Está en la página 1de 18

 

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

TALLER FINAL

PRESENTANDO POR:

Jenesis Juliet Acevedo Martínez

Nathalia Margarita Ruiz Pájaro

Carlos Junior Pana Salcedo

Luisa Fernanda Leuro Alonso

Alejandro José Martínez Hernández

Nasser Yamal Rabah Herrera

DOCTORA.

Silvia Lozano Castro

SISTEMA POLÍTICO COLOMBIANO


FACULTAD DE DERECHO
SEGUNDO SEMESTRE
CARTAGENA, BOLÍVAR D.T Y C.
2020.

 
 

TALLER SISTEMA POLÍTICO. 

1. De la lectura propuesta ​"La Crisis Constitucional", van a investigar


sobre Las Crisis de Origen interno , dos de ellas que se hayan dado en Colombia:
A. Citándolas con el ​nombre jurídico correspondiente​.
B. Explicando ​en qué consistieron y cuáles fueron los ​motivos que
llevaron a ello.
C. Cómo se resolvieron​, identificando por demás, quiénes, y desde qué
institución del Sistema Político tuvieron a su cargo la responsabilidad de
contrarrestarlas en razón de sus funciones.
D. S​i las medidas de crisis efectivamente lograron o no​, la
finalidad propuesta y que antecedentes quedaron de ese manejo dado, que permite
ser tenido en cuenta para hechos similares futuros, bien como antecedente que no dio
resultado, o lo contrario. (Principios del Sistema Político).

DESARROLLO.

1.1 Subversión.

2.1 Crisis económicas y sociales.

A) Nombre jurídico.

SUBVERSIÓN.

Según Vladimiro Naranjo1, este fenómeno se traduce en el surgimiento, dentro de


un Estado de derecho, de movimientos alzados en armas, que desafían, por vía de la
violencia, a las autoridades constituidas.
En este estudio en específico, se hará énfasis al conflicto armado interno entre el
Estado colombiado y el movimiento revolucionario de las ​Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia -Ejército del Pueblo (FARC-EP), un periodo de violencia
extendido por más de 50 años en nuestra historia nacional y concluido materialmente
con la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto en Bogotá el 24 de
noviembre de 2016.

B) ¿En qué consiste? ¿Cuáles fueron sus motivos?

La violencia ha sido una constante en la historia colombiana desde la declaración


de independencia del país en 1810. El desacuerdo entre el entonces presidente de la
República, Simón Bolívar, y el vicepresidente Francisco Santander acerca de la línea
política que debía regir el futuro del país derivó en una “lucha entre federalistas
santandereanos y centralistas bolivarianos, que se transformó a través del tiempo en

1
​Teoría constitucional e Instituciones políticas. Vladimiro Naranjo Mesa. Primera edición. Pp. 422.
 


 

enfrentamientos entre conservadores y liberales; clericales y radicales; terratenientes y


esclavos o campesinos.” (Pärssinen, 2006:17).2
El problema agrario continuamente aplazado, las limitaciones y las distorsiones
de la democracia, la manera como se ha construido el Estado, el narcotráfico, las
influencias y presiones de las políticas internacionales, la exclusión política histórica, la
injusticia social, el control de recursos naturales y la degradación de la guerra por el
narcotráfico, sumado a la ausencia de medidas dirigidas a la mejora sustancial de las
condiciones sociales y económicas del sector obrero y rural, ocasionando que muchas
áreas y regiones de la periferia quedarán paulatinamente fuera del control del régimen
central, propició en la década de los sesenta, al calor de la Revolución cubana, la
aparición de grupos armados al margen de la ley. Más notoriamente, el surgimiento en
en 1964, de uno de los grupos de mayor accionar y mayor relevancia tanto nacional e
internacional como lo ha sido las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
-Ejército del Pueblo (FARC-EP).3
​Las FARC fue un movimiento revolucionario de carácter político militar nacido
en el año 1964 en las montañas del sur del departamento del Tolima. ​Las Farc se alza en
armas con el objetivo de la toma del poder político en Colombia, en conjunción con la
inconformidad y la rebeldía de las grandes masas de desposeídos del campo y la ciudad.
La primera declaración política de este grupo subversivo se conoce como ‘‘​Programa
Agrario de los Guerrilleros’​ ’ ​y en él se expresa que ‘‘se alzan en armas porque en su país
están cerradas las vías de la lucha política legal, pacífica y democrática’’. Estos actores
armados habrían recurrido continuamente a los secuestros, las desapariciones forzadas y
las masacres, para instalar el terror y desestabilizar a la población (CNMH, 2013:288)4;
el reclutamiento ilícito de menores de edad, la plantación de minas antipersonas, y, el
desplazamiento interno forzado de la población.
El conflicto armado colombiano se ha caracterizado por ser uno de los más largos
del mundo que ha dejado miles de víctimas a su paso. La búsqueda de la paz ha sido en
diferentes momentos y escenarios históricos el principal objetivo del Estado, a través de
varios intentos de negociación con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).
En el fondo, la aparición de estos movimientos demostraba el abandono del
Estado a la sociedad, en especial la campesina; al mismo tiempo, la influencia de los
fenómenos globales imperantes entre el bloque capitalista y el socialista propició un
conflicto armado que produjo una violación sistemática de los derechos humanos.5

2
PÄRSSINEN, M. (2006). “Violencia y narcotráfico en el contexto histórico del conflicto colombiano”, en: Pärssinen, M. y Lammila,
A. (eds.), Colombia: proceso de paz en el 2006. Helsinki: Universidad. Pp. 7-39.
3
El conflicto armado colombiano (1948-2015) y su proceso de paz en La Habana (2010-2015). Francisco Javier Carrillo Rocha.
Universidad Complutense de Madrid.
4
  ​Grupo de Memoria Histórica (2013).¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Colombia: Centro Nacional de Memoria
Histórica. 
5
​CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA. Carlos Andrés Bernal Castro y Manuel Fernando Moya Vargas.Pp.-24


 

C) ¿Cómo se resolvió?

Colombia vivió un momento histórico en el que avanzó en medio de una amplia


movilización social, no exenta de incertidumbres agudas y a veces virulentas polémicas,
hacia el cierre del conflicto armado más prolongado del hemisferio occidental. ​El
Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz
estable y duradera ​encabezado por el presidente Juan Manuel Santos y las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo
(FARC-EP)​, también conocidos como ​proceso de paz en Colombia​, fueron el
resultado de las conversaciones ​efectuadas por las partes durante 4 años y que puso fin a
la organización insurgente para conformar su propio partido político, en el marco del
conflicto armado interno en Colombia.
El documento firmado el 26 de septiembre de 2016 es ante todo un acuerdo por el
cual las FARC renuncian a su proyecto, esbozado desde 1962, de llegar al poder por
medio de las armas, y aceptan seguir las reglas de la democracia colombiana para buscar
sus objetivos políticos.
El gobierno, por su parte, renuncia a imponer a los rebeldes los castigos definidos
por la ley penal para sus delitos políticos, conexos o de otro tipo, y se transa por un
conjunto de sanciones que permita a los miembros de las FARC actuar legalmente en
política: sanciones breves y que no impliquen, por regla general, la pérdida de los
derechos políticos para los dirigentes de la guerrilla.
En este sentido, el éxito del acuerdo está dado por el fin de las FARC como
organización armada y su transformación en un partido que se somete a las normas
legales y que se beneficia de algunos apoyos especiales para actuar.
El acuerdo consistió en; ​a) ​El fin de las farc como movimiento armado; ​b) ​El fin
del secuestro, la extorsión y las hostilidades contra la población por parte de este grupo
subversivo ; ​c) ​Satisfacción y reparación de las víctimas del conflicto; ​d) ​Un campo en
paz con oportunidades legales y reales de desarrollo económico, sin narcotráfico; ​e) ​El
fortalecimiento de la democracia y de las instituciones del Estado en el territorio
nacional​;f) ​Una lucha más eficaz contra las organizaciones criminales y el narcotráfico,
con énfasis en sus eslabones más fuertes.
De igual forma, se trata de un Acuerdo surgido luego de un Plebiscito, en el que el
NO a la aprobación del Acuerdo inicialmente firmado, superará al SÍ, por un estrecho
margen (0,04%), lo que obligó a su revisión y modificación en varios puntos,
manteniendo el espíritu del Acuerdo inicial y también respondiendo a la exigencia
ciudadana de no dar marcha atrás. El nuevo Acuerdo fue refrendado por el ​Congreso
de la República​, y sus puntos constitutivos fueron sometidos a estudio y aprobación
por el a través de la metodología del Fast Track.
Y por último, pero no menos importante, las instituciones del Sistema Político
Colombiano que asumieron un rol trascendental en la configuración de este acuerdo,
fueron la Presidencia de la República, el Senado de Colombia y la Cámara de
Representantes, la Corte Suprema de Justicia y en una aproximación general, todo el
aparato funcional del gobierno colombiano. ​El total de integrantes por cada delegación
estaba limitado a un número de treinta personas, diez de la delegación que designó el


 

gobierno de Santos estuvo liderada por el exvicepresidente Humberto de La Calle (como


jefe negociador) y Sergio Jaramillo Caro (entonces Comisionado de Paz), además de la
participación en la mesa de Frank Pearl (excomisionado de paz), Luis Carlos Villegas
(empresario colombiano), Enrique Santos (hermano del presidente), Alejandro Éder
(consejero presidencial), el general en retiro de la Policía Óscar Naranjo y el también
retirado general del Ejército Jorge Enrique Mora, entre otros.

D) ¿Lograron solventar la situación las medidas?

Tras tres años de la firma del Acuerdo Final, el proceso de implementación


continúa avanzando. Más de dos tercios de los compromisos en el Acuerdo están en
progreso y más de un tercio se han completado o han avanzado sustancialmente. El
Gobierno ha introducido un nuevo marco conceptual y político centrado en la legalidad,
la estabilización y la equidad, incorporando algunos de los compromisos clave del
Acuerdo. Así mismo, las instituciones y programas creados durante el gobierno anterior
han permanecido. Para mantener el impulso del proceso de implementación es necesario
continuar con los esfuerzos para alinear las nuevas políticas del Gobierno con la
infraestructura existente y prevista en el Acuerdo Final. 6

1) El fin de las farc como movimiento armado.

​Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del


Pueblo (FARC-EP)​, actualmente se encuentran desmontadas como movimiento
subversivo revolucionario;operacionalmente cesaron las hostilidades; h​icieron el
proceso de concentración y dejación de armas de manera disciplinada y rigurosa,
adelantaron todas las actividades conducentes a su transformación en partido político
legal, e intentaron hacer campaña presidencial. Sin embargo, si bien el 90% de los
reincorporados permanecen fieles al Acuerdo, es de conocimiento público el anuncio
por parte de una facción del antiguo secretariado de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) de regresar a las armas como una respuesta a la
“traición del Estado al Acuerdo de Paz” y ​por el desinterés en una vida civil bajo las
restricciones y libertades del Estado social de Derecho constitucional colombiano.
El grupo disidente ha recibido un sonoro rechazo, especialmente contundente por
parte de sus ex compañeros reincorporados, que se han integrado en la vida política a
través del movimiento político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

2) El fin del secuestro, la extorsión y las hostilidades contra la


población por parte de este grupo subversivo​.

Aun cuando se evidencian hechos de violencia en zonas rurales del país, el cese al
fuego, la dejación de armas y otros procesos para finalizar el conflicto armado interno se
han mantenido. Estudios comparados de otros procesos de paz muestran que alcanzar
los primeros dos años tras la firma del acuerdo sin retornar al conflicto armado es un

6
Estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz de Colombia Diciembre de 2016 – Abril de 2019. ​Instituto Kroc de Estudios
Internacionales de Paz.


 

hito importante que augura buenas posibilidades de éxito para el proceso de paz en
Colombia.
El Acuerdo de Paz trajo una sustancial reducción de muertes en combate. De
acuerdo con datos estadísticos del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos
(CERAC), mientras en 2002 se registraron 2.799 muertes en combate (en las que se
incluyen miembros de la Fuerza Pública, guerrilleros de las FARC y civiles), en 2017 no
hubo un solo caso. Los resultados, muestran que la mayor cantidad de vidas que se
perdieron desde 2002 hasta 2017 fueron las de los integrantes del entonces grupo
guerrillero. En ese periodo murieron 8.957 personas que integraban las FARC; 2.701
miembros de la fuerza pública, y 2.627 civiles. 7
Las actividades ilícitas llevadas a cabo por los grupos POSFARC denominados
Grupos Armados Organizados Residuales –GAOR no constituyen relación alguna con el
movimiento político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común , y, por consiguiente,
las combatientes en proceso de reintegración a la vida social del ambiente colombiano.

​3) Satisfacción y reparación de las víctimas del conflicto.

Para la reparación de Víctimas y en aras del esclarecimiento de los padecimientos


del conflicto, los acuerdos desencadenaron el surgimiento de una justicia especial
Denominada JEP; La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), es el componente de
justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por
el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP. La JEP tiene la función de
administrar justicia transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del
conflicto armado que se hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016. La
existencia de la JEP no podrá ser superior a 20 años. La JEP fue creada para satisfacer
los derechos de las víctimas a la justicia, ofrecerles verdad y contribuir a su reparación,
con el propósito de construir una paz estable y duradera. El trabajo de la JEP se enfocará
en los delitos más graves y representativos del conflicto armado, de acuerdo con los
criterios de selección y priorización que sean definidos por la ley y los magistrados; en
particular, podrá conocer de los delitos que hubieren cometido excombatientes de las
FARC-EP, miembros de la Fuerza Pública, otros agentes del Estado y terceros civiles,
sobre estos dos últimos la Corte Constitucional aclaró que su participación en la JEP
sería voluntaria, es preciso resaltar que esta justicia especial ha tenido muchos traspiés
burocráticos, políticos e inclusive jurídicos, que han obstaculizado el esclarecimiento
buscado ( satisfacción y reparación de las víctimas del conflicto).

​4) Un campo en paz con oportunidades legales y reales de desarrollo


económico, sin narcotráfico.

Los dedicados esfuerzos de los y las excombatientes en sus iniciativas productivas


continúan arrojando resultados positivos.
Para iniciar el proceso de reincorporación económica y social a la vida civil, se
expidió el Decreto Ley 899 de 2017, que habilitó las medidas y los instrumentos para el

7
​Cómo va la paz 2019. Pares. Fundación de paz y reconciliación.


 

proceso, y el Decreto 897 de 2017, el cual modificó la estructura de la Agencia


Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas, encargada
de adelantar e implementar el proceso.
Los excombatientes se ubicaron en las Zonas Veredales Transitorias de
Normalización (ZVTN) y en los Puntos Transitorios de Normalización desde los
primeros días de enero de 2017. En agosto de 2017 después de la dejación de armas
certificada por las Naciones Unidas, las 26 Zonas se transformaron en Espacios
Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). Las Farc elaboraron y
entregaron al gobierno nacional la lista de miembros para la reincorporación. Esta lista
fue recibida y aceptada por el Gobierno Nacional de conformidad con el principio de
confianza legítima, después de una verificación detallada.8
Así mismo, ​se introdujo la inclusión de curules ( obligatorias sin voto popular) en
el congreso, garantizando el cumplimiento de la participación mediante voz y voto en el
ejercicio del poder legislativo; este consistió en uno de los puntos obligatorios
negociados, por los excombatientes durante el periodo de negociación.
Se ha avanzado en el logro de un consenso entre FARC y el Gobierno sobre la ruta
de reincorporación. Su adopción formal, que sigue pendiente, contribuirá a aportar más
claridad en cuestiones como la educación, la salud, la sostenibilidad de la
reincorporación económica, la vivienda, la reincorporación comunitaria y la asistencia
psicosocial.

​5) El fortalecimiento de la democracia y de las instituciones del


Estado en el territorio nacional.

La gran mayoría de excombatientes de las FARC-EP continúan esforzándose para


reincorporase a la vida civil y siguen comprometidos con el proceso de paz a pesar de las
continuas incertidumbres y los ataques contra ellos. Múltiples actores, incluidos el
Gobierno, las autoridades locales, las universidades, el sector privado, organizaciones
religiosas y organizaciones de la sociedad civil, continúan desarrollando iniciativas para
apoyar a los excombatientes en sus esfuerzos de reincorporación, incluidas
oportunidades educativas, productivas y de empleo.

6) Una lucha más eficaz contra las organizaciones criminales y el


narcotráfico, con énfasis en sus eslabones más fuertes.

Las FARC se comprometieron a terminar con las prácticas de secuestro y


extorsión, y el Gobierno a garantizar el monopolio de las “fuerzas institucionales del
Estado” en el restablecimiento del orden público. Se comprometieron al desmonte de
sus operaciones delictivas; facilitando ubicaciones de plantaciones y laboratorios de
procesamiento.
En el punto 4 del Acuerdo de Paz se estableció el Programa Nacional Integral de
Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito para ayudar a las comunidades y las familias
rurales a pasar de los cultivos ilícitos a otras actividades económicas. Según la Oficina de
8
Análisis de la reincorporación económica y social de excombatientes de las FARC a la sociedad civil y su relación con el proceso de
construcción de paz. Pontificia Universidad Javeriana.


 

las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), de las 60.082 ha de coca
registradas por 99.097 familias que participan en el Programa, desde agosto de 2017 se
han erradicado voluntariamente alrededor de 40.506 ha. Un total de 38.525 familias han
recibido su año completo de pagos provisionales, 60.842 familias han recibido asistencia
técnica y 34.492 familias han recibido apoyo para llevar a cabo proyectos relacionados
con la seguridad alimentaria. 9
Resulta menester resaltar que , Jesús Santrich (miembro del equipo negociador
de la antigua guerrilla de las FARC en el proceso de paz con el gobierno colombiano),fue
acusado por la Fiscalía de delinquir desde junio de 2017, seis meses después del
acuerdo final de paz del 1 de diciembre de 2016. Actualmente figura como posible
narcotraficante colombiano perteneciente a la disidencia de las FARC "Segunda
Marquetalia".
A modo de opinión, y, conclusión, el objetivo de un acuerdo de paz no es poner fin
a todos los desacuerdos políticos o eliminar rápidamente todos los conflictos sociales,
incluyendo la violencia armada, sino crear un proceso de diálogo político nacional
centrado en reformas a gran escala. El caso colombiano no es único en materia de
violencia posacuerdo. En casos como Líbano, Nepal, Angola, Tayikistán, Camboya,
Sierra Leona y Costa de Marfil, la violencia continuó en los territorios previamente
afectados por el conflicto armado. 10
A pesar de dicha violencia, que en algunos casos se mantuvo por varios años, en
estos países la implementación continuó y en todos ellos, a nivel nacional, se alcanzó la
paz. El proceso de paz en Colombia ha superado muchos obstáculos y la resiliencia que
ha mostrado se debe al alto nivel de compromiso con la implementación demostrado por
todos los actores, incluyendo la sociedad civil, las comunidades a nivel local y la
comunidad internacional, como también por el Gobierno y las FARC-EP.

​2.1

A) Nombre jurídico:

CRISIS ECONÓMICAS Y SOCIALES.

Según Vladimiro Naranjo 11, consisten en la subsistencia de instituciones caducas


en lo económico y en lo social, o la aplicación de injustas políticas en estos campos, son
también uno de los principales factores generadores de crisis en la sociedad moderna.
Con este modelo como base, se estudia la crisis económica colombiana de finales
del siglo XX. Durante el período 1997-1999 la economía colombiana experimentó una de
las crisis económicas más agudas de su historia que involucró, no solo una fuerte
desaceleración del producto (-4.2% en 1999) y el consecuente aumento en la tasa de
desempleo (22% en 1999) , sino además una crisis bancaria de proporciones importantes
y el colapso del régimen de banda cambiaria existente en aquel entonces. La ocurrencia

9
Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Naciones Unidas. Consejo de Seguridad.
10
Estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz de Colombia Diciembre de 2016 – Abril de 2019. Instituto Kroc de Estudios
Internacionales de Paz.  
11
​Teoría constitucional e Instituciones políticas. Vladimiro Naranjo Mesa. Primera edición. Pp. 422. 


 

conjunta y severidad de estos hechos, ha convertido esta crisis en una de las cuestiones
de mayor análisis entre los expertos nacionales durante los últimos años, tratando de
encontrar sus causas, dinámica y lecciones a futuro. 12

B)​ ​¿En qué consiste? ¿Cuáles fueron sus motivos?

El contexto económico en el que se encontraba Colombia hacia finales del siglo


XX no era fácil. Durante esos años varios países emergentes sufrieron crisis económicas
que terminaron afectando al país. Adicional a ello, en los noventa el Banco de la
República estaba en una etapa de ajuste en su política cambiaria y monetaria a raíz del
papel independiente adquirido con la Constitución de 1991, respecto del Gobierno. Por
otro lado, en la antesala de la crisis los descalces macroeconómicos que afectaban a la
economía colombiana auguraban una corrección importante. Si a esto se agregan las
importantes fricciones del sector financiero, la crisis resultante no parece ser un
resultado inesperado. 13
En 1999 Colombia sufrió la peor crisis económica desde que se tienen series de
crecimiento que vino acompañada de una crisis financiera y un cambio profundo en la
política monetaria y cambiaria en el país​, ​este experimentó un desequilibrio financiero y
fiscal que desembocó en una caída del PIB del 4,2%​. Desde 1997 varios países
emergentes sufrieron crisis económicas, y la de muchos fue aún más severa que la
experimentada por Colombia. Durante el verano boreal de 1997 Tailandia, Indonesia,
Filipinas y Malasia, entre otras naciones, padecieron crisis cambiarias fuertes, a pesar
de que su posición macroeconómica no era tan desfavorable. Un año más tarde Rusia
sufrió una crisis importante, poco tiempo después de pensarse que su economía estaba
saliendo adelante luego de afrontar por años las consecuencias de una economía
maltrecha heredada de la antigua Unión Soviética. En Latinoamérica Brasil sufrió su
primera crisis desde que adoptó el Plan Real, a los pocos años de haber afrontado otra
crisis bancaria. Argentina, Chile y Ecuador no se quedaron atrás. No obstante, la
magnitud de la crisis que experimentó Colombia fue en cierta forma inesperada. En
diciembre de 1998, cuando los países que sufrieron la crisis asiática empezaban a
respirar, y Rusia y Brasil estaban en medio de lo peor de sus respectivas crisis, el
Gobierno colombiano estimaba en el Consejo Nacional de Política Económica y Social un
crecimiento del producto interno bruto (PIB) real de 2% para un año después, pero el
crecimiento observado fue de 4,2%.
A comienzos de los ochenta, mientras Chile y México lidiaban con crisis
cambiarias fuertes, el daño que sufrió Colombia fue relativamente bajo: el PIB real creció
0,9% en 1982. El hecho de que el choque externo sufrido en la economía colombiana
tenía desbalances macroeconómicos importantes y fricciones financieras considerables.
A raíz de las nuevas responsabilidades adquiridas con la Constitución de 1991, el gasto
del Gobierno aumentó a una tasa mayor que sus ingresos y por lo tanto el déficit fiscal
hacia finales de los noventa era alto. Además, el país tuvo una apertura económica a

12
La crisis colombiana de finales del siglo XX: ¿Un choque real o financiero? .Alejandro Torres G. 
13
HISTORIA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA. CRISIS DE 1999. David Perez-Reyna. 


 

comienzos de la década que se tradujo en un déficit de cuenta corriente, financiado en


gran parte con endeudamiento externo del sector privado.
Por otro lado, desde los años setenta el sistema UPAC (unidad de poder
adquisitivo constante) ofreció incentivos para destinar recursos hacia el sector de la
construcción y la compra de vivienda, los flujos del capital externo de los noventas
fueron canalizados insuficientes por el sector financiero hacia estos sectores y, cuando se
presentó la reversión en dichos flujos la economía sufrió más por tener los mencionados
desbalances y no haber canalizado con eficiencia los recursos que habían entrado.

C) ¿Cómo se resolvió?

La crisis de 1999 fue el estreno de las funciones que la Constitución de 1991 le


encargó al Banco de la República.
El Banco usó los instrumentos que tenía a su disposición para hacerle frente a la
crisis: en particular, defendió la banda cambiaria hasta garantizarse que eliminarla no
iba a resultar en una devaluación peor, como lo experimentaron otros países emergentes
que tomaron medidas similares; a partir de la segunda mitad de 1998 aumentó la
liquidez disponible en la economía por medio de menores encajes bancarios y
disminución en el corredor de la tasa intercambiaría; y finalmente, actuó como
prestamista de última instancia para las entidades de crédito. A diferencia de la crisis
bancaria de comienzos de los ochenta, en este caso el eje de la acción al lidiar con la
intervención de los bancos comerciales en problemas recayó sobre el Fondo de Garantías
de Instituciones Financieras (Fogafín), que precisamente se había creado con tal
propósito (Ocampo, 2015).14
A pesar de los costos económicos de la crisis, el Banco de la República le sacó
provecho a la situación y después de ella pudo implementar una política de inflación
objetivo, que era el norte de la política que se quería implementar. Además, con la
flotación de la tasa de cambio el banco de la república pudo empezar a implementar una
política monetaria contracíclica. Esto fue en especial útil para sortear la crisis financiera
internacional de 2008 y 2009. Por último, desde final de la crisis de 1999 el banco pudo
enfocarse en su labor de velar por la defensa del poder adquisitivo.

D) ¿Lograron solventar la situación las medidas?

Durante la crisis de 1999 se establecieron, distintas medidas de corte económico y


financiero, que lograron suplir y trazar un buen derrotero para la economía Colombiana,
en años venideros, que dejó de naufragar en la deriva, con la implementación de estas
medidas, del gobierno de turno; tales como: acuerdos con el FMI, se gestaron
empréstitos con las entidades multilaterales, y se creó el impuesto a las transacciones
financieras(2x1000) para apoyar las corporaciones de ahorro y vivienda y las entidades
cooperativas, a la vez que para enfrentar la insolvencia de entidades financieras se hizo

14
Ocampo, J. A. (2015). "La liberalización y el gran ciclo de auge y colapso financiero, 1990-2003", en Una historia del sistema
financiero colombiano, pp. 103-146, Bogotá: Casa Editorial El Tiempo.  
 
 


 

uso del mecanismo de apoyo de Fogafín. Por su parte, el Banco de la República otorgó
líneas especiales de liquidez a la banca, flexibiliza el régimen de tasa de cambio y
estableció el esquema de inflación objetivo para guiar la política monetaria

Antecedentes del suceso y su validez para situaciones futuras


similares

De las experiencias anteriores surgen varias lecciones que son aplicables a un


próximo entorno financiero y económico:

1. Advertir que en situaciones de crisis ha sido usualmente necesario recurrir


a Fondos de Garantías y al uso de ahorros del sector público, como lo está haciendo en la
coyuntura actual el Ministerio de Hacienda con el FNG, FAE, y el Fonpet, préstamos de
las entidades multilaterales, al crédito de la banca comercial internacional, así como a
recursos del mercado de capitales y, en condiciones especiales, los propios préstamos
directos del banco central al gobierno.
2. Desde el punto de vista de los bancos centrales, en las crisis se han
establecido apoyos de liquidez al sistema financiero, lo que también ha procedido a
implementar en días recientes el Banco de la República, junto con la reducción de sus
tasas de interés de intervención.
3. Resaltar el esfuerzo de las autoridades para asegurar acceso a recursos del
Fondo Monetario Internacional, como sería, en esta ocasión, la actual línea de crédito
flexible, ya sea para fortalecimiento de las reservas internacionales o para trasladar
préstamos al gobierno mediante acuerdos del Banco de la República y el Ministerio de
Hacienda con dicho organismo. Una iniciativa tal hace necesaria la debida y deseable
coordinación entre la política monetaria y fiscal.
4. Cabe anotar que en las crisis ocurridas durante la segunda mitad del siglo
anterior, estos mecanismos y estrategias de financiamiento al gobierno y de apoyo al
sector financiero y a las empresas se adelantaron, de manera exitosa, dentro de marcos
de política con el Fondo Monetario Internacional que le sirvieron bien al país.
5. Ha sido recurrente que en las crisis o en las etapas posteriores de
recuperación de la economía también ha sido necesario y conveniente abordar el tema
tributario y adoptar reformas unas veces durante la crisis y en otras, durante el período
inicial de recuperación, sobre lo cual ha llamado la atención el Ministro de Hacienda.

10 
 

2. Acerca de la actual situación de Declaratoria de Estado de Excepción,


originada por el Coronavirus, van a investigar 1 Decreto Legislativo de Declaratoria de
Emergencia, y lo van a analizar así :
En cuanto a los motivos que son el fundamento de su expedición:
a ) ​ ¿Se ajustan a la realidad circundante?
b) ​¿Las medidas tomadas sí pretenden conjurar la Crisis? Expliquen las razones
de su concepto.
c) En cuanto a la temporalidad establecida para que rija dicho Decreto
Legislativo, ¿se cumple con la norma Constitucional que así les señala un límite de
tiempo? ¿Puede el Gobierno Nacional sobrepasar esa temporalidad por razones de salud
pública?

DESARROLLO.

DECRETO LEGISLATIVO NÚMERO 579.


15 DE ABRIL DE 2020.

‘‘Por el cual se adoptan medidas transitorias en materia de propiedad horizontal


y contratos de arrendamiento, en el marco del Estado de Emergencia económica, social
y ecológica.”

A) ¿Se ajusta a la realidad circundante ?

Teniendo en cuenta las realidades circundantes, en la contingencia generada por


el ​COVID-19​, la mayoría de empresarios se habían visto obligados a cesar la ejecución
de sus actividades comerciales, al menos en sus espacios físicos, y como consecuencia de
ello, a prescindir del uso del inmueble para los fines para los cuales fue tomado en
arrendamiento.
Frente a tal situación, se visualizaba un profundo temor e incertidumbre de las
partes respecto de la continuidad de su relación. Más de 5 millones de hogares
colombianos que viven en arriendo no contaban con las normas y reglas que regirán los
contratos de arriendo, la propiedad horizontal y la vivienda dentro del periodo de
cuarentena obligatorio. Así mismo, el bienestar económico y social de esta gran parte de
la población colombiana se había visto afectada por la pandemia del COVID-19;
considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un emergencia
sanitaria y social mundial, que requiere de acciones efectivas e inmediatas por parte de
todos los gobiernos, personas y empresas.
Así pues, para dar respuesta, en el marco de la emergencia
económica, social y ecológica declarada en todo el territorio, el Gobierno
Nacional expidió el Decreto 579 del 15 de abril de 2020, en el cual contiene las
principales medidas para los contratos de arriendos de vivienda residenciales y
comerciales (estos últimos con algunas excepciones), además de algunos puntos
importantes para la propiedad horizontal y vivienda durante la cuarentena que vive el
país en 2020 por el COVID-19.

11 
 

Dicho Decreto, está dirigido a incentivar la construcción de consensos para la


protección de las partes y actores involucrados en el contrato de arrendamiento con el
fin de conjurar la grave calamidad pública que afecta al país por la pandemia del nuevo
coronavirus COVID-19. ​El ​Decreto 579 no elimina la obligación del pago de los
cánones de arrendamiento, sino que les da un tratamiento especial a los intereses de
mora y/o penalidades y/o sanciones que se originarían por el no ​pago a raíz de ​las
restricciones derivadas de la emergencia sanitaria de la covid-19. Así
mismo, busca regular los índices de propagación del virus, suspendiendo la
orden o ejecución de cualquier acción de desalojo dispuesta por autoridad
judicial o administrativa que tenga como fin la restitución de inmuebles
ocupados por arrendatarios.
Tomando en cuenta la situación actual por la que se encuentra atravesando el país
frente a la emergencia sanitaria y social del COVID-19; ​el ​Decreto 579 se configura
como un elemento ​esencial en la misión de prevención ante posibles cifras
de contagios insostenibles. Y, como bien se sabe, no en nada legislar sino hacer que
se respete el cuerpo normativo, por tanto, se deben tomar medidas certeras para que
haya un acatamiento total por parte de los involucrados.

B)¿Las medidas tomadas sí pretenden conjurar la Crisis? Expliquen


las razones de su concepto.

El mundo entero está afrontando una situación de carácter excepcional debido a


la pandemia por el ​COVID 19​. En Colombia, a mediados de marzo del 2020, se declaró
el ​Estado de Emergencia​, lo cual ha llevado a la necesaria imposición de medidas de
cuarentena para gran parte de la población en todo el país.
Esta situación ha impactado de manera significativa la vida de los ciudadanos y
ciudadanas pues las dinámicas regulares de la vida productiva cambiaron, trayendo
como consecuencia la afectación de la capacidad económica de muchas personas.
Colombia siempre ha sido un país con dificultades económicas, políticas, sociales
y ecológicas. Con la llegada del ​COVID -19​, se han expuesto al escrutinio social las
falencias del sistema gubernamental del país, más específicamente, aquellas
concernientes a los elementos económicos y sociales de la vida civil. El grueso
poblacional colombiano se desempeña en actividades comerciales informales o, por el
contrario, realizan labores como trabajadores independientes, arraigados a un suelo
volatilizado por los fenómenos económicos dentro del mercado comercial; aquellos que
han sido los más afectados por la emergencia sanitaria y económica del ​COVID-19.
De manera particular, en nuestro país, alrededor del 40% de los hogares viven en
arrendamiento, y estos destinan entre el 25% y 30% de sus ingresos al pago de cánones
mensuales de arrendamiento.
Dada la afectación que la emergencia sanitaria ha tenido en los compromisos y
obligaciones que derivan de los contratos de arrendamiento, así mismo como la
situación económica del grueso poblacional, el Gobierno Nacional expidió el ​Decreto
579 de 2020 mediante el cual se adoptan medidas transitorias respecto a dichos
contratos en miras de ​conjurar los efectos negativos de la Crisis del COVID-19.
Con la expedición de dicho Decreto que tiene por objetivo incentivar la construcción de

12 
 

consensos para la protección de las partes y actores involucrados en el contrato de


arrendamiento, el Gobierno Nacional conjura la crisis y evita no sólo la propagación del
virus, sino también contrarresta los efectos económicos de este. El presente decreto
estipula15 :
1. Suspensión de acciones de “desalojos”: Durante el periodo comprendido
entre la fecha de expedición del Decreto (15 de abril de 2020) y el 30 de junio de 2020
no se podrán iniciar procesos de restitución de bien inmueble arrendado, ni ejecutar
diligencias de restitución del bien inmueble ordenadas previamente.
2. Reajuste anual del canon de arrendamiento: Desde el 15 de abril de
2020 hasta el 30 de junio de 2020 no se podrá realizar el incremento del canon que se
hubiere pactado para aplicarse en este periodo. Luego del 30 de junio se aplicará el
reajuste correspondiente para los cánones faltantes para completar el periodo anual y,
adicionalmente, el arrendatario deberá pagar durante los meses restantes del periodo
anual los cánones que no fueron aplicados entre el 15 de abril y el 30 de junio de 2020.
3. Estipulaciones especiales respecto del pago de los cánones de
arrendamiento: Las partes deberán llegar a un acuerdo especial para el pago de los
cánones correspondientes al periodo comprendido entre el 15 de abril de 2020 y el 30 de
junio de 2020. Estos acuerdos cuyo contenido, podrá incluir las fórmulas de arreglo que
libremente, y en mejor medida se ajusten a la situación económica de las partes, no
podrán incluir el cobro de intereses de mora, ni penalidades, indemnizaciones o
sanciones.
Si las partes no logran un acuerdo, el arrendatario deberá pagar los cánones
correspondientes al periodo mencionado conforme a lo inicialmente pactado en el
contrato de arrendamiento, a los que podrán adicionarse intereses corrientes a una tasa
equivalente al 50% de la Tasa de Interés Bancario Corriente.
El acuerdo al que lleguen las partes formará parte de los convenios, contratos y
demás acuerdos de voluntades principales, accesorios y/o derivados del contrato de
arrendamiento.
4) Prórroga de los contratos: Los contratos de arrendamiento que tuvieran
fecha de terminación dentro del término que dure la declaratoria de Emergencia
Económica, Social y Ecológica se prorrogarán automáticamente hasta el 30 de junio de
2020. Durante este tiempo el arrendatario está obligado a pagar los cánones
correspondientes. Lo anterior salvo pacto en contrario entre las partes.
5. Inicio del contrato de arrendamiento: Los contratos de arrendamiento
en los que se haya pactado la entrega del inmueble dentro del término que dure la
declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica se suspenden hasta el 30 de

15
​Instructivo sobre arrendamientos en época de emergencia sanitaria. Universidad de los Andes.
 

13 
 

junio de 2020. Una vez cumplido este periodo las obligaciones se hacen exigibles. Lo
anterior salvo pacto en contrario entre las partes.
6. Aplicación extensiva: Las medidas descritas aplican para contratos de
arrendamiento sobre inmuebles destinados a vivienda, o para inmuebles destinados a
comercio donde el arrendatario sea persona natural, una micro, pequeña o mediana
empresa o una persona jurídica sin ánimo inscrita en el Ministerio del Interior, todo ello
conforme a la definición legal de estas entidades.
7. Fondo de imprevistos: Desde el 15 de abril de 2020 y hasta el 30 de junio de
2020 los administradores de propiedad horizontal podrán hacer uso, con autorización
previa del consejo de administración y siempre y cuando los recaudos se han vistos
afectados, de los recursos del fondo de imprevistos para cubrir gastos habituales de la
propiedad horizontal. De no contar con consejo de administración el administrador
podrá usar solo hasta el 50% de los recursos del fondo. Para usar un porcentaje superior
requerirá aprobación de la Asamblea. Durante este periodo los copropietarios podrán
realizar el pago de la cuota de administración en cualquier momento durante el mes sin
que le sean aplicadas sanciones.
8) Asambleas de propiedad horizontal: Las reuniones ordinarias se podrán
realizar de manera virtual entre el 15 de abril de 2020 y hasta el 30 de junio de 2020. De
manera presencial dentro del mes siguiente al de la finalización de la declaratoria de
Emergencia Económica, Social y Ecológica, conforme a las directrices señaladas en el
Decreto.
9. Reajuste de las cuotas de administración de zonas comunes: Se
aplaza el reajuste anual de cuotas de administración durante el periodo comprendido
entre el 15 de abril de 2020 y el 30 de junio de 2020. Cumplido este periodo las cuotas
de administración mensuales se pagarán con el reajuste anual.

Las anteriores estipulaciones, que contiene el ​DECRETO 579 DEL 2020​,


ayudan a conjurar la crisis de manera que se les asegura a las personas que han padecido
disminución en sus ingresos o simplemente no tienen ningún sustento económico
debido a la pandemia, ser beneficiarias en materia de propiedad horizontal y contratos
de arrendamiento. El decreto ademas, actua en base del cumpliento de la ​Constitución
Política de Colombia de 1991​, que expresa en su Artículo 2 ​‘‘ Son fines esenciales
del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución;
facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia
nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la
vigencia de un orden justo.’’

El Estado Colombiano, como bien se expresa en su preámbulo tiene como


objetivo velar por la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida, la

14 
 

convivencia, el trabajo, la justicia y la igualdad. ​En un Estado de crisis que


vulnera la actividad económica y así mismo el trabajo, se debe velar por medidas que
estén a la altura de las necesidades. La no promulgación de este Decreto, probablemente
habría ocasionado un oleaje de desalojos indiscriminados, agravando la situación de
emergencia sanitaria ocasionada por el ​COVID-19. ​¿Cómo podría resguardarse
del virus una persona que no tiene lugar donde habitar? ; como se puede
evidenciar el decreto no solo ayuda a solventar una situación económica sino además
disminuye la propagación del virus, contribuyendo a cercenar el Estado de Emergencia.

C) En cuanto a la temporalidad establecida para que rija dicho Decreto


Legislativo, ​¿Se cumple con la norma Constitucional que así les señala un
límite de tiempo? ​¿Puede el Gobierno Nacional sobrepasar esa
temporalidad por razones de salud pública?

Mediante el Decreto Legislativo No. 417 de 20 de abril de 2020, en concordancia


con el artículo 215 de la Constitución Política de Colombia, cuando sobrevengan hechos
distintos de los previstos en los artículos 212 y 213 de la Constitución Política, y la Ley
137 de 1994, el Presidente de la República declaró el Estado de Emergencia económica,
social y ecológica en todo el territorio Nacional frente al pandemia del COVID-19. Dicho
Decreto Legislativo fue declarado exequible por la Corte Constitucional de Colombia
mediante la sentencia​ C-145 de 2020.
En desarrollo de tal declaratoria, el Presidente de la República y todos los
Ministros expidieron el Decreto Legislativo No. 579 de 15 de abril de 2020​, ​“Por el
cual se adoptan medidas transitorias en materia de propiedad horizontal
y contratos de arrendamiento, en el marco del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica."
El Decreto Legislativo No. 579, como anteriormente se mencionó, tiene como
principal función apoyar las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional contra la crisis
mundial del COVID-19; cuyos objetivos primordiales son mantener el orden económico,
social y ecológico del país frente a las adversidades inminentes producidas por esta crisis
sanitaria.
Referente al aspecto constitucional formal y material del Decreto , en
concordancia con el Artículo 215 de la Carta Fundamental, declarar el Estado de
Emergencia puede constituirse por períodos hasta de treinta días que sumados no
podrán exceder de noventa días en el año calendario. Sin embargo, existe la posibilidad
de la extensión en el tiempo del fenómeno el cual llevó a la declaración de Estado de
Emergencia; por lo cual, su taxatividad tendrá un carácter volátil de acuerdo a los
supuestos fácticos en el que se desarrolle. Además, los Decretos legislativos de carácter
general expedidos por el Presidente de la República en compañía del gabinete de
Ministros, no necesariamente están sujetos a cuestiones de vigencia temporal.
El Decreto Legislativo No. 579, presenta una característica taxativa en cuanto
estipula el rango de su vigencia temporal, constituye como su término final de vigencia el
31 de Julio de 2020. Sin embargo, este decreto podrá, en forma transitoria, establecer

15 
 

nuevos tributos o modificar los existentes y sus medidas podrán tener carácter
permanente durante el año siguiente si el Congreso se las otorga.
A fecha de hoy, no existe ninguna promulgación por parte del Gobierno para
constituir las prórroga de las directrices dictadas por el Decreto Legislativo No. 579 , ni
por el contrario, de un nuevo decreto que amplíe o reduzca los alcances del mismo. No
obstante, al coexistir de manera persistente las causales de la emergencia decretada de
forma estadísticamente y fácticamente mayor, resulta pertinente afirmar que dicho
Decreto pudo tener una vigencia más extendida hasta el momento en el que se mitigaran
las causas que impulsaron su expedición.
Dicho de otro modo, las causales por las cuales fue promulgado el Decreto
Legislativo No. 579, a la luz de hoy, representan mayor fuerza justificativa para la
expedición de un Decreto que mantenga ,o por el contrario, reforme de las directrices
dictadas por el presidente Ivan Duque Marquez en ejercicio de sus funciones
presidencial, en consideración de que no existe una normativa vigente acerca del tema a
tratar.

   

16 
 

Bibliografía.
Teoría constitucional e Instituciones políticas. Vladimiro Naranjo Mesa. Primera
edición.

PÄRSSINEN, M. (2006). “Violencia y narcotráfico en el contexto histórico del


conflicto colombiano”, en: Pärssinen, M. y Lammila, A. (eds.), Colombia: proceso de paz
en el 2006. Helsinki: Universidad. Pp. 7-39.

El conflicto armado colombiano (1948-2015) y su proceso de paz en La Habana


(2010-2015). Francisco Javier Carrillo Rocha. Universidad Complutense de Madrid.

Grupo de Memoria Histórica (2013).¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y


dignidad. Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA. Carlos Andrés Bernal Castro y Manuel


Fernando Moya Vargas.Pp.-24

Estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz de Colombia Diciembre de


2016 – Abril de 2019. Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz.

Cómo va la paz 2019. Pares. Fundación de paz y reconciliación.

Análisis de la reincorporación económica y social de excombatientes de las FARC


a la sociedad civil y su relación con el proceso de construcción de paz. Pontificia
Universidad Javeriana.

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Naciones Unidas.


Consejo de Seguridad.

Estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz de Colombia Diciembre de


2016 – Abril de 2019. Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz.

La crisis colombiana de finales del siglo XX: ¿Un choque real o financiero?
.Alejandro Torres G.

HISTORIA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA. CRISIS DE 1999. David


Perez-Reyna.

Ocampo, J. A. (2015). "La liberalización y el gran ciclo de auge y colapso


financiero, 1990-2003", en Una historia del sistema financiero colombiano, pp. 103-146,
Bogotá: Casa Editorial El Tiempo.

Instructivo sobre arrendamientos en época de emergencia sanitaria. Universidad


de los Andes.
 

17 

También podría gustarte