Está en la página 1de 38

EXTRACCION

SÓLIDO-LÍQUIDO-
LIQUIDO
Extracción
Sólido
Difieren en la
tendencia a la Líquido-líquido
transferencia Separa dos sustancias
miscibles (yodo+agua)
por medio de una
tercera sustancia, por
ejemplo tetracloruro
de carbono

Transferencia
de masa

Gaseoso
Destilación
Líquido
Extracción líquido-líquido
Se ponen en contacto dos
Operación de fases inmiscibles con objeto de
transferencia transferir uno o varios
de materia componentes de una fase a
otra.

Extracción Separación de
un componente

sólido- (soluto)
atrapado en un
solido (inerte)

líquido
Mediante su
contacto con
una fase líquida
(disolvente) que
lo disuelve
selectivamente
Tipos

Cuando retiramos
Lixiviación un soluto
deseado.
extracción sólido-
líquido
Cuando quitamos
Lavado componentes no
deseados.
Esquema

Extracto
Alimento (soluto +
(soluto + solvente)
inerte)

Extra-
cción
Refinado
(soluto+inerte+
Disolvente
solvente)
Factores a controlar
 Tipo
de solvente a utilizar
 Temperatura del proceso
 Tamaño de partícula del sólido
Características del disolvente
de extracción
Selectivo, que el resto de
componentes no sean solubles en el
disolvente de extracción.

Que se pueda eliminar fácilmente


del producto y no deje residuos.

Que no sea tóxico ni inflamable.

Que no deje en el producto olores o


sabores extraños.
Temperatura
 Al aumentar la temperatura del proceso:
 Aumenta la solubilidad del soluto en el
solvente.
 Aumenta el coeficiente de difusión del
solvente en las partículas de sólido lo
que provoca una mayor velocidad de
extracción.
 Sin embargo, temperaturas muy elevadas
pueden deteriorar el producto o provocar la
evaporación del solvente.
Tamaño de partícula del
sólido
 Generalmente la materia prima (sólido)
que contiene al soluto debe
acondicionarse(corte, trituración, molienda)
para propiciar el contacto con el solvente y
facilitar su extracción.
 Pero si el tamaño de partícula es demasiado
pequeño, se forman conglomerados que
impiden la circulación de solvente entre las
partículas y dificultan su separación.
Ejecución

Unidad en la que se
Una etapa establece el contacto
Operaciones entre dos o mas fases,
que se mantiene
de durante un tiempo
predeterminado
separación Múltiples
procediéndose a
continuación a la
separación mecánica
etapas de las fases.
Equilibrio de una etapa de extracción

 Las fases han sido


íntimamente mezcladas y
han permanecido en
contacto el tiempo
suficiente para alcanzar un
equilibrio termodinámico
entre ellas antes de la
separación.
 En una etapa real no se
alcanza el estado autentico
de equilibrio
 Elequilibrio se logra cuando la disolución
adherida al residuo tiene la misma
composición que la del flujo liquido.

Soluto
Liquido o
ligero
Solvente
Mezcla
Solido
Residuo
agotado
Eficacia de la etapa

Eficacia =

𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜


∗ 100
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜
Análisis del proceso

Extracto
Alimento (soluto +
(soluto + solvente)
inerte)

Extra-
cción
Refinado
(soluto+inerte+
Disolvente
solvente)
Análisis del proceso: diagrama
triangular
 Componentes puros
 Balance general

Alimento + Disolvente=Mezcla= Extracto + Refinado


A+D=M=E+R
Retención

Cantidad que
ha quedado EC razon constante disolvente
adherida a los a solido inerte. Ejemplo: 30%
retencion
inertes
EF’ ejemplo: 0.20 Kg sln por Kg
inerte

EF afectada por la
concentracion. ejemplo: 0.20
de soluto por 0.4 de solvente
componentes
D
 Una matriz
alimentaria
contiene 30%
agua, 20%
almidón y 50%
inerte.
 Línea
alimento=LA

S
I
Componentes

 Línea
alimento=LA
 Línea de
disolvente =LD
 Punto mezcla
 Línea retención
 Línea de
extracto
 Línea de
refinado
Velocidad de extracción
 Área de la interfase sólido-líquido
 Gradiente de concentración
 Temperatura
 Velocidad de flujo del disolvente
Equipos
 Extractores de contacto simple
• Altas presiones y
temperaturas
• Se emplean en
plantas piloto y
operaciones
industriales a
pequeña escala
para la extracción
de aceites de
semillas, frutos secos,
solubles de café, a
partir de granos
tostados y molidos.
• Los extractos
obtenidos son
relativamente
diluidos.
De múltiples contactos cn
lecho estático
 No hay
movimiento físico
de sólidos
 Hay reciclaje de
disolvente
 Contracorriente
 Extracción de
aceite, café, té y
azúcar de
remolacha
Extractor Bollman
 De lecho móvil
 Elevador de
cangilones
 Extraccion de
aceites a partir de
semillas o copos.
 El disolvente fluye a
contracorriente.
Extractor Hildebrant
 Disolvente fluye
impulsado por
gravedad en
contracorriente a los
sólidos.
 Extracción de aceite
de copos de soja y
para extraer azúcar
de remolacha.
Extractor Bonotto
 Torre vertical dividida en
secciones por platos
horizontales.
 Disolvente en
contracorriente.
 Extracción de aceites de
semillas y de frutos secos.
Extractor rotocel

 Tanque cilindrico
que rota al interior
de un tanque
rotatorio
extracción de aceites vegetales a partir de semillas,

aplicaciones mediante la lixiviación con disolventes orgánicos


como: éter de petróleo, hexano, etc.
lavado de precipitados

obtención de extractos de materias animales o


vegetales,

obtención de azúcar

fabricación de té y café instantáneo

Extracción de colorantes a partir de materias sólidas


por lixiviación con alcohol o soda.
Aplicaciones
Aplicaciones
Estrujamiento
Mediante la
aplicación
de fuerzas de
compresión.

Separación
de los
líquidos

Estrujamiento contenidos
en productos
sólidos

Métodos:
Compresión
hidráulica,
compresión
con rodillos,
Compresión
con tornillos
Tipos de prensas

Prensas • Manufactura de jugos de fruta, aceites


hidráulicas • Procesos discontinuos

Prensas de • Extracción de jugos de la caña de


azucar
rodillos • Procesos continuos

Prensas de • Extracción de jugos de fruta, aceites


tornillo • Procesos continuos
Eficiencia del proceso
Depende de:

 Resistenciaa la deformación del solido


 Porosidad de la torta formada
 Viscosidad del liquido exprimido
 Fuerza de compresión aplicada
 Velocidad de flujo del liquido
Prensado hidráulico
 Prensa de platos
 La pulpa a exprimir se
pone en el interior de
filtros de saco de
algodón o telas, que
están entre los platos
de presión.
 Presión aplicada por
los extremos de la pila.
31-62 MN/m2
Prensa de jaula
 Cilindro
finamente
perforado
 Plato de
presión
interno que
se mueve
adelante y
hacia atrás
Prensas continuas
 Prensa de rodillos
 Fuerza de compresión
haciendo pasar la
pulpa entre dos
rodillos
 Sólidos se desprenden
con una cuchilla
Prensa de tornillo continua
 Los productos que son
atrapados entre el
tornillo y la parte
inferior del cuerpo
cilíndrico pasan a
través de un área de
flujo cada vez menos ,
sufriendo una fuerza
de compresión cada
vez mayor.
 Elevacion de
temperatura, gasto
alto de energía.

También podría gustarte