Está en la página 1de 5

D DATABiO

D
Pseudomonas aeruginosa

Sinónimos lor azul verdoso), la pioverdina (pigmento


fluorescente de color verde amarillento) y la
Bacilo piociánico.
piorrubina (de color rojo).

Tipo
Bacteria.
Viabilidad, propagación y
transmisión
Características
Reservorio
Pseudomonas aeruginosa pertenece a la fa-
milia Pseudomonaceae. Se trata de un baci- Suelo húmedo, agua, aguas residuales, ve-
lo recto o ligeramente curvado Gram nega- getación, humanos y animales.
tivo, con un tamaño de 2–4 x 0,5-1 micras,
y móvil gracias a la presencia de un flagelo Hospedadores
polar. Humanos y animales.
En relación con su metabolismo, es aerobio
(aunque puede desarrollarse en condicio- Dosis infectiva mínima (DIM)
nes anaerobias utilizando nitrato), catalasa Se desconoce en la actualidad.
positivo y oxidasa positivo.
Se caracteriza por producir una variedad Supervivencia ambiental
de pigmentos, como la piocianina (de co- Se encuentra ampliamente distribuida en la
naturaleza, en el agua (ríos, lagos, depósi-
tos, duchas, bañeras, piscinas y piscinas de
hidromasaje, etc.), en los suelos húmedos,
en los vegetales y en los materiales húme-
dos (alimentos, fómites); también puede
formar parte de la flora microbiana normal
saprófita de las zonas húmedas de la piel
(axilas, conducto auditivo, región perineal y
mucosas).
Su temperatura óptima de crecimiento es
de 37ºC, pero puede tolerar temperaturas
de hasta 45ºC-50ºC.
Puede sobrevivir durante al menos 70 días
en agua destilada.

Formas de resistencia
Pseudomona aeruginosa.
CDC Public Health Image Library (PHIL). No presenta formas de resistencia.

Fichas de agentes biológicos DB-B-P.a-16


Pseudomonas aeruginosa
2
D DATABiO
D
Mecanismo de propagación y • Infecciones dérmicas: puede causar fo-
transmisión liculitis (foliculitis de la bañera), que se
caracteriza por la aparición de pápulas
La transmisión se produce principalmente a pruriginosas en la zona lateral del tronco
través del contacto de la piel lesionada o re- y/o en las zonas axilar, inguinal, púbica,
blandecida y de las mucosas con el agua o
etc., estando asociada al contacto pro-
con los objetos contaminados. En el ámbito
longado con agua contaminada. Tam-
sanitario, constituyen una fuente de infec-
bién puede ocasionar el síndrome de la
ción para los pacientes el instrumental qui-
uña verde (cloroniquia), una paroniquia
rúrgico, los respiradores, los catéteres o las
consistente en la coloración verdosa de
manos del personal sanitario contaminadas,
la lámina ungueal y causada por la expo-
entre otros.
sición frecuente de las uñas previamente
Otros mecanismos de transmisión son la in- dañadas a ambientes húmedos conta-
halación de bioaerosoles o gotitas de agua minados.
o fluidos contaminados, así como la inges-
• Neumonía: producida por la inhalación
ta de agua contaminada, si bien esta última
de bioaerosoles de agua o fluidos con-
no constituye una vía importante de trans-
taminados (p.ej. taladrinas o fluidos de
misión.
corte). La infección en personas sanas es
Vías de entrada extremadamente rara, siendo el pronós-
tico muy grave.
Parenteral. Mucosas. Respiratoria. Digestiva.
• Otitis externa (otitis del nadador): in-
Distribución geográfica fección del canal auditivo externo oca-
sionada por contacto prolongado con
Mundial. agua contaminada.
Actividades laborales con riesgo • Infección ocular: asociada principalmen-
te a la contaminación del líquido utili-
Agricultura, silvicultura, explotación forestal
zado para la limpieza de las lentes de
y jardinería. Suministro de agua, actividades
contacto, pudiendo causar una querati-
de saneamiento, gestión de residuos y lim-
tis que puede resultar en la perforación
pieza urbana. Metalurgia. Actividades sani-
y derretimiento corneal, en la infección
tarias y laboratorios. Actividades con aguas
de cicatrices o, incluso, en la pérdida de
de uso recreativo (piscinas, spas, etc.).
visión del ojo infectado.

Efectos en la salud Es responsable de numerosos casos de in-


fección nosocomial, afectando principal-
Grupo de riesgo mente a individuos inmunocomprometidos,
con quemaduras graves, heridas quirúrgi-
2 (Anexo II RD 664/1997). cas, neutropenia o con infecciones pulmo-
nares subyacentes. Puede ocasionar, entre
Infección otros: neumonía, meningitis, sobreinfección
P. aeruginosa es un patógeno oportunista de heridas, ectima gangrenoso, infecciones
que rara vez causa enfermedad en indivi- urinarias, infecciones osteoarticulares,
duos sanos; en el caso de producirse esta, endocarditis, infecciones oculares o sep-
suele manifestarse como: ticemia.

Fichas de agentes biológicos DB-B-P.a-16


Pseudomonas aeruginosa
D DATABiO 3

D
Efectos alérgicos Prevención y control
Desconocidos. Desinfectantes
Efectos tóxicos Hipoclorito sódico al 1%, etanol al 70%, glu-
taraldehido al 2%, formaldehido, alcohol
T. isopropílico al 4%. Ha mostrado resistencia
Su patogenicidad está determinada por a desinfectantes usados para el tratamiento
diversos factores de virulencia, que depen- del agua de bebida, como el cloro, las clo-
den de la cepa y entre los cuales destacan raminas, el ozono y el yodo.
los pili, el flagelo, la matriz de polisacáridos
(alginato), los pigmentos, las elastasas, las Inactivación física
proteasas alcalinas, las lectinas solubles, la La inactivación se realiza con calor húmedo
fosfolipasa C y diversas toxinas, algunas de a 121ºC durante un mínimo de 15 minutos,
las cuales se indican a continuación (Link) o con calor seco a 170ºC-250ºC durante al
(Link): menos 30 minutos.

Toxina Efecto
Antimicrobianos
Penicilinas de amplio espectro (ticarcili-
Endotoxina. Responsable de la es- na, azlocilina, piperacilina), aminoglucó-
timulación excesiva del
sidos, cefalosporinas, fluoroquinolonas,
sistema inmunitario, pue-
de provocar shock sépti- polimixinas, monobactámicos. Hay cepas
co y producir la muerte. multirresistentes, por ejemplo, frente a car-
benicilinas, cefalosporinas, ceftazidima y ci-
Exotoxina A. Citotóxica. Inhibe la sín- profloxacino.
tesis proteica celular, es
responsable de necrosis
tisular y afecta la res- Vacunación
puesta del hospedador a
NO.
la infección.

Exoenzima S (ExoS). Citotóxica. Facilita la ad- Medidas preventivas generales


hesión de la bacteria a
Exoenzima T (ExoT). las células epiteliales y la
Mantenimiento adecuado de las piscinas
necrosis tisular. según la legislación específica vigente.

Exoenzima U (ExoU). Citotóxica. Produce le- Mantener los locales en condiciones ade-
siones en las células epi- cuadas de ventilación, limpieza y desinfec-
teliales, es responsable ción.
de bacteremia e, incluso,
de shock tóxico. Garantizar un adecuado mantenimiento,
limpieza, desinfección y/o esterilización de
las herramientas, los equipos y las superfi-
Efectos cancerígenos cies de trabajo.
Desconocidos. Desinfección apropiada del agua de consu-
mo humano.
Efectos en la maternidad Eliminación o reducción al mínimo del ma-
Desconocidos. terial cortante o punzante.

Fichas de agentes biológicos DB-B-P.a-16


Pseudomonas aeruginosa
4
D DATABiO
D
Buenas prácticas de higiene: lavado de ma- Se requieren las prácticas y la contención
nos con agua y jabón al comenzar y finalizar de un nivel 2 de bioseguridad, se debe evi-
la jornada laboral, después de quitarse los tar o reducir al mínimo el empleo de ma-
guantes y tras el contacto con elementos terial cortante o punzante y trabajar dentro
contaminados; evitar el contacto de las ma- de una cabina de seguridad biológica en
nos con los ojos, la nariz o la boca; evitar la aquellas operaciones que impliquen la ge-
exposición de heridas abiertas, cubriéndo- neración de bioaerosoles, proyecciones o
las con apósitos estériles e impermeables. salpicaduras, además del uso de guantes
Utilización de ropa de trabajo y equipos de impermeables en caso de contacto con
protección individual adecuados. Retirarse muestras contaminadas.
o quitarse cuanto antes la ropa o calzado
húmedo o mojado.
En el ámbito sanitario y hospitalario se de- Bibliografía /Documentación
berán adoptar las Precauciones Estándar y
de Contacto. 1. Ben Haj Khalifa A, Moissenet D, Vu Thien
H, Khedher M. Les facteurs de virulence
EPI de Pseudomonas aeruginosa: mécanismes
et modes de régulations. Ann Biol Clin
Protección respiratoria: mascarillas auto-
filtrantes tipo FFP2, preferiblemente FFP3 2011; 69(4): 393-403.
para operaciones en las que se generen 2. Chiriac A, Brzezinski P, Foia L, Marincu
bioaerosoles. I. Chloronychia: green nail syndrome
Protección ocular: gafas de protección de caused by Pseudomonas aeruginosa in
montura universal en caso de riesgo de con- elderly persons. Clinical Interventions in
tacto accidental mano/guante contamina- Aging 2015:10 265–267.
do-ojo, o pantalla de protección facial (sím- 3. Luján Roca, D.A. Pseudomonas aerugi-
bolo de marcado en montura: 3) en caso de nosa: un adversario peligroso. Acta bio-
riesgo de exposición a salpicaduras. quím. clín. latinoam. vol. 48 no. 4 La Plata
Protección de las manos: guantes de pro- dic. 2014.
tección frente a microorganismos en tareas 4. Peixoto Ferraz de Campos, F., Felipe-
que impliquen contacto con material infec- Silva, A., Frota Machado de Melo Lopes,
cioso. A.C., Ferri PassadoredL., Guida, S.M.,
Balabakis, A.J., dos Santos Martines,
Seguridad en laboratorio J.A. Community-acquired Pseudomonas
Nivel de contención 2. aeruginosa-pneumonia in a previously
healthy man occupationally exposed to
Los principales riesgos son la inoculación
metalworking fluids. Autopsy Case Rep
accidental, la inhalación de aerosoles infec-
[Internet]. 2014; 4(3):31-7.
ciosos, la ingesta accidental o el contacto
dérmico directo. 5. Sangorrin Iranzo, A. Precauciones de
aislamiento en la atención sanitaria. An
Las muestras o especímenes más peligrosos
Pediatr Contin. 2014; 12:340-3 - Vol. 12
son: los hemocultivos, la orina, el esputo, las
Núm.06.
muestras de tejidos blandos, las secreciones
del tracto respiratorio inferior, los exudados 6. Centers for Disease Control and
de heridas y las muestras de agua. Prevention (CDC). Datos sobre la “fo-

Fichas de agentes biológicos DB-B-P.a-16


Pseudomonas aeruginosa
D DATABiO 5

D
lliculitis de la bañera” y el “oído de na-
dador” (Pseudomonas).
7. Centers for Disease Control and
Prevention (CDC). Healthy Swimming.
2016.
8. Centers for Disease Control and Preven-
tion (CDC). Pseudomonas aeruginosa in
Healthcare Settings. 2014.
9. Ecole Nationale de Santé Publique.
Evaluation et gestion des risques liés à
Pseudomonas aeruginosa dans les éta-
blissements de thermalisme. IGS 2003-
2004.
10. Institut National de Recherche et de
Sécurité (INRS). BAse d’OBservation
des Agents Biologiques. Pseudomonas
aeruginosa. 2013.
11. Instituto Nacional de Seguridad e Hi-
giene en el Trabajo (INSHT). Notas Téc-
nicas de Prevención. NTP: 822.
12.
Public Health Agency of Canada.
Pathogen Safety Data Sheets and Risk
Assessment. Pseudomonas spp. 2011.
13. World Health Organization. Guidelines
for Drinking-water Quality. Fourth Edi-
tion. 2011.
14. Xunta de Galicia. Riesgos relacionados
con la exposición a agentes biológicos:
su evaluación y control. 2004.

Actualizado a 15 de marzo de 2016

Fichas de agentes biológicos DB-B-P.a-16


Pseudomonas aeruginosa

También podría gustarte