratamiento

Los tratamientos varían según el tipo de hemorragia. Para la


hemorragia externa consiste en:

Hemorragia externa

25
 Compresión local en el punto que sangra, con uno o dos dedos o
con la palma de la mano.
 Si la hemorragia cesa, se debe colocar un vendaje
 Aplastar la arteria o vena contra el hueso, lo más cerca posible de
la herida.
 Se utiliza un torniquete sólo en casos de extremidades
seccionadas o aplastadas.
 El torniquete es una maniobra encaminada a paliar una
hemorragia aguda, que no puede ser contenida por el sistema
convencional, mediante la compresión de todos los vasos
sanguíneos en una zona circular próxima.
 Es útil en amputaciones traumáticas de las extremidades,
aplastamientos prolongados o cuando han fracasado las medidas
convencionales, pero implica unos riesgos: gangrena, muerte por
autointoxicación.
 El torniquete ha de aplicarse entre la herida y el corazón. Una vez
aplicado, debe quitarse sólo en presencia de un facultativo. No
debe emplearse, a ser posible, cuerda, alambre u otros objetos
finos que puedan "cortar" al comprimir; lo usual es utilizar un
pañuelo triangular plegado o algo similar con suficiente anchura (5
cm. aproximadamente.).
 Es muy importante reflejar en un papel grande prendido a la
víctima o escribiendo directamente en la piel, preferentemente en
la frente (el sudor puede borrar algunas tintas), la hora y la
localización del torniquete y debe procurarse mantenerlo a la vista
no ocultándolo con ropa u otros objetos.
 El shock hipovolémico es un estado clínico en el cual la cantidad
de sangre que llega a las células es insuficiente o inadecuada
para que puedan realizar su función normal.

1.2.6 Causas
1. Hemorragia externa. La sangre sale al exterior del cuerpo a
través de una herida, siendo los brazos y piernas las zonas más
comunes donde se producen.

26
2. Hemorragia interna exteriorizada. Hay una rotura de los vasos
sanguíneos internos y la sangre sale fuera del cuerpo a través de
los orificios naturales del cuerpo, como es la boca, el oído, la nariz
o el recto.
1.2.7 Complicaciones
El sangrado interno puede volverse potencialmente mortal con
rapidez. Se necesita atención médica inmediata.

Las lesiones graves pueden provocar sangrado intenso. Algunas


veces, las lesiones menores pueden sangrar mucho. Un ejemplo
es una herida en el cuero cabelludo.

Aunque las heridas por punción no suelen sangrar mucho, traen


consigo un riesgo mayor de infección.

Las heridas abdominales pélvicas, de la ingle, del cuello y


torácicas pueden ser muy serias debido a la posibilidad de
hemorragia interna grave. Es posible que estas heridas no
parezcan muy serias, pero pueden causar shock y la muerte. 

La hemorragia puede causar acumulación de sangre bajo la piel,


que se torna de color negro o azul (hematomas o moretones). 

II. MARCO PROCEDIMENTAL

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo General


 Describir las hemorragias externas tanto en síntomas,
complicaciones y tratamientos a fin de establecer una guía para
los futuros enfermeros.
2.1.2 Objetivos Específicos

 Analizar los posibles recursos y estrategias para la capacitación


en el manejo y control de hemorragias
27
 Identificar los conocimientos que deben poseer los enfermeros
para el manejo y control de hemorragias

 Realizar una guía la cuál sirva de apoyo para el personal de


enfermería.

2.2 Recursos

2.2.1 Recursos humanos

 Médico

 Licenciada en Enfermería

28
 Técnica en Enfermería

2.2.2 Recursos Materiales


 Guantes estériles

 Gafas protectoras

29
 Gasas

 Vendas de crepé

 Soluciones antisépticas

30
 Sueros fisiológicos

 Esparadrapo

 Esfigmomanómetro portátil

31
2.3 Plan de cuidados enfermeros

2.3.1 Antes del procedimiento

 Acostar al paciente

 Colóquese guantes desechables de látex.

 Descubrir el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que


esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la
posición de la víctima.

32
 Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela
limpia gasa o apisono.

 Si está consciente dele a beber suero oral o agua.

2.3.2 Durante el procedimiento

1. Presión Directa:

 Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo


presión fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla
directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga
ninguna lesión en las manos o esté protegido con guantes.
La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con presión
directa.
33
 La presión directa con la mano puede ser sustituida con un
vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes
o cuando tenga que atender a otras víctimas.

 Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la


elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche
lesión de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la
extremidad se debe inmovilizar).

34
En miembros superiores:
La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio
medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo,
antebrazo y mano.

 Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del


brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra el hueso.

En miembros inferiores:
La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión
disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.
 Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del
pliegue de la ingle.
 Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte
lentamente el punto de presión directa.
 Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.
 Lávese las manos al terminar de hacer la atención.

35
Torniquete

Son indicación de colocación de un torniquete:


 Antes de aplicar el torniquete, descubra y eleve la extremidad
lesionada facilitando manualmente el paso de sangre hacia la
circulación general.

 Coloque la cinta de nylon a través de la hebilla alrededor del


miembro descubierto, directamente sobre la piel a 5-10 cm por
encima de la herida sangrante. Evite su colocación sobre
articulaciones o sobre ropa. Fije con el velcro que ajusta la cinta al
miembro.

 Ejerza presión circunferencial sobre el miembro lesionado girando


la pieza de aluminio sobre la banda y ancle ésta mediante el

36
dispositivo al efecto, cuando alcance la presión necesaria para
eliminar el sangrado.

 El torniquete ha de estar siempre visible (no cubrir con vendaje


compresivo).

 Coloque el extremo libre de la cinta fijada al velcro sobre la pieza


metálica bloqueada como mecanismo de doble seguridad en la
fijación.

37
2.3.3 Después del procedimiento

 Vigilar pérdidas de líquidos

 Mantener vía IV permeable y flujo de líquidos constantes para evitar


la hipovolemia.

 Disponer de líquidos sanguíneos para la transfusión sanguínea si


procede.

 Vigilar constantes vitales.


38
 Extracción de
sangre para
el control de
coagulación.

 Administración de analgésicos para el dolor según pauta médica.

 Evaluar la eficacia de las medidas tomadas para controlar ese


dolor.

39
RECOMENDACIONES

1. La implementación de cursos formales para entrenar al público, rescatista y


profesionales médicos en el control básico del sangrado en casos de trauma,
es importante, ya que hemos visto que el éxito del tratamiento de las
hemorragias externas severas depende de la velocidad con la que se atiende
al paciente. Esto se puede llevar a cabo de manera eficaz, tanto por
instructores con un bagaje amplio en técnicas de control del sangrado como
por instructores con menor nivel de formación, una vez hayan recibido el
entrenamiento adecuado.
2. Se puede lograr construir una guía rápida de bolsillo y de fácil aprendizaje
para el manejo y control de hemorragias. Los profesionales de la salud
adquieren conocimientos teórico básico y prácticos para el manejo y control
40
de hemorragias, descritos en el presente trabajo después de la capacitación y
la práctica.
3. El personal de enfermería es la figura sanitaria que estará en contacto directo
con la paciente en todo momento. Es fundamental la instrucción y formación
de las/os enfermeras/os para la detección precoz de la hemorragia
4. La atención a la emergencia requiere que el tiempo de acción sea lo más
corto posible: Tenemos claro que, el tiempo es vida. Sin embargo, no debe
perderse de vista la seguridad del paciente, puesto que estas situaciones
presentan riesgo de eventos adversos.
5. Llama la atención que son escasos los protocolos de hemorragia masiva que
hacen hincapié en la identificación inequívoca del paciente, especialmente
cuando la atención está asociada a un proceso de riesgo, como es la
transfusión de hemoderivados en situación de urgencia. Hacer visible este
riesgo en los protocolos, contribuye a que el personal sanitario, tanto médico
como de enfermería, tome conciencia de la necesidad de tener identificado al
paciente a la hora de realizar cualquier tipo de intervención. Se trata, al fin y al
cabo, de formación, estandarización y cultura de seguridad.
6. La estandarización de los cuidados contribuye a aumentar la calidad de los
cuidados prestados y la seguridad del paciente.

GLOSARIO

 Antiséptico: [sustancia, medicamento] Que se emplea para destruir los

gérmenes que infectan un organismo vivo o para evitar su existencia.

 Aparato yuxtaglomerular: Es una estructura renal formada por el contacto entre

una parte del tubulo de la nefrona y una arteriola aferente. Se va a encargar de

segregrar la hormona renina.

 Coagulación de la sangre: Es un proceso por el que la sangre líquida pasa a

convertirse en coágulos de sangre semisólidos. Este proceso ayuda a

evitar que se pierda sangre al dañarse los vasos sanguíneos.

 Esparadrapo: Tira estrecha de tela, cubierta de una capa adherente por uno de

41
sus lados, que se usa para sujetar vendajes y, en heridas superficiales, como

apósito directo.

 Esfigmomanómetro: Instrumento para medir la fuerza y frecuencia del pulso.

 Fisiopatología: Describe la “historia” de la enfermedad y una vez esta ha

alcanzado al ser vivo se divide en tres fases: inicial, clínica y de resolución

 Filtración glomerular: Es el proceso por el cual los riñones filtran la sangre,

eliminando el exceso de desechos y líquidos.

 Gangrena: Muerte de tejidos orgánicos que se produce por la falta de riego

sanguíneo o por la infección de una herida.

 Hemorragias: En el campo de la medicina, pérdida de sangre de vasos

sanguíneos dañados. Una hemorragia puede ser interna o externa y, por lo

general, incluye mucho sangrado en poco tiempo.

 Proteínas plasmáticas: Son proteínas con un papel clave dentro del complejo

proceso de reparación y regeneración de los tejidos. Su aplicación favorece y

acelera los procesos de cicatrización y regeneración tisular.

Estas proteínas están localizadas tanto en el interior de las plaquetas como en el

plasma sanguíneo.

 Reticulocitos; Son glóbulos rojos que todavía se están desarrollando, es decir,

se consideran como glóbulos rojos inmaduros. Los reticulocitos se producen en

la médula ósea y se envían al torrente sanguíneo. Unos dos días después de

que se forman, se convierten en glóbulos rojos maduros

 Shock hipovolémico: Es una afección de emergencia en la cual la pérdida

grave de sangre o de otro líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear

42
suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos

dejen de funcionar.

 Suero Fisiológico: Se utiliza para reemplazar el agua y las sales de sodio y

cloruro que pueden llegar a ser bajos como consecuencia de diferentes alteraciones o

trastornos. También se utiliza como solución de transporte de otros medicamentos

compatibles.

 Torniquetes: Instrumento quirúrgico u otro medio que permite detener la

circulación sanguínea para contener una hemorragia grave.

 Volemia: Es un término médico que se refiere al volumen total de sangre

circulante de un individuo humano o de otra especie, que es de

aproximadamente de 5-6 litros, del 7 al 8 % del peso corporal. Se distingue del

hematocrito, que es el porcentaje de glóbulos rojos o eritrocitos en el volumen

total de sangre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aitana Alba Pérez (2017), Universidad de Zaragoza Facultad de Ciencias de la

Salud. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/89243/files/TAZ-TFG-

2018-534.pdf

2. Manual de Procedimientos SAMUR-Protección Civil  CONTROL DE

HEMORRAGIAS. (2017) Disponible en:

https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/606_02.htm

3. Karen Genevieve Funes rivera (2017) Primeros auxilios en heridas y hemorragias

43
centro de habilidades en salud facultad de medicina universidad de el salvador.

Disponible en:

http://www.medicina.ues.edu.sv/habilidadesydestrezas/documentospdf1/Pri%20Aux

%20HyH%20Que%20EC%20presentacion%20Web.pdf

4. Medline Plus (2021) Las hemorragias, Disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/bleeding.html

5. www.gob.pe (2022) Atender hemorragias o sangrado en casos de

emergencia, Disponible en: https://www.gob.pe/16802-como-dar-primeros-

auxilios-en-caso-de-emergencia-por-desastres-naturales-atender-

hemorragias-o-sangrado-en-casos-de-emergencia

6. Wilmar Echeverry López (2018) Lesiones de Tejidos Blandos. Disponible en

https://biblioteca.org.ar/libros/MANUAL%20DE%20PRIMEROS%20AUXILIOS

%20%20COLOMBIA/cap6.htm

7. www.inensal.com (2022) Hemorragias: Tipos y pautas para saber actuar.

Disponible en https://inensal.com/tipos-hemorragias-y-primeros-auxilios/

8. José Luis Moliné Marco (1999), Primeros auxilios: hemorragias y shock. Disponible

en: https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/04/ntp_469.pdf

9. Colegio de Enfermería de Navarra,(2017), Hemorragias. Disponible en

https://cinfasalud.cinfa.com/p/hemorragias/

10. Hospital del trabajador, Hemorragias, Disponible en :

https://www.hospitaldeltrabajador.cl/detalle-noticia/2019/hemorragias

11. María José Cedeño Palacios (2021) Disponible en

file:///C:/Users/COMPUTER/Downloads/748-Texto%20del%20art

%C3%ADculo-1521-1-10-20211207%20(1).pdf

12. Ian Landau, (2020) Disponible en: https://hemaware.org/es/bleeding-disorders-

z/conoce-los-sintomas-de-estos-6-tipos-de-hemorragias
44
13. Estefanía Moldón Ballesteros (2016) CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS

EXTERNAS GRAVES. TORNIQUETES Y AGENTES HEMOSTÁTICOS.

Disponible en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/135851/TG_Mold

%F3nBallesterosE.pdf;jsessionid=29C23FE5978171F5E6C8A607A882961F?

sequence=1

14. Sebastián Hincapié Monsalve (2021) Disponible en:

http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/1088/PROYECTO

%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. Br. Elizabeth Cristina Espinoza Sandino. (2015) Primeros Auxilios Básicos. Disponible en

https://repositorio.unan.edu.ni/1250/1/40145.pdf

45

También podría gustarte