Está en la página 1de 3

MARCO TEORICO

Para realizar el análisis es necesario revisar los antecedentes históricos del conflicto e
indagar sobre los puntos de vista de la sociedad colombiana con respecto al ámbito
político, económico y social de Colombia frente al actual proceso de posconflicto.

Antecedentes históricos:

En términos del maestro Estanislao Zuleta “una sociedad mejor es una sociedad capaz
de tener mejores conflictos. De reconocerlos y contenerlos. De vivir no a pesar de ellos,
sino productiva e inteligentemente en ellos. Que solo un pueblo escéptico de la fiesta de
la guerra, maduro para el conflicto, es un pueblo maduro para la paz” y de alguna manera
Colombia ha vivido a pesar del conflicto armado por más de 50 años.
Durante el actual periodo de postconflicto, las inquietudes y opiniones de la sociedad son
más complejas. En mitad del siglo XX se da la fiebre bélica de conservadores y liberales
por la toma del poder, tras dejar miles de perseguidos, asesinados y presos políticos, se
da uno de los golpes más fuertes al partido Liberal con el asesinato de Jorge Eliecer
Gaitán; dejando sin esperanzas de cambio a los simpatizantes y con todos los vientos a
favor de los opositores. Poco a poco se entra en la dinámica terrateniente y así un nuevo
conflicto, o mejor dicho, la evolución del ya gestado. Ante los despojos de tierra y la
creciente concentración de tierras y riqueza de unos pocos, se da el origen de la guerrillas
liberales y comunistas junto –mas no en conjunto- a las autodefensas campesinas. Ambos
grupos al margen de la ley y con ideales diferentes hicieron de Colombia un país sumido
en el secuestro, los enfrentamientos, el desplazamiento forzado y los atentados, además
de una creciente fuerza del narcotráfico, situaciones y problemáticas que en últimas solo
afectaron a la población. Con la creación del Frente Nacional, grupos guerrilleros como
Movimiento 19 (M-19), Ejército de Liberación Nacional (ELN), EPL y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia –EP (FARC) entraron en la pugna con el Estado colombiano
por la posesión de tierras y la toma del poder del país. Buscando darle fin o mejor dicho
acabar de raíz con las acciones guerrilleras, distintos gobiernos de Colombia tomaron la
iniciativa de establecer una Mesa de conversaciones principalmente con la guerrilla más
fortalecida en las distintas épocas, las FARC:

 En 1982 con Belisario Betancur: Se impulsó el proyecto de amnistía que se convirtió en


ley buscando la desmovilización de los grupos insurgentes.

 En 1986 con Virgilio Barco: Se creó el programa “Iniciativa de Paz” logrando la


desmovilización del M-19 y el EPL.

 En 1990 con César Gaviria: Durante la Asamblea Nacional Constituyente da el espacio


para nuevos diálogos con las FARC.

 En 1998 con Andrés Pastrana: Fue quien llevó el último diálogo formal con las FARC
mediante el programa denominado “Proceso de Paz del Caguán”
 En 2002 con Álvaro Uribe Vélez: Se da el programa “Plan Patriota” con el que se
buscaba dar acciones fuertes a las FARC de la mano con el “Plan Colombia” que buscaba
erradicar los sembrados ilícitos. Sin embargo durante este mandato se llevaron
conversaciones de paz con los grupos paramilitares AUC.

 En 2015 con Juan Manuel Santos: Se sigue avanzando en los diálogos con las FARC y
se inician con el ELN.

 En 2016 Con Juan Manuel Santos: Finalmente se Obtuvo como resultado la firma del
acuerdo para la terminación definitiva del conflicto entre el estado Colombiano y las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejercito del pueblo (FARC-EP).

La política en el posconflicto:
Los principales puntos en los que se centra el acuerdo sobre participación política son los
siguientes:
• La creación del Estatuto de oposición, en el cual se definirían los lineamientos para el
ejercicio de la oposición en Colombia.
• La creación de un sistema de seguridad para el ejercicio de la política, en que
participarían los altos mandos del Estado para impedir cualquier tipo de atentado contra
los movimientos políticos. • La creación de las circunscripciones transitorias especiales de
paz, que se otorgarían a las zonas más vulneradas y afectadas por el conflicto armado a
través de curules adicionales en el Congreso de la República.
• El fortalecimiento de la participación ciudadana.
Desde el punto de vista de la sociedad colombiana, el principal reto es la aceptación de
las Farc como un actor político. Si bien los datos de opinión pública, recopilados por el
Observatorio de la Democracia de la Universidad, muestran que más del 60 % de los
colombianos apoyan una salida negociada al conflicto armado, también indican que a los
colombianos les cuesta mucho trabajo pensar que una organización insurgente deba
hacer el tránsito a partido político. A 2014, sólo el 22 % de los colombianos aprobaba que
el gobierno diera garantías para la participación política de las Farc y apenas el 18 %
aceptaba que los desmovilizados de esta organización formaran un partido político. La
opinión pública necesita descifrar la negociación con las Farc no como un acuerdo
tendiente a la desaparición de esta organización, sino como un proceso de transformación
de un actor político ilegal en uno más de los competidores políticos.
Referencia Bibliográfica

http://catedraestanislao.univalle.edu.co/SobreGuerra.pdf

Gloria Gaitán. (2013) ¿Cómo nació la guerrilla en Colombia?. 21 de septiembre de 2015,


de Radio Macondo Sitio web: http://radiomacondo.fm/2013/09/11/de-como-nacio-
laguerrilla-en-colombia-carta-de-gloria-gaitan-al-estado-colombiano/

https://uniandes.edu.co/noticias/gobierno-y-politica/la-participacion-politica-de-las-farc-en-
el-posacuerdo

También podría gustarte